Revelaciones de Moda: el concurso para nuevos talentos en el ámbito de la moda

Fuente: @BACreativa – Comenzó la inscripción de la iniciativa que convoca a nuevos creadores y diseñadores de moda con el fin de acompañar y potenciar el talento de la Ciudad. Tenés tiempo hasta el 16 de julio.

Revelaciones de Moda, se divide en tres categorías: moda, accesorios y fotografía de moda.

En la instancia final, a través de un jurado de notables, se seleccionarán tres ganadores de las categorías moda y accesorios y un ganador de la categoría fotografía de moda.

A continuación se detallan las categorías:

1- Nuevos creadores de moda

Orientado a creativos, diseñadores de indumentaria, nuevas marcas o proyectos de moda.

Deberán contar con:

  • 3 conjuntos materializados
  • Portfolio completo-idea
  • Producción de fotos, figurines, etc.
  • La colección puede ser de indumentaria femenina, masculina o sin género.

2- Diseñadores de accesorios o complementos

Pueden presentarse en esta categoría: creativos, diseñadores, marcas o proyectos  de accesorios o complementos de moda.

Deberán postular 3 accesorios, ornamentos o complementos materializados, además de un portfolio completo-idea, producción de fotos, figurines, etc.

3- Fotógrafos de moda

Podrán participar fotógrafos y creadores especializados en moda que posean un portfolio con un mínimo de 10 imágenes de proyectos relacionados a la moda.

Moda

Los finalistas del concurso podrán acceder a los siguientes beneficios:

Categorías Moda y Accesorios

  • Mentoreos (agosto/septiembre): un mentor, profesional y referente, se reunirá con los finalistas de dichas categorías en 3 encuentros, para hacer seguimiento de producción y armado de colección para pasarela. 
  • Muestra-Desfile Revelaciones de Moda 2025: las creaciones de los finalistas se presentarán en 4 desfiles (3 en la categoría moda -1 por cada ganador- + 1 de accesorios, con los 3 ganadores juntos), el cual tendrá lugar dentro del marco de BA está de Moda y con presencia Designers.
  • Becas de estudio. 
  • Curso semestral en Domus Academy (categoría Moda).
  • Curso de 2 semanas (a elegir por el participante) en NABA (Roma o Milán) (categoría Accesorios).
  • Material textil de Santista para realizar un porcentaje de la colección y la difusión (categoría Moda).

Categoría Fotografía de Moda

  • Nota periodística de 2 a 3 páginas con la persona ganadora en L’OFFICIEL.
  • Difusión de trabajo ganador en álbum en feed de L’OFFICIEL.
  • Becas de estudio: curso de 2 semanas (a elegir por el participante) en ELISAVA (Madrid o Barcelona).

Categorías Moda, Accesorios y Fotografía de Moda

Dentro de la grilla de Designers, edición primavera verano 25/26, se anunciará el encuentro de los ganadores con Sara Maino (entre el 13 y 21 de octubre, con fecha a confirmar) para reforzar vínculo con la plataforma y alcance internacional del concurso.

Revelaciones de Moda es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Económico, organizada por la Dirección General de Industrias Creativas, Audiovisual y Software de la Ciudad.

Más de 1800 alumnos se inscriben por año en la Ciudad en las carreras de diseño de indumentaria y textil de la Universidad de Buenos Aires y hay más de 11.000 locales de moda, contemplando indumentaria y accesorios y constantemente surgen nuevas marcas lideradas por nuevos talentos. El valor agregado que aportan, forman parte de la diferenciación que construye el ADN de la Ciudad.

Tenés tiempo hasta el 16 de julio para participar. Inscripción en https://www.formulariosgcba.gob.ar/lVPmwqM1YDXyKQepbBZ5/canal/web

Bases y Condiciones en https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2025-06/Bases%20y%20condiciones%20Beneficiarios_0.pdf

El universo privado de Valentina Schuchner: la diseñadora argentina que conquistó Londres y viste a estrellas de la música

Fuente: Perfil – Su estudio, lleno de luz, nos sumerge en un relato onírico. Entre sedas, pliegues, transparencias y estructuras, sus creaciones juegan con los contrastes, generando un diálogo entre la tradición y la innovación.

Podríamos quedarnos en las primeras capas de una charla y enumerar lo evidente. Valentina se distingue por su talento innato: con tan solo 28 años, sus diseños son publicados en revistas internacionales de moda, y varias celebridades locales llevan sus creaciones en eventos importantes. Esta temporada fue su tercera participación en BAFWEEK, y su proyección va más allá de Argentina, ya que se presentó en la Semana de la Moda de Londres. Su formación fue clave para acompañar su perfil artístico.

Su avidez por seguir aprendiendo y su pasión por la experimentación textil la llevaron a estudiar en instituciones tan prestigiosas como BAU, Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona, Central Saint Martins (Londres) y Parsons School of Design (Nueva York). Pero ella va más allá de la superficie. Quiere hablar, mostrar sus otras costuras y revelar sus pliegues, como lo hace en sus diseños. “A mí me interesa comunicar. En un momento de mi vida estuve muy mal, sufría de ansiedad y depresión, y necesitaba saber que eso iba a pasar. Si en ese entonces hubiera leído en una revista que una chica como yo había atravesado eso y salido adelante, me habría ayudado mucho”, cuenta con su voz suave pero decidida, convencida de que visibilizar lo que generalmente se oculta puede ser un faro para quienes atraviesan lo mismo. 

Valentina Schuchner diseñadora

-Viniendo de una familia vinculada al rubro textil, ¿siempre supiste que querías dedicarte al diseño?

-No fue tan sencillo. De hecho, yo quería estudiar Bellas Artes, pero a mis papás no les gustaba mucho la idea. A veces, cuando conocés desde adentro las dificultades de la industria, los que te rodean intentan protegerte. Sos chica, no tenés tantas herramientas, y terminás en una encrucijada entre lo que se espera de vos y lo que realmente deseaba. Desde siempre me encantó dibujar. Era muy tímida e introvertida, y el arte se convirtió en mi refugio y en la forma de canalizar mis emociones. En el colegio elegí la especialidad de Artes Visuales, y para el resto yo era ‘la rara’. 

Cuando terminé el secundario sentí mucha presión y como el mandato pesaba, empecé Comunicación en San Andrés con una beca por promedio. Pero yo no quería estar ahí. Me quedaba en blanco, y sentía angustia. Solo pensaba: “Dame un lápiz y me pongo a dibujar”. Finalmente, elegí ir a la Universidad de Palermo a estudiar Diseño de Indumentaria. Fue una decisión tomada con todo el viento en contra, pero al final, encontré mi lugar.

“Hoy en día, buscan que el diseñador se muestre más, pero mi personalidad no es así. Lo que realmente me gusta es crear, dibujar en soledad. Aunque la marca lleva mi nombre y apellido, lo que podría sonar contradictorio, para mí es como firmar mis obras de arte”.

-En 2020 ganaste el concurso Autores de Moda BA y presentaste tu colección en BAFWEEK. En retrospectiva, ¿sentís que ese fue el momento que marcó un antes y un después en tu carrera?

-Sin duda fue un punto de inflexión, no solo en lo profesional, sino también en lo personal. Esa primera colección fue muy sentida; se la dediqué a mi hermano Juan, que es 15 años menor que yo. Las tipologías representaban la infancia adulta y los adultos niños. Con el tiempo, entendí que también me la dediqué a mi yo del pasado. A mis 15 años, en medio de la separación de mis padres, me encontré tratando de mediar haciendo malabares en una situación muy dolorosa. De un día para el otro, nos quedamos mi mamá, mi hermana Luli, Juan y yo, y los roles se invirtieron. Esa sobreadaptación, sumada a la ruptura con mi primer novio, hizo que años después fuera yo quien se quebrara emocionalmente.

Pero la vida, a veces, te presenta oportunidades justo cuando sentís que no hay salida. Un día, en la facultad, vi un volante del concurso Autores de Moda BA y decidí presentarme. Fui con tres prendas y me acuerdo de que me recibió Vero Ivaldi. Ella vio algo que, en ese momento, yo no podía ver. Confió en mi trabajo; siempre digo que es mi hada madrina.

Valentina Schuchner diseñadora
“Me enteré por casualidad del concurso Autores de Moda BA y lo gané con solo tres diseños. La vida siempre te da oportunidades cuando es lo que realmente queres”. 

-¿Después de ese desfile fue que decidiste crear tu marca homónima?

-En ese momento, me surgió una gran pregunta: ¿cómo capitalizo todo esto que me dio tanta visibilidad? Tenía que empezar a pensarlo como un negocio, no solo quedarme en ser una diseñadora creativa. El problema era que no tenía la plata para invertir, y justo estábamos en plena pandemia. En BAF conocí a mi novio, y empezamos juntos a vender camperas online. Mi objetivo era ser mi propia inversora, porque si algo tenía claro es que yo quería crear mi marca y vivir de esto. Y ahí le propongo a mi mamá de trabajar juntas. Ella venía con la experiencia de haber realizado productos terminados y de haber tenido su propia casa de vestidos de fiesta durante 10 años. Como dupla que nos complementamos muy bien: yo soy más experimental, y ella tiene un gran conocimiento de costura y está todos los detalles.

-Los contrapuntos y el arte atraviesan todos tus diseños ¿cómo los integrás para narrar una historia o transmitir una sensación?

-La conexión entre la moda y el arte es fundamental en cada una de mis colecciones, que son como fragmentos de mi vida, reflejando lo que voy viviendo y sintiendo. A través de mis prendas, busco despertar emociones en las personas, que sientan algo. El juego de opuestos también está muy relacionado a mi personalidad. Tengo muy marcada mi energía femenina, pero también una parte masculina, y eso se refleja en mis diseños donde las siluetas etéreas conviven con las geometrías, y los colores tenues contrastan con el negro. 

Valentina Schuchner diseñadora
Su estudio como sus creaciones combinan arte y moda, fragmentos de su vida y juegos de opuestos. Su búsqueda es despertar emociones. 

-¿Entonces podemos afirmar que lograste dar vuelta la moneda y demostrar sí se puede vivir del diseño?

-Sí, (se ríe con cierta picardía). Trabajamos muchísimo y siempre buscamos la forma de hacer que esto sea escalable. La gente piensa, “¡Uhau, tu vestido salió en una tapa!”, pero en realidad, yo estoy en mi habitación, cosiendo, llevando adelante todo el proceso detrás de cada pieza. Es un trabajo constante que, cuando finalmente sale a la luz, cuando llega a la pasarela o lo elige una persona, es ahí donde se refleja el brillo que estuvo gestándose detrás de escena.

EFICA112: la mayor exposición de Calzado Argentino

Fuente: @efica_ok – Del domingo 22 al martes 24 de junio de 2025 EFICA, uno de los encuentros comerciales del calzado más importantes del país, reunirá nuevamente en el Centro Costa Salguero a más de 150 reconocidas empresas del sector en alrededor de 250 stands, presentando ante más de 4500 comerciantes nacionales y extranjeros sus productos de fabricación propia y local, con novedosas propuestas y las últimas tendencias en diseño y moda de calzado para la PRIMAVERA / VERANO 2025/26.

EFICA 112 continuará ofreciendo un ambiente cuidado con cómodos espacios
de trabajo, su exclusivo Sector de Alta Gama, y el Catálogo en formato digital.

Adicionalmente se contará con la presencia de importantes marcas que vuelven a elegir a EFICA como espacio de venta y promoción, lo que habitualmente obtiene buena repercusión entre el público visitante.

En paralelo, se llevará a cabo la Expo CEMCA de Marroquinería. De esta forma, los comerciantes podrán recorrer encontrando en un mismo lugar los productos de su elección para la temporada venidera.

Como es habitual, esta muestra contará con la visita de importantes funcionarios del ámbito nacional, provincial y representantes de entidades colegas.

Cabe destacar que EFICA es una exposición que se realiza desde hace más de 60 años en distintos predios feriales del país, y los últimos 20 años en el Centro Costa Salguero, convirtiéndola en la más representativa del sector

Clement: la diseñadora salteña de moda gaucha que representa a Argentina en Madrid

Fuente: Salta Hoy – Clemen, creadora de la colección «Damas Gauchas», participará este 7 de junio en la final de un importante certamen internacional de diseño.

 En una fecha cargada de significado para todos los argentinos, la diseñadora salteña Clemen se encuentra representando a la Argentina en la capital española, luego de consagrarse como mejor diseñadora del país en un certamen latinoamericano realizado en marzo.

La diseñadora, reconocida por su trabajo en prendas gauchas con impronta identitaria, fue seleccionada para participar de la gran final del concurso que reúne a creadores de moda de toda la región. La competencia tendrá lugar hoy, y la expectativa es enorme.

«Vine con mi colección Damas Gauchas y estoy muy emocionada. Ya estar acá es un sueño cumplido. Representar a Salta en una fecha tan especial como el 7 de junio, donde se celebra el legado de Güemes, es un doble honor», expresó Clemen en diálogo exclusivo con Salta Soy.

La colección, inspirada en la figura de las mujeres del norte argentino, fusiona tradición y diseño contemporáneo, con el poncho salteño como símbolo de identidad cultural.

La participación de Clemen no solo destaca el talento individual, sino que también pone en valor el trabajo artesanal, el patrimonio textil regional y el papel de la moda como forma de contar historias.

Desde Salta, su tierra natal, la acompañan con orgullo y esperanza en este nuevo paso que da la moda gaucha hacia el reconocimiento internacional.

Jonathan Anderson hace historia en Dior: será el primer director creativo único desde Christian Dior

Fuente: Perfil – La casa francesa Dior anunció hoy que Jonathan Anderson estará a cargo de todas sus colecciones: femenina, masculina y de alta costura. Es la primera vez desde Christian Dior que un solo diseñador lidera la totalidad del universo creativo de la marca.

La maison Dior sorprendió este 2 de junio al anunciar, a través de sus redes sociales, que el diseñador Jonathan Anderson asumirá como director creativo global, abarcando todas sus líneas: femenina, masculina y alta costura.

El diseñador norirlandés, de 40 años, ya había sido anunciado como director creativo de las colecciones masculinas en abril. Pero ahora, con esta decisión, sucede a Maria Grazia Chiuri, quien lideró la moda femenina desde 2016 y fue la primera mujer en ocupar ese puesto en la historia de la firma.“Es un gran honor unirme a la Casa Dior como Director Creativo de las colecciones de mujer y hombre. Siempre me ha inspirado la rica historia de esta maison, su profundidad y empatía», declaró Anderson.

Desde la maison, Delphine Arnault, presidenta y CEO de Christian Dior Couture, celebró la decisión:“Estoy convencida de que aportará una visión creativa y moderna, inspirada en la fabulosa historia de Monsieur Dior y en los códigos que creó.”

La primera colección de Anderson como director unificado debutará en el próximo desfile masculino de junio, mientras que su presentación para mujer será en septiembre, y su estreno en alta costura llegará en enero de 2026.

Conocido por su enfoque experimental, su trabajo en JW Anderson y Loewe, y su capacidad de conectar con las nuevas generaciones, el diseñador representa una visión audaz, contemporánea y profundamente estética. Su nombramiento marca una tendencia en la industria: la búsqueda de una mirada unificada que garantice coherencia entre todas las líneas de una casa de lujo.

Este movimiento posiciona a Dior en una nueva era, donde la tradición, el savoir faire y la innovación se cruzan bajo una sola firma creativa. Y esa firma, a partir de ahora, lleva el sello de Jonathan Anderson.

Martín Churba, de diseñador a artista: “Cosí una etapa con la otra”

Fuente: La Nación – Formado en diversas disciplinas creativas, se hizo conocido a nivel internacional gracias a su marca textil Tramando; tras haber cerrado esa etapa en diciembre, el miércoles inaugurará su primera muestra en la galería Hertlizka & Co.

La llamada llegó a mediados de enero último, cuando Martín Churba estaba de vacaciones en Brasil. Apenas semanas atrás había cerrado Tramando, la marca de diseño textil que creó hace más de dos décadas y que llegó a exportar a países tan lejanos con Japón. “Tengo fecha para tu muestra: el 28 de mayo”, le dijo por teléfono Mauro Herlitzka, su flamante galerista. Le quedaban menos de cinco meses para realizar las obras con las que debutará el miércoles como artista en su primera exposición individual.

“En ese momento mi vieja se enfermó, pensé que se moría”, recuerda ahora en diálogo con LA NACION, en su nuevo taller del bajo de San Isidro. “Se recuperó –agrega-. Y al encontrar la sanación como idea posible, la muestra se me abrió como un universo de belleza, de crecimiento. Cosí una etapa con la otra. Uno diseña el futuro: vas decidiendo, vas eligiendo con quién te ves, a dónde vas. Y estos últimos años estuve atento al mundo del arte contemporáneo”.

“Soy una persona de cruces: nunca me sentí limitado a la moda”, dice Churba
“Soy una persona de cruces: nunca me sentí limitado a la moda”, dice Churba Manuel Cascallar

No es casual que se titule Mutación lo que presentará en Hertliztka & Co. Mientras comenzaba a crear en tiempo récord dos imponentes instalaciones realizadas con monocopias textiles y maples de huevos, a principios de marzo participó en la feria madrileña ARCO con un nuevo colectivo que incluye a una tejedora wichí. No sólo vendieron dos piezas, sino que ya trabajan en otros proyectos para presentar en Bienalsur y en Art Basel Miami.

“Soy una persona de cruces: nunca me sentí limitado a la moda”, dice este descendiente de inmigrantes que trajeron desde Damasco una combinación de tradiciones árabes y judías. Formado en diversas disciplinas, pertenece a una familia pionera del diseño en la Argentina, que impulsó vínculos comerciales con otros países y representó para él “un colchón de permisos, de creatividad”. De Tramando agradece los “21 años cumplidos de maravillas extraordinarias. Sobre todo textiles, pero también de la posibilidad de entablar colaboraciones con grupos sociales diferentes”.

El galerista Mauro Herlitzka y las piezas textiles del colectivo Tsufwelej exhibidas en ARCO
El galerista Mauro Herlitzka y las piezas textiles del colectivo Tsufwelej exhibidas en ARCO

-¿Te considerás también pionero en esto del trabajo colaborativo, que ahora es un nuevo paradigma?

-Puede ser. Hace más de veinte años que trabajo en mezclar lo social con el diseño o la moda. Empecé el 2004 con la cooperativa La Juanita, y desde antes venía cocinando el compromiso, el involucramiento. Empecé a mirar mi colectivo y creo que me fui transformando en el que soy hoy: una persona de cruces, de intersecciones entre cosas. Porque si bien me sentí parte, por ejemplo, de la moda de Buenos Aires, de la Argentina, de Latinoamérica, nunca me sentí limitado a la moda. La moda, si tiene un mantra, no es el de la creatividad sino el de la producción, el del paradigma del fast fashion. Se transformó en un problema medioambiental, de consumo, de deshacer rápido el deseo para rápidamente poder volver a desear. Entramos en una especie de trampa en la que nada nos alcanza. Yo no me siento identificado con ese modo de vida.

-¿Creés que el consumo se transformó en un problema?

-En todo sentido. Para el usuario, para el planeta, para el negocio. Si bien puede ser en principio una oportunidad de seguir vendiéndole más y más ropa a la gente y que eso sea un beneficio para pocos, a mí no me interesaba estar en ese deal. En todo caso me comprometía con otras cuestiones: moda hecha por piqueteros, el trabajo colaborativo entre colegas y diseñadores, la creación de una identidad propia y no de un modelo replicado del hemisferio norte. Hace rato que no me siento diseñador de modas.

"Tengo mi atelier nuevo, cerca de mi casa, que me permite imaginar una vida menos complicada y un poquito más libre", dice Churba
«Tengo mi atelier nuevo, cerca de mi casa, que me permite imaginar una vida menos complicada y un poquito más libre», dice Churba Manuel Cascallar

-¿Cómo te definirías hoy?

Como artista y creador textil. Creo que la palabra creador que la tomé de Francia, donde trabajé varios años vendiendo mi trabajo. Ellos me llamaban creador, así les dicen a los diseñadores.

-Pasaste del diseño textil al arte textil.

En algún momento el contexto de la moda me dejó de alimentar, y tuve que ver qué hacía. O por qué lo que yo hacía no tenía como ese correlato en el negocio de la moda, y dónde sí podía tener correlatos. Me di cuenta de que me atraía el arte textil, que yo hacía desde el principio.

-Porque te formaste en arte.

-Me formé en arte y también en un taller de creación textil. Tenía la serigrafía como aliada.

-Era el taller de tu padrino, ¿no?

-Sí, de León, que fue mi padrino, y también el creador de telas y de interiorismo. Hizo su marca, Gris Dimensión. Lo que dejó él en mí es ese gesto artístico de la tela. Me enseñó a soltar la creatividad, a que pudiera explorar cosas imposibles, ridículas, impensadas. Ese juego de la posibilidad creativa fue la primera puerta que abrí, y me dejó marcado para siempre. Mi moda tuvo que ver con textiles extraordinarios, ridículos, raros, que hablaban por sí mismos.

Una de las piezas realizadas con maples que Martín Churba exhibirá en Herlitzka & Co.
Una de las piezas realizadas con maples que Martín Churba exhibirá en Herlitzka & Co.Gentileza Marcelo Setton/Martín Churba

-Además, venía de familia.

Tengo dos influencias familiares muy fuertes. La de los Churba, que es la más conocida, de una estética que ya en los años 70, cuando yo nací, ya tenía un punto de vista. Ellos le dieron a la sociedad argentina la posibilidad de un estilo bastante alternativo. En los 70 tal vez el “caretaje” de la decoración no te permitía ningún tipo de locura. Y lo que hace la familia es introducir paradigmas de diseño como el finlandés, que le permitieron al argentino estar más cómodo. Esa apertura la hicieron con relaciones comerciales con Finlandia, Japón, India. Para mí fueron como un colchón de permisos, de creatividad. Y de parte de madre tengo a mi abuelo y a mi abuela, creadores de un negocio de moda que surgía de las telas, porque tenían una sedería que fueron transformando en casa de moda. Todos mis abuelos vienen de Siria. Yo tengo los enemigos adentro: la sangre árabe y la judía.

-Otro cruce.

-También es otro cruce, porque mis cuatro abuelos vienen del Oriente en conflicto con Israel. Somos judíos sefaradíes. Tengo sangre siria porque mis abuelos vienen de Damasco. La cocina de mis abuelas es la comida conocida como turca, o árabe. Mi apellido significa sopa o comida, u olla de comida. De mi lado materno están mis abuelos que tenían la casa Vittorio, y empezaron a hacer desfiles. Tengo un álbum de mi abuelo que hizo un desfile en Mau Mau, que podría haber sido un desfile de Tramando. Creo que fue en el 69; desfilaba Perla Caron. Hacía ropa de diseño moderna, de la que salía en ese momento las revistas.

Churba con una de las monocopias que exhibirá en Herlitzka & Co
Churba con una de las monocopias que exhibirá en Herlitzka & CoManuel Cascallar

-Y tu mamá tenía una marca de ropa para chicos.

-Mi mamá fundó Lemamu, antes de que yo naciera. Era una marca de ropa para pibes y pibas que no se vestían de celeste y de rosa. Había conjuntitos naranjas, turquesas, ropa negra. Fue una innovadora grosa, que a mis trece dejó la moda y se dedicó a la terapia. Se puso a estudiar psicología, crecimiento personal, constelaciones. Cuando yo era chico me enseñaba a constelar, tal vez veinte años antes de que se empezara a hablar de esto. Es decir que mis padres, Lely Muradep y Natalio Churba [sobrino del diseñador Alberto Churba y hermano de León], me dieron una formación muy abierta y con herramientas poderosas.

-¿Cuándo empezó tu proceso de “desemprender”?

-Creo que en el año 2016, una periodista me preguntó cuáles eran mis proyectos nuevos y le contesté “desemprender”. Yo estoy muy ligado a la corriente de los emprendedores Endeavor, de comienzos del milenio. Entonces para mí fue siempre casi como un apodo: “el emprendedor”. Y en un momento me di cuenta de que emprender también es una trampa. Porque todo lo que armás, después no lo podés desarmar como lo armaste. Con tu buena voluntad, con tus ganas de trabajar, con tu creatividad. Para desarmar una empresa necesitás plata, que tal vez no hiciste con tu empresa. En la Argentina es tremendo eso. Con la misma sangre emprendedora que tenía yo de mi familia, me entusiasmé. Y cuando te querés dar cuenta, tenés empleados, compromisos, contratos, etcétera.

-¿Cuántos locales llegaste a tener?

-Llegué a tener cinco locales, la fábrica de producción en Barracas y un cliente japonés que vendía en Japón la mitad de todo lo que yo producía. Uno de los mayores galardones que tengo es que vendí durante veinte años ininterrumpidos a Japón, dos temporadas al año. También tuve un local en Dubai y vendí a través de París a cinco países, con una socia que abrió un local. Y otro en Nueva York en el Meatpacking District, de mi socio japonés. Vendí en Brasil, Chile, Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos. También abrí locales en Unicenter y en Paseo Alcorta. Hubo muchos momentos de la macroeconomía argentina, acá pasó de todo, no fue siempre fácil sostener eso. El clic fue cuando me di cuenta de que si yo quería salir no podía, de que para salir tenía que desandar todo lo andado, y de que tal vez eso me iba a llevar cuatro años.

Churba trabajando en su casa, en kimonos que realizó en 2023
Churba trabajando en su casa, en kimonos que realizó en 2023fernando-gutierrez-4356

-¿Cuánto tiempo te llevó?

-Ocho años, del 2016 al 2024. Fui ayudando a la gente que trabajaba conmigo, independizándola, empoderándola para que pudieran encontrar otros caminos. Y yo concentrando el negocio con todo lo que pasó, la pandemia y lo que es hoy el mercado de la moda en la Argentina. En el 2000 los diseñadores éramos mascarón de proa de un país, de una industria, de una identidad cultural. El proyecto que hubo durante los primeros años de este siglo tenía que ver con eso: con encontrar un propósito, no solamente hacer ropa y ganar plata.

-Como dicen los japoneses: “ikigai”.

-Claro, el propósito. Y cuando en 2023 me di cuenta de que acá se iban a abrir las importaciones, de que no iba a importar quién había hecho qué, ni quién era qué, lo único que iba a importar era el precio… Porque el mercado mide esa fricción que hay entre el deseo, la pulsión y la compulsión. Nadie va a cuidarte de eso. Ya me había achicado bastante, y fui hacia el cierre. El destino quiso que me tuviera que ir del local de Rodríguez Peña de un momento al otro. Y en el colchón familiar que tengo me ayudó Federico, mi primo, que en ese momento liberaba un espacio arriba de su boutique en la calle Paraná.

"Humana", instalación de Jessica Trosman y Martín Churba exhibida en la Usina del Arte en 2022
«Humana», instalación de Jessica Trosman y Martín Churba exhibida en la Usina del Arte en 2022Gentileza Jorge Miño

-Ahí hiciste algunas experiencias performáticas.

-Sí, siempre le seguí dando bola a contar algo más que una remera o un pantalón. Hice experiencias por ejemplo con Barbi Arcuschin: la última colección de Tramando, que se llamó Autorretrato. Para mí fue muy lindo, porque en ese laburo le devolví al usuario el territorio textil. La idea era poner su foto en la prenda. El desfile se trató de los modelos con las estampas hechas con su piel, su cara, su pelo, sus ojos. Siempre en colaboración. Desde el principio hice colaboraciones en las vidrieras con Guillermo Kuitca, Clorindo Testa, Nicola Costantino, Pablo Siquier. Alianzas creativas para potenciar el hacer de todos.

-¿Por qué te interesa la colaboración?

-Por vivo, por piola. Porque juntarse con otros no es ser buena gente, es ser astuto [ríe].

Jessica Trosman y Martín Churba con su obra "Humana", en la Usina del Arte
Jessica Trosman y Martín Churba con su obra «Humana», en la Usina del ArteGentileza Jorge Miño

-Tenés que dejar de lado el ego cuando colaborás.

-El ego no es un buen aliado. Es preferible que tengas un colega que tu propio ego. Pero creo que la astucia de colaborar es un secreto bien guardado. La gente piensa que juntarse con otros implica entregar, y no se da cuenta de todo lo que recibís cuando te juntás con otro. Todo lo que te suma. En mi caso, yo tenía la posibilidad de convocar a otros artistas y decirles: “Hagamos una colaboración textil, una vidriera”. Tenía algo para ofrecer porque tenía un espacio, mi marca, mi tecnología de materialidades. A veces es difícil invitar a otro cuando no tenés algo para darle. Pero todos tenemos algo particular, que mezclado en un escenario bien pensado con un elemento de otro tiene más colores, más posibilidades. Creo que la colaboración tiene que dejar de verse como un hecho beneficioso del que recibe. Tiene que pasar a verse como el 8 del infinito, que va y viene. La colaboración es también autocolaboración. Te permite ser mucho más vos. Lo que das, vuelve.

-Pero no hay que especular con el resultado, como dicen los orientales, ¿no?

-No hay que pensar en el resultado, porque la colaboración implica un tiempo y un proceso.

Una de las monocopias que Churba exhibirá en Herlitzka & Co.
Una de las monocopias que Churba exhibirá en Herlitzka & Co.Gentileza Marcelo Setton/Martín Churba

-¿Cómo surgió la idea de reunirte con Jessica Trosman para hacer arte, en 2021?

-Los dos ya estábamos un poco hartos de la moda. Jessica ya estaba involucrada en una búsqueda de la escultura, y yo también venía trabajando en esto que te decía: qué otros ámbitos me convocan, o convocan mi trabajo textil más allá de la moda. Y el trabajo que hicimos estuvo tan ligado al arte como al reciclaje.

-¿Y cómo nació Humana, la instalación que exhibieron en la Usina del arte en 2022?

-Yo venía trabajando con el tema del reciclajedurante la pandemia, cuando hice unos vivos que invitaban a mirar el tacho de basura, el único lugar al que podíamos ir de shopping. A encontrar soportes para arte en la basura, resignificando los elementos que uno da por sentado. A hacer marcadores con la pastilla usada de los mosquitos porque era una fibra como la del marcador, pero ancha. Tal vez ese pensamiento lateral me lo dio mi vieja, ayudándome a constelar. Y a poder mirar las cosas disociadas de la escena. Mirarlas de afuera y decir: “Eso que está ahí, ¿qué es? Además de lo que yo sé que es, ¿qué veo? ¿Qué huelo? ¿Qué toco?” Invité a Jessi a trabajar con el reciclaje. Sobre todo, porque queríamos trabajar en gran escala. No nos interesaba la escala humana, la ropa. Y me parecía un absurdo hacer textiles nuevos, porque implican un consumo que el planeta ya no tolera. Entonces, como el cuerpo humano no era el usuario, la materialidad podía ser mucho más amplia que la que habíamos usado hasta ahora. Porque para hacer ropa te tenés que ocupar de que la materialidad textil no sea muy pesada o que no lastime, o que no sea muy áspera.

"Me horrorizaba que ese material estuviera en la basura y ahora va a estar flotando, revalorizado con metalizados", dice Churba
«Me horrorizaba que ese material estuviera en la basura y ahora va a estar flotando, revalorizado con metalizados», dice ChurbaGentileza Marcelo Setton/Martín Churba

-Y también se te ocurrió convocar a recuperadores, ¿no?

-Yo venía laburando en circuitos de recuperadores y de recicladores. Lo que hicimos con Jessica juntos fue pensar este statement: si va a ser un textil de gran escala y puede ser hecho con reciclado, vayamos a mirar la basura. Y esas preguntas creo que son las que más me gusta hacer hoy: ¿Quién tiene basura? ¿Dónde? ¿Puedo ir a verla? Esta sociedad rechaza la basura. No la ve como combustible, como materialidad potencial. Entonces no la empodera, no la ve linda y no la mira. Nosotros miramos y dijimos: “¡Ay, es linda encima!” Empezamos a ver que los recuperadores recuperaban el plástico, lo fundían y armaban una materia que es maravillosa. Es como una plastilina que toma formas impensadas y que puede ser usada de mil formas. Fue como entrar a la juguetería, porque sentíamos que ahí podíamos pedir una tonelada de basura para suspenderla en el aire, como hicimos en Humana.

-¿Qué pasó después con esa instalación?

-Son 19 piezas. Algunas que se vendieron y otras que están en un hotel en Chascomús. Hay dos en los centros de recuperación, una en una casa particular, otra en un hall de un edificio… Se van instalando.

Piezas realizadas con maples que Martín Churba exhibirá en Herlitzka & Co.
Piezas realizadas con maples que Martín Churba exhibirá en Herlitzka & Co.Gentileza Marcelo Setton/Martín Churba

-¿Y qué te pasó a vos, después de ese trabajo?

-Al haberme liberado en diciembre de las ocupaciones como diseñador de modas, hoy me queda tiempo para pensar de otra manera y me empezaron a pasar cosas distintas. Me acerqué a un galerista, Mauro Herlitzka, y tuve mucha suerte. Es un tipo sumamente empoderado dentro del mundo del arte. Vende a coleccionistas privados y a museos muy importantes. Tiene una sensibilidad muy especial por el arte textil autóctono, oriundo de Latinoamérica.

-¿Qué obras le mostraste a Mauro?

-Antes de cerrar Tramando me involucré con una serie que llamo Monocopias, que son textiles de gran tamaño. Los hago con técnicas de impresión que son una innovación, por lo menos en el campo del textil. No lo estudié en ningún lado. Yo me formé en Bellas Artes y no lo tuve ni en grabado ni en pintura. Tiene que ver con esta posibilidad de que el textil, que guarda rastros, pueda llevarse la gestualidad de un momento. El hecho de hacerlo en gran escala, creo que es mi aporte. Porque para hacer estas telas de tres metros de largo por 1,80 de ancho no me alcanza el cuerpo. Tampoco me puedo valer de una máquina para mandar a imprimir. Entonces ese encuentro entre el cuerpo, la técnica y la máquina empieza a ser algo muy personal, que hice a veces para producir moda y hoy lo hago para producir piezas únicas.

"Cuando cuelga en la sala, en una combinación de colores y una relación de formas, tiene un aspecto un poquito mágico", dice Churba sobre los maples
«Cuando cuelga en la sala, en una combinación de colores y una relación de formas, tiene un aspecto un poquito mágico», dice Churba sobre los maplesGentileza Marcelo Setton/Martín Churba

-En la última edición de la feria ARCO, en Madrid, Mauro Herlitzka vendió otras obras textiles de un nuevo colectivo que integrás. ¿Cómo surgió eso?

Desde el año pasado conformo el colectivo Tsufwelej con Fidela Flores, una tejedora wichi de Formosa y Candelaria Aaset, una diseñadora y galerista de Tilcara, del espacio Uncu, de cruce cultural originario con artistas contemporáneos. Si bien yo trabajo en Tilcara desde hace quince años con las tejedoras de fibra de llama, cuando llegué a Uncu sentí que había llegado a un lugar que no existía en el pasado. Más allá de la labor heroica de muchos argentinos que van y hacen patria creando oportunidades para divulgar, la realidad es que no hay apoyo del gobierno para los emprendedores. Nos perdimos de ver todo lo que hace el colectivo, el colchón que es un colectivo. La suerte que es cuando estás rodeado de gente que hace en colaboración. Porque todo eso te abriga, te amortigua, te apoya, te empuja. Candelaria es artista y diseñadora textil, y me propuso un cruce: que yo trabajara con los textiles que hacían ella y Fidela. Yo recibo las piezas y aporto una visión contemporánea a algo muy tradicional.

"Me veo trabajando con recuperadores y con personas que están en distintas condiciones -dice Churba-. Haciendo de esa colaboración una posibilidad"
«Me veo trabajando con recuperadores y con personas que están en distintas condiciones -dice Churba-. Haciendo de esa colaboración una posibilidad»fernando-gutierrez-4356

-¿Vos hacés una impresión sobre su tejido?

-Sí. Y eso dio origen a Tsufwelej, que también quedó incorporado a la galería de Mauro. Se llama “Abrazos” en wichí. Es un gesto de abrazarnos entre la cultura wichí y la del blanco, de la que formo parte. Abrazar en el sentido de poder ver el trabajo del otro, tomarlo y devolverlo. También pasó algo muy lindo: Mauro me propuso hacer una muestra individual y concentrarnos en mi obra textil en el estado más puro, que está bien separada de la moda.

-¿Qué se va a ver en la exposición de Herlitzka & Co?

-Una nueva versión de mi trabajo: dos instalaciones y un bonus track. La obra principal está hecha con textiles monocopia. Es una especie de celda textil, que cae del techo, como un filtro entre nosotros y el mundo. Tienen una gestualidad primitiva, el arrastre de material sobre la superficie. Para poder hacerla me armé un aparataje propio: espátulas que arrastran, parecidas a los limpia parabrisas. La otra está hecha con algo que me gusta muchísimo, desde que soy chico: los maples de huevo. Me horrorizaba que ese material estuviera en la basura y ahora va a estar flotando, revalorizado con metalizados, en una textura que parece ancestral. Cuando cuelga en la sala, en una combinación de colores y una relación de formas, tiene un aspecto un poquito mágico.

Detalle de una de las obras realizadas con maples que Churba exhibirá en Herlitzka & Co.
Detalle de una de las obras realizadas con maples que Churba exhibirá en Herlitzka & Co.Gentileza Marcelo Setton/Martín Churba

-¿Por qué siempre te interesó el maple?

-El maple aparece en mi vida muy temprano, cuando mi ojo buscaba con la cámara de fotos tramas y repeticiones, y elementos concatenados. Por eso digo que esta obra es una sinceridad absoluta de quién fui y quién soy.

-¿Cuál es el bonus track?

-Una de las piezas que se exhibieron Arco. La única que no se vendió, la más linda.

-¿Qué te ves haciendo dentro de cinco años?

-Me veo trabajando en ferias internacionales con mi galerista, que aprecio mucho. En el taller, trabajando con mis manos. Tengo mi atelier nuevo, cerca de mi casa, que me permite imaginar una vida menos complicada y un poquito más libre, más autodeterminada, más independiente. Me veo cantando, bailando, tocando la guitarra, pintando. Estoy haciendo un taller de creación colectiva escénica, que es mi primer amor.

-Estudiaste teatro también.

-Sí, estudié teatro, clown, acrobacia, canto, guitarra, artes escénicas con grandes maestros como Agustín Alezzo y Augusto Fernandes. Me veo como un hombre del arte. Y divirtiéndome mucho trabajando con otros, viajando y llevando arte a otros lugares. Y trabajando también con recuperadores y con personas que están en distintas condiciones. Haciendo de esa colaboración una posibilidad. No solo para mí, sino también para el otro.

López innova con una propuesta de sastrería para novias

Fuente: La Voz – El diseñador es el primer cordobés en exponer una colección en este evento de alta costura internacional, y lo hará con una propuesta novedosa.

“En un momento de crisis fuerte, me puse firme y le dije a mi familia: ‘La única forma de que yo termine Diseño Industrial y me reciba es si me dejan empezar una segunda carrera’, que era la que yo quería hacer desde un principio”, recuerda Diego López en diálogo con La Voz.

Esa carrera era Diseño de Indumentaria, profesión que hoy lo llevó a convertirse en el primer cordobés en exponer una colección en el Bridal Runway Latam, evento internacional de alta costura que se llevará a cabo este 26 de mayo en la Mansión del Four Seasons, Buenos Aires.

Pero su historia junto a la moda empezó a escribirse mucho antes de comenzar a estudiar. Tenía 8 años cuando su abuela costurera lo introdujo en un “mundo lleno de texturas, colores, brillos”, con el que se identificó y se apasionó de inmediato.

Aunque el mandato de “estudiar algo más serio” lo llevó a inscribirse en Diseño Industrial, su personalidad capricorniana lo impulsó a no frenar hasta conseguir su objetivo.

“Claro que para poder sostener ese segundo estudio tenía que trabajar, pero para mí esa fue una oportunidad para empezar a hacer lo que me apasionaba. Un día me llegó la propuesta de una amiga que tenía un familiar con una fiesta de 15 y no sabía qué ponerse. Me preguntó si podía hacerle algo y, como los desafíos me apasionan, dije que sí y empecé”, recuerda.

“A partir de ese momento, la gente empezó a ver lo que hacía. Mis primeros trabajos fueron con familiares, amigos, conocidos y, de repente, sin darme mucha cuenta, ya estaba empezando a formar una marca”, rememora.

Formalmente, López Atelier nació hace una década y, aunque hace cinco años hicieron un rebranding de la marca, mantiene el mismo espíritu desde su génesis: desafiar los límites, los estereotipos, e ir más allá.

Córdoba pisa fuerte

“Esta es la primera vez que un diseñador de Córdoba participa en esta plataforma, y es la tercera edición. Así que, bueno… para completarlo, vamos a presentar una propuesta novedosa. También será la primera vez que se lleva la sastrería a la pasarela de Bridal Runway Latam”, cuenta López, y luego confiesa: “Llegar a este lugar, siendo una persona del interior, nos permite exponer el talento y el trabajo que hay en la provincia de Córdoba a otro nivel. Para mí, esto es un gran orgullo”.

–¿De qué manera la sastrería estará presente en esta colección?

–En materia de novias, estamos muy acostumbrados a pensar que siempre van de vestido. Pero desde López Atelier trabajamos con la idea de una novia que rompe estructuras, por eso llevamos una propuesta de sastrería para novias, entre otras opciones. La cápsula del evento cuenta con 10 looks, entre los que hay vestidos para ceremonia, vestidos de civil y sastrería.

“Como marca, siempre trabajamos con la identidad de una novia disruptiva. Nuestra propuesta, y la de las clientas que nos eligen, es la de ir por todo. Las novias que nosotros representamos, y las que nos inspiran, son esas mujeres que tienen mucha presencia, gran poder, y que siempre terminan siendo el centro de la fiesta desde esta propuesta. Una mujer empoderada, una mujer que sale de lo clásico y de esa idea nupcial a la que estamos tan acostumbrados y que está tan arraigada”, reafirma.

–Teniendo ideas y conceptos tan claros, ¿cómo hacés cuando te contacta una persona con un pedido que no se ajusta a tus criterios? ¿Hay una negociación?

–Me encanta esta pregunta, porque eso es parte de lo que nosotros llamamos “la magia del atelier”. Muchas veces trabajamos por encargo. La alta costura tiene esta característica: cada producto se hace específicamente para la persona que lo va a usar. Y muchas veces llegan personas con propuestas que quizás no se alinean de modo directo con la estética que queremos representar. En esos casos, trabajamos con todo un proceso donde se asesora y se le hacen propuestas al cliente. Juntos vamos creando y tejiendo ese producto, ese momento soñado. Nosotros no hacemos una prenda solamente: construimos una imagen, el deseo de ser de una determinada manera. Nuestro atelier siempre busca empujar a que las mujeres se animen a sacar a relucir su mejor versión, y yo sería la herramienta para que logren brillar y destacarse con esos looks. Siempre les digo que en ese momento tan especial de la vida no hay que disfrazarse de novia, sino descubrir qué tipo de novia sos. Y ahí es donde está el trabajo. Juntos vamos a encontrar la forma de que el look nupcial tenga eso que las identifica como persona.

Córdoba, semillero de talento

Diego López también se desempeñó como docente y mantiene un contacto estrecho con el mundo del diseño local.

“Siempre pienso en Córdoba como un campo de siembra para poder hacer proyectos, y donde hay muchas propuestas que necesitan ser vistas”, asegura.

Y luego agrega: “Haber sido docente en el campo de la indumentaria me permitió ver que hay mucho talento y muchas propuestas muy interesantes. Y algo no menor es que Córdoba no sólo tiene potencial a nivel diseño, sino también a nivel industria. Es una de las ciudades, y provincias, donde hay una gran cantidad de industria textil y muchas costureras especializadas en alta costura. De hecho, muchos diseñadores de Buenos Aires tienen talleres aquí. Creo que es muy importante poder mostrar eso, porque la provincia tiene todo el potencial para pisar fuerte y hace falta mostrarlo más, visualizarlo”.

La frutilla del postre

Aunque en Buenos Aires se podrá ver por primera vez un adelanto de la colección de novias de López Atelier, Diego asegura que se guarda “la frutilla del postre” para Córdoba.

“La idea es extender esta primera cápsula que preparamos para Bridal Runway Latam y mostrarla en una versión extendida en Córdoba. Será una propuesta muy innovadora», adelanta.

“Mi plan es que la moda de Córdoba esté a la altura de la moda internacional, entonces estamos preparando un desfile con la versión extendida de esta cápsula, que ya pasaría a ser colección. Va a ser un desfile exclusivamente de la marca, con un formato que propone una experiencia de lujo en la moda”, promete.

Balenciaga, Gucci y Valentino en revolución: los diseñadores que sacuden el mapa de la moda

Fuente: Perfil – Las casas más icónicas de la moda están en pleno reordenamiento: Pierpaolo Piccioli asume Balenciaga, Demna Gvasalia se muda a Gucci y Alessandro Michele aterriza en Valentino. En medio de cambios vertiginosos, provocaciones estéticas y herencias legendarias, la gran pregunta es si el lujo puede volver a tener alma.

Y así se completa el torbellino de cambios que desde hace meses sacude al mundo de la moda: un verdadero ballet de poder que se parece más a una partida de sillas musicales que a un tablero de ajedrez. No hay ganadores definitivos y siempre hay alguien de pie.

La noticia más reciente: Pierpaolo Piccioli, tras dejar Valentino, asumirá la dirección creativa de Balenciaga. Una jugada inesperada, ya que su predecesor, Demna Gvasalia, acaba de dejar la firma francesa para tomar las riendas de Gucci, huérfana desde la salida de Alessandro Michele, quien a su vez desembarcó en… Valentino.

Alessandro Michele deslumbra en su debut para Valentino

Demna llega a Gucci con la misión de revertir el minimalismo impuesto por Sabato De Sarno, un giro que dejó a muchos clientes más confundidos que fieles. Mientras tanto, el diseñador georgiano despierta tantas expectativas como temores: ¿volverá con su estilo “shock” hecho de bolsos con forma de paquete de papas fritas y cintas adhesivas como accesorios de lujo?

La gran pregunta es si Gucci logrará escapar del déjà vu de hype para recuperar una identidad sólida, o si seguirá atrapada en esa línea tenue entre la provocación y la genialidad, con riesgo de caer en la indiferencia.

Gucci Ancora: El increíble doble debut de Sabato De Sarno al mando de las colecciones femenina y masculina

Demna es una figura clave de esta época: enfant terrible del lujo, creador de Vetements y responsable de una era de deconstrucción estética en Balenciaga, que lo convirtió en fenómeno global… y también en blanco de múltiples críticas. Basta recordar que Balenciaga, durante los 15 años en que fue liderada por Nicolas Ghesquière, representó un modelo de alta costura con respeto por el legado y por el diseño como arte.

El Eternauta en Netflix: hablamos con Patricia Conta, directora de vestuario

Fuente: Cultura Geek – entrevistamos a Patricia Conta, directora de vestuario de la serie, quien nos contó sobre el reto de llevar a Juan Salvo a la pantalla. ¡Te lo detallamos en esta nota!

Cuando vemos una serie en plataformas como Netflix, HBO o Disney, pocas veces prestamos atención al vestuario a menos que sea extravagante o futurista. Lo notamos en Star Wars, donde hay un universo visual único; en Suicide Squad, con su estilo icónico y fantasioso; o en Bridgerton, con sus vestidos de época. Pero… ¿qué pasa cuando la historia que cuenta la ropa transcurre aquí y ahora?

Patricia Conta, diseñadora de indumentaria y textil egresada de la UBA, asumió este desafío en El Eternauta, la nueva serie de Netflix que adapta la historia de Juan Salvo, creada por Héctor Oesterheld en 1957. Con más de 30 años de trayectoria en cine, televisión y publicidad, Conta ha trabajado en películas como Mazel Tov (2024) y Alemania (2022), y en series como El fin del amor (2022). Ha sido nominada a los Premios Cóndor de Plata y Premios Sur, y también se ha desempeñado como docente en la UBA.

En Cultura Geek, charlamos con ella sobre cómo abordó el vestuario de El Eternauta en los años 2020.

SINOPSIS OFICIAL DE “EL ETERNAUTA”
Una noche de verano en Buenos Aires, una misteriosa nevada mortal acaba con la mayor parte de la
población y deja aisladas a miles de personas. Juan Salvo y sus amigos inician una desesperada
lucha por la supervivencia. Todo cambia cuando descubren que la tormenta de nieve tóxica es tan
sólo la primera fuerza de choque de un ejército de otro planeta que está invadiendo la Tierra. La
única manera de mantenerse vivos será resistir y luchar juntos. Nadie se salva solo.
La serie es la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia
ficción El Eternauta de Héctor G. Oesterheld ilustrada por Francisco Solano Lopez, publicada por
primera vez en 1957.

Contar las historias de quienes cuentan la historia

Cuando pensamos en un héroe, imaginamos trajes extravagantes, capas o uniformes llamativos. Pero ¿qué pasa si el héroe es alguien común? ¿Tu tío, el ferretero, el carnicero… o vos? ¿Cómo te vestirías si tuvieras que salvar el mundo? Esa fue la pregunta que guió a Conta y su equipo: “Hicimos un profundo trabajo de investigación previa. El Eternauta trata de hombres y mujeres comunes. Juan Salvo es un hombre común, pero también es un héroe. Tuvimos el desafío de navegar entre lo ordinario y lo épico. A nosotros nos hizo primero investigar personajes reales y espacios reales”, explica y cuenta que el proceso de selección de vestuario comenzó haciendo “scouting” en todas partes, donde podrían encontrar cosas los personajes.

El proceso creativo no comenzó con el protagonista, sino con personajes secundarios como Favalli y su esposa. “Lo primero que pensamos fue en la casa de Favalli, quién es, cómo es, quién es su esposa y a qué se dedica…y qué prendas podría tener(…) No solamente qué tendría sino cómo utilizaría esas cosas, el modo de apropiación del vestuario, son cosas que para nosotros construyen al personaje”, dice Conta.

La frase “Lo viejo funciona”, recurrente en la obra, también se aplicó al vestuario. Así, entre las pertenencias de Favalli (una persona con un perfil un poco acumulador), encontraron el icónico gamulán de Juan Salvo, el traje que lo convierte en un héroe cotidiano: “Es una prenda de otra época ya pasada y que tiene la nobleza de ser el primer material con el que los hombres y mujeres se vistieron para la intemperie, los cueros. Tiene la nobleza como esa cosa vieja en desuso pero que vuelve y termina siendo útil y construye esta cosa épica de la salida de nuestro héroe. No se moja con facilidad a pesar de no ser tecnológico, no se moja y abriga. (…) Es fundamental para nosotros ver cómo esas cosas en desuso vuelven a tener una segunda chance”.

“Probamos versiones más sofisticadas, pero al verlas, nos dimos cuenta de que no era el Eternauta. Queríamos a un hombre común, y volvimos al gamulán”, revela Conta.

Catorce personas trabajaron en el vestuario, no solo diseñando prendas, sino también envejeciéndolas para reflejar el desgaste de la historia. “La nieve deja un rastro como de ceniza en las costuras. Creamos varias versiones de cada prenda con distintos niveles de suciedad”, detalla. Incluso, el equipo usó algunas prendas para darles mayor autenticidad.

Una historia, 500 máscaras

Durante la pandemia, vimos cómo la gente improvisaba barbijos con lo que tenía a mano. Algo similar ocurre en El Eternauta, donde la nieve tóxica obliga a los personajes a protegerse con lo que encuentren.

En las primeras versiones del guión, nos cuenta la producción, la máscara de Juan Salvo para enfrentar la nieve tóxica era “un
souvenir de Chernóbil que Favalli tenía preservado en el sótano de su casa”.
Esta visión fue dejada de lado rápidamente por el equip de vestuario porque una máscara así tapaba algo que es muy importante tanto en el personaje como en el actor mismo: la mirada. Lo que funcionaba en el comic no necesariamente funcionaba en la pantalla…y así es como algo tan sencillo como tapar la cara de un personaje para que la nieve tóxica no lo toque esté diseñado milimétricamente.

¿Sabías qué?

  • Se fabricaron 7 versiones distintas del gamulán de Salvo hasta encontrar el adecuado.
  • Se crearon 500 máscaras para los personajes.
  • Se usaron 100 percheros con ropa, el equivalente a 300 metros lineales.
  • El máximo de extras que se debieron caracterizar en una misma jornada fue 500.
  • Para el diseño de vestuario de extras, se hizo un scouting fotográfico de personas de
    distintas edades y a diferentes horas en barrios donde transcurre la historia.
  • Se hizo scouting en cuarteles de bomberos para ver trajes y el estado de los mismos. Se
    utilizaron trajes reales que, al ser pesados, ayudaban al realismo en las caminatas sobre la
    nieve.

A medida que avanza la trama, nos cuenta la directora de vestuario, vamos a ir conociendo más máscaras. No solamente las que encontraron los personajes y refuncionalizaron, sino aquellas que se improvisaron.

Conta nos dice que quizás todas las preguntas apuntan a las máscaras por su “iconicidad” dentro de la obra. Pero, el trabajo para proteger a los personajes de la nieve tóxica fue muchísimo más allá. Se investigaron tipos de guantes, de cintas aislántes y demás objetos: “Intentamos encontrar a través de los elementos del vestuario la conjunción entre la desesperación por salir y el protegerse a toda costa”

El microrrelato en cada prenda de El Eternauta

Cada detalle del vestuario cuenta una historia. “Pensamos en quiénes eran estos personajes antes y después de la nevada, en su vida cotidiana y con trajes de salida”, dice Conta. La mezcla de lo espontáneo y lo calculado hace que el mundo postapocalíptico de Buenos Aires se sienta real. El desafío de la producción no solo tuvo que ver con caracterizar a los personajes que forman parte de la historia, sino además con construir verosimilitud respecto a los extras que aparecían como muertos en las escenas. Qué estaban haciendo cuando murieron, cómo quedaron, qué llevaban puesto. Conta cuenta que el equipo llegó a contar con 20 personas en momentos de refuerzo, por la cantidad de actores a caracterizar.

Dicen que en Argentina podés ausentarte una semana y todo va a estar cambiado, pero podés ausentarte diez años y cuando regreses todo va a seguir igual. El Eternauta es una obra que prueba este principio: sigue vigente por su simbolismo y capacidad de resignificarse. “Me parece importante rescatar hoy la construcción del héroe colectivo. Hay un héroe que trasciende lo individual y que solo se resuelve a través de los vínculos entre la gente y su postura ante esto que no saben que es”.

Detrás de la elección de vestuario y el proceso, hay mucho detrás de escena que pasa inadvertido ante el ojo del espectador común pero que aporta capas de significado y construcción del mundo que le dan a esta obra verosimilitud. “A nosotros todos los procesos nos construyeron una épica dentro del equipo de vestuario. “Cuando terminamos, fue un poco sentirnos héroes también”, cierra Conta.

De Verónica de la Canal a Luciana Barroso: las argentinas que brillaron en la Met Gala

Fuente: Caras – Ya comenzó la cuenta regresiva para la Met Gala 2025, en donde participarán varias celebridades argentinas. A continuación, un repaso por los looks más icónicos provenientes de las estrellas de nuestro país.

Con la Met Gala 2025 a la vuelta de la esquina, el mundo de la moda ya se prepara para uno de los eventos más esperados del año. Este prestigioso encuentro benéfico en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York no solo marca tendencias globales, sino que también se convierte en una vitrina para las celebridades más influyentes del planeta.

En este contexto, varias figuras argentinas supieron dejar su huella con looks que deslumbraron tanto a la crítica como al público. A continuación, un recorrido por los atuendos más memorables de las argentinas que brillaron en la alfombra roja.

El sello argentino en la Met Gala 

1. Verónica de la Canal

Pionera en llevar la estética barroca y romántica al plano internacional, Verónica de la Canal participó de la Met Gala 2022 con un diseño propio que evocó su característico estilo de época. Con bordados artesanales y una delicada corsetería, la diseñadora de alta costura realizó una propuesta inolvidable.

2. Camila Morrone

Aunque no nació en Argentina, la actriz y modelo Camila Morrone tiene raíces nacionales bien marcadas y en más de una oportunidad ha explicado el sentimiento y el vínculo que tiene hacia el país. Deslumbró en la Met Gala 2024., vestida por Chanel, su look se inclinó por los volados y las plumas. Se trata de un diseño que cuenta de una pollera larga conformada de plumas en color azul metálico junto con un top strapless con mangas globo y volados

Camila Morrone en la Met Gala 2024
Camila Morrone en la Met Gala 2024

3. Sofía Sánchez de Betak

Sofía Sánchez de Betak, también conocida como Chufy, es una de las referentes de estilo más respetadas en el universo fashion. It girl, consultora creativa y defensora del diseño sustentable, representó a la Argentina en varias ediciones de la Met Gala. Uno de sus looks más recordados fue un vestido de inspiración oriental con estampas tribales y detalles bordados. 

Sofía Sánchez de Betak en la Met Gala 2019
Sofía Sánchez de Betak en la Met Gala 2019

4. Luciana Barroso 

Luciana Barroso, la esposa del actor y guionista Matt Damon, también asistió a varias ediciones del evento acompañando a su esposo con looks que no pasaron desapercibidos. En la última edición, la oriunda de Salta lució un increíble vestido blanco con largo hasta los pies y con suaves pliegues sobre la tela. Además, la argentina le sumó un cuello en composé con la temática «Garden Of Time». 

Matt Damon y Luciana Barroso en la Met Gala 2024
Matt Damon y Luciana Barroso en la Met Gala 2024

De Verónica de la Canal hasta Camila Morrone, las argentinas dejaron la vara alta en cuanto a looks. Desde diseños más elaborados hasta los más simples, las estrellas nacidas en el cono sur supieron desplegar a la perfección su elegancia.