Reciclaje textil: el desafío de la clasificación


Fuente: Pinker Moda – Si bien la industria de la confección ha duplicado la producción en los últimos 15 años, el tiempo que se usan las prendas se ha reducido en más de un 30% y solo se recicla una pequeña fracción de los textiles desechados.

La creciente demanda de moda rápida de bajo coste está provocando una disminución en la calidad de los materiales, lo que los hace más difíciles de reutilizar o reciclar. Según la Fundación Ellen MacArthur, se estima que cada año se generan 114 millones de toneladas de residuos textiles. De la ropa que se recolecta para reciclar, el 12% se convierte en aplicaciones de menor valor, como material aislante, y menos del 1% se usa para fabricar ropa nueva en una economía circular. El alto contenido de poliéster en la moda rápida también significa que una cantidad cada vez mayor de textiles desechados se incineran en plantas de conversión de residuos en energía debido a su alto poder calorífico.

El impacto ambiental de los residuos textiles

El creciente consumo de ropa, junto con la disminución del tiempo de uso y la mayor presencia de materiales sintéticos (como el poliéster y el nailon), está empeorando el impacto sobre el medio ambiente.

Grandes cantidades de microfibras se desprenden del lavado de textiles y se filtran a ríos, mares y océanos, representando el 35% de la contaminación total por microplásticos. Además, deshacerse de las prendas de forma inadecuada provoca también la liberación de textiles planos al medio ambiente, poniendo en peligro la vida silvestre y marina.

Estrategia de la UE para Textiles Sostenibles

Los políticos tienen un papel clave en el fomento del reciclaje. El pasado 2022, la Comisión Europea presentó una Estrategia de la UE para Textiles Sostenibles. Esta incluye extender la vida útil de los textiles reciclando los materiales que contienen y convertirlos en nuevos productos de calidad.

La Directiva Marco de Residuos revisada requiere que los países miembros de la UE establezcan sistemas para la recolección de desechos textiles para principios de 2025. Además, se implementarán nuevos objetivos de recolección y reciclaje. La infraestructura para recoger, clasificar y reciclar estos materiales necesita expandirse rápidamente para hacer frente a las nuevas regulaciones.

El desafío de la clasificación textil

La ropa está hecha de diferentes tejidos, apliques, accesorios y fornituras. Además, contiene varias materias primas: combinaciones de fibras naturales y sintéticas, plásticos y metales. Esto hace que deshacerse de las prendas de manera sostenible sea una cuestión complicada.

Reciclaje textil
Reciclaje textil

“La industria del reciclaje requiere fracciones puras o mezclas muy específicas”, explica Annika Ludes, ingeniera de soluciones digitales de Stadler. “Esto significa quitar los elementos fijos y accesorios del tejido. Los diferentes materiales de la prenda (el tejido exterior, el forro, las costuras) deben separarse y luego deben clasificarse según las fibras que componen cada tejido (algodón, elastano, poliéster, etc.).

Hoy en día, la clasificación de textiles se realiza manualmente y solo una pequeña parte del material de salida es apto para el reciclaje. Sin embargo, se está investigando para automatizar el proceso con el objetivo de producir las fracciones de alta calidad necesarias para abordar el desafío del reciclaje.

Clasificación automatizada: hacia una economía circular textil

Stadler, proveedor de plantas de clasificación para la industria del reciclaje, está investigando soluciones automatizadas basadas en sensores para la clasificación de textiles. En 2017, en asociación con Tomra, diseñó y construyó una pequeña planta de proyecto piloto en Avesta (Suecia), en el marco de la segunda fase del proyecto de la Plataforma Sueca de Innovación para la Clasificación de Textiles (SIPTex). Financiado por el gobierno, el objetivo de SIPTex es desarrollar una solución de clasificación adaptada a las necesidades de los recicladores textiles y de la industria de la confección.

A esto le siguió, en 2020, la tercera fase del proyecto: la primera planta de residuos textiles mixtos totalmente automatizada a escala industrial del mundo que es capaz de lograr la pureza y la recuperación necesarias para el reciclaje y la reutilización.

Esta instalación, ubicada en Malmö, procesa desechos pre-consumo de productores textiles (recortes y desechos) y desechos post-consumo. Estos consisten en ropa y textiles para el hogar y pueden contener partes no textiles, como botones y cremalleras. El material se entrega en lotes de 350 a 500 kg y se clasifica entero. La planta tiene capacidad para procesar hasta 4,5 toneladas/hora en una línea.

Reciclaje textil
Reciclaje textil

El proceso de clasificación textil

El proceso de reciclaje textil desarrollado por Stadler en cooperación con Tomra en el marco del proyecto SIPTex comienza con los residuos textiles que ingresan a la planta en lotes, dosificados y alimentados por cintas transportadoras en cuatro unidades Tomra Autosort basadas en sensores.

“Debido a la naturaleza del material textil que se introduce en la planta, el sistema de alimentación y la dosificación son muy importantes para el éxito del proceso de clasificación”. Así lo explica el Dr. Bastian Küppers, Ingeniero de Desarrollo de Negocios Digitales de Stadler. “El tambor dosificador de Stadler cuenta con componentes mecánicos especialmente diseñados para manejar materiales textiles suaves y flexibles, de varias formas y tamaños. Asimismo, el diseño y la disposición de las cintas transportadoras, las tolvas y los conductos deben diseñarse para evitar que se enreden piezas largas de tejido”.

La tecnología de clasificación NIR (Near Infrared) de Tomra también es clave para el proceso. Esta es capaz de reconocer y diferenciar varios tipos de textiles en un primer paso y, además, se agrega un segundo clasificador óptico para una mayor limpieza de impurezas.

Hacia una economía circular textil

A medida que la industria textil avanza hacia una economía circular, impulsada por la opinión pública y la legislación, la demanda de equipos de clasificación de textiles crecerá a un ritmo acelerado. Stadler ya ha registrado un aumento en el interés por las plantas de clasificación de textiles por parte de las empresas del sector del reciclaje. “En Stadler estamos viendo muchas compañías interesadas en visitar la planta de clasificación de textiles que diseñamos y construimos en Malmö”, comenta Annika Ludes.

Stadler está muy bien situada para satisfacer esta nueva demanda, aportando su amplio conocimiento en el diseño y construcción de plantas de clasificación y la experiencia específica que ha adquirido a través del proyecto SIPTex, así como la experiencia de sus socios tecnológicos como como Tomra. Con su enfoque holístico, la empresa es capaz de desarrollar soluciones completas adaptadas a los requisitos de los clientes individuales.

Para más información: http://www.w-stadler.de

El plan de beneficios del oficialismo para que la Ley de Talles no quede a mitad de camino

Fuente: IProfesional – Los incentivos fiscales para que los fabricantes y comercios oferten todos los futuros talles que surgirán del estudio antropométrico del año pasado

Dentro de tres meses se cumplirán dos años desde que el presidente Alberto Fernández firmó el decreto 375/21 para reglamentar la Ley de Talles, que lleva el número 27.521. Tal como contó iProfesional, en agosto concluyó un amplio y ambicioso estudio antropométrico sobre 13.526 personas.

Sin embargo las conclusiones no están disponibles porque hasta ahora no se constituyó el consejo técnico que lo debe analizar para crear los nuevos talles. Para acelerar ese proceso, en el oficialismo volverán a poner en juego un proyecto de ley para incentivar a las empresas a que amplíen su oferta de indumentaria.

Una forma para empujar el cumplimento de la norma que fue aprobada en noviembre de 2019 con beneficios para aquellas firmas que ofrezcan todos los futuros talles

Cómo es el Programa de Incentivos de Talles Inclusivos (ProDITI)

La autora es la diputada nacional Marcela Passo (Frente Renovador – FdT) que impulsa la creación de un Programa de Incentivos de Talles Inclusivos (ProDITI) para «promocionar una amplia e inclusiva oferta de talles de indumentaria» para complementar con el «Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI) que creó la ley 27.521. El mecanismo no se activará por completo para que el consejo técnico defina cómo serán los nuevos talles pero el plan de incentivos apunta a dinamizar «la oferta de talles que contemple las diversidades corporales». 

La propuesta busca abrir una instancia de aplicación que no derive en multas por incumplimiento, pero también busca insistir con la importancia de aplicar la norma. El problema es que, por ahora, la pelota sigue en la cancha del Ministerio de Economía para que se constituya el consejo consultivo que lleva seis meses sin definiciones.

Industria textil: el plan de beneficios del oficialismo para que la Ley de Talles no quede a mitad de camino

Si los plazos se estiran el futuro de la norma dependerá del resultado de las elecciones de este año y que la futura administración retome el hilo o abra la puerta a cambios para flexibilizar su alcance, como reclaman silenciosamente distintas cámaras empresarias. En ese punto, durante este año continuará un silencioso lobby para que todo siga igual. 

Qué busca la norma de la Ley de Talles

La iniciativa busca «establecer que la indumentaria que se oferte sea confeccionada y comercializada respetando la tabla de medidas corporales normalizadas establecidas en el SUNITI».

Para lograrlo impulsa «propiciar que todos los sectores dedicados al diseño, fabricación, confección, comercialización e importación de indumentaria inclusiva que contemple las diversidades corporales brinden en la oferta, venta y publicidad de sus productos un trato digno, equitativo, no discriminatorio, que cuide la salud física y emocional de las y lo consumidores». 

Si prospera, los beneficios que plantea el proyecto tendrán cinco años de duración. Para las contribuciones patronales, los beneficiarios «gozarán de una reducción del 10%».

En el caso del Impuesto a las ganancias, el régimen les permitirá contar con una «alícuota reducida en un 10% por los períodos fiscales respectivos». Por otra parte, los adherentes a este sistema «no serán sujetos pasibles de retenciones ni percepciones del IVA». Para hacerlo la AFIP extenderá una constancia específica. 

Para acceder al programa las empresas deberán inscribirse. Estará orientado a diseñadores, fabricantes, importadores y comercializadores pero sólo podrán recibir el beneficio aquellos que cumplan con las condiciones que defina la secretaría de Comercio, teniendo en cuenta «los talles que se incluirán en la oferta a efectos de cumplir con el programa», las «actividades de difusión, capacitación y sensibilización a fin de brindar un trato digno y equitativo en la atención de las y los consumidores».

Con ese punto el proyecto se refiere a «actividades educativas y de información para la concientización contra la discriminación y estigmatización por cuestiones de talla, estarán a cargo de la Escuela Argentina de Educación en Consumo dependiente de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo».

El presidente Alberto Fernández firmó el decreto 375/21 para reglamentar la Ley de Talles, que lleva el número 27.521

El cumplimiento de la inscripción y la consideración de ambos puntos «será condición indispensable para mantener el beneficio» y anticipa que buena parte de la industria deberá hacer cursos de formación

La ley de talles busca unificar los criterios de etiquetado y que «refleje las medidas corporales reales de los argentinos y las argentinas, ordenando y facilitando los rocesos de producción e importación y su posterior comercialización en el mercado interno, sea esta presencial o electrónica», sostiene Passo en su proyecto.

Pero la  norma «no obliga a cada comercio de venta de indumentaria a tener existencia de cada uno de los talles que componen la Tabla UNITI, pero sí ordena a los fabricantes e importadores a identificar cada prenda con la tabla de talles establecida, para que todos los comercios cuenten con indumentaria etiquetada y señalizada con el mismo sistema de medidas, facilitando la elección del consumidor». 

La expansión del comercio electrónico refuerza la necesidad de garantizar nuevos estándares con los talles y por eso los incentivos fiscales pueden funcionar como un motor para que las firmas tengan otro aliciente para cumplir con la norma. 

Para justificar la utilización de estos beneficios, Passo advierte que «contar con toda la gama de talles de la Tabla SUNITI requiere una inversión por parte de quienes producen y comercializan, que en la situación de pospandemia se dificulta sustancialmente».

Por esa razón remarcó que en la recorrida de locales comerciales dedicados a la venta de talles inclusivos hemos conocido las dificultades que atraviesan en la obtención de los productos, por eso es fundamental visibilizar esta problemática y generar incentivos que otorguen una solución no punible». 

Aumento para empleados de Comercio: cómo quedan los sueldos tras el nuevo acuerdo 2023

Fuente: IProfesional ~ Los empleados de comercio recibirán el segundo tramo del aumento de sueldos pactado por el gremio. Cuáles son los montos de los nuevos salarios brutos.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresarias mercantiles acordaron, tras la última reunión del gremio, el aumento salarial para los empleados de comercio.

Cuáles son los salarios que cobrarán los trabajadores luego de la aplicación del tramo final del aumento acordado.

¿Cuándo se cobra el aumento de comercio 2023?

El aumento pactado es del 22,9% a pagar en dos tramos. El primer pago se realizó sobre los sueldos de febrero, que se cobraron en marzo y fue del 13%, dónde los salarios básicos llegaron a $165.900.

El segundo y último pago se realizan sobre los sueldos de marzo, a cobrar en abril, con un 9,9%. De esta manera, los salarios llegarán a 182.961 pesos para los vendedores de mayor categoría.

¿Cómo es el aumento de empleados de comercio?

El incremento salarial acordado por la FAECyS consiste enun 22,9%, abonado en dos tramos remunerativos y acumulativos.

La FAECyS acordó un aumento del 22,9% para los empleados de comercio.

La FAECyS acordó un aumento del 22,9% para los empleados de comercio.

El primer tramo del 13% que ya se cobró en los sueldos de febrero, se realizó sobre los básicos de las escalas convencionales y sobre los montos no remunerativos vigentes al mes de diciembre 2022.

El segundo tramo por pagar sobre los salarios de marzo será del 9,9%, también sobre las escalas convencionales e importes no remunerativos vigentes al mes de febrero de este año.

Con estas subas salariales, los empleados de comercio recibirán un incremento del 101% anual. Si bien el 22,9% del 2023 y el 59,5% del 2022 da un total del 82,4%, al ser el último acuerdo de la paritaria, tiene una base de cálculo distinta, resultando en el aumento que supera el 100% interanual.

¿Cómo queda la escala salarial de empleados de comercio 2023? 

Por lo tanto, luego de aplicar el aumento total del 22,9%, la escala salarial de empleados de comercio 2023 quedará de la siguiente manera:

  • Maestranza A pasará a cobrar $120.824,52 básico, más la suma no remunerativa de $51.877,24, lo que daría un total de 172.701,77 pesos brutos.
  • Maestranza B $121.174,23 básico, la suma no remunerativa de $52.027,40, un total de 173.201,63 pesos brutos
  • Maestranza C $122.399,60 básico, $52.553,53 no remunerativo, un total de 174.578,10 pesos brutos
  • Administración A $122.137,23 básico, $52.440,87 no remunerativo, con un total de 174.578,10 pesos brutos
  • Administración B $122.662,77 básico, $52.666,52 no remunerativo, un total de 175.329,29 pesos brutos
  • Administración C $123.187,90 básico, $52.891,99 no remunerativo, con un total de 176.079,89 pesos brutos.
  • Administración D $124.763,79 básico, $53.568,61, con un total de 178.332,40 pesos brutos
  • Administración E $126.076,57 básico, $54.132,27 no remunerativo, con un total de 180.208,84 pesos brutos
  • Administración F $128.002,49 básico, $54.959,18 no remunerativo, con un total de 182.961,67 pesos brutos
  • Cajeros A $122.574,83 básico, $52.628,76 no remunerativo, con un total de 175.203,59 pesos brutos
  • Cajeros B $123.187,86 básico, $52.891,97 no remunerativo, con un total de 176.079,83 pesos brutos
  • Cajeros C $123.975,77 básico, $53.230,27 no remunerativo, con un total de 177.206,04 pesos brutos.
  • Personal auxiliar A $122.574,83 básico, $52.628,76 no remunerativo, con un total de 175.203,59 pesos brutos.
  • Personal auxiliar B $123.450,19 básico, $53.004,62 no remunerativo, con un total de 176.454,80 pesos brutos
  • Personal auxiliar C $126.339,21 básico, $54.245,04 no remunerativo, con un total de 180.584,25 pesos brutos
  • Auxiliar especializado A $123.625,69 básico, $53.079,96 no remunerativo, con un total de 176.705,65 pesos brutos
  • Auxiliar especializado B $125.201,21 básico, $53.756,43no remunerativo, con un total de 178.957,64 pesos brutos
  • Vendedor A $122.574,83 básico, $52.628,76 no remunerativo, con un total de 175.302,59 pesos brutos
  • Vendedor B $125.201,52 básico, $53.756,56 no remunerativo, con un total de 178.958,08pesos brutos
  • Vendedor C $126.076,57 básico, $54.132,27 no remunerativo, con un total de 180.208,84pesos brutos
  • Vendedor D $128.002,49 básico, $54.959,22no remunerativo, con un total de 182.961,71pesos brutos

El salario de los empleados de mayor categoría llegara a $182.961,71.

El salario de los empleados de mayor categoría llegara a $182.961,71.

La antigüedad no está contemplada en estos montos, por lo que, a estas cifras, se le deberá sumar el 1% por cada año trabajado. Respecto al presentismo, las cifras remunerativas deberán ser incrementadas con la asignación complementaria establecida por el artículo 40 del convenio colectivo de trabajo 130/75.

¿Cuándo abren las paritarias de empleados de comercio 2023?

La paritaria de comercio se realizó en enero y fue una de las primeras en cerrarse.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA) tomaron este último acuerdo como la oportunidad de cerrar las negociaciones de abril 2022 a marzo 2023.

Además, se determinó una mesa de revisión en mayo, para observar nuevamente los salarios y evaluar posibles aumentos, ya que, por la constante inflación, se debe seguir la evolución de los sueldos en menores plazos de tiempo.

La reapertura de la paritaria de comercio será en agosto 2023, donde se negociarán nuevos salarios.

Los empleados pertenecientes al Convenio Colectivo de Trabajo 547/08 Rama Turismo obtendrán un aumento salarial del 22,9%.

Los empleados pertenecientes al Convenio Colectivo de Trabajo 547/08 Rama Turismo obtendrán un aumento salarial del 22,9%.

Aumento para la rama de Turismo

La FAECyS acordó un incremento salarial para los empleados de turismo con la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT).

Los trabajadores pertenecientes al Convenio Colectivo de Trabajo 547/08 Rama Turismo obtendrán un aumento salarial del 22,9% a pagar en dos tramos. El primero es del 13% en marzo sobre los salarios básicos y sumas no remunerativas, y el segundo del 9,9% en abril sobre los salarios básicos de marzo, más las sumas no remunerativas.

Diplomatura en Industria Textil (Virtual), FITA – Universidad Nacional de Catamarca

Fuente: FITA – La Universidad Nacional de Catamarca se encuentra lanzando una nueva Diplomatura en Industria Textil, en modalidad virtual, impulsada por la Federación de Industriales Textiles Argentinos (FITA), la Unión Industrial de Catamarca (UICa), el Ministerio de Industria, Comercio y Empleo de la Provincia de Catamarca, y el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA).

Este programa de capacitación está diseñado para brindar a los trabajadores de la industria textil las habilidades y conocimientos necesarios para mantenerse actualizados en el cambiante mundo de las tendencias de producción. La diplomatura ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender a reconocer las etapas que forman parte de la producción industrial de productos textiles, dominando conceptos y terminologías del sector, logrando así identificar las diferentes características de insumos y productos finales que se producen en esta industria, particularmente las nuevas tendencias tecnológicas.

No solamente se buscará impartir conocimientos técnicos de la industria, sino también enseñar a aplicar conocimientos básicos de organización industrial a la operatoria de una empresa textil, identificar conocimientos vinculados al aseguramiento de la calidad en una planta y reconocer conceptos para el manejo de recursos humanos y su motivación dentro de la organización de la producción textil.

Si bien por el momento esta Diplomatura se enfoca en la Hilandería de Algodón, los conceptos estudiados son muy útiles para aquellos empleados en el área de tejedurías y otras actividades de la cadena, ya que permiten entender todo el proceso de fabricación de tejidos, entender la selección de materiales adecuados, identificar problemas que puedan surgir en el proceso y solucionarlos de manera efectiva, lo que permitirá mejorar la calidad del producto final y optimizar los procesos de producción. De esta manera, se beneficia la cadena en su conjunto de un mayor conocimiento de las etapas básicas del proceso productivo.

A través de una formación de un total de 180 horas distribuida a lo largo de nueve meses, los/as alumnos/as lograran fortalecer los conocimientos vinculados a toda la cadena de valor, en sus distintasfacetas profesionales, orientados a consolidar la formación laboral integral.Además, la modalidad virtual permite a los participantes tener flexibilidad en sus horarios de estudio y acceso a los materiales de aprendizaje desde cualquier lugar del país.

La Diplomatura tiene un costo total de $50.000, incluyendo matrícula y diploma, así como la habilitación a cursar los ocho espacios curriculares que, una vez aprobados, permiten al alumno a obtener su certificado. Las inscripciones se encuentran abiertas (clic aquí), comenzando las clases el martes 18 de abril.

Los invitamos a consultar el programa completo de la Diplomatura en Industria Textil para informarse de los detalles de la actividad. En caso de tener alguna duda o consulta, podrán contactarse a diplomaturatextil@fita.com.ar .

La capacitación en la industria textil es esencial para el crecimiento y la competitividad de las empresas en el mercado actual. Los trabajadores que se actualizan con las últimas tendencias y técnicas tienen la capacidad de producir productos de alta calidad y mantenerse al día con la demanda del mercado.Por esta razón, FITA alienta a las empresas del sector a inscribir a sus trabajadores en esta diplomatura. La inversión en la capacitación de los empleados puede tener un impacto significativo en el crecimiento y éxito de una empresa.

Inauguraron la planta textil DUNORD SA, generando nuevos puestos de trabajo

Fuente: El Independiente ~ En la mañana de este martes, el gobernador de la Provincia, Ricardo Quintela, encabezó el acto de inauguración de una nueva planta textil en el Parque Industrial de La Rioja. DUNORD S.A. tuvo una inversión de más de 400 millones de pesos, y prevé una planta de 400 trabajadores adicionales para los próximos años, con una producción de tres millones de prendas al año.

El ministro de Trabajo, Empleo e Industria, Federico Bazán dialogó con los medios presentes y explicó que “se inauguró una nueva planta de confección, con casi 100 empleados ya trabajando que se suman a la recuperación del Parque Industrial”. 

“Lo que hoy se inaugura es una nueva unidad de confección, y además, se prevé que genere 400 puestos de trabajo. Es un lugar muy avanzado y será una de las fábricas de confección más grandes del país”, resaltó. 

“Apuntamos a las políticas para estimular a que cada vez haya más fábricas de confecciones y de hecho el gobernador en su discurso de apertura de sesiones lo dijo”, aseveró el ministro y anunció que en los próximos meses se inaugurarán cinco empresas de confecciones y calzados en el Parque Industrial.

Y remarcó: “el apoyo del sector empresario, que muchos tuvieron dificultades en 2015, y hoy hay empresas nuevas en la Provincia que es lo que se necesita”. “Trabajamos en la usina de industrias de manera continua, para que todas las fábricas puedan crecer y sobre todo en oportunidades para la gente”, agregó.

En ese sentido, la titular de Industria, Pymes y Comercio, Julieta Calderón, indicó que “estamos felices porque cada vez que suceden estos acontecimientos es un orgullo, es fruto de mucho trabajo, de una decisión firme que tuvo y tiene el Gobernador de apostar al trabajo industrial”. 

Ese fruto de trabajo dijo, “son 87 riojanos y riojanas que cumplen su sueño de tener un trabajo digno, lo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando en esta línea, de más oportunidades para nuestra gente”. 

“Hilados es una nave que está hace muchos años, y esta parte traslada confección a una nueva nave recuperada, que ni siquiera tenía el techo, y que fue puesta en valor”, resaltó. “Conversamos con inversionistas y por eso se decidió trasladar la parte de confección a esta nueva nave que tiene 5 mil metros cubiertos”, comentó. 

TN&Platex entró en el mundo de la confección abriendo la primera fábrica en enero de 2023 en «Hilados» con 100 empleados y tecnología de punta, con una capacidad actual para producir alrededor de 400,000 prendas al año. 

Han invertido 220.000.000 pesos en equipos y maquinaria de última generación, incluyendo un robot de corte automatizado único en La Rioja.

Se expanden las operaciones en el predio Dunord. Con una inversión de 430.000.000 pesos en tecnología de punta y la contratación de 400 empleados adicionales en los próximos años, se espera producir más de tres millones de prendas al año.

Chau modelos: una marca usará inteligencia artificial para que personas irreales anuncien su ropa

Fuente: TN ~ Levi’s explicó que la movida es un “viaje de transformación digital” y apuntó a la diversidad. En el trasfondo, la empresa encara un proceso de recorte de personal y reducción de gastos.

La inteligencia artificial(IA) sigue arrasando en 2023. El verbo es literal. Ahora, una famosa marca de indumentaria se asoció con una empresa especializada en esa tecnología para reemplazar a modelos en sus campañas publicitarias. En un comunicado súper diplomático, señalan que los humanos generados por computadora se “complementarán” con los de carne y hueso en sus futuros anuncios, sin mencionar los evidentes recortes de gastos.

Levi’s usará modelos creados por computadora en sus próximos anuncios

La empresa anunció una sociedad con Lalaland.ai, una firma experta en IA fundada en 2019, con sede en Ámsterdam, en cuya declaración de principios señala que su intención es “ver más representanción en la industria de la moda” y “crear una cadena de diseño inclusiva y diversa”.

En concreto, Lalaland.ai dice que los humanos hiperrealistas generados con computadorapermiten que los clientes vean las prendas de ropa en modelos con diversos cuerpos, tonos de piel, edades y contexturas. De allí que se hable de inclusión y diversidad, valores en los que también se ha encuadrado Levi’s en esta movida.

Una modelo generada con inteligencia artificial. (Foto: Levi's)
Una modelo generada con inteligencia artificial. (Foto: Levi’s)

Además, la marca célebre por sus prendas de jean describe a esta acción como un “viaje de transformación digital”. “Vemos la moda y la tecnología como un arte y una ciencia, y estamos encantados de asociarnos con Lalaland.ai, una empresa de tan alta calidad que puede ayudarnos a continuar nuestro camino hacia una experiencia del cliente diversa e inclusiva”, dicen en un comunicado.

Inteligencia artificial en Levi’s: al frente la inclusión, ¿y qué hay detrás?

Para abordar la diversidad en sus campañas publicitarias, Levi’s eligió a la inteligencia artificial. En otras palabras, creará modelos por computadora en lugar de escoger a modelos humanos con más representación en la sociedad.

“La diversidad, la equidad y la inclusión son una prioridad (…) y es importante tener en cuenta que no vemos los modelos generados por IA como una solución única. De hecho, durante el año pasado nos hemos centrado en garantizar que no solo nuestro trabajo sea diverso, sino que aquellos que trabajan en el contenido, tanto delante como detrás de la cámara, reflejen nuestra amplia base de consumidores, y seguimos para hacer precisamente eso”, dijeron desde la compañía a sabiendas de las críticas que llegarían.

Siguiendo el repaso de Engadget, la sociedad entre Levi’s y Lalaland.aies, esencialmente, la contratación de un robot para “generar la apariencia de diversidad mientras se libera de la carga de pagar a seres humanos que representen las cualidades que quiere asociar con la marca”. Agrega la fuente: “Es terriblemente conveniente que esos motivos nobles también les permitan producir en masa algo que antes requería contratar gente”.

Amén de las opiniones al respecto, en el trasfondo hay un contexto de ineludible mención. Levi Strauss comenzó se encuentra en un proceso en el que pretende eliminar unos 800 puestos de trabajo, casi el 20% de su fuerza laboral. Este plan de reestructuración está previsto para los próximos 12 a 19 meses, con el propósito de ahorrar alrededor de 75 millones a 100 millones de dólares anuales.

Patagonia: la fórmula de Yvon Chouinard, el creador de la empresa que factura US$ 1300 millones al año, y no busca crecer por crecer

Fuente: La Nación ~ La compañía de ropa outdoor Patagonia celebra sus 50 años y redobla su compromiso de fabricar productos de calidad con el menor impacto ambiental; junto a su socia chilena Bureo reciclan redes de pesca desechadas para confeccionar telas para las colecciones.

Amanece y mis pies están entumecidos de frío. Descalza sobre la arena helada, tengo que juntar coraje para agarrar la tabla y meterme al mar. El Pacífico, océano con fama de bravo, tan distinto a nuestro Atlántico, me entusiasma e intriga. Por fin me lanzo, y antes casi de darme cuenta, estoy haciendo stand up paddle junto a Ramón Navarro, surfista chileno de olas gigantes, uno de los mejores del mundo y Global Sport Activist de la marca Patagonia.

Por suerte, no es la primera vez que hago este deporte y con confianza sigo sus indicaciones y disfruto de la propuesta. La belleza es tal que por momentos el horizonte azul me quita el aliento: quiero detener el tiempo en ese instante de contemplación profunda, casi mística. El suave golpeteo de las olas contra la tabla me llena de paz.

Es que a diferencia de lo que anticipaba, en esta bahía en Punta de Parra en la provincia de Concepción en Chile, el viento no sopla fuerte y el mar no está agitado ni enfurecido. Todo lo contrario: el Pacífico parece una laguna infinita.

En Punta de Parra en la provincia de Concepción en Chile, el mar no está agitado ni enfurecido, el objetivo es conocer un poco más acerca del ecosistema marino y tomar consciencia de la importancia de cuidar los océanos
En Punta de Parra en la provincia de Concepción en Chile, el mar no está agitado ni enfurecido, el objetivo es conocer un poco más acerca del ecosistema marino y tomar consciencia de la importancia de cuidar los océanos

Ramón Navarro, activista ambiental, es el encargado de guiarnos en esta experiencia de inmersión en el océano cuyo objetivo es conocer un poco más de su ecosistema vivo — diferentes especies marinas, algunas en peligro de extinción como la sardina anchoveta, y los bosques de algas que habitan en él– y ayudarnos a tomar conciencia de la importancia de cuidar y proteger este tesoro natural.

Una causa que defiende a ultranza Patagonia, que lleva invertidos unos 200 millones de dólares en organizaciones ambientales y que este año — en que celebra sus 50 años– elige redoblar su compromiso de fabricar productos de calidad y generar el menor impacto ambiental posible.

Para ello, fue fundamental trabajar en innovaciones tecnológicas con el fin de mejorar la calidad y durabilidad de las prendas. Su socia en Chile, la empresa Bureo, es un claro ejemplo de la importancia que esta firma le da al cuidado del planeta. En la fábrica de Cocholgue se recolectan y transforman las redes de pesca desechadas en Latinoamérica en un nuevo material llamado NetPlus usado para confeccionar tela para las colecciones de Patagonia, desde camperas hasta viseras para las gorras.

En 2022 Bureo y Patagonia evitaron que un total de 334 toneladas métricas de redes de pesca desechadas terminaran como basura en el océano.
En 2022 Bureo y Patagonia evitaron que un total de 334 toneladas métricas de redes de pesca desechadas terminaran como basura en el océano.Crédito: Ramon Navarro y Bureo

La empresa nació en 2013 y tiene sus ideas claras desde el principio: reducir el plástico del mar y utilizarlo para crear diferentes productos. Sus fundadores Kevin Ahearn, Ben Kneppers y David Stover comenzaron a pensar en formas de recoger el valor de las redes desechadas.

Con la ayuda de un subsidio del Gobierno chileno, los tres amigos se instalaron en Chile con el objetivo de convertir esas redes en tablas de skate. Bautizaron a su emprendimiento Bureo que significa “ola” en la lengua mapuche, y comenzaron a pedirle las redes usadas a los pescadores. Las limpiaban a mano, las molían y contrataban a recicladores locales para que las derritieran y convirtieran en “nurdles”: pequeños pellets utilizados como materia prima en productos de plástico. Así nació este nuevo material NetPlus y en un año lanzaron al mercado su primera tabla de skate. Luego vino una segunda tabla, pero las ventas y la producción no podían seguirle el ritmo a la cantidad de redes que llegaban a sus manos.

En 2016 Patagonia comenzó a trabajar con Bureo con el objetivo de reemplazar el plástico virgen utilizado para hacer las viseras de sus gorras. Ben Kneppers voló a Mar del Plata y llegó a un acuerdo con Moscuzza, un fabricante de redes local. Con dicho acuerdo cada red vieja de Moscuzza sería recolectada por Bureo a cambio de un pago a las comunidades pesqueras, creando tanto una infraestructura y un incentivo para darle a estas redes una segunda vida útil. Desde entonces, Bureo ha logrado acuerdos similares tanto con fabricantes de redes de nylon como de polietileno de alta densidad (HDPE) en más de 25 pesqueras chilenas, y peruanas.

En 2022 Patagonia y Bureo evitaron que un total de 334 toneladas métricas de redes de pesca desechadas terminaran como basura en el océano. No es un dato menor para el medioambiente si se tiene en cuenta que anualmente más de 8 millones de toneladas de basura plástica llegan al mar.

Según un reporte de Naciones Unidas, hay más de 51 trillones de partículas de microplástico en el mar — más de 500 veces el número de estrellas en la Vía Láctea– y la principal causa son las redes de pesca desechadas que representa 10% de la contaminación plástica de los océanos.

Los pescadores de Cocholgue trabajan en alianza con Bureo en el proceso de recolección de redes de pesca
Los pescadores de Cocholgue trabajan en alianza con Bureo en el proceso de recolección de redes de pescaCortesía de Ramon Navarro y Bureo

“Más allá de prevenir el desperdicio, el uso de este material reciclado postconsumo, único dentro de nuestra cadena de suministro, reduce las emisiones de carbono de una materia prima clave”, dice Alex Perry, gerente General de Patagonia en América Latina. Y Ben Kneppers resalta: “El negocio actualmente no se trata de hacer la prenda más bonita, sino de enfocarse en reutilizar productos que ya están en nuestro planeta, reciclar y reutilizar. Patagonia en ese sentido es pionero al transformar botellas plásticas en ropa deportiva y dar un giro hacia el vestir responsablemente”.

La fabrica de Bureo en Cocholgue en Concepción, Chile donde se transforman las redes de pesca desechadas en un nuevo material Netplus usado para confeccionar tela para las colecciones de Patagonia
La fabrica de Bureo en Cocholgue en Concepción, Chile donde se transforman las redes de pesca desechadas en un nuevo material Netplus usado para confeccionar tela para las colecciones de PatagoniaCrédito: Ramon Navarro y Bureo

La Tierra, la única accionista de Patagonia

La empresa fundada por Yvon Chouinard en 1973 con sede en Ventura es pionera en la búsqueda de alternativas para reducir su huella de carbono y en septiembre de 2022 la Tierra pasó a ser su única accionista.

Yvon Chouinard nació el 9 de noviembre de 1938, es un escalador estadounidense, ecologista, y fundador de la compañía Patagonia
Yvon Chouinard nació el 9 de noviembre de 1938, es un escalador estadounidense, ecologista, y fundador de la compañía Patagonia Fabian Marelli – LA NACION

Su fundador traspasó la compañía -con ingresos anuales que ascienden a 1300 millones de dólares- a un fideicomiso de diseño especial cuya única finalidad es la protección del planeta. “Ha pasado medio siglo desde que comenzamos nuestro experimento de un negocio responsable. Si tenemos alguna esperanza de tener un planeta próspero en 50 años más, se necesitará que todos hagamos lo que podamos con los recursos que disponemos. Como el líder empresarial que nunca quise ser, estoy haciendo mi parte”, declaró en esa oportunidad Yvon Chouinard, fundador de la marca de ropa Patagonia, en una asamblea global frente a sus más de 3000 empleados en el mundo. “Quiero ser muy serio sobre salvar este planeta”, añadió.

Esta decisión inusual fue revolucionaria en el mundo de los negocios y un puntapié inicial para que otras empresas siguieran su ejemplo.

En septiembre de 2022 la Tierra pasó a ser la única accionista de Patagonia
En septiembre de 2022 la Tierra pasó a ser la única accionista de PatagoniaCortesía: Ramon Navarro y Bureo

Cómo se implementó la iniciativa

Con el fin de crear una estructura legal más permanente que consagre el propósito y los valores de la firma, la familia transfirió de manera irrevocable todo el capital votante de la compañía, equivalente al dos por ciento del total de acciones, a un fideicomiso: Patagonia Purpose Trust. Supervisado por miembros de la familia, pretende garantizar que no exista nunca una desviación de la intención del fundador y demostrar cómo el capitalismo y un negocio con fines de lucro pueden trabajar por el planeta.

A la vez los Chouinard donaron el otro 98 por ciento de Patagonia a una organización sin fines de lucro llamada Holdfast Collective que usa cada dólar que recibe para proteger la naturaleza y la biodiversidad y para apoyar a las comunidades. Cada año, las ganancias que no se reinvierten en el negocio son distribuidas por Patagonia como dividendos para combatir el cambio climático. La compañía proyecta pagar un dividendo anual cercano a los 100 millones de dólares, dependiendo de la salud del negocio.

Con esta donación en vida, la familia Chouinard — Yvon de 84 años, su esposa Malinda y sus dos hijos Fletcher y Claire, se posicionó como una de las familias más caritativas de los Estados Unidos.

Cuál es la clave de una empresa que innova y tiene éxito

Patagonia es conocida por su peculiar cultura corporativa: permite que sus empleados practiquen surf durante la jornada laboral sin resignar productividad. “Nuestro mayor deseo es tener empleados felices y para eso necesitamos que desarrollen un sentido de comunidad”, dijo Yvon Chouinard en una nota anterior exclusiva para LA NACION. Confían en su gente, incentivan la autonomía e independencia y priorizan el equilibrio entre la vida personal y laboral. Sus empleados y embajadores de la marca son apasionados por salvar al mundo y este objetivo que los une les da un sentido de pertenencia que trasciende fronteras”.

Ramón Navarro, activista ambiental y uno de los mejores surfistas del mundo en olas gigantes
Ramón Navarro, activista ambiental y uno de los mejores surfistas del mundo en olas gigantes Crédito: Ramon Navarro y Bureo

De cara al futuro

Este 2023 Patagonia cumple medio siglo de vida pero no pretende festejar el pasado sino que pone el foco en el futuro, en lo que sigue: “Nuestra mirada va totalmente hacia adelante y estamos súper enfocados en cómo nosotros como Patagonia podemos aportar a un futuro más próspero con todos los recursos que tenemos”, dice Tania Garimani, Head de Marketing de Patagonia en Latinoamérica.

Y añade que hay tres aspectos claves para lograrlo: “el poder humano de estos deportes silenciosos que nos conectan con la naturaleza; la resiliencia que consiste en el activismo y en el cuidado del medioambiente y la simplicidad que tiene que ver con nuestro producto y con la cadena de producción, en cómo usamos y hacemos productos que son durables y se pueden volver a reutilizar”.

El cambio en la propiedad de la marca de indumentaria deportiva impulsa nuevas iniciativas para cumplir con dicho propósito. “En los próximos 50 años, Patagonia se enfocará incansablemente en la calidad: de sus productos, conexiones con la naturaleza y en un capitalismo de calidad”, asegura Alex Perry, un fanático del esquí y de la pesca con mosca que incorporó el surf a su vida desde que se mudó a California desde donde dirige la región. Y resalta que dejarán de lado las cosas que los frenan y esperan encontrar más colaboración que competencia, especialmente mientras enfrentan crisis existenciales como el cambio climático.

Tania Garimani, Head de Marketing de Patagonia en Latinoamérica. y Alex Perry, gerente General de Patagonia en la región hablando del futuro de la compañía en Punta de Parra en Concepción
Tania Garimani, Head de Marketing de Patagonia en Latinoamérica. y Alex Perry, gerente General de Patagonia en la región hablando del futuro de la compañía en Punta de Parra en Concepción

Consciente de que extraer y procesar materiales vírgenes causa un gran impacto en el ambiente, Patagonia acelerará la transición hacia un 100% de materias primas renovables y recicladas. Al usar fibras sintéticas y naturales hechas con desechos pre y post consumo, limitan su dependencia de las materias vírgenes. Un dato: la industria textil tiene una tasa de reciclaje de entre el 1% y el 3%. Sin embargo, en la actualidad el 69% de los productos de la compañía de ropa outdoor están hechos 100% con materiales reciclados.

Para el 2025 la meta de Patagonia es no utilizar fuentes de petróleo virgen. El desafío es grande pero el legado de su fundador es preciso: “A pesar de su inmensidad, los recursos de la Tierra no son infinitos y está claro que hemos sobrepasado sus límites. Pero también es resiliente. Podemos salvar nuestro planeta si nos comprometemos a ello”, concluye Yvon Chouinard.

Presentaron los nuevos créditos para Pymes lideradas por mujeres

Fuente: Ámbito ~ Participaron representantes de la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA), la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) y más de 20 empresarias de Pymes bonaerenses.

La ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; el presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo; y la directora Laura González presentaron la nueva línea de créditos a tasas subsidiadas destinadas a Pymes lideradas por mujeres.

La reunión de trabajo se realizó en la Casa Central de Banco Provincia y contó con la participación de más de 20 empresarias, representantes de entidades como la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) y la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) y autoridades de Pymes bonaerenses de diversos rubros. Informate más

“Tenemos una perspectiva de impulso al desarrollo en nuestra Provincia que produce riqueza para el conjunto del país; poner en valor ese aporte mejora la calidad de vida de las y los bonaerenses”, señaló Estela Díaz, ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires.

“El 80% de crédito lo toman los varones, podríamos decir exactamente al revés que el 80% de las licencias para cuidados las tomamos las mujeres, está división de roles, a pesar de los enormes cambios de los protagonismos que las mujeres estamos teniendo, muestra que sigue habiendo brechas de desigualdad aún muy presentes” agregó la Ministra.

Por su parte, el presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo, explicó: ”El 80% de los créditos del Banco son tomados por hombres pero el 55% de nuestra cartera de clientes son mujeres, quienes además realizan el 71% de todas las transacciones”.

A su turno, la directora Laura González afirmó: “La mujer tiene que tener un papel preponderante en la actividad productiva y desde el Banco creemos que a través de distintas políticas públicas podemos ayudar a fomentar eso”.

* Sobre los créditos

La línea Mujeres en la Provincia ofrece créditos para capital de trabajo con un monto máximo de $2 millones, con tasa fija de 56% anual y plazo máximo de 12 meses, con 6 de gracia en los rubros de hotelería, restaurantes, esparcimiento, cultura y deporte.

Los préstamos para inversión tienen un monto máximo de $5 millones, con una tasa fija de 60% anual y plazo máximo de 36 meses, con 12 de gracia para el pago de capital.

Las empresas beneficiarias deberán ser Mipymes con certificado vigente radicadas en la provincia de Buenos Aires y estar lideradas por mujeres que deberán tener más del 50% del paquete accionario o con al menos el 25% y tdener al menos una mujer en un puesto de decisión con una antigüedad mínima de 3 meses.

La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos

Fuente: Argentina.gob ~ Se trata de un cultivar único en la Argentina que se destaca por el potencial económico y comercial de sus fibras finas y resistentes, cuyo largo superan los 32 milímetros. Este logro del INTA dio sus primeros resultados a campo y sorprendió por su alta resistencia al estrés hídrico y ambiental, además del esperado buen porte, desarrollo y alta carga de frutos.

Desde hace 70 años, el INTA Sáenz Peña –Chaco– trabaja en el mejoramiento genético del algodón para dar respuesta a las demandas de este sector productivo. Así, se obtuvo la variedad de fibra extralarga de producción nacional, denominada sp21. Este logro presenta un gran potencial de sustituir importaciones, disminuir costos y producir prendas de calidad con potencial de exportación.

“Estamos felices de anunciar este logro tecnológico”, señaló Diana Piedra, directora del centro regional Chaco Formosa del INTA. “Es un aporte concreto al sector algodonero que permite sustituir la importación de fibras extralargas para la confección de prendas. Ahora, la vamos a producir en la Argentina, con variedades nacionales y con potencial de exportación”, agregó.

A su vez, Piedra celebró la resistencia de esta variedad de algodón que permite “que esta planta se adapte a una región como la nuestra siempre tan castigada en términos climáticos”.

“Tenemos una escucha permanente respecto a las necesidades que tienen los productores y que tiene la industria” y agregó: “la articulación con empresas del sector privado es una alianza estratégica y fundamental”.

De acuerdo con Alex Montenegro –responsable del Laboratorio de fibra y semilla de algodón del INTA Sáenz Peña, Chaco–, “el primer plantel de la variedad SP21 está en plena fase reproductiva, es decir, en la formación de frutos”, señaló Y destacó “el alto desarrollo y el buen porte de planta, así como una singular carga de frutos”.

El especialista subrayó que “estos buenos rendimientos fueron obtenidos en condiciones no favorables para su desarrollo, por lo que estamos doblemente orgullosos”.

Es que, según detalló, “se registraron 300 milímetros de agua de lluvia, es decir, que la variedad recibió el 50 por ciento del agua que necesita para el normal desarrollo del ciclo del cultivo, distribuidos de noviembre a marzo”.

Además, explicó que, si bien para el crecimiento de este fruto se requiere una temperatura ambiente de entre 27 y 30 grados para no comprometer una buena formación, a pesar de las altas temperaturas registradas durante la campaña se obtuvo una importante cantidad de frutos, siendo una característica promisoria de este cultivar.

De allí, que el especialista del INTA celebró la alta resistencia al estrés hídrico y ambiental que registró esta variedad de algodón que fue desarrollada puntualmente para obtener una longitud mayor de fibra.

Una variedad, tres fases de desarrollo

De acuerdo con Montenegro, el ciclo de vida de la planta consiste en tres fases: la vegetativa, la reproductiva y la de madurez fisiológica, momento a partir del cual se produce la fibra de algodón.
“Cada fase del cultivo tiene su propio requerimiento y va a responder según las condiciones de precipitación, de temperatura y de luz en las que se desarrolle”, explicó el especialista de INTA Sáenz Peña –Chaco–.

Según detalló, la fase inicial es la vegetativa y va desde la siembra hasta la obtención de una planta o todo el porte de la planta y el desarrollo y el crecimiento de las hojas. Una vez que florece, las flores son fecundadas y paulatinamente se van formando los frutos, siendo esta la fase reproductiva.

Actualmente, la variedad SP21 está en plena formación de frutos y, aproximadamente, en un mes estará lista para cosechar. “Observamos que la planta alcanzó una altura de 1,7 metros con una alta expiación foliar. Y, en el interior de cada planta, se encuentran entre 7 y 12 frutos formados. También se debe mencionar que cada fruto a la madurez se transformará en un capullo que contiene la fibra extralarga”, detalló.

Todo este trabajo se realizó en el marco de convenios de vinculación tecnológica con las empresas Halgon SAS y Pato Pampa con el fin de impulsar la investigación y potenciar la producción de la nueva variedad a campo. Esta articulación público privada posibilitó producir fibra extra larga y desarrollar línea genéticas.

La historia de la diseñadora de Ituzaingó que llegó a Miami con indumentaria para la lluvia

Fuente: A24 ~ Marianela Balbi creó Cuarto Colorado, una marca argentina que hace impermeables, botas y paraguas. La originalidad de sus diseños y cómo llegó a EE. UU. y Latinoamérica con sus productos.

Cuarto Colorado es una marca argentina fundada por la diseñadora argentina Marianela Balbi, una profesional con 17 años de experiencia brindando servicios a diferentes empresas.

Su emprendimiento es de triple impacto con la especialización en indumentaria para la lluvia, como impermeables, botas y paraguas.

“Siempre tuve presente que quería lograr una combinación entre mi profesión y mi pasión, que era el diseño de objetos y de indumentaria. Y en algún momento de los últimos años apareció una idea, la tomé y la comencé a desarrollar”, le dice Balbi a este medio.

Y detalla: “El concepto de idea de negocio surgió hace aproximadamente 5 años de la combinación de tres variantes: un nicho poco aprovechado desde el diseño, con pocas propuestas, un concepto innovador desde el Marketing, ‘cambiarle el color a un día gris’, y mi expertisé en impresión digital textil y técnicas de impresión sobre diferentes superficies”.

“Durante 5 años fue un persistente trabajo de desarrollo de producto, búsqueda de proveedores y alianzas estratégicas para lograr que llegue a ser un negocio rentable y con futuro. El trabajo del desarrollo fue arduo, puesto que en aquel momento la industria de paraguas en Argentina estaba casi extinta. Y las impresoras digitales textiles aún no se podían adquirir. Sin embargo, hoy todo el esfuerzo se materializa en productos con diseños exclusivos y estampados de excelente calidad, realizados bajo la técnica de la sublimación digital directa”, explica.

Atravesando obstáculos

Cuarto Colorado se presentó por primera vez en el 2011 en la feria Puro Diseño.

Con su “línea lluvia”, que cuenta con paraguas, pilotos pocket, trench, anorak y botas, llenó de vida a esas jornadas oscuras bajo su lema “cambiale el color a un día gris”.

La inversión inicial de la primera producción y participación fue de aproximadamente $90.000.

Los productos se expusieron en Feria Puro Diseño edición 2011 y 2012.

En agosto, Cuarto Colorado estuvo en el BAF Week primavera-verano, y en Casa FOA.

“Otro hito importante fue cuando la producción de ShowMatch eligió los productos para los avances del programa en el Cabildo”, recuerda Balbi.

“Hoy ya se pueden ver en las calles de Buenos Aires y del interior del país, 700 pilotos pocket, y casi 500 paraguas de nuestra línea, los productos estrella de la marca”, subraya.

“Se presentan varios desafíos por delante para mejorar los productos, lanzar nuevos y sobre todo en definiciones del modelo de negocio y comercialización. Emprender con capital propio es difícil y lento. Es un trabajo de hormiga cotidiano donde me encuentro haciendo multitareas cotidianamente, creo que es positivo también para el futuro porque uno aprende qué y cómo hacer cada paso de todo el proceso”, define.

Y suma: “A partir de ahí lo relevante es tener la capacidad de comunicarlo al equipo de trabajo y así poder avanzar como cabeza, generando constantemente nuevos productos e ideas para el futuro”.

Cuarto Colorado remite a ese lugar que todos tenemos en nuestro interior, creativo, intuitivo y divertido, dice. Es un lugar donde las ideas tomas forma.

“A través de Cuarto Colorado pude comenzar a plasmar mis ideas que ya tienen forma de producto y de negocio”.

De Ituzaingó a Miami

En el 2020, Balbi se acercó al Municipio de Ituzaingó con una propuesta para co-crear con artistas locales, la colección de paraguas y se diseñaron los estampados que la integran.

“Ituzaingó, la Estación del Oeste» es una colección lanzada por Cuarto Colorado en 2021 y consistió en un proyecto colaborativo entre la marca, la Dirección de Cultura del Municipio de Ituzaingó y 19 artistas del barrio.

«La idea de la propuesta fue generar un modelo innovador para mostrar el arte de Ituzaingó, potenciando y visibilizando a artistas locales, el impacto generado en su comunidad y su aporte a la identidad cultural del municipio. El resultado fue una colección de paraguas e impermeables con estampados originales diseñados por los mismos artistas locales», explica Balbi.

La misma fue integrada por Amaru Billoni, Analía Biondi, Armando Dilon, Claudia Estallo, Cristina López, Fernanda Sosa, Florencia Aguilar, Graciela Mosches, Juan Ignacio Peña, Julieta Arias, Leila Giménez, María Florencia Acevedo Barraza, Martina Moreschi, Mirtha Otazua, Monserrat Canton, Pablo Galbusera, Sergio Tueso, Valeria Sánchez y Marianela Balbi.

Rompiendo fronteras

Esta colección comenzó a rotar por pasarelas y exposiciones en distintos espacios en Argentina y hoy llega a mostrar el arte ituzainguense en el Art Basel Miami, evento que concentra al arte internacional.

La marca Cuarto Colorado propuso una línea completa de paraguas y capas de lluvia para este desfile que será de gran impacto visual y mostrando una vez más su trabajo de fusionar Arte, Moda y Diseño para cambiarle el color a los días grises.

Por su modelo innovador para mostrar el arte argentino al mundo y potenciando y visibilizando a artistas locales, fue invitada a participar en la 5th Annual FDLA Miami Arte & Moda Designers Runway Show & Latin America Artists Art Exhibition 2022.

El evento se desarrolló en el marco del Art Basel 2022, que convocó a una audiencia internacional de coleccionistas, directores de museos y conservadores.

Sus diseños son requeridos en Latinoamérica y Estados Unidos.

“Seguiremos proponiendo líneas completa de paraguas y capas de lluvia, para que sean de gran impacto visual y mostrando una vez más el trabajo Argentino y además de que se puede fusionar Arte, Moda y Diseño para cambiarle el color a los días grises”, finaliza.