Las claves para estar a la moda en el verano 2025: marrón, metalizados, tejidos y total denim

Fuente: TN – La marca Berna presenta una colección de prendas versátiles y de excelente calidad en el marco de la apertura de un nuevo espacio en City Bell.

En la época del consumo masivo y las tendencias pasajeras, los amantes de la moda buscan cada vez más calidad y versatilidad a la hora de comprar tendencias. Por eso, la marca Berna reconocida por su impronta moderna y versátil se presenta como una opción ideal con su colección primavera verano 2025.

Con la reciente apertura de un exclusivo espacio que refleja su esencia en City Bell, la ciudad dónde nació Berna, la firma continúa apostando por colecciones que trascienden las temporadas y combinan calidad, estilo y funcionalidad.

Brillos, tejidos y colores neutros en la colección de Berna. (Foto: Berna)
Brillos, tejidos y colores neutros en la colección de Berna. (Foto: Berna)

“La apertura de nuestro nuevo local en City Bell representa un gran paso para Berna. Queremos que este espacio refleje nuestra visión: ofrecer prendas versátiles, de calidad y atemporales que acompañen a nuestras clientas en cada momento de su vida”, destacó Sami Manzanares, directora creativa de la marca.

La colección actual de Berna está marcada por una paleta cálida y sofisticada, con tonos neutros como protagonistas, entre los que destaca el marrón chocolate, un clásico de la marca que reafirma su vigencia temporada tras temporada y que es el color del 2025 según Pantone.

La colección de verano de Berna presenta clásicos atemporales y de calidad. (Foto: Berna)
La colección de verano de Berna presenta clásicos atemporales y de calidad. (Foto: Berna)

Esta propuesta cromática se complementa con texturas metalizadas y tejidos innovadores que aportan un toque de frescura y modernidad.

Entre las prendas clave destacan las faldas, íconos de la marca reinterpretados en versiones femeninas y versátiles; conjuntos combinables de 2 a 4 piezas que permiten múltiples usos y estilos; y una línea de denim innovadora que se aleja de lo clásico para ofrecer diseños únicos

Los tonos neutros y los metalizados son protagonistas en la nueva colección de Berna. (Foto: Berna)
Los tonos neutros y los metalizados son protagonistas en la nueva colección de Berna. (Foto: Berna)

En el evento inaugural, las embajadoras de la firma —Titi Navaz, Mila Hurtak y Karen Yanco— estuvieron presentes para celebrar este hito junto a clientas, influencers y personalidades destacadas.

Embajadoras e influencers en el evento de Berna. (Foto: Due Fashion Agency)
Embajadoras e influencers en el evento de Berna. (Foto: Due Fashion Agency)

Con locales en Palermo y en City Bell, Berna sigue apostando a un concepto innovador que prioriza la calidad, la funcionalidad y la elegancia. Su propuesta permite a las consumidoras crear múltiples looks con menos piezas, demostrando que la moda puede ser tanto práctica como sofisticada y atemporal.

La nueva marca nacional que vende ropa básica a menos de la mitad de precio que en shoppings

Fuente: iProfesional – El modelo «antifrágil» de TN Platex dio vida a Dfac, una marca de básicos accesibles y sostenibles, sin intermediarios ni sobrecostos. Los precios

La ropa en Argentina es, en promedio, un 35% más cara al dólar oficial que en otros seis países de la región, pero no hace falta comparar precios internacionales para corroborarlo. Dentro de los límites del país, mientras que en un shopping una remera básica de algodón peinado cuesta unos $50.000, otra marca como Dfac, la línea de indumentaria de TN Platex, ofrece dos, con calidad similar o superior, por casi la mitad. ¿Cuál es su secreto? Un modelo integrado de producción, una propuesta austera, pero eficiente, comercialización sin intermediarios y un compromiso con la transparencia que expone, peso a peso, cómo está compuesto el costo de cada prenda.

TN Platex nació en 1979, cuando el inmigrante armenio Agop Karagozian abrió una pequeña hilandería en Monte Caseros, Corrientes. Hoy, esa empresa familiar cuenta con 14 fábricas en seis complejos industriales distribuidos entre Catamarca, Chaco, Corrientes, La Rioja y Tucumán. Además, tiene un centro de distribución y oficinas en Buenos Aires, empleando en total a unas 1.700 personas.

El crecimiento de la empresa fue liderado por la segunda generación, compuesta por Teddy, Aldo y Dino Karagozian. «Gracias a un plan de reinversiones, innovación constante, el uso de datos y la incorporación de tecnología, pasamos de ser una pequeña hilandería para convertirnos en líderes del mercado», afirmaLucas Karagozian, hijo de Teddy y representante de la tercera generación junto a su hermano Tomás.

Desde 2015, la empresa inició un proceso de diversificación que denominaron «antifrágil«. Es decir, diseñar una empresa capaz de adaptarse y crecer ante los diferentes escenarios económicos y sociales del país. Desde entonces, además de producir hilos y telas, TN Platex comenzó a fabricar prendas para terceros y lanzó sus propias marcas. Entre ellas, Ciudadela, adquirida en 2015 y revitalizada; XPirit, enfocada en ropa deportiva con tecnología de Nanotek; y, desde 2023, Dfac, una marca cuyo nombre resume su esencia: «De la fábrica al consumidor».

El modelo de Dfac: básicos, accesibles y sostenibles

La clave de esta marca radica en varios factores. En primer lugar, su apuesta por prendas atemporales y funcionales. La marca no sigue tendencias ni lanza colecciones estacionales: sus diseños son básicos que nunca pasan de moda y están disponibles en una paleta de colores limitada a blanco, negro y gris.

«Nosotros somos industriales: nos gusta ser eficientes, la trazabilidad y la transparencia. Decidimos hacer solo los productos más vendidos, usando los colores principales, para alcanzar el mejor costo posible y ofrecer el mejor producto al menor precio posible», explica Karagozian.

Cada prenda de la marca está pensada para ser versátil y funcional

Cada prenda de la marca está pensada para ser versátil y funcional

Su catálogo es deliberadamente limitado: buzos unisex (con y sin capucha), remeras lisas para hombre y mujer, musculosas femeninas, bóxers y medias. Cada prenda está pensada para ser versátil y funcional. Esta estrategia también se alinea con un compromiso ambiental, en contraposición a la lógica del fast fashion, que impulsa un consumo desmedido y deja montañas de ropa sin vender contaminando lugares como el desierto de Atacama en Chile.

La industria textil es la segunda que más agua necesita en el mundo, además de ser responsable del 20% de las aguas residuales a nivel global. Se estima que más de 50.000 millones de prendas se desechan al año, muchas de ellas prácticamente nuevas. 

«En Dfac entendemos que la personalidad es de cada usuario, no del producto que usa. Nuestro objetivo es facilitar ese básico que cada cliente combinará como quiera para darle su impronta», agrega Karagozian.

La fórmula de la marca detrás de los precios bajos

Un pilar clave del modelo de Dfac es la integración de la cadena productiva. Desde el hilado hasta la confección, TN Platex se ocupa de cada etapa del proceso, excepto la tintorería. Esto les permite mantener no solo un riguroso control de calidad, sino también optimizar costos y trasladar ese ahorro al consumidor final.

Otro aspecto clave de su eficiencia de producción es el aprovechamiento de los materiales. Durante la confección, utilizan una técnica llamada «tizada», que consiste en disponer los moldes de cada prenda sobre la tela de la manera más eficiente posible antes de cortarla. Esto minimiza el desperdicio, reduciendo no solo costos, sino también el impacto ambiental asociado a los descartes textiles.

Pero la estrategia no termina allí. Dfac vende exclusivamente a través de su tienda online, eliminando intermediarios y los sobrecostos asociados a la distribución tradicional.

La marca de ropa Dfac vende exclusivamente a través de su tienda online

La marca de ropa Dfac vende exclusivamente a través de su tienda online

Pero quizás el mayor diferencial es su compromiso con la transparencia. En su tienda online, la marca detalla el desglose del precio de cada prenda, en un gesto de honestidad poco común en la industria. Por ejemplo, un pack de dos remeras básicas para mujer, confeccionadas con algodón peinado, tiene un precio de $23.680. Según la composición publicada por DFac, el 6% corresponde a materia prima y avíos, el 8% a mano de obra, el 12% a costos industriales, el 13% a marketing y publicidad, el 8% a las comisiones de Mercado Pago, el 3% a costos administrativos, el 43% a impuestos y contribuciones, y apenas un 7% es el margen que queda para la empresa.

Al cierre de esta edición, la empresa, fiel a su política de precios bajos y transparentes, ofrece una variedad de opciones atractivas para los clientes: packs que incluyen dos remeras básicas para hombres desde $27.105; dos musculosas para mujeres a partir de $21.150 y buzo unisex desde $33.050 cada uno, disponibles en versiones con o sin capucha y oversize. Además, ropa interior como bóxers unisex desde $16.815 por tres unidades y packs de tres medias desde $5.075, completan la oferta.

Este nivel de apertura no solo refuerza la confianza del consumidor, sino que también expone las dificultades que enfrenta la industria textil argentina, especialmente la alta carga impositiva.

Según Karagozian, actualmente venden entre 6.000 y 10.000 unidades mensuales, un número que consideran prometedor para una etiqueta joven que aún se está dando a conocer. Por eso, la meta es ambiciosa: en 2025 superar las 100.000 unidades que les permitiría tener un negocio de volumen.

Dfac se presenta como una marca de ropa que entiende las necesidades reales de los consumidores y les ofrece una solución sencilla, con precios económicos, honesta y duradera. «Queremos ser la empresa número uno de básicos en Argentina», concluye Karagozian.

A 30 años de su creación, Daniel Awada refunda Cheeky y cuenta por qué se puede competir en un mercado abierto

Fuente: Cronista – De muy bajo perfil, el empresario textil habla de todo. La historia de la empresa familiar, los planes a futuro y los desafíos de un sector criticado por los precios. Sus definiciones.

Daniel Awada recibe a APERTURA en sus nuevas instalaciones en Don Torcuato. De perfil muy bajo, el empresario textil accedió al pedido de entrevista que hizo la revista por una ocasión muy especial, contar lo detalles de la refundación de Cheeky para los próximos 20 años. La marca que creó con a la madre de sus cinco hijos, Patricia Fraccione hace 30 años llega a este aniversario con 180 locales y una facturación de más de US$ 131 millones.

Luego de unas primeras tomas fotográficas en sus oficinas que tiene un gran ventanal con vista a la sala de corte, Awada, orgulloso, hace a los visitantes un detallado recorrido por las nuevas instalaciones: la parte administrativa, donde están preparándose para la reunión de Directorio que tiene en los próximos días -«están haciendo la tarea», asegura el empresario-; el área de diseño, donde su hija Nicole -la segunda- tiene su oficina; el sector Comercial; un espacio donde tendrán su propio estudio de fotografía y el que se encarga de la expansión a través de franquicias donde cada marca del grupo -Cheeky, Como quieres y Awada- tiene un showroom para exhibir la colección a los posibles nuevos socios y, por supuesto, donde muy cerca del espacio de Awada, Pomi, como llaman a su madre y creadora de la marca que lleva el apellido de la familia, tiene su oficina. Si bien hace menos de un año Daniel compró a su familia la Awada y así formó Altatex, Pomi, con 88 años, sigue involucrada en el proceso de creación.

Luego de pasar por las áreas de producción: diseño -que ya trabaja en la colección del invierno 2026-, corte y confección, ya de vuelta a sus oficinas, sale a saludar el único hijo varón de la familia, el mayor, Nayi, quien estudió filosofía y, además de hacerse cargo de un campo de la familia en Olavarría, se encarga del e-commerce y de la estrategia social y ambiental de la firma. Hoy los paneles solares que se ven en los techos de Don Torcuato ya representan el 20 por ciento de ahorro de energía. «Nuestro objetivo es, en poco tiempo, vender al mercado la energía excedente que producimos los fines de semana, por ejemplo», comenta el joven que, en Olavarría también está al frente del taller de confección que la empresa tiene allí donde, además, se armó una escuelita para que la gente aprenda a cocer.

En el trayecto Daniel saluda a todos los empleados e, incluso, con algunos, hace bromas futbolísticas. También pregunta cuando ve una máquina parada, aunque se queda tranquilo cuando le dicen que es momentáneo. Antes de ingresar nuevamente al edificio de oficinas administrativas, el fundador de Cheeky muestra un espacio al aire libre donde hay un food truck para que los empleados puedan almorzar que se suma al comedor de la planta. En plena construcción, además, hay un bar con galería. «Acá no solo pueden tomar algo, sino también venir a trabajar», cuenta el empresario que está en cada detalle, incluso en el diseño del parque con coloridas flores que él mismo compró. «Cuando llegamos era todo cemento, no había verde», comenta el empresario, que invirtió US$ 10 millones en este nuevo lugar de trabajo.

Ya sentados para tener la entrevista, Awada comienza a contar la historia de la marca por el principio que no es hace 30 años, sino hace 71, cuando su padre, un inmigrante del Líbano, y su madre abrieron La Reinita, una tienda multimarca delante de su casa de venta de ropa para chicos en Villa Ballester, que tras un golpe de suerte y la habilidad de la madre que, por necesidad, comenzó a confeccionar ella misma los vestidos, se transformó en Creaciones Awada y donde él, el mayor de sus cinco hermanos, empieza a trabajar a los 18 años. «En una rifa de los comerciantes del barrio mi padre se gana un auto que vende para comenzar a producir sus propias prendas», recuerda. Ya después de los ‘60 ponen su propia «fabriquita», como la describe Awada hijo y da el giro hacia la ropa de mujeres.

«Para mi padre, como para todos los inmigrantes, el esfuerzo para poder salir pasaba por el tema económico», describe el empresario, quien asegura que hoy trabaja mucho para ser lo más profesionales posible, pero lo que no quiere que se pierda es el corazón de una empresa familiar.

Daniel conoció el pueblo natal de su padre de grande, en 2008, gracias a la iniciativa de su hijo mayor. «Allí, en un pueblito árido, tenemos parientes, un primo de papá huérfano que vivió con ellos en una pieza de 5×5 y como no podía ser de otra manera, nos demostraron su afecto con comida», cuenta Awada visiblemente emocionado. Su tío, quien de grande logró una buena posición económica, había comprado la casita en la que habían vivido precariamente los Awada antes de llegar a la Argentina.

Justo antes de la despedida, el empresario busca en su escritorio un cuaderno Gloria que mantiene impecable y un catálogo de fotos. En el cuaderno están los primeros diseños de vestidos que hizo a mano Patricia Fracciones, al lado los costos que de cada uno hechos por él mismo. El catálogo son las fotos del portafolio que mostraron por primera para vender la colección. Los modelos, sus hijos y algunos amigos. 

El nacimiento de Cheeky

En 1993 es Daniel, quien ya presidía la empresa, quien hace ver a la familia que el negocio no da para todos. Su hermana Zoraida y Alejandro -hoy un reconocido actor- trabajan en la firma. Leila estudió Bellas Artes y la más chica, Juliana. «Mi hermana y yo tenemos cinco hijos. La estructura era muy grande para esa empresa familiar. Era peligroso porque no podíamos vivir todos de ese negocio», comenta.

El área de estampados, uno de los talleres de las nuevas instalaciones de Don Torcuato

Él ya estaba casado y tenía sus cinco hijos y le propuso a Patricia poner una marca de ropa para chicos, algo más actualizado de lo que había en el mercado y así comienzan, como muchos emprendedores, en el garaje. «Patricia había sido modelo y es muy intuitiva y así nació la primera colección de 20 prendas y los modelos de las fotos que usábamos para venderla eran nuestros hijos y amigos», recuerda Awada.

El primer lugar que tuvo prendas de Cheeky fue una tienda departamental de Salta, Tiendas Isa. «Yo conocía a proveedores y compradores del sector asique llamé a Mercedes, la compradora de Isa y le mostré la colección. Su respuesta fue ‘Tiene onda’ y compró 200 prendas», cuenta el empresario. «Para nosotros fue un gran momento de emoción, esos que vivís pocas veces. Significaba que poníamos en marcha el proyecto», cuenta.

Sin embargo, fue un año después, cuando Daniel comienza a preguntarles a sus proveedores de telas quienes eran sus clientes más importantes y se da cuenta de que el negocio de la indumentaria está cambiando hacia a la venta directa. Era la época en la que estaban surgiendo los primeros grandes shoppings y también las grandes marcas, en este caso Cheeky. Cambiaba el hábito comercial. «Es por acá, dije», sigue el relato Awada.

«Voy a hablar con Sergio Roscoff, dueño en ese entonces del Alto Palermo y le muestro mi catálogo con fotos de mis hijos como modelos. Había lista de espera para entrar aunque era muy caro», recuerda Awada. Sin embargo, al empresario le gustó la propuesta y le dio un espacio. «Eran 37 m2, un maxi kiosco aunque bien ubicado», ríe el dueño de Cheeky. «Para ese espacio necesitábamos US$ 200.000 de llave. Hipotequé mi casa y tuvimos nuestro primer local», continua y agrega: «Era un producto distinto para la época y relación precio-producto muy buena. Y la venta explotó».

A partir de ese momento los shoppings venían a buscarlos para que pusieran una tienda. Fueron tiempos de mucho crecimiento y con Mimo & Co, la otra importante marca de chicos creada por Noemí «Mimo» Erejomovich «era un Boca-River», asegura Awada.

«Abríamos 10 locales por año, con franquicias en el interior. En el 1 a 1 el negocio era muy local, en la Argentina. Y cuando asume Kirchner y devalúa empezaron a venir a buscar la marca para distintos países y llegamos a tener locales en Singapur, siete en los Estados Unidos, nueve en México, locales en toda América latina e, incluso, tres en Holanda. Era una cosa de locos y lo hacíamos a capella», repasa. Su modelo de franquicia preferido también era distinto: «venden por cuenta y orden yo les doy toda la mercadería y ellos se quedan con el 30 por ciento de la facturación. No tienen el límite del bolsillo», explica el empresario que después tiene un circuito de locales outlet para vender las devoluciones.

Los primeros diseños que hizo Patricia Fracciones para Cheeky, al lado la de costos que hizo Awada.

Luego los tiempos cambiaron y la Argentina dejó de ser competitiva aunque Awada señala que en el mercado local «siempre creciendo». Hoy el único local que tiene la marca en el exterior es en Barcelona y lo dirige Belén, la cuarta de las hijas de la familia y están viendo la forma de vender a multimarcas. Denise, la tercera, estudió gastronomía y tiene dos locales en el microcentro de Lolea. En tanto, Eliane, la quinta, estudió moda, vive en Nueva York y trabaja en una empresa de cosméticos. «Feliz de que trabajen acá, pero nunca voy a poner una traba si su vocación es otra cosa», asegura como padre.

En análisis está el mercado árabe -no así América latina- a donde al empresario le gustaría poner un pie con su modelo de franquicias.

Su amor por la marca es tal que, incluso, cuando Patricia y él se separaron, pusieron la empresa a la venta, hecho que no se dio a conocer aunque recibieron una oferta por el 50 por ciento de Patricia que no aceptó. «Cuando mezclás lo emocional con lo comercial perjudicas a la empresa, incluso perdimos participación. Era peligroso con 1.000 empleados». Así, Daniel terminó comprando la parte de la madre de sus hijos y Cheeky volvió a ser líder del mercado, según cuenta el empresario, que este año abrió nueve locales.

La refundación

Hace dos años, justo con la mudanza al predio de Don Torcuato, comenzó lo que Daniel Awada denomina la refundación de la empresa. «Si bien era una época en la cual no sabíamos que iba a pasar, qué venía nos decidimos e invertimos U$S 10 millones no pensando en qué va a pasar con el economía, sino mirando hacia adentro para ver qué podíamos hacer para seguir creciendo«.

Hoy Cheeky produce 10 millones de prendas al año, incluso en 2024 con la caída de consumo que en indumentaria llegó a -30 por ciento en los shoppings. «En nuestro caso fue una caída del 10 por ciento», compara y actualiza el dato. «Ahora en verano, haciendo una tarea de buscar costos más competitivos y bajar el margen de rentabilidad estamos 6 por ciento arriba en comparación a un 2023 que fue muy bueno porque la gente en ese momento se sacaba la plata de encima».

Para ello, la empresa hizo un gran trabajo puertas adentro, «tuvimos que ver cómo hacíamos para que cada sector de la firma realmente logre llegar a un precio competitivo. Nosotros necesitamos volumen aunque ganemos un poco menos por prenda», explica el empresario textil, que si bien no tiene un plan de apertura de locales para 2025, sí mira oportunidades y tiene como objetivo tener un local exclusivo en las ciudades de más de 50.000 habitantes que ya estén pero con multimarca. «Ese fue mi pedido al área comercial», cuenta.

«En marzo vamos a ver el termómetro y ahí vemos si subimos la producción un 5 por ciento«, adelanta. Y detalla: «Capacidad de producción tenemos, el 70 por ciento lo hacemos acá y el 30 por ciento es importado, como camperas y trajes de baño».

En insumos la empresa importan algunos materiales de Brasil, pero Awada tiene una regla: «Primero se elige Argentina». «Estoy totalmente a favor de la apertura del país, pero la importación tiene que ser más para regular precios locales que para sustituir. Y la baja de precios se está logrando», dice Awada que cree que los impuestos son uno de los ítems. «No hay echarle toda la culpa a los impuestos. Se puede competir«, asegura el empresario ante la pregunta. «En 30 años hemos vivido de todo, dólar alto, dólar bajo, flotación, protección, te van cambiando las reglas permanentemente. El tema es cómo uno va buscando ese equilibrio internamente para seguir subsistiendo o creciendo. Nosotros hoy estamos trabajando para que la gente elija comprar acá y no vaya a Chile», continua.

Ante la pegunta de si el sector de la indumentaria alguna vez fue el malo de la película, el empresario cree que tiene al distorsión de precios que hubo tiene que ver con la incertidumbre. «No se sabía qué era caro y qué barato y ante esa locura la gente compra y compra», explica y sigue: «Con estabilidad ahora te das cuenta qué es caro y qué barato. Yo estoy comprando insumos a lista de enero. Priorizo Argentina, pero con precios lógicos. Lo que me interesa es que la gente llegue al mostrador y pueda comprar la prenda y no por convalidar precios siderales llegue con un producto que después no pueda vender».

El empresario asegura que el consumo se está recuperando, en parte por la recuperación de los sueldos y cree que el déficit cero es una buena medida. «Es básico, ojalá perdure. Lo que no se puede es sacar el foto en lo social», dice y repite. «La Argentina es una sola y quiero que nos vaya bien. No me importa quién lo haga. Y ningún gobierno puede sacarle foco a los social, darle herramientas a la gente para que pueda trabajar», resume.

Ante la posible entrada de jugadores internacionales, el dueño de Cheeky dice «Zara Kids estuvo siempre». «Lo importante es qué hacemos nosotros para ser competitivos, no que hacen los otros», sigue dando definiciones.

Sobre el rol del empresariado, Awada elige contestar con un ejemplo. «En un momento de incertidumbre invertimos US$ 10 millones, es importante seguir generando trabajo, creciendo», señala y asegura que «sin dudas se necesita un cambio en la leyes laborales». «Hace falta, sí, pero por eso no voy a dejar de tomar gente», sentencia.

Marca global de ropa que une al surf y al skate arriba a la Argentina

Fuente: IProfesional – Inauguró su primer local en la ciudad bonaerense de Mar del Plata, convirtiéndose en su primer establecimiento físico de RVCA en América latina.

La marca global de ropa RVCA llegó a la Argentina, con su propuesta que une el surf y el skate, dos deportes que experimentaron un notable crecimiento en el país. El lanzamiento se llevó a cabo en una actividad que reunió a personalidades del deporte, la música y la actuación, quienes destacaron la importancia de RVCA como un símbolo de este auge.

El empresario argentino Fernando Aguerre, reconocido por su papel en la inclusión del surf en los Juegos Olímpicos, expresó: «El surf es más que un deporte, es una forma de vida que no tiene ninguna contraindicación».

El evento no solo fue una celebración del lanzamiento de RVCA, sino también un reflejo del momento vibrante que viven el surf y el skate en la Argentina. La presencia de artistas y deportistas en el lanzamiento demostró cómo estas disciplinas trascendieron sus raíces para convertirse en parte integral de la cultura juvenil.

Fundada en 2001 por el surfista y empresario PM Tenore, la marca se destacado por su enfoque en la cultura de estos deportes, ofreciendo productos que reflejan un estilo de vida dinámico y creativo.

La llegada de RVCA a la Argentina marca un hito importante en la expansión de la marca en América latina. En noviembre, se inauguró su primer local en la ciudad bonaerense de Mar del Plata, convirtiéndose en el primer establecimiento físico de RVCA en la región.

Desde su fundación, RVCA buscó romper con las convenciones tradicionales del mercado de la moda. La marca se define a sí misma como un «equilibrio entre polos opuestos«, promoviendo una filosofía que abarca no solo la vestimenta, sino también el arte y la música. 

Esto se traduce en colaboraciones con artistas y diseñadores que aportan una visión única a sus colecciones, creando una identidad auténtica y diferenciada. Ofrece una amplia gama de productos que incluyen:

  • Ropa para hombre: La colección masculina abarca desde camisetas, camisas y sudaderas hasta pantalones y chaquetas. Destacan modelos como la VA Essential, una sudadera básica que combina comodidad con estilo, y los pantalones Chainmail, ideales para un look casual.
  • Ropa para mujer: Aunque menos extensa que la línea masculina, RVCA también ofrece prendas para mujeres que buscan un estilo urbano y relajado. Las camisetas gráficas y los vestidos ligeros son parte esencial de esta colección.
  • Accesorios: La marca complementa su oferta con gorras, mochilas y otros accesorios que reflejan su estética desenfadada.
  • Línea Artist Network Program (ANP): Esta línea especial es una plataforma para artistas emergentes, donde sus obras son plasmadas en prendas exclusivas. Esto no solo apoya a los artistas, sino que también permite a los consumidores llevar consigo piezas únicas.

Olas Chapadmalal: un proyecto sustentable

Aguerre también está involucrado en un ambicioso proyecto inmobiliario llamado Olas Chapadmalal, ubicado cerca de la ciudad bonaerense de Mar del Plata. Según explicó Aguerre a iProfesional en el marco de la presentación de RVCA, este barrio está diseñado para convivir en armonía con la naturaleza y fomentar un estilo de vida sostenible.

«La idea no es poner un montón de reglas obligatorias, sino incentivar a la gente a que encuentre sus propias alternativas», afirmó. Este enfoque refleja su deseo de crear un espacio donde los residentes puedan disfrutar del entorno natural sin comprometerlo.

El barrio está compuesto por 350 lotes grandes, lo que permite conservar los árboles existentes y promover huertas orgánicas entre los residentes. Aguerre enfatizó: «Maximizo la calidad de vida», lo que muestra su compromiso con un desarrollo que prioriza el bienestar humano y ambiental.

Aguerre instó a tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente: «Para que los mares estén limpios necesitamos limpiar la tierra porque todo lo que tiramos va al mar», afirmó. El empresario explicó: «Si hacés lotes chicos, más de la mitad de los árboles se cortan para hacer casas. Y si hacés lotes grandes, tenés tu casa sin tener que cortar árboles». Esta filosofía se traduce en un desarrollo que prioriza el bienestar humano y ecológico.

El diseño del barrio incluye elementos como medidores de agua y una planta de tratamiento de efluentes, lo que demuestra un compromiso con prácticas sustentables. Aguerre mencionó: «Quiero que la persona que viva en el barrio salga a caminar, corte una pera y se la vaya comiendo», lo que subraya su visión de un entorno donde los residentes puedan interactuar directamente con la naturaleza.

Nike busca recuperar terreno perdido en Argentina: financiará el deporte amateur y ampliará su presencia en el interior

Fuente: Ámbito – Las acciones son parte de una estrategia para 2025 que incluye la apertura de al menos siete locales y una inversión de u$s14 millones.

Cuando en 2022 la firma de capitales panameños Southbay se hizo cargo de la operación de Nike en Argentina, la marca de la pipa llevaba largo tiempo buscando el momento oportuno para salir del país. Para entonces, había quedado relegada al tercer puesto en el mercado local, detrás de Adidas y Puma.

Apenas Southbay compró la licencia de la multinacional estadounidense para Argentina y Uruguay, comenzó la tarea de reposicionar la marca y apostó a lograrlo mediante la apertura de locales en lugares estratégicos.

La gran vidriera para la ropa deportiva que es el fútbol profesional en Argentina quedó reducida a proveer de indumentaria al club San Lorenzo, que tampoco pasa por un buen momento desde hace varias temporadas.

En este contexto, durante 2024 puso en marcha un plan para abrir siete locales de Nike, con una inversión promedio de u$s2 millones por local.

Además, se replanteó la mirada respecto del universo deportivo que a nivel global siempre vinculó esta marca con las actividades de élite. Con escasa presencia en ese segmento en el orden local (sobre todo frente a su gran competidora Adidas, que monopoliza la indumentaria de Boca y River), Nike ahora se puso como objetivo agrandar su mercado mediante acuerdos con entidades del deporte amateur y más presencia en el interior del país.

“Queremos volver a las posiciones donde creemos que tenemos que estar respecto a los consumidores. Y para eso firmamos contratos muy interesantes para volver a lo que yo llamo los orígenes del deporte, que es el deporte amateur. Firmamos con Club Parque para desarrollar acciones concretas para 2025 y el futuro. Y firmamos con la liga amateur Pasión para hacer torneos”, explicó Federico Tórtora, General Manager de Southbay, la distribuidora oficial de Nike en Argentina y Uruguay, durante una reunión virtual con periodistas.

-¿A qué atribuye este cambio de estrategia con un vuelco hacia el deporte amateur?– preguntó Ámbito.

Y Federico Tórtora respondió: “No es un cambio de estrategia. Es simplemente cubrir las distintas aristas del acercamiento a los consumidores. Es algo que se trabaja en conjunto. Hay que cubrir a los deportistas de élite para inspirar a la gente a hacer deportes y seguir a sus ídolos. Pero a su vez, también hay que complementar con una estrategia de estar presentes y apoyar al deportista amateur en el lugar donde empieza a dar sus primeros pasos. Es algo complementario, no es que vamos a ir al deporte amateur y nos vamos a olvidar del deportista de élite. En los últimos años no estuvimos muy presentes ahí. Por eso la idea es reconquistar ese espacio que bien supimos tener en años anteriores”.

Federico Tórtora, General Manager de Southbay, la distribuidora oficial de Nike en Argentina y Uruguay.

Federico Tórtora, General Manager de Southbay, la distribuidora oficial de Nike en Argentina y Uruguay.

En sintonía con ese objetivo de volver al origen y mantener un contacto más cercano con los consumidores, Tórtora también explicó que una de las prioridades de la marca para 2025 es la expansión en el interior del país, donde mantiene tres locales franquiciados (Tucumán, Mendoza y Córdoba) y este año abrió uno propio en Rosario.

Cómo distribuye Nike sus ventas entre CABA y el interior

Sobre la distribución geográfica de sus ventas, precisó que “históricamente la proporción fue 60% de las ventas concentradas en Buenos Aires y un 40% en el interior. Pero hoy estamos muy lejos de eso”, admitió.

“Creemos en las relaciones uno a uno como forma de mejorar la experiencia del consumidor. Y la única forma de lograr eso es estar presentes en cada punto del país con locales propios. Por eso impulsamos esta estrategia de expansión”, añadió.

Este año abrió siete locales y salvo el de Rosario, todos fueron en la región AMBA. La apertura más reciente para coronar 2024 fue este martes en Galerías Pacífico, con una sucursal de 1.200 metros cuadrados que demandó una inversión de u$s2 millones.

Respecto de la operación en Argentina, el directivo explicó que el 60% de las prendas que vende Nike en sus locales es importada y que un 40% se fabrica en el país.

“Nosotros mantenemos nuestra decisión estratégica de seguir con producción local. La pandemia ya demostró las ventajas de tener producción en el país. Aunque sabemos que hay que mejorar la competitividad, dado que los productos importados son más baratos que los fabricados localmente. Y eso es algo que se ve en distintas industrias, no sólo en la nuestra. Por eso, vemos que hay un camino para recorrer no sólo por parte de la industria sino también del Gobierno para hacer que los costos locales sean mejores”, dijo Tórtora.

Igual, no disimuló los elogios hacia las políticas que está aplicando el Gobierno en materia de comercio exterior. “Es difícil pedir que cambie todo de la noche a la mañana, ya que pasó solamente un año. La eliminación del impuesto País es una demostración clara de lo que quiere hacer”.

Por caso, respecto de la flexibilización del régimen de compras en el exterior a través de courier, admitió que es una competencia más para sus operaciones. Pero aclaró: “Toda competencia está muy bien, ya que le da poder al consumidor. Esto eleva el servicio y la calidad del producto. Pero hay un debe del Gobierno en el tema impositivo, para equilibrar un poco las cargas y nivelar la cancha, como se suele decir”.

“El precio es multicausal, no se puede comparar precio si no comparas todo lo que hay detrás. Y creo que el Gobierno va en ese camino con la desregulación que terminará en una ganancia muy grande para el consumidor”, concluyó.

Southbay es distribuidor oficial de la marca Nike en Argentina y en Uruguay. La empresa es subsidiaria del panameño Grupo Regency, distribuidor de la marca Nike en Centroamérica, y también dueño en Argentina de las tiendas Zara, otra marca de indumentaria que le cedió la operación directa de sus negocios cuando se fue del país en 2023.

Aumento del 13% para trabajadores de la indumentaria: cuánto cobran en noviembre

Fuente: BAE – El sector textil cerró aumentos para octubre y noviembre. Las nuevas escalas salariales por cada categoría.

La Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI) terminó de manera exitosa una nueva ronda de negociaciones con la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA), alcanzando un acuerdo de actualización de salarios de todas las categorías del sector establecidas en el Convenio Colectivo de Trabajo 614/10. Este pacto incluye incrementos que serán aplicados en octubre y noviembre, marcando una nueva mejora en el sector textil.

Algunas de las once categorías que representa el sindicato de cortadores de la indumentaria son: diseñadores, modelista, asistente de diseño, cortador de prendas a medida y ayudante modelista.

Aumento bimestral del 13% para trabajadores de la indumentaria: cuándo lo reciben

A partir del mes de octubre, todos los trabajadores comprendidos en el convenio recibirán un incremento del 7% sobre el sueldo básico. Además, se otorgará un 1,5% adicional de carácter no remunerativo, medida que busca aumentar el ingreso de los empleados sin impactar directamente en las contribuciones patronales. La actualización salarial también contempla mejoras en los adicionales por refrigerio y viáticos, que se elevarán a $2.240 y $4.543, respectivamente.

Para el siguiente mes, el convenio establece que se aplicará otro aumento del 3% sobre el salario básico, al que se sumará otro 1,5% no remunerativo, en línea con el compromiso de ambas partes de seguir acompañando la situación económica. 

Los adicionales también serán revisados, llevando el valor del refrigerio a $2.307 y el de los viáticos a $4.680.

Aumento para trabajadores de la indumentaria: cuánto cobran en noviembre

Según detallan desde la página web de la UCI, las nuevas escalas salariales para la liquidación de los haberes en octubre a percibir en noviembre, quedan de la siguiente manera:

  • Diseñador: $822.932; Suma no remunerativa del 1,5%: $12.344
  • Modelista: $769.789;  Suma no remunerativa del 1,5%: $11.547
  • Asistente de Diseño: $724.850; Suma no remunerativa del 1,5%: $10.873 
  • Cortador de prendas a medida: $702.369; Suma no remunerativa del 1,5%: $10.536
  • Ayudante Modelista: $666.134; Suma no remunerativa del 1,5%: $9.992
 Escalas salariales para trabajadores de la indumentaria. Fuente UCI
 Escalas salariales para trabajadores de la indumentaria. Fuente UCI

Mientras que en diciembre los montos quedan de la siguiente manera:

  • Diseñador: $847.620; Suma no remunerativa del 1,5%: $12.714 
  • Modelista: $792.882;  Suma no remunerativa del 1,5%: $11.893
  • Asistente de diseño: $746.596; Suma no remunerativa del 1,5%: $11.199  
  • Cortador de prendas a medida: $723.440; Suma no remunerativa del 1,5%: $10.852 
  • Ayudante modelista: $686.118; Suma no remunerativa del 1,5%: $10.292 

Además, el acuerdo contempla una nueva reunión el próximo 9 de diciembre para evaluar los resultados de estas medidas y definir futuras mejoras salariales, asegurando que los trabajadores no pierdan capacidad adquisitiva.

Victoria’s Secret llega a la Argentina con su primera tienda oficial

Fuente: Ámbito – La marca estará ubicada en un reconocido shopping de zona norte del AMBA. Proyectan abrir alrededor de 12 tiendas en todo el país.

La reconocida marca de lencería y productos de belleza, Victoria’s Secret, abrirá su primer local oficial en Argentina, ubicado en el shopping Unicenter.

Aunque la empresa ya había manifestado su intención de establecerse en el país en 2019, la apertura se pospuso debido a la inestabilidad macroeconómica primero y, posteriormente, a la pandemia de Covid-19. Representantes del Grupo David, la compañía que posee la licencia de la marca para varios países de Latinoamérica, señalaron que las restricciones gubernamentales, como el control cambiario más estricto, habían dificultado la llegada de la tienda al país.

En ese entonces, el Grupo David indicó que su objetivo era abrir 12 tiendas en Argentina. La firma ya trajo al país otra marca de su portafolio, Bath & Body Works, que también tiene un local en Unicenter.

Actualmente, en Argentina es posible comprar algunos productos de Victoria’s Secret, como accesorios y artículos de belleza, a través de su plataforma de ecommerce. Asimismo, existe un espacio de la marca en el Duty Free de Ezeiza, pero en ninguno de estos casos se ofrece la icónica línea de lencería.

Se proyecta abrir alrededor de 12 tiendas en todo el país.

Un mercado con alto potencial para la marca

En abril de este año, voceros del Grupo David comentaron que estudios de mercado revelaron un alto nivel de reconocimiento de Victoria’s Secret entre los consumidores locales. No obstante, señalaron que la casa matriz de la marca mantiene cierta cautela y prefiere observar cómo evoluciona el consumo y la economía antes de realizar mayores inversiones.

El Grupo David, de origen panameño, posee la licencia de más de 15 marcas internacionales para la región, con 248 tiendas en 14 países, desde Guatemala hasta Argentina, incluyendo Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.

Victoria’s Secret: orígenes, presencia global y desempeño financiero

Victoria’s Secret fue fundada en 1977 por Roy Larson Raymond, quien tras una experiencia incómoda en una tienda de lencería, decidió crear su propio negocio con un préstamo familiar y bancario que totalizó 80.000 dólares. La primera tienda se abrió en el centro comercial Stanford, cerca de San Francisco. Sin embargo, en 1982, debido a dificultades financieras, Raymond vendió la marca a The Limited Inc., que luego se convirtió en L Brands bajo la dirección de Leslie Wexner. En 2020, L Brands vendió la mayoría de las acciones de Victoria’s Secret a Sycamore Brands, una firma privada de inversiones. Un año más tarde, la empresa se separó formalmente de Bath & Body Works.

Victoria’s Secret cuenta hoy con más de 1370 tiendas en casi 70 países. Al cierre del segundo trimestre de 2023, la empresa reportó ventas netas de 1417 millones de dólares, lo que representa una caída interanual del 1%. La marca se inspira en el estilo de la Reina Victoria y sus locales suelen estar decorados con elementos que evocan una habitación victoriana, como alfombras orientales, tocadores de época y antigüedades.

Llega La Noche de la Moda, con promociones, desfiles y activaciones

Fuente: Gobierno de Buenos Aires – El viernes 23 de agosto se celebrará lo mejor de la creatividad y el talento local con actividades en distintos puntos de la Ciudad.

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para la primera edición de La Noche de la Moda, iniciativa impulsada por la Dirección General de Industrias Creativas, Audiovisuales y Software, del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad donde se va a poder acceder a beneficios y descuentos en distintos comercios y disfrutar de desfiles y música en vivo celebrando la moda en la Ciudad.

La Noche de la Moda se llevará a cabo el viernes 23/8 de 18 a 22 h, brindando oportunidades e iniciativas para conocer y fomentar el consumo de marcas locales para posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como capital de la moda.   

En varios puntos comerciales destacados de la Ciudad se realizarán actividades e iniciativas para conocer y fomentar el consumo de marcas locales: música en vivo, DJ set, desfiles, espacio de customización de prendas, tote bags de regalo, intervenciones artísticas en vidrieras, ofertas, beneficios y descuentos en locales comerciales, entre otros.

Activaciones por circuito:   

  • Circuito Aguirre: Gurruchaga (entre Aguirre y Castillo)

– Espacio de fotos – Tapa de revista: Sacate una foto como si estuvieras en la portada de una revista a escala humana.
– DJ set en vivo – Cierre a cargo de Fiesta Polenta y Natalie Perez. 
– Desfiles.
– Espacio de customización: llevate una totebag customizada por House of Prints.
– Intervenciones artísticas en vidrieras.  

  • Circuito Palermo: El Salvador y Honduras (entre Uriarte y Scalabrini Ortiz)

– Intervenciones en el espacio público con frases de diseñadores destacados.
– DJ set en vivo: Juani Laborda. 

  • Circuito Recoleta: entre Av. del Libertador – Av. Pueyrredón – Presidente Manuel Quintana – Av. 9 de Julio.

– Beneficios y descuentos en locales de indumentaria.  

Shoppings: 

  • Abasto Shopping: Agüero 581 – 18 a 22 h. 

– Alfombra roja: Performance participativa con periodistas y fotógrafos entrevistando al público.

  • Alto Palermo: Av. Santa Fe 3253 – 18 a 22 h.  

– Alfombra roja: Performance participativa con periodistas y fotógrafos entrevistando al público. 

  • Distrito Arcos: Paraguay 4979 – 18 a 21 h.

– DJ set en vivo: Villa Diamante.  
– Espacio de customización: llevate una totebag customizada por House of Prints.

  • Recoleta Urban Mall: Vicente López 2050 – 18 a 21 h.  

– Alfombra roja: Performance participativa con periodistas y fotógrafos entrevistando al público. 

Para poder acercarse a los distintos puntos de las activaciones, Ecobici tendrá un pase de 4 viajes sin costo entre las 17 y las 22 hs.

Más información: @bacreativa

¿Al teatro o a un taller de costura? La moda, en el centro de la escena

Fuente: Clarín – Un nuevo capítulo del vínculo entre la vestimenta y el teatro se vuelve evidente en el circuito porteño. Al menos son cuatro las obras, tanto en el off como en las salas de avenida Corrientes, que atienden a la ropa y en su sentido mercantil, la moda. Esta asociación puede estar definida por la locación, un elemento del vestuario que es usado como recurso para la trama o por meterse de lleno a indagar en los oficios que atañen al arte de vestir; sean los vendedores de tela o los hacedores de indumentaria, entre otros. Eso sumado al léxico afín a un taller de costura o las figuras retóricas que aluden a estas maneras de hacer.

Hay que decir que, además, todas son actuadas por mujeres y con no más de dos actrices en escena. Algunas piezas ponen el foco en personajes históricos, otras en relatos propios que luego devienen en narraciones de interés colectivo, aunque, en todos los casos, tanto la tela como la ropa y los accesorios, son centrales para problematizar cuestiones relativas a la identidad, sean éstas ancestrales o del aquí y ahora.

A propósito de la hechura de un vestido se da el dilema que enfrenta la costurera de barrio interpretada por María Merlino en Nada del amor me produce envidia. El melodrama musical que ya lleva 16 años en cartel, escrito por Santiago Loza y dirigido por Diego Lerman, alude al mito antagónico entre Eva Duarte y Libertad Lamarque.María Merlino en "Nada del amor me produce envidia". PrensaMaría Merlino en «Nada del amor me produce envidia». Prensa

Y es esa disyuntiva la que lleva a la protagonista a indagar en su cotidianidad y más profundamente en su existir, pero sobre todo en el ida y vuelta cada vez más voluminoso que transcurre entre las cuatro paredes del cuarto de costura. El mismo que se detiene tanto en el embelesamiento que surge cuando la conoce a Lamarque, como el posterior shock que le provoca la aparición repentina de Duarte y todo lo que eso trae aparejado.

Además, de las referencias a las cancionistas de los años 30, el texto ingenioso y la eximia actuación de Merlino –interpretación de tangos incluida– un dato para nada menor es que el atuendo final es una creación de Pablo Ramírez, con quien la actriz participó en presentaciones fashion anteriores como la llevada a cabo en la cúpula del CCK, cuando cantó la milonga “La descamisada”.

También en torno al oficio, y con una máquina de coser y un telar en el centro del escenario, a los que se agregan una tijera, retazos de géneros y avíos desperdigados en la mesa de trabajo, pero sobre todo la melodía conformada por los sonidos que evoca esa tarea, Cynthia Edul se hace cargo de la dramaturgia, la dirección y la lectura –junto a Guillermina Etkin en la música en vivo– de El punto de costura.Obra "El punto de costura". PrensaObra «El punto de costura». Prensa

Y si bien, la historia se enfoca en el relato de los sucesos que atravesó “Jacinto Edul e hijos”, la empresa fundada originalmente por sus abuelos sirios en el barrio porteño de San Cristóbal, es al mismo tiempo un derrotero por investigaciones académicas y literatura relacionada al pasado, el presente y el futuro de los tejidos. En ese sentido y durante toda la puesta, se mencionan citas de Jorge Luis Borges, Juan José Saer y Tamara Kamenszain, entre decenas de autores.

“Los textiles están por todas partes”, dice Edul, y el minucioso rastreo de esa omnipresencia se transforma en el principal valor de la obra que alude a por ejemplo la genealogía del algodón o la significación que tiene el tejido para las mujeres de la cultura maya. A su vez, explora si tuvieron una finalidad protectora o fueron llevados como ornamento, lo mismo en cuanto a si fueron utilizados para el intercambio, entre otras funciones que dan cuenta de la centralidad que tuvieron –y todavía tienen– en el ciclo de vida de las comunidades desde la antigüedad hasta el día de hoy.

Más allá que, las referencias a propósito de la costura también están en la comedia unipersonal El mundo en mis zapatos 2 (la primera versión fue montada en 2017), las alusiones centrales, tal cual lo anuncia el título, son al calzado. Es que los zapatos se vuelven disparadores de escenas por momentos dramáticas, por otros desopilantes, a medida que avanza el racconto que la actriz Brenda Fabregat hace de su diario íntimo y en éste de lo inevitable; el paso del tiempo.Obra "El mundo en mis zapatos 2". PrensaObra «El mundo en mis zapatos 2». Prensa

Bajo la dirección de Eloísa Tarruella, la obra, escrita por ambas, recapitula las vicisitudes que tuvo que atravesar la protagonista en el contexto de sus 40 años; desde la primera desilusión amorosa a los consejos vacuos que recibe vía redes sociales, entre otros tópicos recurrentes con anclaje generacional en películas y lugares, por ejemplo E.T. y el cine América.

Y así como, para el sentido común, los zapatos pueden representar la conexión inmediata a la tierra y a su vez el fetiche de vestimenta más frecuente para las mujeres, en este caso también pueden ser vistos como elementos empáticos en la identificación con el espectador. Aunque lo más interesante es cómo se transforman en el leitmotiv de la obra, y se cargan de sentido al rebobinar y retomar personajes y situaciones. Lo mismo para andar y desandar el relato, literal y metafóricamente.

Algo más: cada vez que Fabregat, en un silencioso homenaje a Maxwell Smart, lleva un zapato a su oreja, como si fuese un tubo telefónico, no hace otra cosa que darle una respuesta analógica al frenesí tecnológico actual al que no escapa el personaje, apps de citas y consecuentes fracasos incluidos.Obra "Liquidación total!". PrensaObra «Liquidación total!». Prensa

La bitácora personal también es el tema central de Liquidación total!, en su versión site specific. Montada en una tienda de ropa vintage en el barrio de Palermo, si Eliana Murgia es la autora, directora y también actúa, Fiorella Cominetti hace lo propio en otro de los roles, donde una es la reversión de la otra. Y es a partir de esa referencia que surgen las analogías que van de lo verdadero a lo falso, el original a la copia, y de la buena a la mala calidad.

Esto por supuesto se puede inscribir en la jerga de la indumentaria que literalmente rodea y viste a las intérpretes, es que la acción transcurre en el subsuelo del local ahí nomás del mostrador, los probadores y los percheros repletos de prendas usadas y de antaño. Así acontece la historia y las remisiones textuales y musicales constantes de Eli a su madre, a su novio Christian y a ella misma, por ende, a su memoria. Esto sucede en un espacio poco convencional para el teatro, que no solo es el principal hallazgo de esta puesta, sino que además resulta ideal para el despliegue de los atavíos necesarios para contar la obra, a partir de la cual se configuran in situ o se desarman las situaciones escenográficas e incluso los personajes.

*Nada del amor me produce envidia se presenta los sábados, a las 20, en Dumont 4040, Santos Dumont 4040.

*El punto de costura se presenta los viernes, a las 20, en El Galpón de Guevara, Guevara 326.

*El mundo en mis zapatos 2 se presenta los sábados, a las 21, en el Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543.

*Liquidación total! se presenta los domingos, a las 13, y los miércoles, a las 20.30, en Dudou Vintage, Malabia 2105.

Mallas enterizas: la tendencia de verano 2025 según Pampita y más celebrities argentinas

Fuente: Perfil – Pampita, La China Suárez y Stephanie Demner son algunas de las que han popularizado esta nueva tendencia en sus redes sociales.

Las celebridades argentinas vuelven a marcar tendencia, pero adelantada para el verano 2025 y nos enseñan que es lo que se va a llevar. Pampita, La China Suaréz y más it argentinas nos marcan que las mallas enterizas son la tendencia demostrándolo en sus redes sociales.

Pampita en malla enteriza tendencia 2025

¿Por qué las mallas enterizas son tendencia del verano 2024?

La malla enteriza se posiciona como la prenda del verano 2025 convirtiéndose en la opción favorita para un look atractivo y versátil. Por un lado, su diseño minimalista y elegante nos brinda una opción de moda que combina simplicidad con sofisticación. Este tipo de malla ofrece una silueta fluida y favorecedora, adaptándose a diferentes tipos de cuerpos y estilos personales.

Las famosas argentinas con mallas enterizas tendencia del verano 2025

Pampita, nuestra guru de la moda, siempre en tendencia, compartió recientemente la bikini de una sola pieza blanca con bordes oscuros que marca su figura y nos enseña la elegancia, la modelo y conductora decidió combinarlos con unos lentes de sol.

Pampita en malla enteriza tendencia 2025

Wanda Nara, también lucio una lujosa malla enteriza en color verde con un cinturón azul, también decidió combinarlos con lentes de sol grandes.

Wanda Nara malla enteriza

Una it girl de internet como Stephanie demner calentó las redes sociales con una foto en traje de balo color negro que decidió combinar con unos borcegos a tono.

stephanie demner malla enteriza para un look casual

La China Suarez, también compartió en sus redes sociales una imagen mientras estaba en la piscina, una malla enteriza del mismo tono, negro, con escote en V para marcar su figura.

China Suarez malla enteriza