Los amigos que crearon tintas textiles sustentables para reducir el impacto ambiental y cuidar el agua

Fuente: Infobae – Gustavo Freytes Garzón, Rodrigo Asili y Magalí Méndez desarrollan un pigmento en polvo que reemplazaría a las tinturas petroquímicas. Actualmente, un año de contaminación para confeccionar telas equivale al líquido que utilizarían dos países con la superficie de Argentina

La textil es la segunda industria más contaminante del mundo y uno de los problemas medioambientales más importantes que provoca es generado por el proceso de teñido, responsable del 20% del desperdicio y de la contaminación del agua en todo el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“El consumo específico de agua para teñir varía entre 30 y 50 litros por kilogramo de tejido dependiendo del tipo de tinte utilizado. Por eso, la producción de pigmentos requiere de mucha agua, depende de productos químicos y necesita petróleo. Por ejemplo, para producir 1 kilo de pigmento se usan 1000 litros de agua, 10 kilos de productos químicos y 100 de petróleo. Y, según los objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas, es necesario garantizar la gestión del agua, así como promover una industrialización inclusiva”, explica Gustavo Freytes Garzón, CEO fundador de Tintte, el emprendimiento cordobés que busca la manera de cuidar el gasto de agua y el impacto ambiental que genera la industria textil y que comparte con Rodrigo Asili, microbiólogo, y con la biodiseñadora e investigadora, Magalí Méndez.

Este emprendimiento nació luego de que observaron de cerca las consecuencias de la contaminación, sobre todo en el Lago San Roque, de Córdoba, al que intentaron limpiar. Aunque eso quedó solamente en una idea por falta de sustento no abandonaron la búsqueda para frenar la contaminación de las aguas sino que además decidieron “atacar” el origen. Luego de nutridas investigaciones descubrieron a la que califican como la “solución” a este problema.

Las primeras muestras de lana y poliéster teñidas (tintte.bio)Las primeras muestras de lana y poliéster teñidas (tintte.bio)

Los primeros pasos

Gustavo, que inició su vida universitaria como aspirante a contador, pronto supo que eso no era lo de él, dejó la carrera y comenzó a buscar una manera de emprender. Entonces, con 20 años y junto a un amigo, abrió una distribuidora de insumos gastronómicos para bares. Reconoce que lo que “comenzó como un juego” alcanzó a destacadas firmas en todo el país. Pese a que todo marchaba bien, en 2020, el interés por las cuestiones ambientales se impuso y nuevamente el barco viró a 180 grados.

“Me di cuenta de que la distribución generaba mucha contaminación y, en ese momento, la Municipalidad no recolectaba los empaques de los productos que quedaban en la calle. Pensando en eso, comencé a gestionar una startup que tenía el objetivo de reducir la basura en las calles, pero no pudimos avanzar por falta de financiamiento”, resume sobre su primer intento.

Al poco tiempo, comenzó a incursionar en la biotecnología de la mano de Rodrigo Asili, su actual amigo y socio, quien lo sorprendió por “su capacidad para encontrar soluciones a problemas globales”, asegura. Juntos, empezaron a desarrollar un banco de microorganismos.

Los amigos se asociaron con una empresa local dedicada a la producción de insumos para el agro mientras continuaban la búsqueda para solucionar los problemas globales que los interpelaban. En la búsqueda de esas respuestas, durante diciembre de 2023, nació Tintte.

Las pruebas de laboratorio se extenderán, al menos, por uno o dos años más (tintte.bio)Las pruebas de laboratorio se extenderán, al menos, por uno o dos años más (tintte.bio)

Resolver la base del problema

Cuando la contaminación del Lago San Roque les quitaba el sueño, los amigos imaginaban cómo limpiar esas aguas. “Pensamos en bio remediarlo”, cuenta y detalla Freytes Garzón: “Para eso, separamos las bacterias que podían hacer ese proceso, pero no encontrábamos cómo escalarlo. Asumiéndolo, decidimos ir por las causas principales que estaban contaminando las aguas y nos enteramos de que la industria textil, el proceso de teñido de telas, puntualmente, era una gran contaminante. Pensamos que si la tintura es la que contamina, entonces habría que crear una nueva que sea sustentable”.

Ese proceso derivó en el reemplazo de las tinturas petroquímicas por colorantes y biocompuestosque colaboran en la reducción del uso de tintes y la contaminación de agua potable. A saber: para fabricar un jean se utilizan más de 3.000 litros de agua; confeccionar una remera básica implica usar otros 2.700.

Buscando bajar esos números y provocar el mínimo impacto, los emprendedores comenzaron la búsqueda que derivó en la producción de colorantes y biocompuestos para industrias textiles. “Reemplazamos tintes petroquímicos y compuestos auxiliares utilizados en el proceso de coloración de la industria textil. La industria textil es la segunda más contaminante del mundo, específicamente, su proceso de coloración porque además de contaminar mucho, utiliza miles de litros de agua y energía. Para dar una idea: en un año, esta industria utiliza en agua el equivale al doble de lo que se usa en toda Argentina.

Los colorantes que producen son polvos biodegradables que prometen dar más color a mayor volumen de telas. “Hasta ahora tenemos los colores primarios que ya están siendo probados. Ya logramos muy buenos resultados en laboratorio con alto nivel de eficiencia y con un tinte biodegradable”, agrega y cuenta que hasta el momento, hicieron pruebas en lana, algodón y poliéster.

Mostrando los primeros resultados de los polvos colorantes (tintte.bio)Mostrando los primeros resultados de los polvos colorantes (tintte.bio)

Esto es el resultado del biobanco creado por Rodrigo que está compuesto por 100 microorganismos, encargados de generar colores y biocompuestos para colorear. “Estamos trabajando para hacerlo a escala industrial”, reconoce y explica que lo que desarrollaron es “un proceso biotecnológico único para producir, depositar y fijar pigmentos en textiles por medio del uso de biotecnología y bacterias específicamente seleccionadas para producir eso biocolorantes y biocompuestos”.

Según el CEO, la propuesta utiliza la mitad de agua y electricidad que el procedimiento ya conocido.

Con miras a expandirse al exterior, cuenta: “Pronto haremos algunas pruebas con una empresa argentina líder en la fabricación de hilado y telas. También estamos desarrollando unas pruebas con una empresa de India, que también es tintorera y fabricante de telas. La idea es que nuestro alcance sea global y se lo vea como una solución. Ya sabemos que esta idea es muy bien recibida en Europa, donde hay una regulación referida a los recursos naturales, un poco más fuerte que en Argentina. Allí son un poco más estrictos. El problema de contaminación más grande está en India por el volumen y el tipo de tela que usan, y en China”, asegura.

Emocionado, cuenta: “Estamos tratando de desarrollar las primeras alianzas comerciales con Asia para después internacionalizarnos. Hay una gran expectativa con esta tecnología por parte de las marcas porque tienen la necesidad real de tratar de adecuar su fabricación y su alta cantidad de producción a los nuevos requisitos, por requerimiento gubernamentales, pero también de parte de los consumidores”.

De cara al futuro, aún en fase de laboratorio, dice que les restan entre uno y dos años de pruebas. “Lo tenemos que seguir desarrollando, no es que estaremos en el mercado en los próximos meses. Esto es un desarrollo de biotecnología complejo. Creemos que en los próximos cinco o diez años, cerca de la agenda 2030 de la ONU, debemos llegar con un desarrollo grande de tintes biodegradables. Ojalá que para entonces lleguemos con un gran nivel de producción de biopigmentos para tratar de solucionar un poco este inconveniente global que, en definitiva, se generó por un consumo que quizás no estaba no estaba planificado. O sea, que fue sucediendo por un mal diseño de un proceso que terminó siendo contaminante. Si la biotecnología puede ayudarnos a solucionar este problema, para volver de alguna manera a las raíces, bienvenida la biotecnología”, finaliza.

FabBRICK, el proyecto que transforma residuos textiles en ladrillos ecológicos

Fuente: Rio Negro – Fue uno de los ganadores del concurso FAIRE, que reconoce proyectos con soluciones innovadoras ante grandes problemas urbanos. Su diferencial fue fabricar ladrillos con la enorme cantidad de residuos textiles que se producen año a año.

Clarisse Merlet es la fundadora de FabBRICK. Mientras estudiaba arquitectura, cayó en la cuenta no solo de lo contaminante que es la industria de la construcción y la cantidad de energía que consume, sino también lo poco que se consideraban las posibilidades de los residuos textiles (otra industria bastante contaminante).

Clarisse Merlet con ladrillos textiles. Fuente: FAIRE Francia.

Para ser puntuales, 92 millones de toneladas de textiles son descartadas cada año. Este material, además, tiene propiedades muy destacables para el ámbito de la construcción, ya que es un potente aislante térmico y acústico. Por eso, en 2017 la francesa Merlet realizó una investigación y diseñó un prototipo, que presentó en el concurso FAIRE.

Ladrillo de FabBRICK. Fuente: FAIRE Francia.

Como cuenta su página web, «la plataforma FAIRE invita a equipos multidisciplinares a proponer investigaciones y experimentaciones innovadoras ante los grandes retos urbanos: clima, crisis de materiales, nuevas tecnologías, resiliencia, solidaridad, movilidad y energía». Allí, FabBRICK fue una de las ganadoras y desde entonces se convirtió en la principal agencia de diseño para la mejora textil. Ayudan a las empresas a gestionar y reutilizar sus residuos textiles, devolviéndoselos tras haberlos transformado en productos de diseño o acondicionamiento de interiores.

Los ladrillos de FabBRICK se pueden encontrar en las vidrieras de IKEA, en negocios de las Galerías Lafayette, en bancos en los provadores de Levis, en esculturas en la Semana del Diseño de París, e incluso en un mural de la biblioteca de Google en Francia. Los proyectos de los que participan se pueden conocer acá.

Fuente: Proyectos FabBRICK.

La original tendencia ecológica en mochilas que combina moda y comodidad

Fuente: MDZ – Sustentabilidad, resistencia y versatilidad: estas tres características definen a la perfección las mochilas más cancheras del 2024. ¡Conoce de qué se trata!

Las mochilas son nuestra primera opción a la hora de asistir al colegio, la universidad, un viaje o un largo día en la oficina. Combinando comodidad y espacio, este complemento es un ítem que jamás puede faltar en nuestros percheros y que debe ser renovado constantemente.

Si a esas cualidades con las que ya cuentan las mochilas, les añadimos sustentabilidad, entonces estamos frente a un combo ideal. Es que la nueva tendencia marca la fusión entre estas características y la posibilidad de aportar un granito de arena a zonas naturales de Argentina. ¿De qué manera? Gracias a la creación de mochilas con papel kraft.

Wandergreen es una marca argentina que se especializa en mochilas realizadas con papel kraft. Foto: Instagram @wandergreen.arg

Wandergreen es la marca de diseño nacional que se adentró en el mundo de las mochilas y quiso lograr que este producto tan buscado en la vida actual, tuviera el plus de ayudar a la naturaleza mediante un material original como el papel kraft.

“El papel Kraft es material eco-friendly. Es fuerte, duradero y permite ser reciclado 100%”, comenta Ignacio Ciarroca, creador de Wandergreen, cuyo objetivo es convertir este material simple en una tela resistente, vegana y lavable. Además de caracterizarse por su resistencia y durabilidad, el papel kraft cuenta con distintos beneficios que lo convierten en un producto más especial:

Ecológico, resistente y duradero: así son las mochilas de esta innovadora marca. Foto: Instagram @wandergreen.arg 
  • Ofrece diferentes utilidades: transportar, empaquetar, embalar, proteger.
  • Con tecnlogía alemana el papel se convierta en una tela resistente, con un aspecto similar al cuero, pero que mantiene la textura única del papel kraft. ¡Por ejemplo las mochilas soportan hasta 10kg!
  • Su estética natural ha hecho que sea un material muy empleado en los últimos años en el sector del diseño. Si bien a los ojos es similar al cuero, se diferencia en que es lavable, cruelty free y se puede reciclar.
  • El papel kraft vegano tiene solo 0.55mm de espesor, lo que hace productos muy livianos y muy cómodos de llevar en tus espaldas.

Esta tendencia es, sin dudas, una de las más aplaudidas en el sector de la moda gracias a sus múltiples cualidades, pero los chicos de Wandergreen no se quedaron solo en eso. La firma especializada en mochilas y accesorios de viaje cuenta con una misión ecológica única: por cada producto vendido, dona un árbol para ayudar a reforestar la Patagonia. 

Algunas influencers, como Virginia Da Cunha, ya las eligen para su dia a dia. Foto: Instagram @virginiadacunha.

Y no solo eso, sino que también fomenta la inclusión socio laboral de personas con discapacidad en conjunto con la fundación IDEL (Inclusión y Desarrollo Laboral). Es decir que junto a la sustentabilidad, se le añaden el amor por la naturaleza y la responsabilidad empresarial de integrar a sectores de la población, que comúnmente son rechazados en cuanto a la posibilidad de acceder a un trabajo.

Una iniciativa diferente, innovadora y original que se une a las tendencias actuales y colabora con la naturaleza. Este año, ¡no olvides renovar tu mochila!

BA Creativa Circular presenta la 1ra jornada de formación en moda sostenible

Fuente: Buenos Aires.gob – El encuentro será el jueves 11/4, desde las 9.30 h., en el Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad, con actividades virtuales y presenciales.

El Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad, a través de la Dirección de Industrias Creativas, Audiovisuales y Software, presenta BA Creativa Circular.

Se trata de un programa que, a través de distintas iniciativas, brindará herramientas para implementar prácticas sostenibles en la industria de la moda.

La 1ra propuesta del año será una jornada de vinculación y capacitación, para comprender a fondo la economía circular y sus técnicas en la moda.

La iniciativa está dirigida a estudiantes, diseñadores y todas las personas vinculadas a la industria indumentaria y textil, interesados en incorporar herramientas para trabajar de manera sostenible y con una perspectiva práctica, profesionalizada y estratégica. 

El encuentro cuenta con el acompañamiento del Universo Movimiento de Moda Sostenible Latinoamericana (MOLA) y el Gabinete de Economía Circular del Gobierno de la Ciudad (GCBA).

El mismo se realizará el jueves 11/4, de 9.30 a 11 h. (virtual) y de 11.30 a 13.30 h. (presencial), en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), Algarrobo 1041, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y es sin costo.

Inscripciones en: https://f.tlp1.co/s/cWaXYif?Plc=NODISPONIBLE&Plco=Web&Plls=DGICAyS%20Creativa%20Circular%20Marzo&PSDGICAyS=true&Pufo=DGICAyS&Pcsrtn=Capacitaci%C3%B3n&Pcss=DGICAyS%20Creativa%20Circular%20Marzo

Para participar, sólo es necesario completar el formulario de inscripción. Hay tiempo de hacerlo hasta el 10/4 y no es necesario disponer de conocimientos previos sobre los temas a tratar.

Con una agenda de charlas y talleres realizadas con modalidad híbrida, esta propuesta de BA Creativa Circular está orientada a:

  • Plantear las necesidades del mercado actual.
  • Abordar los principios de la moda sostenible
  • Pensar una aplicación real en el sector.

Los principales ejes que se abordarán serán la contaminación textil y la comunicación del diseño sostenible.

Todas las actividades serán presentadas por docentes y destacados referentes de: T-Neutral; Universo MOLA; Galantti Fashion School; Back in Fashion; Somos Diversity; y distintos funcionarios del GCBA.

De esta forma, se analizarán los desafíos y las necesidades que deben afrontar los sistemas de producción para la transición a la circularidad, de manera didáctica y creativa, en los diferentes modelos de negocio.

Cronograma y temáticas del evento

  • 9.30 a 11 h.: taller virtual (Zoom): Conversaciones para un horizonte libre de contaminación textil

Mariana y Carlota Gramunt – Fundadoras de T-Neutral (startup española que trabaja para acabar con la contaminación textil)
Presenta: Gabinete de Economía Circular del GCBA.

Se expondrán casos emblemáticos y ejemplos de cómo implementar mejoras y una trazabilidad.

También se realizará un ejercicio práctico junto a los participantes.

  • 11.30 a 12.30 h.: panel presencial (CMD): Fomentando la comunicación del diseño sostenible

– Valentina Suárez – Directora Universo MOLA
– Andrea Galantti – Galantti Fashion School
– Fedra Mauricci – Back in Fashion
– Megui Ventura – Somos Diversity
– Presentado por: Universo MOLA.

Se plantearán diferentes miradas sobre la comunicación y su unión con el diseño.

Algunos de los interrogantes que se abordarán en el diálogo serán

– ¿Qué significa mostrar nuestro diseño al mundo?
– ¿Qué estrategias debemos tener en cuenta para lograr una comunicación que interpele a nuestro usuario final de manera más personal?
– ¿Cuáles son las herramientas de comunicación más novedosas que tenemos que incorporar desde una marca o como miembros de una industria? 

  • 12.30 a 13.30 h.: taller presencial (CMD): Comunicación de moda y sostenibilidad

– Valentina Suárez – Directora Universo MOLA
– Fedra Mauricci – Back in Fashion
– Presentado por: Universo MOLA

Se aprenderá sobre cómo lograr la sostenibilidad sin perder de vista el producto.

En ese sentido, se brindarán herramientas para desarrollar una propuesta de valor diferencial a través de la comunicación.

También se trabajará para que proyectos de moda de todo tipo puedan lograr una identidad comunicativa, desde una mirada holística en relación a diversos canales de difusión.


Acerca de BA Creativa Circular

Es un programa de la Dirección General de Industrias Creativas, Audiovisuales y Software del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad.

Tiene por objetivo promocionar herramientas que apoyen la adopción de prácticas sostenibles en la industria del diseño, la moda y textil.

En este sentido, la iniciativa busca también facilitar la incorporación de procesos y estrategias que fomenten la circularidad y el desarrollo sostenible en estos sectores clave de la economía creativa.

Moda circular: la tendencia que cambió el paradigma en el consumo de indumentaria

Fuente: Ámbito – Cuestiones económicas y ambientales transformaron la modalidad de compra y venta de ropa usada. La industria de la moda quiere ser sustentable.

La moda circular es una tendencia que promueve la reutilización y la sostenibilidad en el consumo de indumentaria. Las tradicionales ferias americanas a las que acudían personas con bajo presupuesto, se reconvirtieron siguiendo consignas de protección ambiental y pasaron a ser bocas de venta de marcas selectas. La estética vintage reemplazó al concepto original de comercialización de ropa usada.

Esta modalidad ya no es sólo presencial, sino que también conquistó un lugar de preferencia en el comercio electrónico en un esquema de omnicanalidad que gana cada vez más adeptos.

La idea de este ecosistema de compra y venta es darle una segunda oportunidad a las prendas de vestir, zapatos y accesorios.

Este sistema de “second hand”, busca diferenciarse de la producción textil tradicional que quedó englobada bajo el concepto peyorativo de fast-fashion, que alude a la generación de elementos nocivos para el medio ambiente durante el proceso productivo y a una escala desmedida que fomenta el uso de una prenda por única vez.

El impacto en el medio ambiente

Según un estudio de la Fundación Ellen MacArthur, organización no gubernamental que promueve la economía circular, en el mundo cada año se producen, se usan y se tiran millones de toneladas de ropa. Cada segundo se quema o se entierra en basurales el equivalente a la carga de un camión de basura.

“La industria de la moda es una de las principales responsables de la entrada de microfibras de plástico en nuestros océanos”, asegura la entidad.

Se estima que la industria de la moda genera anualmente a escala global unos 20 millones de toneladas de residuos, contribuyendo con más del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cada año se descartan algo más de 300 millones de prendas de vestir. Y el 80% de esa ropa está compuesta por poliéster, un material que tiene al petróleo como insumo base y que puede tardar hasta 2.000 años en degradarse.

Por otro lado, el informe del Boston Consulting Group, Circular Strategies for a Garment’s End-of-Life Moment, sostiene que la industria de la moda “está cada vez más consciente de su impacto medioambiental”.

El estudio destaca que actualmente el 87% de los materiales utilizados en la producción de ropa terminan siendo desechados o incinerados, y solo el 1% se recicla en nuevas prendas.

Y atribuye a esta actividad consecuencias negativas para el medio ambiente como la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, la contaminación química y una gran huella de carbono.

“Es urgente abordar el problema de los desechos en la industria de la moda para evitar un impacto devastador e irreversible en el medio ambiente”, concluye.

Los promotores de la moda circular resaltan que al final de la vida útil de una prenda se encuentran la falta de recolección efectiva de prendas reutilizables y reciclables, la ineficiencia en los procesos de clasificación, la falta de estrategias de apoyo para la reventa de prendas no vendidas y las limitaciones en el reciclaje de circuito cerrado.

Al proceso lineal de la industria tradicional (comprar, usar y desechar) contraponen un modelo circular en el cual los productos se reutilicen o reciclen en lugar de desecharse, con ciclos de producción que se cierran para aprovechar al máximo los recursos naturales.

Para avanzar en estos objetivos las herramientas digitales pasaron a desempeñar un rol clave. A partir de 2021 muchos retailers globales comenzaron a implementar acciones de marketing más sustentables como la digitalización de sus catálogos de promociones abandonando las ediciones en papel de alta calidad.

En la misma línea, las compañías aumentaron su apuesta por la publicidad digital para comunicarse con sus clientes, llevando la proporción de presupuestos a 85% para canales digitales y 15% para la promoción offline (cartelería, publicidad en medios gráficos, catálogos).

Ecommerce y moda sustentable

“El comercio electrónico se consolida en el presente como un aliado fundamental para la expansión y éxito de la moda circular. Al facilitar la conexión directa entre vendedores y compradores, las plataformas de comercio electrónico ofrecen un espacio dinámico donde las prendas encuentran nuevas oportunidades. El comercio electrónico permite a los consumidores explorar, descubrir y adoptar un enfoque más sostenible, aportando comodidad y practicidad en el proceso de compra”, explica Camila Nasir, gerente de Marca y Producto en el marketplace Tiendanube, donde opera la tienda de moda circular Bunker.

Iara Weich, cofundadora de Bunker, con un local físico en Palermo, opinó sobre el rol clave que juega el ecommerce: “Nuestro punto de inflexión con la venta online tuvo lugar durante la pandemia. Si bien ya contábamos con un canal desarrollado desde antes del 2020, aún en ese entonces la venta presencial era muchísimo más fuerte. Con la llegada de la pandemia, nos sorprendió la venta online y desde ese entonces llegó para quedarse. A la fecha, representa el 40% de nuestras ventas y es una parte importante de nuestro negocio”.

Bunker, como otras propuestas similares (Galpón de Ropa, Urban Luxury, entre otros), opera bajo el criterio de una selección muy estricta de prendas usadas de marcas con prestigio, de buena calidad y en excelente estado.

Bajo el mismo espíritu de armonía con el entorno, estas empresas no aceptan prendas de cuero ni confeccionadas con pieles de animales. Y tanto el packaging como el etiquetado están hechos con materiales reciclados.

Las modalidades de operación varían entre las que aceptan prendas en consignación y las que sólo las compran, las que pagan en efectivo y las que otorgan crédito para canjearlo por prendas en el mismo negocio.También comparten el criterio de que aquella ropa que no califica para ser recirculada puede ser donada a diversas instituciones con las cuales mantienen acuerdos de colaboración.

La mayoría combina la tienda física con la venta online, aunque hay algunas que operan como un marketplace al estilo de Mercado Libre, facilitando la operación entre particulares y actuando como garante de la misma, ya que no libera el pago hasta que el comprador expresa su conformidad.

Galpón de Ropa fue el primer negocio de moda circular que abrió un local físico en un shopping center de la Ciudad de Buenos Aires, más concretamente en Alto Palermo. Funciona desde mediados del año pasado en el primer subsuelo del centro de compras y está muy cerca de contabilizar un millón de prendas recirculadas, según el conteo que lleva en su página web.

La firma es B certificada, lo que significa que es una empresa de triple impacto que tiene como fin usar la fuerza del mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales. “Cada vez hay más información sobre las consecuencias que tiene la industria textil en el planeta. En Galpón De Ropa queremos ser un agente de cambio en la reducción de estos efectos nocivos. Tenemos un propósito claro y vamos hacia él: recircular toda la ropa del mundo provocando un impacto positivo en el medioambiente y en la sociedad. Somos una marca argentina de moda circular que compra y vende ropa nueva y usada. Buscamos asegurarnos que el ciclo de vida de cada prenda empiece, termine y vuelva a empezar”, explican en la empresa.

Claro que la vigencia de las ferias americanas, como sea que se llamen en el marco de las nuevas tendencias, también tiene en Argentina un fuerte componente de necesidad económica: personas que acuden porque allí pueden encontrar opciones accesibles para bolsillos flacos. Sin embargo, aunque no se planteen objetivos en materia de economía circular, compradores y vendedores están contribuyendo con romper la linealidad del proceso tradicional de producción y consumo.

Santista aportó su visión en una charla de expertos sobre moda y sostenibilidad

Fuente: @Santistajw @santistaworkwear – La líder textil hizo un repaso de su compromiso con la sustentabilidad en conversación con exponentes destacados de la industria textil

Santista reafirmó una vez más su compromiso con la producción sostenible al participar recientemente en una charla sobre “Nuevos desafíos y oportunidades en la industria textil y de la moda” organizada por la Universidad de Belgrano. Durante el evento, Santista se unió a otros profesionales destacados del mundo de la moda para conversar sobre el impacto y compromiso con la sustentabilidad a la hora de realizar procesos de producción.

La importancia de mostrar la trazabilidad de los procesos internos de las empresas, educar a los consumidores sobre la sostenibilidad de los productos, el uso de colorantes naturales provenientes de extractos de la naturaleza y el impulso de cadenas de valor de triple impacto fueron algunos de los temas centrales abordados en el panel que contó con la participación especial de Marisel Flores, Coordinadora de Producto de Santista JeansWear, quien resaltó que desde la Compañía se transformaron en asesores “para poder llegar al producto que buscan los consumidores y que ellos lo sepan comunicar a sus clientes”.

Otros de los exponentes que formaron parte de la charla fueron Daniela Dell Acqua (Fundadora de Trama B), Luciano Galfione (Fundador de Pro Tejer), y Miranda Bielsa (miembro de Le Utthe). Además, el evento contó con la presencia de la Directora de la Subsecretaría de la Mujer, Carolina Barone, quien destacó la importancia de efectuar este tipo de proyectos.

“Desde Santista, estamos comprometidos con la idea de trabajar, innovar y apostar por una industria responsable con el cuidado del ambiente, y esperamos inspirar a otros en nuestro sector a unirse a este importante movimiento. Nos enorgullece haber formado parte del encuentro en la Universidad de Belgrano porque creemos que es necesario generar conversaciones que profundicen acerca de los cambios necesarios para la industria, y que éstas a su vez desemboquen en acciones concretas para impulsar prácticas cada vez más sostenibles”, afirma Matías Alvarez, Gerente de Negocios de Santista JeansWear.

También se llevó a cabo otro panel bajo la temática “Vanguardia en materiales y tecnología”, donde referentes de la industria como Ezequiel Quaranta (diseñador de ODT’S y especialista en biomateriales), Andrea de Navarrete (diseñadora de ADN Jewerly), Carolina Suarez (creadora de Pakcha) y Sandra Esneda Londoño (fundadora de Esneda Design), hicieron hincapié en la reutilización de objetos para la realización de prendas u objetos, las infinitas posibilidades de uso que aportan los descartes textiles, la digitalización como una oportunidad para ser más sustentable y la eliminación de la crueldad tanto animal como social dentro de la moda.

Santista está profundamente comprometida con el cuidado ambiental, como se demuestra en la identificación de sus tejidos jeanswear bajo la etiqueta Good Denim, un sello de sustentabilidad que abarca todas sus líneas de productos, tanto en Denim como Kolor. Con respecto al negocio de WorkWear, la empresa cuenta con Santista Sustentable bajo el mismo eje del cuidado del agua. Se destacan, además, el uso de colorantes naturales, el sello de Algodón Responsable Argentino (ARA) y el sello CAME Sustentable. De esta manera, Santista se convirtió en la primera empresa del rubro en certificar bajo esta herramienta y reafirma su apuesta por el triple impacto positivo: un crecimiento económico con conciencia social y ambiental.

Sobre Santista:

Santista Argentina, con una trayectoria de más de 96 años en el país, ocupa una posición de liderazgo como productora mundial de tejidos planos para indumentaria profesional, denim y kolor. La compañía se destaca por crear soluciones innovadoras e integradas en el sector textil. Su posicionamiento se extiende tanto a nivel nacional como internacional, brindando a sus clientes el más completo portfolio de productos, servicios y soluciones.

Santista abarca dos unidades de negocios: Santista Jeanswear, líder en la producción de Denim diferenciado y Kolor; y Santista Workwear, líder en producción y comercialización de tejidos para indumentaria de trabajo con sus marcas OMBU, Grafa70 y su sistema de Garantía Total. Con más de 900 empleados, una planta en Tucumán y oficinas comerciales en Buenos Aires.

Santista posee en su ADN, innovación, sustentabilidad y un claro enfoque en la calidad, generando relaciones de confianza y proporcionando bienestar y seguridad.

Visite: www.santista.com.ar

Especialistas del INTA Sáenz Peña trabajan en un genotipo de fibra extralarga

Fuente: Diario Norte – En el INTA Sáenz Peña, especialistas en el cultivo de algodón se encuentran investigando un genotipo de fibra extralarga que ha demostrado ser muy efectivo en soportar el estrés hídrico y térmico de nuestra región.

El algodón es el cultivo emblemático de la Estación Experimental que el INTA tiene hace más de 100 en Sáenz Peña. Su experiencia y conocimiento la convierten en referente nacional e internacional en su investigación. En este sentido, desde hace unos años, en esta unidad se vienen desarrollando varias líneas de investigación con el objetivo de mejorar características genéticas y adaptativas de este cultivo.

Una de estas líneas es la que se encarga de estudiar los cultivares que mejor se adaptan al clima de nuestra región, fundamentalmente a las altas temperaturas y escases de lluvias.

MEJORAMIENTO DE LAS FIBRAS DE ALGODON

Otra de las líneas fuertes de investigación tiene que ver con el mejoramiento de las fibras de algodón para uso textil; dentro de esta línea, en las últimas campañas, se puso énfasis en la investigación de las variedades con fibra extralarga, una variedad usada en la industria textil con la que se obtienen hilados más complejos y que a su vez se utilizan para confeccionar prendas de la más alta calidad posible.

En esta campaña 2023-2024, los investigadores de INTA Sáenz Peña, decidieron hacer ensayos con una variedad de algodón que fue modificada genéticamente para mejorar los factores de calidad de fibra, una fibra larga, en este caso extralarga que, además, según investigaciones previas, contaba con potencial para tener una mayor resistencia a las condiciones climáticas extremas que generalmente azotan a nuestra región en los días estivales.

«Este cultivo se hizo aproximadamente con 180 milímetros de agua, obtenida de las pocas lluvias que se registraron en estos dos meses (diciembre y enero).

SEMBRADO EN DICIEMBRE

Fue sembrado en los primeros días de diciembre y a principios de febrero presenta una gran expansión foliar, el cultivo está cubriendo completamente el surco, las bochas se formaron correctamente y sus hojas no muestran signos de envejecimiento. Un proyecto de desarrollo local con planes de mejoramiento local nos permite obtener estos cultivares.

Además, este cultivar sucesivamente va a ir a ganando algunas virtudes como eventos transgénicos.»  Nos cuenta Alex Montenegro, responsable del grupo de Calidad de Fibra de INTA Sáenz Peña, desde el primer lote semillero de este material genético dispuesto en el predio de la Estación Experimental.

LA EPOCA DE TEMPERATURAS ALTAS

Como efectivamente viene ocurriendo año tras año, en los meses de diciembre y enero las temperaturas fueron muy altas (alcanzando picos de más de 40º) y con escases de lluvias. A pesar de estas condiciones impuestas por la naturaleza, el material seleccionado para este ensayo de algodón de fibra extralarga tuvo un comportamiento extremadamente positivo para soportar estos embates ambientales.

El Ingeniero Alex Montenegro cuenta que «esta resistencia al estrés hídrico es muy importante porque en esta etapa del crecimiento de la planta, dos meses después de la siembra aproximadamente, es el momento en donde se fecundan las flores, se forma la estructura reproductiva y se alarga la fibra determinando finalmente su calidad.»

Este germoplasma, por ahora llamado «Núcleo de crianza» ya que aún no tiene nombre identificatorio, es el único sembrado en nuestro país con estas características (fibra extralarga y excelente resistencia al estrés hídrico fundamentalmente) y que además tiene un gran potencial genético en términos de productividad y calidad.

En el marco del mejoramiento de las fibras de algodón para uso textil; en las últimas campañas, en el INTA Sáenz Peña se puso énfasis en la investigación de las variedades con fibra extralarga,

SUMARLE ATRIBUTOS

«Bajo este contexto, también le vamos a ir sumándole atributos como resistencia a herbicidas, resistencia a plagas para que la variedad tenga un mejor manejo, una mayor facilidad», comenta el ingeniero   Mauricio Tcach, parte del equipo de Mejoramiento Genético de INTA Sáenz Peña.

Esta investigación podría tener un impacto muy positivo en la industria textil nacional ya que sería una alternativa a la fibra que actualmente se importa de otros países, fundamentalmente Brasil, en donde el cultivo no tiene ningún problema con la falta de agua.

«En el plan de mejoramiento que fuimos haciendo, vemos que las bochas se están formando, es decir que la planta, el biotipo que seleccionamos, puede ser capaz de extraer agua o de «pescar» las interacciones que hay en este ambiente. Nosotros con el mejoramiento pudimos elongar la fibra en base a recursos limitados como tenemos en el Chaco», explica Montenegro.

COLABORACION DE EMPRESAS NACIONALES

Los profesionales también destacaron la colaboración en este proyecto de empresas nacionales de confección, de insumos e hilanderías, resaltando que esta investigación no sólo apunta a la parte agronómica, sino que también genera un punto de partida para futuras investigaciones encaradas desde el punto de vista industrial.

«La experiencia que nosotros vemos con el desarrollo de este plan de cultivares que tenemos en el INTA, aparte de los hechos científicos, es ver que podemos converger, unir distintos actores de la cadena algodonera, que es algo que no siempre lo logramos en el sector productivo, entonces esta unión no es simplemente una interacción, sino que nos sirve de demanda para responder». Reflexiona Alex Montenegro, augurando un futuro promisorio para el algodón en nuestra región al ritmo de la investigación y la integración entre los actores del sector algodonero.

Este germoplasma, por ahora llamado “Núcleo de crianza” ya que aún no tiene nombre identificatorio, es el único sembrado en nuestro país con estas características (fibra extralarga).

Argentina elaboró el primer proyecto del mundo para resolver la contaminación del agua por la industria textil

Fuente: Ámbito – En el marco del primer concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica” del IUDPT, se propone revolucionar el sector textil. Conocé más sobre el emprendimiento biotecnológico .

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) realizó el viernes 16 de febrero el lanzamiento del primer concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica”. Junto con Elal Venture, otorgará $1.500.000 a la iniciativa del campo de la biotecnología o la bioingeniería cuyos creadores cuenten con las competencias necesarias para el desarrollo de un nuevo negocio innovador y una empresa de base tecnológica.

En ese marco y como ejemplo de las iniciativas que se llevan a cabo en nuestro país, disertó el biólogo Esteban Silva, fundador y COO de Protiva Bioinks, un emprendimiento biotecnológico cuya meta es brindar soluciones sostenibles a la industria del color. En concreto, se propone revolucionar el sector textil mediante la producción y aplicación de colorantes naturales fabricados en base a bacterias. Se trata de la primera iniciativa en el mundo de esta naturaleza, según destacó el emprendedor.

“La industria textil es responsable del 20% de la contaminación mundial del agua, a raíz del desecho de 200.000.000 de kilos de colorantes sintéticos derivados del petróleo y tóxicos por año”, ilustró el emprendedor graduado en la Universidad Nacional del Sur.

“Como alternativa, sólo existen colorantes vegetales que no son escalables y cuya aplicación es específica, debido a que son muy costosos. Lo que desarrollamos, entonces, es una bio-dye tech. Es decir, usamos bacterias para la fabricación de pigmentos y seleccionamos los que tienen aplicación textil. Ya tenemos cuatro prototipos en escala de laboratorio: rojo, amarillo, azul y negro”, continuó.

“Pero también diseñamos una fórmula de aplicación que sea capaz de cumplir con los estándares textiles para las prendas de lana, algodón y poliéster, es decir la resistencia al lavado y al sol. Nuestro modelo es B2B y está dirigido a empresas tintoreras en los tres primeros eslabones de la cadena de valor, es decir la hilandería, la tejeduría y la confección”, aseguró.

El fundador de Protiva Bioinks sostuvo que se trata de un mercado de u$s11.000 millones anuales. Como consecuencia, se encuentra en la búsqueda de una ronda de inversión de al menos u$s250.000, con el propósito de completar el producto mínimo viable y sumar capacidad de investigación y desarrollo, ya que al momento emplea el laboratorio de tinción de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

De la jornada también participó el químico Julián Rengifo, investigador independiente del CONICET y cofundador de Environtek. El modelo de negocio del emprendimiento, aún en etapa más temprana, consiste en el asesoramiento tecnológico para el desarrollo de un superbiocarbón activado por luz y capaz de adsorber la contaminación del agua, tanto de origen natural por arsénico como producto del uso de fertilizantes en el agro. Se trata de un mercado de u$s1.700 millones anuales.

Al lanzamiento asistieron el presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y fundador del IUDPT, Guillermo Gómez Galizia; el rector del IUDPT, Mariano Álvarez; la secretaria de Ciencia y Tecnología del instituto universitario, Cintia Hernández, y el director de Operaciones de Elal Venture, Federico Peruzzatto, junto con investigadores y docentes.

La convocatoria al concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica”, del IUDPT y Elal Venture, estará abierta hasta el próximo 1° de marzo. Para participar, es necesario completar el Formulario de Postulación y el Plan de Trabajo, y enviarlos a: secretariacienciaytecnologia@iudpt.edu.ar.

Innovador proyecto argentino para combatir contaminación textil

Fuente: Radio 3 Cadena Patagonia – El emprendimiento Protiva Bioinks del biólogo Esteban Silva, logró utilizar bacterias para la fabricación de pigmentos naturales, presentando una alternativa sostenible a los colorantes sintéticos derivados del petróleo.

Silva destacó que ya tienen cuatro prototipos en escala de laboratorio: rojo, amarillo, azul y negro.

El desarrollo de la novedosa iniciativa se dio en el marco del concurso «Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica», lanzado el 16 de febrero pasado por el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de Argentina (IUDPT), que repartirá 1.5 millones de pesos a proyectos de biotecnología y bioingeniería.

La propuesta de Protiva Bioinks se enfoca en un modelo B2B dirigido a empresas tintoreras en los primeros eslabones de la cadena de valor textil.

Con un mercado estimado en 11 mil millones de dólares anuales, la empresa busca una inversión de al menos 250 mil dólares para completar su producto mínimo viable y fortalecer la investigación y desarrollo.

Además, durante el lanzamiento, Julián Rengifo, cofundador de Environtek, presentó un modelo de negocio centrado en el asesoramiento tecnológico para desarrollar un superbiocarbón activado por luz, capaz de adsorber la contaminación del agua, un mercado valuado en 1.7 mil millones de dólares anuales.

La convocatoria al concurso «Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica» estará abierta hasta el 1 de marzo. Aquellos interesados pueden participar enviando sus propuestas a través del formulario disponible en el sitio web del IUDPT.

En enero y diciembre se recolectaron más de 27 toneladas de residuos textiles

Fuente: Cordoba.gob – Es utilizado para la confección de indumentaria y el desarrollo de nuevos productos.

El Centro Verde de Telas, gestionado por el Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS), recolectó durante los meses de enero y diciembre más de 27 toneladas de residuos textiles en la ciudad.

La cifra alcanzada fue gracias al aporte de vecinos y vecinas, empresas locales y emprendimientos de la ciudad.

El material recolectado tiene dos destinos principales: la confección y comercialización de indumentaria, así como el desarrollo de nuevos productos en colaboración con diseñadores industriales locales.

Esta iniciativa garantiza que los materiales textiles se reciclen de manera efectiva, evitando su acumulación en el tiempo.

El predio se encuentra ubicado en Avenida Agustín Tosco 9561 (Av. Circunvalación) en en la zona de barrio 1° de Mayo.

Los vecinos y vecinas pueden acercar o retirar prendas textiles de lunes a viernes de 10 a 16 horas.

Este centro es el primero de su tipo en Argentina y forma parte de una red de seis centros verdes en la ciudad, todos bajo la administración del COyS.

Cuenta con una superficie de 1.000 m² y el equipamiento necesario para procesar los desechos textiles de manera eficiente.

El objetivo del Centro Verde de Telas es generar otros agentes de cambio hacia la promoción de una economía sostenible, a través de la recolección y procesamiento de residuos textiles, una de las industrias más contaminantes del mundo.