Los detalles de los nuevos uniformes de Aerolíneas Argentinas hechos por Ricky Sarkany y Benito Fernández

Fuente: Infobae – Los diseñadores fueron elegidos por la línea aérea de bandera para realizar un cambio en la indumentaria del personal acorde a un tiempo que apuesta a materiales y diseños flexibles y sin género. En diálogo con Infobae, Fernández y Sarkany explicaron en qué se inspiraron

CompartirZapatillas y pantalones para ellas y ellos, sin dejar de lado la elegancia y los colores patrios en la presentación de los uniformes de Aerolíneas Argentinas

El sueño de cualquier diseñador de moda es poner su creatividad al servicio del mundo. Y que sus prendas viajen, inspiren y agregen glam y confortabilidad a las personas. Y este objetivo puede ser cumplido con creces a través del diseño de la tripulación de una línea aérea de bandera que surcará los cielos del globo. Desde hace 13 años, Aerolíneas Argentinas viste con sus uniformes a sus empleados abordo con los diseño fruto de la imaginación y el arte preciso y bien de negro del talentoso creador local Pablo Ramírez.

Te puede interesar: 12 fotos del nuevo diseño de dos íconos de la moda argentina: Benito Fernández y Ricky Sarkany

Ahora, la aerolínea de bandera decidió hacer un cambio en el diseño de la indumentaria de su tripulación y personal en general, y apostar acorde a los tiempos, a materiales y equipos flexibles que borran las barreras de género. Para esto y para armar los prototipos fueron convocados los diseñadores argentinos Ricky Sarkany y Benito Fernández , convertidos en el binomio elegido para este nuevo desafío. Luego vendrán – como corresponden- las licitaciones públicas bajo estrictas normas de transparencia como corresponde a cualquier empesa que depende del Estado; y será en tiempos del nuevo Gobierno elegido por el voto popular.

En diálogo con Infobae, Benito Fernández y Ricky Sarkany explicaron en qué se inspiraron y cuáles fueron las premisas de la creatividad en los equipos que contemplan zapatillas glam y colores patrios. La consigna creativa que imperó en esta nueva etapa fue, “que el mundo moderno pide un uniforme moderno”, coincidieron ambos.

Para conocer todos los detalles del nuevo look siglo XXI, que en poco tiempo comenzará a volar por el mundo, Infobae dialogó con Sarkany y Fernández.

A esta altura de su trayectoria en la moda nacional e internacional, a Ricky y a Benito los moviliza el espíritu de sumar su experiencia y talento para potenciar la imagen de la Argentina. Ni Sarkany ni Fernández lo hicieron por el cachet de los prototipos que presentaron -por los que no cobraron un peso-. Luego vendrán las licitaciones públicas. Cada uno cuenta en su haber con una frondosa historia de colaboraciones para el diseño made in Argentina que se tradujeron en donaciones, para distintas salas de hospitales públicos o sillas de ruedas para niños con discapacidad motriz.

Te puede interesar: El futuro de la vivienda: materiales, diseños e innovaciones que marcarán tendencia

Para ellos, según confesaron, el orgullo de que los argentinos viajen por el mundo con sus diseños es lo más importante. Sarkany destacó a Infobae que “fue maravilloso diseñar para nuestra aerolínea de bandera; con los nuevos valores que tiene hoy la sociedad, como son el ‘sin género’ y priorizando la comodidad”.

De izq a derecha, Benito Fernández, Pablo Ceriani (presidente de Aerolíneas Argentinas, y Ricky Sarkany (Gentileza Aerolíneas Argentinas)De izq a derecha, Benito Fernández, Pablo Ceriani (presidente de Aerolíneas Argentinas, y Ricky Sarkany (Gentileza Aerolíneas Argentinas)

Para plasmar el diseño, ambos expertos se basaron no solo en las preferencias de los colaboradores de la aerolínea, sino también en otro aspecto esencial, que ambos expertos de la moda resumieron así : “Hicimos un análisis socioeconómico y cultural del momento, y simplemente con sentido común vimos cómo la gente que sube a un avión para hacer un viaje lo hace cómoda, con un jogging, un vestido flojo y zapatillas. Entonces, ¿por qué el personal que tiene que ir a trabajar y atender con una sonrisa a todos los pasajeros tenía que estar montado en unos tremendos tacones?”, disparó Sarkany

Por su parte, en charla con este medio, Fernández afirmó: “Fue un desafío súper importante de mi carrera. Trabajamos más de un año y medio en este proyecto”. Y destacó que, antes de ponerse manos a la obra, se realizó “un censo con todos los trabajadores para ver qué querían y qué no”.

Te puede interesar: 90 fotos: la gran presentación de la muestra O. de Laura Orcoyen

“Por eso desarrollamos unas zapatillas, para las cuales hicimos el desarrollo de materiales, colores e implementación del logo”, resaltó Sarkany.

La elegancia clásica se fusiona con la modernidad en los nuevos uniformes de Aerolíneas Argentinas, reflejando los cambios sociales y las nuevas formas de volar (Gentileza Aerolíneas Argentinas)La elegancia clásica se fusiona con la modernidad en los nuevos uniformes de Aerolíneas Argentinas, reflejando los cambios sociales y las nuevas formas de volar (Gentileza Aerolíneas Argentinas)

Según indicaron desde AA, se trató de “una encuesta de satisfacción asociada al uniforme actual, de la cual surgió que más del 70% de quienes trabajan en la compañía estaban de acuerdo en realizar un cambio que les permitiría una mayor sensación de confort y comodidad a la hora de realizar sus tareas”.

El diseño sin género y la comodidad lideran la visión de los nuevos uniformes de Aerolíneas Argentinas, reflejando los valores contemporáneos de la sociedad (Gentileza Aerolíneas Argentinas)El diseño sin género y la comodidad lideran la visión de los nuevos uniformes de Aerolíneas Argentinas, reflejando los valores contemporáneos de la sociedad (Gentileza Aerolíneas Argentinas)

Y en cuanto a la apuesta por la flexibilidad y el confort en sintonía con el avance de este siglo XXI, Fernández contó que trabajaron sobre las respuestas de los propios colaboradores e hicieron hincapié “en la comodidad y la modernidad, además de que sea representativo, con la marca de Aerolíneas siempre presente”.

Lo cierto es que se buscó darle más protagonismo al color principal del manual de identidad de marca, el Pantone 3005, un celeste que representa los colores de Argentina.

Identidad de marca, confortabilidad y comodidad/modernidad. En estos tres pilares se apoyó todo el andamiaje creativo de estos dos diseñadores de renombre internacional; ya que este nuevo diseño lleva en la parte frontal la paleta de colores que distingue a la marca Aerolíneas en todo el mundo, con el celeste y blanco como predominantes en los uniformes de vuelo, mientras que el azul y blanco son destinados al personal de tierra.

En esa búsqueda, todas las tonalidades comulgan con un solo objetivo: un diseño cómodo, moderno, actual y elegante.

La renovación de los uniformes de Aerolíneas Argentinas marca una nueva era de comodidad y estilo para el personal, diseñada por Ricky Sarkany y Benito Fernández (Gentileza Aerolíneas Argentinas)La renovación de los uniformes de Aerolíneas Argentinas marca una nueva era de comodidad y estilo para el personal, diseñada por Ricky Sarkany y Benito Fernández (Gentileza Aerolíneas Argentinas)

“Básicamente, en las tres cosas que me inspiré fueron: los colores de la aerolínea y la representen bien; la comodidad, que era algo que se necesitaba además del sin género que se venía hablando; y por último, algo que me parecía súper importante, que siempre estuviera la presencia de marca. Es por eso que me parece que, si se sacaba el pañuelo y la corbata, no se iba a identificar de qué era el uniforme. Entonces, traté de que en todas las prendas estuviese la marca presente”, explicó Fernández.

Además, en los diseños se mantuvo el tan reconocido y clásico cóndor, que puede advertirse mediante los tintes aerodinámicos del diseño. Pero eso no es todo, ya que el uso de telas con spandex permiten una “mayor comodidad a la hora de trabajar, a diferencia de las telas rígidas actuales”, además, la normalización en el uso de pantalones para todos y todas lo posiciona como más igualitario.

Mientras que en el calzado, se optó por una zapatilla versátil, con estilo propio y confortable.

El cóndor, símbolo clásico de Aerolíneas Argentinas, se mantiene presente en los nuevos diseños, manteniendo la conexión con la historia de la aerolínea
Gentileza Aerolíneas ArgentinasEl cóndor, símbolo clásico de Aerolíneas Argentinas, se mantiene presente en los nuevos diseños, manteniendo la conexión con la historia de la aerolínea Gentileza Aerolíneas Argentinas

Asimismo, indicaron que otro aspecto relevante tiene que ver con la sostenibilidad: el nuevo uniforme implica una reducción en el número de piezas, pasando de 9 a 6.

También se eliminaron los galones de los trajes, utilizando pines para la distinción de rangos y posiciones, lo cual permite una reducción de costos y uso de materiales.

Con respecto a qué movilizó a los diseñadores para realizar este trabajo, Sarkany confesó a Infobae: “Hicimos todo y cuando nos preguntaron cuánto era, obviamente nos sentimos tremendamente honrados de ser privilegiados y haber sido elegidos para hacerlo. No cobramos ni un peso, ni en plata, ni en canje, ni en pasajes. En nada. Fue un honor hacerlo”.

“Me encantó poder hacerlo y ser parte del proyecto”, aseguró Fernández y resaltó que aquello que se habían propuesto, junto con Aerolíneas, “se logró”. “La verdad es que disfruté de todo el proceso desde el principio hasta el fin, aunque fue muy largo. Es un sueño cumplido y un hito en mi carrera poder representar a mi país a través de una marca como es Aerolíneas Argentinas”, dijo Benito.

La comodidad se convierte en prioridad para la tripulación de Aerolíneas Argentinas con la introducción de zapatillas diseñadas por Sarkany, un cambio innovador (Gentileza Aerolíneas Argentinas)La comodidad se convierte en prioridad para la tripulación de Aerolíneas Argentinas con la introducción de zapatillas diseñadas por Sarkany, un cambio innovador (Gentileza Aerolíneas Argentinas)

La presentación se realizó en el edificio corporativo de Aerolíneas Argentinas en Aeroparque y contó con la participación de Pablo Ceriani, presidente de la línea aérea, además de los reconocidos diseñadores. El escenario se completó con directivos, autoridades aeronáuticas y trabajadores.

El presidente de la aerolínea de bandera destacó durante la presentación que “este uniforme da cuenta de lo que queremos ser y de lo que somos: por un lado, una línea aérea moderna que se adapta a los cambios sociales y las nuevas formas de volar, sin por ello perder la elegancia clásica que caracteriza a Aerolíneas Argentinas. De alguna manera, representa exactamente este momento de la empresa, en el cual se han realizado cambios que nos han permitido crecer sin perder nuestra esencia”, explicó Ceriani.

El proceso creativo de los nuevos uniformes de Aerolíneas Argentinas implicó un censo de trabajadores, asegurando que sus necesidades fueran escuchadas y atendidas (Gentileza Aerolíneas Argentinas)El proceso creativo de los nuevos uniformes de Aerolíneas Argentinas implicó un censo de trabajadores, asegurando que sus necesidades fueran escuchadas y atendidas (Gentileza Aerolíneas Argentinas)

Zapatillas y confort en la aerolíneas del mundo

Con esta presentación, Aerolíneas Argentinas se suma una tendencia que gana terreno en los uniformes corporativos de las grandes aerolíneas del mundo que apuestan a la comodidad de su personal, sin dejar de lado la elegancia.

En 2022, por dar algunos ejemplos, Iberia dio a conocer una nueva indumentaria que apunta a la austeridad, la elegancia y la practicidad, bajo la inspiración de la diseñadora Teresa Helbig —la primera mujer en la historia de la compañía en asumir esta tarea— para renovar la imagen de la línea aérea.

En 2021, la aerolínea ucraniana SkyUp fue una de las primeras en incorporar pantalones para las mujeres y zapatillas para todos los uniformes (gentileza Skyup Airlines )En 2021, la aerolínea ucraniana SkyUp fue una de las primeras en incorporar pantalones para las mujeres y zapatillas para todos los uniformes (gentileza Skyup Airlines )

Otro caso es el de British Airways, que tras casi dos décadas, dio a conocer los uniformes de sus más de 30,000 empleados de tierra y aire, gracias al trabajo del diseñador británico Ozwald Boateng, oriundo de Savile Row, quien buscó reflejar el espíritu de la aviación en sus outfits. Se trató del resultado de un esfuerzo colaborativo iniciado en 2018.

En tanto, KLM renovó su imagen en 2010 de la mano de Mart Visser, sucediendo a Nina Ricci. El diseñador buscó incorporar detalles en naranja, como un símbolo hacia el patrimonio holandés de la aerolínea, los cuales se divisan en el borde de la chaqueta. Todo el outfit se completa con una chaqueta, dos tipos de faldas, un chaleco y pantalones, que, en sintonía con los tiempos actuales, también pueden ser elegidos por el personal femenino de KLM.

La aerolínea KLM incorporó pantalones para el personal femenino desde su última renovación, en 2010 (gentileza KLM)La aerolínea KLM incorporó pantalones para el personal femenino desde su última renovación, en 2010 (gentileza KLM)

Por su parte, la aerolínea SkyUp Airlines de Ucrania ha modernizado su código de vestimenta para la tripulación de cabina, eliminando faldas y tacones en favor de pantalones y zapatillas, como resultado de un exhaustivo estudio por Frame Fashion Consultancy, el cual incluyó análisis históricos de la aviación y entrevistas con el personal de cabina.

La moda se apropia del eCommerce: perfil del consumidor argentino, nuevos hábitos y tendencias

Fuente: Ámbito – La industria de la moda en el comercio electrónico experimenta un constante crecimiento. Oferta diversa, comodidad y producción nacional como pilares.

Los argentinos compran cada vez más por Internet. A la par, la industria digital continúa creciendo, al punto de que se vendieron durante el primer semestre de este año 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En ese mundo online, la categoría Moda no se queda atrás y cobra cada vez más protagonismo entre los consumidores.

Moda juega un papel fundamental en el ecommerce debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores.

Moda juega un papel fundamental en el ecommerce debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores.

La investigación también arrojó que el 8% de los argentinos compraron por primera vez, lo que representa un 3% más que el 2022. “Los consumidores argentinos modificaron su conducta acorde a los cambios tecnológicos y a las aplicaciones móviles que les permiten realizar operaciones en la comodidad de su casa y desde su celular”, dijo Hernán Pérez Stoisa, Director Sr de Marketplace de Mercado Libre.

”Hoy en día las plataformas de ecommerce se transformaron en el nuevo buscador para los consumidores, y las compras online son parte de una realidad de los argentinos en todos los rubros e industrias”, agregó.

Durante el primer semestre de este año, se vendieron 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra.

Durante el primer semestre de este año, se vendieron 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra.

Las categorías cumplen un rol fundamental y, entre tantas, hay una que está cobrando protagonismo: Moda. En esa línea, Mercado Libre registró un crecimiento en ventas de productos de indumentaria de un 14% en el último año, al punto de que la categoría -que cuenta con más de 130 tiendas oficiales- se convirtió en la elegida para adquirir las últimas tendencias en línea. Según la empresa, la plataforma se consolida como el principal canal online de ropa, accesorios y calzado para pequeñas y grandes marcas de todo el país.

«Las compras online son parte de una realidad de los argentinos en todos los rubros e industrias».

En un contexto donde la industria de la moda en el comercio electrónico experimenta un constante crecimiento anual, Stoisa aseguró que “la categoría juega un papel fundamental en el ecommerce argentino debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores”.

“La creciente presencia de marcas en nuestra plataforma y la expansión de la variedad contribuyeron significativamente a su importancia en el comercio electrónico en Argentina. Además, la moda es una industria en constante evolución, lo que la hace dinámica y siempre relevante para quienes desean estar al día con las últimas tendencias”, añadió.

A la par de la categoría Moda, la industria digital continúa creciendo.

A la par de la categoría Moda, la industria digital continúa creciendo.

Perfil del consumidor argentino

Los compradores de moda son diversos en cuanto a edad y género. Pérez Stoisa destacó que “el 70% de los compradores se sitúa en el rango de 18 a 45 años”. Dentro de este amplio segmento, se observan dos grupos de mayor participación, de 26 a 35 años, que representa el 30% de los consumidores de indumentaria en Mercado Libre. “Está compuesto mayormente por jóvenes adultos que buscan prendas de moda y tendencia, así como artículos relacionados con su estilo de vida activo y social”, completó.

Por otro lado, el segundo grupo está conformado por aquellos de 36 a 45 años: con una representación del 31%, este rango demográfico también es significativo. “Aquí encontramos a personas en la etapa adulta que buscan tanto ropa casual como prendas más formales, además de accesorios que complementen su vestuario”, apuntó.

Los argentinos valoran la fabricación local y apoyan a las marcas argentinas.

Los argentinos valoran la fabricación local y apoyan a las marcas argentinas.

Respecto al top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda, la lista está conformada por

  1. Zapatillas.
  2. Mochilas.
  3. Vestidos de fiesta.
  4. Borcegos de mujer.
  5. Remeras.

Cabe mencionar la importancia de la producción del país. Desde la empresa también notaron que hay mucha valoración por la fabricación local y el apoyo a marcas argentinas. En ese sentido, los consumidores optan por comprar productos de marcas nacionales como una forma de respaldar la industria.

Los argentinos buscan respaldar la industria local.

Los argentinos buscan respaldar la industria local.

Niveles de ventas en un año electoral

Pese al contexto inflacionario y la incertidumbre en el año electoral, Pérez Stoisa expresó que “puntualmente en la categoría de Moda vemos que hay un crecimiento consistente año a año, y que cada vez hay más usuarios comprando productos en esta categoría”.

Mercado Libre tiene ya más de 24 años en el país. En ese período, según el director Sr de Marketplace, “lógicamente pasamos por distintas situaciones económicas y políticas, y a su vez percibimos subas y bajas de consumo, que también se dan por distintos motivos estacionales (por ejemplo, suelen verse muy impulsadas también por fechas especiales como el Día de la Madre o del Padre) y por tendencias (como el aumento de venta de productos relacionados al fútbol tras el Mundial)”.

El top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda está encabezado por las zapatillas.

El top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda está encabezado por las zapatillas.

COMUNICARE, Márketing Online

De cara a lo que resta del año, Pérez Stoisa adelantó que “tenemos un momento de grandes oportunidades impulsado principalmente por fechas comerciales como Día de la Madre, Cyber Monday y Black Friday, al igual que Navidad que sabemos que es el momento del año en donde más se valora la comodidad de comprar de online los regalos”.

A su vez, apuntan a crear más alianzas comerciales con diversas marcas nacionales e internacionales, ya que “valoramos la colaboración, la cual enriquece la diversidad de productos disponibles”.

«Cada vez hay más usuarios comprando productos en la categoría Moda».

“Nuestra intención es continuar sumando tiendas oficiales que ofrezcan calidad y variedad. Queremos ser el destino de moda para pequeñas y grandes marcas de la industria. Además de democratizar el comercio electrónico y conectar a compradores y vendedores nacionales”, concluyó.

Empresa textil radicada en Catamarca amplia planta de producción y suma 100 nuevos puestos

Fuente: Del Destape – Una empresa textil inauguró la ampliación de la planta de producción que posee en la provincia de Catamarca, lo que permitirá la incorporación de cien nuevos puestos que se sumarán al centenar de trabajadores que ya cumplen tareas en la actualidad.

Se trata de la firma RA Intertrading, reconocida por confeccionar la indumentaria de la selección nacional de fútbol campeona del mundo y de los principales equipos argentinos.

El acto de ampliación de la fábrica estuvo encabezado por el gobernador Raúl Jalil y el ministro de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Álvarez, y contó como anfitriona a la presidenta de RA Intertrading, Daniela Rabinovich, e invitados especiales como el presidente de Adidas Argentina, Pablo Lemos, además de representantes de cámaras empresariales nacionales y provinciales, y gerentes de marcas relacionadas a la empresa, entre otros invitados.

Durante la inauguración, el gobernador Jalil recordó en su discurso el convenio firmado hace tres años con el presidente Alberto Fernández en Chilecito, para mejorar el polo textil y de calzado en Catamarca y La Rioja.

“A partir de ahí iniciamos con nuestra parte, con el objetivo de generar trabajo de calidad en el sector”, dijo el mandatario.

En esta línea valoró el trabajo textil desarrollado en la provincia. “Catamarca demostró que tiene mucho para ofrecer en el mundo textil y esto también tiene que ver con la calidad de los empleados”, sostuvo Jalil.

Y agregó: “el modelo de Catamarca fue destacado por la UIA. Nuestra meta es trasladar el presupuesto de acción social a la generación de empleo en sectores como la industria y la agroindustria, entre otros tantos”.

Por último, el mandatario rescató el caudal de empleo privado que continúa generando la provincia y fijó un objetivo: “El empleo privado ha aumentado en Catamarca y si todo sale bien estaremos llegando a los 40.000 empleados en el sector privado a fin de año”, concluyó.

Las autoridades e invitados recorrieron la planta ubicada en la capital catamarqueña donde desde hoy 200 operarias y operarios están abocados a la fabricación de prendas deportivas para varios clubes argentinos, y entre ellas se pudo observar nuevos diseños de camisetas y buzos de la marca Adidas para Boca Juniors y River Plate. También, se confeccionan prendas de las marcas Nike, Puma, Umbro y Reebok, entre otras reconocidas.

Francisco Ayala y una serie de videos para reflexionar sobre la moda

Fuente: Telam by @camaraargentinadelamoda – Desde el 5 de agosto cada 15 días el diseñador y presidente de la Cámara Argentina de la Moda enfocará temas como el rescate de lo artesanal, la producción sustentable y la tendencia a la indumentaria circular. 

La moda puede volverse un mandato agobiante o una oportunidad de afirmar la propia identidad. Una cadena de producción que insume infinitos recursos naturales o un proceso sustentable que apunta a la sustentabilidad. A nivel sectorial involucra a empresas atomizadas compitiendo por correr tras las tendencias europeas, o un esfuerzo mancomunado para reivindicar los materiales y oficios de las culturas ancestrales.

Para recorrer el sendero hacia una moda en armonía con el planeta, que reivindique las tradiciones locales y la personalidad de quien elige una prenda, desde esta semana el diseñador Francisco Ayala, titular de la Cámara Argentina de la Moda, realizará para la Agencia Télam la serie de videos “¿Pasado de moda?”.

“La idea es abordar el tema de la moda desde un lugar que no es el hegemónico tiene una agenda que ni siquiera le sirve a la industria del sector- explica Ayala. Y completa: “Desde la Argentina no podemos hablar sobre el color que se va a usar sino poner la mirada en nuestros materiales y nuestras tradiciones”.

En ese sentido, a lo largo de los videos Ayala, que además de Diseño estudió Publicidad y Filosofía, impulsa un profundo cambio cultural: “Tenemos que pararnos en otro lugar. No hablar de moda como lo que viene de afuera. Pensar en lo que tenemos en la Argentina, en los materiales, en los procesos, en las capacidades y las tradiciones artesanales”.

“Tenemos la lana más fina del mundo. Podemos competir desde un lugar estratégico con los camélidos que son únicos”, ejemplifica el diseñador que incorpora este tipo de materiales, al igual que guardas provenientes de las culturas indígenas del territorio nacional en sus colecciones. “No es solo la materialidad desde los telares y las técnicas, es también una cuestión ideológica, una reivindicación de esas culturas”, argumenta  Ayala, quien , desde la Cámara que preside apunta al desarrollo de las potencialidades del diseño en todas las regiones del país.

El diseador es el prsidente de la Cmara Argentina de la Moda Foto Lara Sartor
El diseñador es el prsidente de la Cámara Argentina de la Moda. /Foto: Lara Sartor.

A la hora de enumerar las tendencias que buscan armonizar la moda con la naturaleza y que repasará en sus videos, el diseñador menciona la “sostenibilidad”, como un camino virtuoso que apunte a la trazabilidad, a la posibilidad de que el consumidor conozca el origen de los materiales, los procesos que atravesó cada prenda. También menciona el concepto de “nuevo lujo” que busca prescindir de la ostentación. “El nuevo lujo respeta lo artesanal y el protege al medio ambiente”, sintetiza.

Precisamente, la primera entrega aborda esta tendencia a una moda sostenible y la contrasta con algunas cifras: por año se confeccionan unas 100 mil millones de prendas en el mundo y, según el último informe de la Global Fashion Agenda, otras 92 millones de toneladas son tiradas a la basura, lo que convierte a la industria de la moda en la segunda más contaminante del planeta.

Pero Ayala menciona otros temas que tocará el material que hará para Télam: la belleza no hegemónica y el auge de las modelos “silver” que representan a un público más amplio, y la historia de ciertas prendas emblemáticas como el poncho con el que San Martín cruzó los Andes para liberar a Chile y a Perú.

Mayra Mendoza reunió a empresarios de la industria textil en Quilmes


Fuente: El Día – La  jefa Comunal de Quilmes, Mayra Mendoza, y los ministros bonaerenses de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, y de Trabajo, Walter Correa, encabezaron este martes un encuentro con empresarios de la Cadena Textil y Confección de Prendas de Vestir de toda la provincia de Buenos Aires, en el que debatieron e intercambiaron miradas para seguir fomentando el desarrollo del sector.

La reunión se realizó en la sede de Sur Pacífico SA -Mistral-, ubicada Primera Junta 525, de Quilmes Este, la Intendenta le agradeció a Fabián Luján, propietario de Sur Pacífico, por “abrirnos las puertas, una vez más, de este lugar que muestra el esfuerzo de muchísimos años de Quilmes y que, además, muestra un presente de apuesta y un futuro, que es lo que queremos para nuestro Municipio, para la provincia de Buenos Aires y para la Argentina”.

“Queremos que haya personas como ustedes que creen en nuestro país, que apuestan a la producción, al trabajo, y que con su esfuerzo diario son parte de un círculo virtuoso que es el que tenemos que recuperar, donde haya producción nacional, cada vez más industrias, cada vez mejores salarios para los trabajadores, donde haya consumo, y que eso termine de cerrar siempre, obviamente, con un Estado presente”, explicó Mendoza.

La Intendenta se refirió a las políticas impulsadas desde su gestión para acompañar al sector y repasó algunas de las principales, como el programa Quilmes Compra en Casa, creado en pandemia, para vincular directamente a los comercios locales con los consumidores; la tarjeta de beneficios Somos Quilmes, que hoy la utilizan más de 20 mil vecinos; y el programa Quilmes TEC, un espacio asociativo estratégico coordinado junto con la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) para impulsar iniciativas que contribuyan al desarrollo tecnológico y económico local.

“También abrimos la Oficina de Empleo y pudimos vincular programas nacionales y provinciales con emprendedores y Pymes locales. Y hace poco sancionamos una ordenanza para la radicación de pequeños parques industriales, este sería uno, y podría entrar dentro de todos los beneficios que entendemos necesarios como acompañamiento del Estado Municipal para el desarrollo de nuestras industrias, porque ustedes son quienes dan trabajo en nuestra comunidad. En ese sentido, quiero que sepan que cuentan con el Municipio de Quilmes. Por más dificultades que vivamos, por más contexto difícil que nos toque, no nos escondemos, abordamos los problemas, y siempre para adelante”, completó Mendoza.

Por su parte, Costa señaló: “Hay gobiernos que se proponen impulsar la producción y otros gobiernos que no; nosotros entendemos la importancia del rol del Estado creando condiciones para desarrollar la producción”. Y agregó: “La trayectoria industrial del sector textil y de la indumentaria bonaerense es un lujo, esta cadena productiva es importantísima y desde el Estado creamos condiciones para que la actividad crezca, sin dejar a las empresas libradas a su suerte”.

Participaron de la actividad los subsecretarios provinciales de Energía, Gastón Ghioni; de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi; de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar; el propietario de Sur Pacífico SA (Mistral), Fabián Luján; el subsecretario de Producción y Empleo del Municipio de Quilmes, Paul O’Shanghnessy; la directora de Desarrollo Pyme, Agustina Mattera; su par de Formación e Intermediación Laboral, Thomas Schuld, y la diputada provincial Berenice Latorre.

También estuvieron presentes representantes y autoridades de las siguientes cámaras empresariales, organizaciones afines y sindicatos: Fundación Textil Proteger; Cámara Textil de Mar del Plata; Cooperativa Textiles Pigüe; Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI); Cámara de Fabricantes de Avios e Insumos para la Confección y Marroquinería (CAFAICYM); Cámara Textil de Luján; Cámara Argentina de Empresas de la Industria del Sweater; Parque Industrial Villa Flandria; Federación de Industrias Textiles Argentina (FITA); Red Textil CNCT; Unión Cortadores de la Indumentaria (UCI) y Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SITA).

Expo Mabyn, el evento más importante de la moda infantil, este fin de semana en Parque Norte

Fuente: @expomabyn – Será el lanzamiento de la temporada primavera/verano 2023/24 para bebés y niños y convoca a mayoristas de todo el país que viajan especialmente ya que es el único evento de este tipo. 5 historias de emprendimientos inspiradores y la participación de Belu Lucius y Javi Ortega Desio con su marca.

La 76° edición de Expo Mabyn, evento que reúne a las marcas de indumentaria para bebés y niños llega al Golden Center de Parque Norte donde reunirá 50 colecciones de 50 marcas de diseñadores y fabricantes de indumentaria argentinos.

El sábado 22 y el domingo 23, de 10 a 19 horas, el Salón Fresno del primer piso del Golden Center será el escenario del evento exclusivo para comerciantes en el que se presentará la temporada primavera-verano 2023/24. Además, habrá combis gratuitas desde Plaza Italia.

En esta edición, en la expo podrá encontrarse indumentaria para bebés y niños, accesorios, calzado y productos de futura mamá con entrada gratuita, sólo es necesario acreditarse al llegar con CUIT y DNI.

Este evento, cuya edición actual es la N°76, está organizada por la Cámara Argentina de Indumentaria de Bebés y Niños (CAIBYN) para reunir y acompañar a los textiles del país en el encuentro más importante para mayoristas. Desde 1992, asiste a los asociados para atender sus necesidades y cuidar sus intereses.

La cámara nace de una necesidad de las marcas y los/as emprendedores/as de tener un espacio común,de encuentro donde hay una colaboración constante entre todos y nos asesoramos y apoyamos entre nosotros”, cuenta el presidente de CAIBYN, Hernán Ebekian. Además, explica que: “Expo MABYN es un punto de encuentro que nos permite dar visibilidad a las tendencias y novedades del sector, y que todos los socios tengamos contacto directo con los clientes 2 veces al año, que son quienes llevan los productos a todas las provincias”

5 historias inspiradoras de emprendedores nacionales

Entre los expositores hay emprendedores de todo el ámbito nacional con diversos orígenes. Por ejemplo:

  • Anchus, de Andrea Alsina, quien trabajaba en un banco internacional cuando comenzó su propio proyectos para niños, con la llegada de la pandemia sobrevivió produciendo barbijos y logró mantener intacta la nómina de empleados y colaboradores.
  • Otro caso es el de Zuppa es un emprendimiento familiar que nació de la crisis de 2001. La abuela Nelly, su hija Anabella y su nuera Ana montaron una góndola multimarca en unas Galerías Pacífico prácticamente desocupadas. Crecieron rápidamente con la llegada de turistas y comenzaron a producir exclusivamente para su marca,con diseños propios,coloridos y originales.
  • Globito Team: En 2017 tras la declaración de la quiebra quienes hasta entonces se encargaban de hacer las prendas para niños y bebés consiguieron lo imposible: recuperar la compañía y transformarla en una cooperativa. Dos meses después de este logro, entregaron la colección completa de 37 piezas a 12 provincias. Hoy, su colección alcanza los 160 artículos confeccionados íntegramente en algodón y tienen como próximo desafío incorporar tecnología para realizar íntegramente las prendas en sus instalaciones.
  • Pako Peko, moda inclusiva. Este emprendimiento cordobés es mucho más que una marca de ropa de bebés y niños. Se define como un hecho artístico-sociológico. En sus inicios, hace 13 años, los vecinos fueron protagonistas de una de las primeras sesiones de fotos y una de ellas tenía Síndrome de Down. Esto inspiró la línea que tomarían en adelante: dar un valor agregado a cada prenda.

Talles reales, diseños con estampas de Braille, pictogramas y lenguas de señas, estampas para niños con neuro divergencias, prendas para rayar, pintar, interactuar son algunas de las novedades que introdujeron en su marca para que todos sean parte. Julia Urquiza, la creadora, asegura que “con la ayuda de profesionales de diferentes disciplinas, logramos convertir lo que era un sueño en una empresa”.

  • V-raptor de Javi Ortega Desio y Belu Lucius: Ella es conocida por ser una exitosa influencer en redes sociales y por participar de programas de TV como MasterChef. Otro costado profesional se vincula a lo empresarial, ya que crearon junto a su marido, el ex puma Javier Ortega Desio, su propia marca para bebés y niños: Vraptor. La caracterizan diseños de estampados exclusivos para todas las edades. Bajo el lema “Apostamos a la producción nacional para revalorizar la industria argentina y dar nuevas fuentes de trabajo”, sus prendas pueden adquirirse en el ecommerce de la marca, llegan a todo el país y desde muy poco también a Uruguay.

La empresa dueña de las tiendas de ropa Zara se va de la Argentina

Fuente: Ámbito – En la actualidad, la firma española cuenta con 11 tiendas en nuestro país y cuatro en Uruguay. Suman más de 1.000 empleados que pasarán a Regency Group.

La empresa dueña de la cadena de ropa Zara anunció este martes que dejará de operar en Argentina. Se trata del gigante español del negocio de tiendas departamentales Inditex.

La compañía, propiedad del empresario Amancio Ortega Gaona (una de las 20 personas más ricas del mundo, con un patrimonio valuado en u$s65.000 millones) informó la decisión mediante un comunicado. El mismo, indicó que alcanzaron un principio de acuerdo con la multinacional Regency Group.

A esta se le transferirá la gestión de las operaciones de sus marcas en la Argentina y Uruguay. La nueva responsable de la cadena en el país es la misma que, el año pasado, tomó el manejo de Nike.

A partir de este acuerdo, Zara y Zara Home (que llegaron a la Argentina hace 25 años) seguirán presentes en la región a través de un contrato de franquicias gestionado por Regency. El grupo, de origen panameño, opera hace más de 20 años marcas de Inditex como Stradivarius y Bershka; además de Converse, Forever 21, Under Armour y Aeropostale. El conglomerado está presente en 13 países de América latina, tiene más de 5.000 empleados, aproximadamente 400 tiendas en la región y una facturación anual de u$s300 millones.

Según comunicaron las empresas, luego del cierre de esta operación, Regency Group sumará a su equipo la totalidad de la plantilla de colaboradores de Inditex en Argentina y Uruguay, que supera el millar de personas. En la actualidad, ambas marcas cuentan con 11 tiendas en la Argentina y cuatro en Uruguay.

«Cuando se complete la operación, continuarán ofreciendo sus prendas de moda de calidad y su apuesta por un excelente servicio al cliente en ambos países», afirma el comunicado. No obstante, agrega que los equipos comerciales de Inditex seguirán fuertemente vinculados a la actividad de sus marcas en la Argentina y Uruguay, al igual que sucede en todos los países de la región donde se opera con acuerdos similares.

Por qué se van los dueños de Zara de Argentina

Las dificultades para importar productos habría sido una de las principales razones para que Inditex decidiera marcharse, según fuentes del mercado. Ni la inflación ni el impacto de la guerra entre Ucrania y Rusia frenaron las ganancias de Inditex en 2022.

Según sus resultados anuales, cerrados en enero, el grupo que tiene, además de Zara, marcas como Pull and Bear y Massimo Dutti, entre otras, alcanzó ventas por u$s34.600 millones (32.569 millones de euros), lo que representa un incremento del 17,5% frente a 2021, por encima de las previsiones de los analistas, y también un 15,1% más que su anterior récord de u$s30.000 (28.286 millones de euros) logrado en 2019.

Eileen Cowes fusiona el arte y la moda y consigue una experiencia única

Fuente: La Capital – La marca textil rosarina, que logró el sello de Buen Diseño Argentino, se fabrica bajo premisas sustentables. Utilizan telas de calidad que buscan en todo el país. La historia de Eileen Cowes, una artista rosarina con diseños de exportación. 

Entrar al mundo de Eileen es explorar nuevos espacios. Se rompe lo cotidiano para ingresar a una experiencia donde el arte envuelve todo. Las palabras precisas, los espacios cálidos, los cuadros, las esculturas, los objetos que marcan la historia de una vida. Y claro, la indumentaria. Telas de calidad con historia propia que se eligen para cada pieza. Las prendas tienen cada una su nombre, se nombran porque tienen un recorrido para contar. Ninguna es igual a la otra, pero todas son argentinas. Algo de todo esto se percibe al entrar al espacio de la diseñadora rosarina Eileen Cowes que creó una marca con nombre propio. Tan es así que incluso fue reconocida con el Sello de Buen Diseño Argentino (SBD) que otorga la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación. En esta entrevista con Negocios hablará de sus inicios, de los caminos recorridos que la llevan a tener hoy su propio lugar en la escena local mientras ya mira los mercados externos con la clara decisión de exportar.

Eileen es la cuarta de seis hermanos, familia numerosa que tuvo una pérdida fundamental muy temprana, su mamá murió cuando ella sólo tenía dos años. No la recuerda, pero sí sostiene que tomó de ella su sensibilidad y le reconoce a su padre, empresario industrial rosarino, la libertad y el respeto que siempre tuvo por su deseo y su trabajo. Ella es de formación docente, incluso tuvo su propio jardín de infantes que se llamó Rayuela, y fue en esos años cuando la conmovió la creatividad que veía en el mundo de los niños. Un tiempo después, comenzó con el diseño de indumentaria, pero su primer negocio fue justamente para el segmento de los más chiquitos. Creó la marca Ochiolino donde allí ya nació su búsqueda por lograr productos creativos, rodeados de arte, diferentes. Recuerda que hacían ensambles de telas muy buenas con gente con gran capacidad que le daba más valor a cada prenda. Ese negocio lo tuvo hasta que, en una de las crisis argentinas, los costos se fueron por las nubes y tuvo que barajar y dar de nuevo.

Pensando en nuevos productos, se le ocurrió junto a un socio comenzar con la fabricación de velas. Eran épocas donde comenzaron a ser tendencia en deco y el negocio funcionó bien varios años bajo la marca Almacén de Aromas. Tras venderle su parte a su socio, empezó a pensar en un nuevo camino, y fue allí cuando llegaría la idea de volver al diseño de indumentaria, pero esta vez con un local en pleno Paseo del Siglo, sobre Córdoba entre Italia y España, bajo el nombre Si supieras vida mía. “Entre al diseño de la mano del arte”, explica Eileen incluso quien haya visitado alguna vez ese local puede recordar que el arte estaba en todas partes, en la ropa, en los accesorios, en las paredes, en la arquitectura.

El lugar no era sólo un local comercial, sino que allí se hacían intervenciones de distintas disciplinas como la danza, talleres de arte, de artesanos textiles, entre otras propuestas que hicieron que el espacio quedara en la memoria de sus habitués. Luego llegaría la pandemia y con ella la decisión de Eileen de pensar en una nueva experiencia para sus clientas. Cerró el local y lo llevó a sólo dos cuadras de allí, a una cálida terraza de calle Dorrego al 900 donde hoy funciona. Y en ese espacio, donde además vive, es la gran anfitriona de su marca porque quien compra las prendas Eileen Cowes conocerá además un mundo más íntimo atravesando una parte de su propio hogar. Es algo así como una “casa arte”, donde también funcionan algunos talleres especiales, aunque ya no multitudinarios. Esa casa tiene también su historia, fue allí mismo donde Eileen recuerda que en una época hizo durante meses junto a unos amigos unas cenas temáticas de varios pasos, con la presencia de una bodega que los acompañaba. “Abrimos las puertas, hacíamos una noche de ópera, otra de bossanova, otra de marionetas para adultos y yo era la anfitriona. Pensábamos cosas para hacer con lo que teníamos a mano”, relata.

Algunos de los diseños con colores claros para sostener una producción sustentable.

Algunos de los diseños con colores claros para sostener una producción sustentable.

Foto: Sebastián Suarez Meccia / La Capital

Una mirada sustentable

Durante toda la entrevista cuando Eileen explica lo qué hacen en sus talleres textiles estará presente una búsqueda constante por la sustentabilidad, por un consumo consciente e incluso fabrican una producción acotada que aporte a un esquema de cuidado del medio ambiente. Cuenta que la marca propia comenzó en 2013 porque en los primeros años de Si supieras vida mía exponía prendas de artistas porteños. Hoy sólo vende lo confeccionado por ellas mismas, trabaja junto a una de sus hijas, Manuela, mientras que también vende la joyería que crea otra de sus hijas, María, desde España donde reside. Hoy exporta a Costa Rica, pero tiene todo listo para empezar un camino formal de exportación hacia la península ibérica, meta que quiere cumplir en breve.

“No trabajamos más con plásticos, incluso empezamos a sacar el modal porque tiene elastano, tratamos de trabajar todo con algodón, con la premisa “cero desperdicios”. Reutilizamos hasta los pequeños pedacitos que no se usan para otra cosa, usamos material de descarte hasta para hacer las lámparas del local”, explica. Además, se dedican a hacer prendas atemporales para no colaborar con el descarte de cada temporada. La idea es que la ropa pueda usarse en cualquier época, incluso sin hacer una división exacta entre invierno y verano. El camino sustentable es largo y complejo, pero hacen su pequeño aporte. Incluso buscan colores neutros, claros, para evitar el uso de agua en exceso para las tinturas. Todo está pensado.

Para lograr tener prendas de calidad, Eileen busca cada proveedor en distintas provincias del país. Prefiere especialmente cooperativas e incluso pequeños productores de Chaco, Catamarca, San Juan y Neuquén. La mano de obra rosarina es de artesanos y artistas de gran trayectoria que llevan muchos años trabajando con ella. Hay nombres como la artista textil María Blanco, o la arquitecta Patricia Alisio, que se encarga de las tinturas. “Siempre estoy en la búsqueda de telas y de lanas que se produzcan incluso a pequeña escala en el país. Y cuando no conseguimos lo que necesitamos nos asociamos con otra gente de Argentina para traer insumos, por ejemplo de India, pero que luego se tejen con manos argentinas”, agrega.

Respecto de quienes compran las prendas, lo claro es que deben ser personas que tengan una valoración por lo artístico y que busquen en la indumentaria un producto con mucho valor. Un collar, como pieza única, hecho en alpaca con tela tramada puede llegar a un costo de $70 mil, mientras que las poleras, sweaters, remerones tienen un costo de $25 mil en adelante dependiendo de todo su proceso.

Estos son los pequeños retazos que sobran en la confección y que luego se reutilizan en nuevos diseños, como el que se ve en el vestido blanco.

Estos son los pequeños retazos que sobran en la confección y que luego se reutilizan en nuevos diseños, como el que se ve en el vestido blanco.

Proceso creativo

Eileen hace sus diseños a mano, dibuja, ilustra. A ese proceso no es fácil ponerle palabras, pero dice que “la creatividad se despierta y la materialidad pasa a ser una excusa y un fin. Se puede trabajar con una tela o puede ser un papel o lo que sea. También es una necesidad, porque uno busca una forma de vivir de lo que te gusta hacer. Algunas cosas me despiertan sensibilidades y siento que a través de lo textil lo puedo plasmar y eso me da una forma de vida. Y le pongo mucho esfuerzo también, porque es trabajo, hay que estar, hay que producir, hay que hacer fotos, hay que subir en redes”. Así es el camino de esta artista rosarina, que está firme en la convicción de ir hacia adelante buscando más futuro para sus creaciones cruzando el océano.

Alejandro Pernas: “Soy un luchador y un emprendedor”

Fuente: Noticias – Empresario textil cuenta cómo es trabajar en familia, estilo, tendencias, sobrellevar las crisis, mercado argentino complicado.

Alejandro Pernas no pensaba dedicarse a la industria textil, estudiaba ingeniería porque quería ser ingeniero mecánico, pero el peso de la tradición familiar pudo más y, finalmente, se unió a su papá, que ya venía trabajando en el rubro y había participado en la marca Modart. Fue en mayo de 1983 cuando padre e hijo iniciaron esta aventura con un comercio de venta de ropa de hombres.

“Con el tiempo nos fuimos desarrollando industrialmente y comenzamos a producir para diferentes marcas, entre ellas, Sastrería González, que está en el mercado desde 1920 —recuerda Alejandro—. En los años ’60 y ’70 González fue una referente de moda en el país, pero con el arribo de las marcas internacionales comenzó a decaer, aunque siguió manteniendo su presencia. Finalmente, en 1999, con mi padre decidimos comprar los derechos de la marca. Yo soy un luchador y un emprendedor desde muy joven, y gracias a Dios la sangre joven se interesó en el negocio y hoy mi hijo está conduciendo con éxito los destinos de GNZ”. Actualmente la sociedad familiar está compuesta por Alejandro —CEO de la marca— su hijo Nicolás, su esposa, su hermana y su madre.

Noticias: ¿Cuál es el secreto para sostener una marca tanto tiempo en un país complicado como Argentina?

Alejandro Pernas: Es cierto que en un país con tantos vaivenes económicos y políticos todo cuesta mucho más, pero la marca siempre conservó la calidad de la materia prima y la calidad en la confección. Además, desde 2010 a 2014 hicimos grandes inversiones en tecnología de última generación, y en junio me voy a una feria mundial de tecnología para la industria textil para ver qué pasa en el mundo y si hay alguna maquinaria que valga la pena incorporar. Por otro lado, desde hace seis años estamos trabajando para renovar el producto y la imagen de la marca y nos estamos mudando a la sigla GNZ para sacarnos el corsé de la sastrería, aunque la sastrería sigue siendo la columna vertebral de la marca. Todo esto hace que hoy estemos muy bien posicionados, apuntando siempre al segmento ABC1. La realidad es que nosotros nos preocupamos y somos apasionados de lo que hacemos.

Noticias: ¿Cómo definiría el estilo GNZ?

Pernas: Las nuevas colecciones son un poco más osadas, pero en el buen sentido, nunca vamos a hacer algo loco, la idea es acompañar la modernidad. 

Noticias: ¿Cómo es su propio estilo? ¿Sólo viste su marca?

Pernas: Sí, sólo uso González, salvo cuando me pongo ropa deportiva. Mi vestuario es un poco más osado en lo que respecta al saco sport y un poco más clásico en lo que respecta a la sastrería formal. La mayoría de los días estoy con saco sport, pantalón de gabardina o jean y borcegos o zapatillas. Tenemos una colección de zapatillas espectacular.

Noticias: ¿Cómo piensan las colecciones? ¿Qué tienen en cuenta al crear una nueva colección?

Pernas: Las colecciones se manejan en base a lo que nos inspira, lo que vamos viendo, la información que vamos recabando por el mundo y aplicando también la impronta propia, adaptando a lo que es el mercado argentino. Hay un equipo de trabajo que hace investigación y luego se combinan distintas ideas para hacer la colección.

Noticias: ¿Las tendencias les interesan? ¿Tienen peso para ustedes?

Pernas: Sí, claro, las tendencia nos interesan, pero insisto en que nunca vamos a ser una marca loca, sí una marca moderna. Hace poco presentamos nuestra colección de invierno Destino GNZ en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Se trata de una propuesta cosmopolita que combina elegancia con informalidad. Tenemos tejidos italianos con tonalidades frías y acentos en colores cálidos, trajes cruzados, pantalones pinzados y beige y gris como tonos predominantes para este otoño-invierno.

Noticias: ¿Cómo es trabajar en familia?

Pernas: Trabajar en familia es una experiencia agradable, pero todo lo que involucra el día a día por ahí nos genera algún tipo de chisporroteo. Recuerdo que en las primeras épocas con mi padre nos enojábamos y a los diez minutos estábamos tomando café y hablando del negocio de nuevo. Lo mismo me pasa hoy mi hijo, tenemos algunas divergencias, es lógico, pero somos personas inteligentes como para poder llevar estas diferencias de una manera cómoda.

Noticias: ¿Cómo se dividen los roles?

Pernas: Yo estoy en la industria, los detalles y las colecciones. Nicolás es el director ejecutivo y se ocupa del marketing, las relaciones con las empresas y también participa en las colecciones. Mi hermana está en la parte administrativa y mi mamá trabajó mucho tiempo con nosotros, fue costurera toda su vida, y hoy está retirada, tiene 87 años. Y mi esposa Analía me apoyó desde los inicios incondicionalmente y hace diez años se incorporó a la empresa en la parte operativa con muy buenos resultados en los controles de gestión y calidad.

Noticias: ¿Cómo está el mercado argentino actualmente?

Pernas: La industria indumentaria está pasando un momento muy complicado en lo que respecta a recursos humanos. Este rubro tenía mucha presencia de gente extranjera antes de la pandemia, pero muchos se volvieron a sus países. Ahora conseguir mano de obra es difícil y calificada, muy difícil. Hay que hacer escuelita, por eso estamos formando gente, lo cual lleva tiempo y requiere una inversión, pero lo hacemos con la seguridad de que es el único camino. Si nosotros no formamos dentro de veinte años no tenemos gente en el rubro. Hay que seguir trabajando y apostando a la formación de gente joven y tratando de que el empleado vuelva a tener el amor a la empresa y a su lugar de trabajo, como existía hace años. Despacito lo estamos logrando con una serie de beneficios, cosas que hagan que la gente sienta el valor de pertenecer. 

Noticias: ¿Cómo afrontan las épocas de crisis?

Pernas: Con cintura. Pasamos 2001, la hiperinflación, la pandemia, la situación económica que está endeble, la sequía, todos son condimentos que hacen que la situación se vaya cargando de problemas. En pandemia, por ejemplo, soportamos la situación con una apresurada construcción de tienda on line y la asistencia a domicilio, y de esa manera ganamos también nuevos clientes. En la actualidad el 40 por ciento de la producción la consumimos para nuestra marca y el 60 por ciento restante producimos con otras marcas.

Noticias: ¿Pensaron en incorporar ropa de mujer?

Pernas: Sí, es un nuevo desafío que posiblemente quede plasmado dentro de este año. Estamos ideando los modelos, queremos hacer algo acotado y selectivo, una colección cápsula, cambiando colores pero con la misma calidad de materia prima y de confección que usamos para las colecciones de hombres.

Noticias: ¿Cuál es su mayor desafío como empresario?

Pernas: Tener mayor presencia en los distintos centros comerciales y lograr posicionar la marca donde estuvo en alguna época de su historia, bien arriba. Ese es el gran desafío. En cuanto a la expansión, primero tenemos que consolidar capital y Gran Buenos Aires y luego empezar a desembarcar en las distintas provincias. 

Noticias: ¿Cómo es su vida fuera de lo laboral?

Pernas: Soy hincha fanático de River y voy a la cancha los días que jugamos de local. Hago caminatas tres o cuatro veces por semana y los fines de semana los dedico a la familia, un poco de esparcimiento, ir a comer, al cine, al teatro. Los domingos hacemos almuerzo familiar en mi casa o en la de mamá. Tengo tres hijos: la mayor, Sabrina, que es contadora y licenciada en administración de empresas y vive en Barcelona, Evelyn, que quiere ser cantante y Nicolás. Debo decir que mi esposa es la gran responsable de los hijos que tenemos hoy en día y, además, es la que hace que los malos humores que se generan en el trabajo se diluyan después en casa.

Moda más inclusiva: la apuesta de marcas por la diversidad de cuerpos


Fuente: El Día – En la búsqueda de ampliar horizontes y llegar con sus prendas a mas personas, muchas compañías dejan de centrarse en las súper modelos y se acercan a las «mujeres reales»

La diversidad de cuerpos llegó a la industria de la moda para quedarse. Tras años reclamando que en las campañas aparecieran mujeres con curvas, mujeres reales que se alejan de las medidas “perfectas” del 90-60-90, varias marcas dieron el paso definitivo para mostrar a modelos ‘curvy’ que han revolucionado el sector. Una de las primeras diseñadoras en luchar por la diversidad fue Rihanna con su firma lencera Savage x Fenty, que estuvo a punto de suponer el fin de Victoria’s Secret y de sus ángeles. La artista tuvo claro que sus prendas de lencería serían para todo tipo de mujeres, con una gran diversidad de talles y con diseños para todos los gustos.

A esta apuesta iniciada por la artista la siguieron otras firmas, que decidieron que modelos con curvas y cuerpos imperfectos sean la imagen de la campaña de su línea de trajes de baño. De esta manera varias compañías consiguieron el objetivo de que sus clientas se sientan representadas en sus nuevas colecciones, en las que priman los diseños cómodos que se adaptan a todos los cuerpos.

Muchas marcas estudiaron a sus compradoras para ver qué es lo que les gusta

H&M, por ejemplo, es una de las firmas internacionales que optó por visibilizar la diversidad de cuerpos en su campaña protagonizada por Paloma Elsesser y que también cuenta con la presencia de Shawn Lakin, Bintou Sillah, Nouri Hassan, Tani Gunn y Yumi Nu. Elsesser supo posar con varios de los diseños pensados para favorecer a todas las siluetas y que pueden comprarse desde el talle 32 hasta el 50.

Otra de las marcas que se sumaron a esta revolución de la industria es Victoria’s Secret. Es cierto que a la empresa de lencería y cosméticos le costó dar este paso y dejar atrás los cuerpos perfectos y tonificados de sus “ángeles”, pero una vez que lo hizo tuvo una buena respuesta de sus clientas, que durante mucho tiempo lamentaron no sentirse identificadas con sus modelos.

Precisamente Paloma Elsesser supo aparecer en la campaña de moda de trajes de baño de la compañía junto a Jill Kortleve, Imaan Hamman y Taylor Hill, el único “ángel” que se coló en las imágenes publicitarias. La marca puso a la venta unos bikinis y mallas que se pueden comprar en una amplia gama de talles, una decisión con la que se puso fin a la época en la que comprar ropa interior grande era prácticamente imposible.

También Etam extendió su campaña #FeelFree (siéntete libre) a su línea de moda de baño. Con el lema “Atrevete a ser vos misma”, la firma francesa animó a romper los límites y saltarle las barreras impuestas para presumir de curvas y cuerpos con orgullo. Una iniciativa que sigue otra de las marcas referentes en el sector de moda de baño, Calzedonia, que incluye a chicas con una talla superior a la 38 para mostrar que sus diseños son para todos los cuerpos.

Calvin Klein, en tanto, usa el marketing de manera inclusiva para mostrar la diversidad de las personas. La línea “New Neutrals” que fue creada por la empresa en 2021, es una línea que busca incluir todo tipo de cuerpos y darles el mismo confort y sensación a los clientes. Los tonos mismos de esta línea son colores piel o tonos que se conectan con la naturaleza, mostrando así que cada cuerpo y belleza de las personas es única y natural.

Varias compañías consiguieron el objetivo de que sus clientas se sientan representadas

La marca americana No Sesso es famosa por desafiar las convenciones de la moda, el arte, la cultura y el diseño. Fue fundada en 2015 y, desde entonces, fue empoderando a personas con todo tipo de cuerpos. Su último paso en moda fue colaborar con la firma Levi’s para el lanzamiento de una nueva colección. El resultado fue una colección de piezas que están diseñadas para poder ser vestidas por todo tipo de cuerpos. La línea está compuesta por cuatro piezas vaqueras de color índigo oscuro que pueden desabrocharse o atarse, consiguiendo un sinfín de siluetas diferentes.

CONSCIENCIA

La gente ahora es mucho más consciente acerca de la diversidad de cuerpo. La definición de lo que “belleza” realmente significa también cambió. Lo que la gente estaba acostumbrada a ver en las revistas o en desfiles de moda, modelos con un porte bastante esbelto, ya no es aceptado como norma, ya que no es la realidad que todos tienen. Cada comprador es un individuo con perspectivas y contexturas diferentes, algo en lo que se fijan muchísimas marcas, que buscan ampliar sus horizontes para no perder clientes. Y es hizo que gran parte de la facturación de numerosas marcas llegue de la mano de las personas con cuerpos “normales” y no necesariamente de las pocas que tienen los supuestos “ideales”.

Es imposible que un solo talle le quepa a todos igual. Por eso muchas marcas pusieron el foco en estudiar constantemente a sus compradores y ver qué es lo que realmente les gusta.

No solo es agregar el plus-size en las campañas o la publicidad, sino que es ir un paso más allá. Se trata de crear un ambiente donde todas las personas reales con diferentes cuerpos se sientan cómodas y apreciadas por lo que son. Con la inclusividad de talles y normalización de todas las formas de cuerpo se busca que la experiencia de compra sea más confortable y accesible para todos.

Una pregunta muy recurrente entre los compradores es: ¿me quedará igual que al modelo en la foto? Esto sucede cuando las campañas o anuncios están basados solo en un tipo de belleza. La moda debe crear un sentimiento de pertenencia, pero si alguien no encuentra su talle, solo se va a sentir excluido de tu comunidad. Por eso es clave que aparezcan en los anuncios mujeres normales, no solo modelos.

Las prendas XXL están de moda y son una de las tendencias más cómodas del momento. Durante años se intentó evitarlas pero, con el paso de los años, la tendencia cambió. ¿Por qué? Son cómodas porque no aprietan ni marcan nada, y son aptas para todo tipo de cuerpos. Da igual si la silueta de la mujer es de reloj de arena, ovalada o triángulo invertido, las prendas oversize disimulan las partes de nuestro cuerpo que menos nos gustan, permitiendo centrar la atención en otras como el cuello, el escote o la cintura.

Ampliar la gama de talles de la Ropa interior para llegar a más mujeres

La firma Mercedes de Miguel nació hace 33 años en Bilbao de la mano de una mujer burgalesa con un gran espíritu de superación y una fuerte inquietud por defender los valores de las mujeres reales. A sus clientas y seguidoras las anima a ser ellas mismas y a apostar por mostrarse tal y como son gracias, en parte, a su forma de vestir. Que la mujer elija la forma en que quiera vestir y no sea la moda la que le imponga cómo debe ser su armario.

A esta tendencia, además, se sumaron las firmas como Polo Club, donde lo unisex se lleva a su máxima expresión. Se puede apostar por prendas oversize que pueden ser usadas por ambos sexos a la hora de componer sus outfits.

ROMPIENDO TABÚES

Otro gran tabú a romper está en el mundo de la corsetería. ¿Sabías que el 80% de las mujeres no llevan el talle de sujetador que le corresponde? Eso se debe a que vivimos en una era en la que compramos este tipo de prendas en firmas no especializadas en las que los talles se rigen por los cánones estándar de la moda: de la XS a la XXL. Sin embargo, los sujetadores son prendas muchos más personales donde influye tanto el contorno del pecho como la copa.

LaCorsetera es una firma española especializada en este tipo de prendas íntimas. Su creadora, Piedad Zamora, cuenta con casi cinco décadas de experiencia a sus espaldas por lo que sabe perfectamente los problemas de salud que puede conllevar el no llevar el talle de sujetador que se precisa.

Por eso, decidió crear su propia firma en la que cualquier mujer, sea el que sea el tamaño y forma de sus pechos, podrá encontrar el modelo exacto que necesita ya que cuentan con una variedad de talles que no has conocido hasta ahora.