Moda más inclusiva: la apuesta de marcas por la diversidad de cuerpos


Fuente: El Día – En la búsqueda de ampliar horizontes y llegar con sus prendas a mas personas, muchas compañías dejan de centrarse en las súper modelos y se acercan a las «mujeres reales»

La diversidad de cuerpos llegó a la industria de la moda para quedarse. Tras años reclamando que en las campañas aparecieran mujeres con curvas, mujeres reales que se alejan de las medidas “perfectas” del 90-60-90, varias marcas dieron el paso definitivo para mostrar a modelos ‘curvy’ que han revolucionado el sector. Una de las primeras diseñadoras en luchar por la diversidad fue Rihanna con su firma lencera Savage x Fenty, que estuvo a punto de suponer el fin de Victoria’s Secret y de sus ángeles. La artista tuvo claro que sus prendas de lencería serían para todo tipo de mujeres, con una gran diversidad de talles y con diseños para todos los gustos.

A esta apuesta iniciada por la artista la siguieron otras firmas, que decidieron que modelos con curvas y cuerpos imperfectos sean la imagen de la campaña de su línea de trajes de baño. De esta manera varias compañías consiguieron el objetivo de que sus clientas se sientan representadas en sus nuevas colecciones, en las que priman los diseños cómodos que se adaptan a todos los cuerpos.

Muchas marcas estudiaron a sus compradoras para ver qué es lo que les gusta

H&M, por ejemplo, es una de las firmas internacionales que optó por visibilizar la diversidad de cuerpos en su campaña protagonizada por Paloma Elsesser y que también cuenta con la presencia de Shawn Lakin, Bintou Sillah, Nouri Hassan, Tani Gunn y Yumi Nu. Elsesser supo posar con varios de los diseños pensados para favorecer a todas las siluetas y que pueden comprarse desde el talle 32 hasta el 50.

Otra de las marcas que se sumaron a esta revolución de la industria es Victoria’s Secret. Es cierto que a la empresa de lencería y cosméticos le costó dar este paso y dejar atrás los cuerpos perfectos y tonificados de sus “ángeles”, pero una vez que lo hizo tuvo una buena respuesta de sus clientas, que durante mucho tiempo lamentaron no sentirse identificadas con sus modelos.

Precisamente Paloma Elsesser supo aparecer en la campaña de moda de trajes de baño de la compañía junto a Jill Kortleve, Imaan Hamman y Taylor Hill, el único “ángel” que se coló en las imágenes publicitarias. La marca puso a la venta unos bikinis y mallas que se pueden comprar en una amplia gama de talles, una decisión con la que se puso fin a la época en la que comprar ropa interior grande era prácticamente imposible.

También Etam extendió su campaña #FeelFree (siéntete libre) a su línea de moda de baño. Con el lema “Atrevete a ser vos misma”, la firma francesa animó a romper los límites y saltarle las barreras impuestas para presumir de curvas y cuerpos con orgullo. Una iniciativa que sigue otra de las marcas referentes en el sector de moda de baño, Calzedonia, que incluye a chicas con una talla superior a la 38 para mostrar que sus diseños son para todos los cuerpos.

Calvin Klein, en tanto, usa el marketing de manera inclusiva para mostrar la diversidad de las personas. La línea “New Neutrals” que fue creada por la empresa en 2021, es una línea que busca incluir todo tipo de cuerpos y darles el mismo confort y sensación a los clientes. Los tonos mismos de esta línea son colores piel o tonos que se conectan con la naturaleza, mostrando así que cada cuerpo y belleza de las personas es única y natural.

Varias compañías consiguieron el objetivo de que sus clientas se sientan representadas

La marca americana No Sesso es famosa por desafiar las convenciones de la moda, el arte, la cultura y el diseño. Fue fundada en 2015 y, desde entonces, fue empoderando a personas con todo tipo de cuerpos. Su último paso en moda fue colaborar con la firma Levi’s para el lanzamiento de una nueva colección. El resultado fue una colección de piezas que están diseñadas para poder ser vestidas por todo tipo de cuerpos. La línea está compuesta por cuatro piezas vaqueras de color índigo oscuro que pueden desabrocharse o atarse, consiguiendo un sinfín de siluetas diferentes.

CONSCIENCIA

La gente ahora es mucho más consciente acerca de la diversidad de cuerpo. La definición de lo que “belleza” realmente significa también cambió. Lo que la gente estaba acostumbrada a ver en las revistas o en desfiles de moda, modelos con un porte bastante esbelto, ya no es aceptado como norma, ya que no es la realidad que todos tienen. Cada comprador es un individuo con perspectivas y contexturas diferentes, algo en lo que se fijan muchísimas marcas, que buscan ampliar sus horizontes para no perder clientes. Y es hizo que gran parte de la facturación de numerosas marcas llegue de la mano de las personas con cuerpos “normales” y no necesariamente de las pocas que tienen los supuestos “ideales”.

Es imposible que un solo talle le quepa a todos igual. Por eso muchas marcas pusieron el foco en estudiar constantemente a sus compradores y ver qué es lo que realmente les gusta.

No solo es agregar el plus-size en las campañas o la publicidad, sino que es ir un paso más allá. Se trata de crear un ambiente donde todas las personas reales con diferentes cuerpos se sientan cómodas y apreciadas por lo que son. Con la inclusividad de talles y normalización de todas las formas de cuerpo se busca que la experiencia de compra sea más confortable y accesible para todos.

Una pregunta muy recurrente entre los compradores es: ¿me quedará igual que al modelo en la foto? Esto sucede cuando las campañas o anuncios están basados solo en un tipo de belleza. La moda debe crear un sentimiento de pertenencia, pero si alguien no encuentra su talle, solo se va a sentir excluido de tu comunidad. Por eso es clave que aparezcan en los anuncios mujeres normales, no solo modelos.

Las prendas XXL están de moda y son una de las tendencias más cómodas del momento. Durante años se intentó evitarlas pero, con el paso de los años, la tendencia cambió. ¿Por qué? Son cómodas porque no aprietan ni marcan nada, y son aptas para todo tipo de cuerpos. Da igual si la silueta de la mujer es de reloj de arena, ovalada o triángulo invertido, las prendas oversize disimulan las partes de nuestro cuerpo que menos nos gustan, permitiendo centrar la atención en otras como el cuello, el escote o la cintura.

Ampliar la gama de talles de la Ropa interior para llegar a más mujeres

La firma Mercedes de Miguel nació hace 33 años en Bilbao de la mano de una mujer burgalesa con un gran espíritu de superación y una fuerte inquietud por defender los valores de las mujeres reales. A sus clientas y seguidoras las anima a ser ellas mismas y a apostar por mostrarse tal y como son gracias, en parte, a su forma de vestir. Que la mujer elija la forma en que quiera vestir y no sea la moda la que le imponga cómo debe ser su armario.

A esta tendencia, además, se sumaron las firmas como Polo Club, donde lo unisex se lleva a su máxima expresión. Se puede apostar por prendas oversize que pueden ser usadas por ambos sexos a la hora de componer sus outfits.

ROMPIENDO TABÚES

Otro gran tabú a romper está en el mundo de la corsetería. ¿Sabías que el 80% de las mujeres no llevan el talle de sujetador que le corresponde? Eso se debe a que vivimos en una era en la que compramos este tipo de prendas en firmas no especializadas en las que los talles se rigen por los cánones estándar de la moda: de la XS a la XXL. Sin embargo, los sujetadores son prendas muchos más personales donde influye tanto el contorno del pecho como la copa.

LaCorsetera es una firma española especializada en este tipo de prendas íntimas. Su creadora, Piedad Zamora, cuenta con casi cinco décadas de experiencia a sus espaldas por lo que sabe perfectamente los problemas de salud que puede conllevar el no llevar el talle de sujetador que se precisa.

Por eso, decidió crear su propia firma en la que cualquier mujer, sea el que sea el tamaño y forma de sus pechos, podrá encontrar el modelo exacto que necesita ya que cuentan con una variedad de talles que no has conocido hasta ahora.

Arrancó en el living de su casa y hoy factura $27 millones por mes vendiendo ropa con talles hasta el 5XL

Fuente: iProfesional – Con su marca Wokka, Johanna Laudani busca crear conciencia de que son las macar las que deben adaptarse a los cuerpos y no los cuerpos a las marcas

Vender ropa con opciones de talles del S al 5XL es lo queJohanna Laudanihace y lo que en todo caso todas las marcas de indumentaria deberían hacer, pero no hacen. Y sencillamente por esta razón su marca Wokka vende por mes 2.500 prendas a todo el país desde su tienda online y desde su local de 300 metros cuadrados en Olivos donde pasan al menos 160 clientes por día.

«Decirle a alguien que no tenía nada de su talle me angustiaba muchísimo; no quería estar en esa situación», cuenta Laudani quien arrancó Wokka en 2016 con $12.000 y dos percheros en el living de su departamento. El negocio en realidad arrancó con la premisa de que la gente pudiera encontrar en Wokka prendas que satisfagan todos los estilos y que por lo tanto, cada uno encontrar el look que lo represente, pero el tema de los talles se volvió crucial para la emprendedora y sin perder de vista la premisa original puso el foco en poder vestir todos los cuerpos.

Sin embargo, el comienzo no fue fácil porque no encontraba los mayoristas que le vendieran a ella los talles que necesitaba. Optó entonces hacer y vender lencería – un rubro que ella conocía por un curso que había hecho – y traer jeans del exterior donde conseguía talles hasta el número 48. Recién en el 2020 pudo empezar a mandar a fabricar prendas que no fueran ropa interior y algunos mayoristas empezaron a ampliar las curvas de talles para responder a su creciente e insistente demanda.

«Hoy el 50% de la mercadería es de reventa a la que le ponemos nuestra marca y el otro 50% son prendas que diseñamos y mandamos a fabricar, obviamente es la que más nos enorgullece, pero la realidad es que trabajamos de esta manera porque solo así podemos tener un stock variado con opciones que van desde prendas de sastrería para fiesta hasta la sport para el día a día», explica Laudani.

Las redes sociales triplicaron las ventas 

Con la pandemia y enfocando su estrategia a las redes sociales y a la venta online, la emprendedora triplicó sus ventas y Wokka empezó a sonar desde Ushuaia hasta La Quiaca. «Con la masividad de los pedidos, los que nos vendían los jean me propusieron, por primera vez, producir para mí, con mi marca y toda la curva de talles; claro en la pandemia no vendían nada y yo les hacía pedidos enormes», recuerda. Hoy, los jeans Wokka, que van del talle 32 al 68, son su producto estrella.

Laudani trabaja con alrededor de 10 empresas mayoristas que ampliaron su curva de talles. Sin embargo, algunos productos, como los sweaters, le cuesta aun conseguir y, explica que tampoco puede mandar a fabricarlos porque le piden un mínimo de 3.000 por talle y modelo; un mínimo viable para un módulo mayorista que hoy la marca no puede tener, pero que no descarta para el futuro.

Arrancó con $12.0000 y dos percheros

Arrancó con $12.000 y dos percheros en el living de su departamento

La ropa no tiene género

Aunque la mayoría de las prendas son para mujeres, Laudani, quien opina que la indumentaria no tiene género, ofrece también ropa unisex para adultos. «Nos encantaría también tener ropa para niños, pero la verdad es que si bien el local es grande, ya no tenemos espacio; está rebasado de ropa», confiesa la emprendedora que por mes factura alrededor de $27 millones y emplea a 16 personas.

El plan de la dueña de Wokka para este año era abrir una sucursal en la Ciudad de Buenos Aires para tener un punto intermedio entre el público de la zona sur y la zona norte, pero como está embarazada postergó el proyecto para el 2024 y ahora concentrarse en la llegada de futuro segundo hijo.

Aunque se las piden, Laudani no va a otorgar franquicias de la marca. Si bien reconoce que le permitiría tener presencia en zonas donde físicamente ella no puede llegar, prefiere no hacerlo porque considera que la marca perdería su objetivo social y esencia.

«La persona que te pide una franquicia quiere ganar planta, no es por amor al arte. Yo no quiero a un franquiciado que quiera vender un talle 60 porque entiende que hay mercado y que no le importa la clienta. Nosotros trabajamos con total honestidad; nunca vamos estar diciendo ‘llevatela que te queda hermosa ‘y en realidad no; preferimos no vender antes que traicionar la confianza de nuestras clientas», argumenta a iProfesional la dueña de Wokka

No es cuestión de peso, sino de tela

Laudani no pretende que Wokka sea un negocio enorme, a ella le interesa más concienciar al sector textil acerca de la importancia de contar con todas la curva de talles. «Porque el error está en la industria y no en los cuerpos. La falta de talles genera un daño psicológico inmenso y se intensifican los trastornos alimenticios. Yo no quiero ganar más plata, yo quiero llegar a esa chica que está lastimada por el mercado y la industria que le da la espalda» aclara.

Para llegar a más cantidad de gente, Laudani entiende también que debe tener precios inclusivos. Por lo tanto, cada movimiento que hacen en Wokka lo calculan para impactar lo menos posible en el precio final. «Cuando nos mudamos a Olivos, sabiendo que íbamos a tener más metros y por lo tanto también más empleados, no aumentamos ni un punto los precios, al contrario en realidad fue como si hubiéramos bajado dos porque justo en un momento en el que aumentó todo un 500%», cuenta.

Para llegar a más gente, el precio de la ropa también tiene que ser inclusivo

Por hacer ropa más grande, explica Laudani, las fábricas cobran más. Los jeans, por ejemplo, tienen $4.000 de diferencia entre el talle 38 y el 60. Sin embargo, aclara, nunca los clientes Wokka van a tener que pagar las prendas por talle «El otro día una chica me decía ‘me cobran más por ser gorda’; pero nosotros lo que hacemos es promediar el gasto que tenemos en cada calle y sacar un precio único», concluye.

Soñaron, emprendieron y revolucionaron la industria textil calefaccionando indumentaria

Fuente: Ámbito – Nicolás, Matías, Julián y Kevin desearon, pelearon, imaginaron y no pararon hasta concretar su mayor anhelo. Hoy, tiempo después, crecen a pasos agigantados y prometen dar la nota en esta temporada de invierno que se avecina.

En Mendoza, cerca de la montaña, precisamente en Chacras de Coria, cuatro amigos mendocinos continúan emprendiendo, soñando y desafiando las permanentes tormentas que sacuden la economía argentina.

Poniendo cabeza a nuevos proyectos, deliberando, investigando y adaptándose a las necesidades actuales de la industria textil, Nicolás, Matías, Julián y Kevin renuevan la propuesta de WanderWarm y se lanzan al mercado con nueva indumentaria calefaccionada que promete hacerle frente a la temporada invernal. Informate más

Con la necesidad imperiosa de encontrar la fórmula para utilizar ropa cómoda a la hora de realizar actividades al aire libre, los jóvenes le pusieron fin a las limitaciones en el invierno y no detienen su crecimiento a nivel país.

En ese marco, Kevin, ingeniero industrial y gerente comercial de la empresa, dialogó con Ámbito y compartió los novedosos avances de la novata empresa.

“Después de un arduo trabajo, los equipos de diseño y producción lograron generar una línea de productos increíbles; me parece necesario felicitar a Matías Arias, socio fundador, quien lideró todo esto. Hace un año atrás era algo totalmente descabellado de realizar, son 12 productos nuevos que se suman y estamos muy contentos de anunciarlo”, compartió el joven.

“Siempre escuchamos mucho a nuestros clientes, qué deberíamos hacer de esto, lo otro. La realidad es que nosotros trabajamos para ellos, tratar de crear lo que necesitan y lo que más les gusta. Es importante darse cuenta de eso, el cliente es lo más importante”, agregó.

Y remarcó: “Siempre realizamos el ejercicio de ponernos de su lado y aplicar la ingeniería inversa, cómo podemos mejorar y en dónde, buscar la excelencia en cada aspecto del producto y también, a nivel empresa”.

El crecimiento paulatino de la marca, y el desafío permanente para generar nuevos productos, provocaron un reconocimiento poco habitual en los clientes, algo muy valorado por todo el equipo que conforma WanderWarm: “Cada vez es mayor el reconocimiento, nos pone muy contentos ver el agrado que nos demuestran las personas. Como hoy en día vino la AI (Artificial Intelligence) para facilitarnos el trabajo, nosotros vinimos para mejorar la calidad de vida de las personas cuando haga frío. Lo hicimos para cambiar las reglas de juego, no hace falta tener frío, es opcional”, explicó.

“Este año, en abril, ya vendimos la misma cantidad de unidades que en el mes de junio del año pasado (mes pico en cada temporada), por lo que proyectamos que va a ser un gran invierno para WanderWarm. En consecuencia, esto nos trae aparejado más trabajo, por lo que sumamos más gente y el equipo que formamos, es fantástico”, contó con orgullo.

Los nuevos proyectos que se avecinan

Sobre el futuro próximo de la marca, Kevin aclara que “nuestra proyección a mediano plazo es lograr consolidarnos en los tres países que están más al sur de América, cómo lo son Chile, Argentina y Uruguay. Hacernos fuertes en este mercado, instaurar nuestra marca en la gente, que disfruten de realizar sus actividades en los ambientes de frío y no parar de innovar, la realidad es que esto recién empieza. Hoy en día, nosotros estaríamos siendo Jobs; cuando estaba en su garaje, o Knight, cuando estaba en su sótano. Tenemos la energía, el entusiasmo y la sed de no parar de crecer. Como conté anteriormente, nuestra idea es ser globales, apuntar alto, y en el peor de los casos aterrizaremos en la cima de una montaña”, señaló.

Cómo funcionan las prendas

“El funcionamiento es el siguiente, dentro de cada prenda nosotros integramos el sistema de calefacción, quedando un conector USB y un botón para que el usuario pueda interactuar con el producto”, resalta Kevin.

Y añade: “El USB sirve para conectarlo a nuestra fuente de energía (un powerbank o un conector USB, se utiliza para conectarlo directamente al conector de las motos), este último alimenta al sistema de calefacción con corriente, y en cada pad se disipa esta energía en forma de calor (los pads tienen un entramado de cobre muy fino por donde circula la corriente). La energía que utilizamos no pone en riesgo al usuario, es muy poca cantidad (5 voltios y 2 amperios)”.

“Con el botón, uno puede encender o apagar el sistema de calefacción (normalmente, no se tiene encendido todo el día el sistema, si tiene frio lo enciende, y cuando llega a un lugar con temperatura agradable lo apaga). El botón (switcher) nos permite regular la temperatura, los sistemas de calefacción tienen 3 temperaturas de operación. (37 C, 45 C y 55 C). Sobre el funcionamiento de las baterías, se recargan como un teléfono, dentro de su packaging viene el cable para cargarlo y es más, también sirve para cargar los celulares. Todos los productos los vendemos a través de nuestra página web wanderwarm.com.ar, también ventas al por mayor, tanto a nuestros distribuidores en las distintas provincias, como a empresas. Destacamos trabajos como con escuelas de esquí (SKIMAX en Bariloche), como también con concesionarios de autos (Yacopini Mercedez Benz en Mendoza)”, concluyó.

Cómo aplicar a los Latin American Fashion Awards 2023

Fuente: Perfil – Los premios latinoamericanos de moda cuentan con 12 categorías a las cuales se puede aplicar de forma gratuita hasta el 30 de junio del 2023.

Los Latin American Fashion Awards fueron creados con el fin de dar a conocer la moda latinoamericana al mundo, y reconocer el talento y esfuerzo de sus creadores.

En la versión del año 2023 reconocidas personalidades de la industria textil como Nina García, Anna Dello Russo y Oscar Metsavaht, hacen parte del selecto jurado.

Son 12 categorías de moda que serán premiadas por parte de la organización de los Latin American Awards, que se llevarán a cabo el 4 de noviembre del 2023 en el Anfiteatro Altos de Chavón en Casa de Campo en República Dominicana.

Latin American Fashion Awards
Cómo aplicar a los Latin American Fashion Awards 2023

Cualquier interesado en participar en las categorías, Diseñador de Moda, Marca de Moda, Diseñador / Marca de Moda Emergente, Proyecto Artesanal, Proyecto Responsable, Marca de Accesorios, Cortometraje de Moda, Modelo del Año, Fotógrafo de Moda, Artista de Moda (Fashion Stylist, Hair and Make-Up Artists), Estrella de Moda de la República Dominicana o Influencer de Moda del Año, puede hacerlo a través de la página oficial www.latinamericanfashionawards.com.

QUÉ RECIBE EL GANADOR

Además del reconocimiento global, los ganadores harán acuerdos con White Show, Fashion Hub Market de la Camera Nazionale della Moda Italiana y con el Fashion Film Festival, en Milán. Así como una alianza con el Council of Fashion Designers od America.

Cómo aplicar a los Latin American Fashion Awards 2023

El emprendimiento textil que revaloriza saberes ancestrales y usa tintes libres de químicos

Fuente: Agencia FOCO – Este año, Acosta Ecodiseño abrió su tienda online y prepara su nueva cápsula para participar en Puro Diseño. Además, comercializa sus prendas en el espacio Chacú del Shopping Sarmiento, en Resistencia.

La vicegobernadora Analía Rach Quiroga visitó, en Las Breñas, Acosta Ecodiseños, el emprendimiento que lleva adelante Janina, una joven diseñadora que confecciona e interviene sus prendas con tintes naturales hechos a través de proceso 100% artesanal con cáscaras de cebolla, eucaliptos, entre otros insumos.

Se trata de una práctica que heredó de su abuela Rosa. “Nos contó que hace dos años trabaja en el diseño textil y gracias a su talento ya pudo representar al Chaco en la semana de la Moda Sostenible Latinoamericana Mola Fashion Week en Uruguay”, reveló la mandataria en sus redes sociales.

Hoy, las prendas de Acosta Ecodiseño se comercializan en el espacio Chacú del Shopping Sarmiento, en Resistencia, y la emprendedora está preparando su nueva cápsula para participar en Puro Diseño.

“Qué alegría poder acompañar, a través de políticas públicas, a las emprendedoras de toda la provincia. Muchas Gracias Janina por recibirnos y compartir la alegría de ver tus sueños hechos realidad”, dijo Rach Quiroga.

La historia de Janina

Janina Acosta nació y creció en Pozo del Indio, un paraje que pertenece a Las Breñas. “Para mí la costura es la cosa más increíble, no sólo te permite construir una prenda, sino que además te sirve de terapia en esos momentos que todo se ve gris y lleno de dolor. Mi amor, y pasión por ésta técnica de trabajo, comenzó desde muy chica. Cuando estaba aprendiendo a caminar tuve un accidente, y al salir del hospital pasaba mi tiempo viendo a mí abuela y a mis tías en sus trabajos de costura, de tejido y bordados. Dicen que a esa edad somos como una esponja, y parece que yo absorbí bastante”, relata la joven en el perfil de su emprendimiento.

Fue en 2021 cuando inició la travesía de crear una marca de indumentaria 100% chaqueña, desde la fibra del algodón hasta la prenda terminada. “Con nuestro trabajo buscamos revalorizar saberes y conocimientos de técnicas de costura, de reciclado textil, de eco estampado y de tintes naturales libres de químicos. Luego, con el tiempo, añadimos el telar para poder ir un paso más con el reciclado de algunos desechos como los hilos que sobran en las prendas al finalizar el trabajo”, reveló.

En 2023, abrió su tienda online, en la cual ofrece todos sus productos, los cuales se dividen en categorías según la técnica utilizada:

-Tintes naturales: el color de los productos es gracias a la técnica ancestral para teñir totalmente libre de químicos.

-Eco estampado: la diseñadora desarrolla, desde hace años, nuevas metodologías para estampado ecológico, también, libre de químicos o materiales sintéticos.

-Reciclado textil: trabajos con diferentes materiales textiles que provienen de descarte (restos de tela de otros trabajos) y recortes (se toman de prendas o artículos textiles las partes que están en condiciones de un segundo uso).

-Tejido: aquí se conforma la trama del tejido, en el telar, con las partes de las prendas que no están en condiciones de un segundo uso; los orillos de las telas; hilos e hilachas; y restos pequeños de descarte que no son viable para costura; mixto (en una misma prenda atributos de dos o más categorías)

Eligen las influencers: 5 mujeres que la rompen en el mundo de la moda revelan cuáles son sus marcas argentinas preferidas

Fuente: Cronista – Descubrí los elegidos de estas 5 voces indiscutidas del fashion world nacional: Paula Guardia Bourdin, Coty Crotto, Agus Marzari, Sereinne y Vicky Mezquita/ Sus musts a la hora de armar sus outfits y en qué marcas o diseñadores argentinos lo encuentran/ Desde un diseñador que le da un giro sexy a la tradición argentina hasta una marca que se adueñó de los looks de toda la generación Z.

Si hay algo que la moda permite es la expresión. A través de ella podemos comunicar cómo estamos, cómo nos sentimos y hasta cómo es nuestro mundo interior. Todos tenemos esas marcas que parecen hechas a medida para nosotros, que nos inspiran y acompañan en nuestro crecimiento, encarnando siempre nuestra esencia, temporada tras temporada.

¿Qué marca de ropa nacional es la que mejor te representa? Le hicimos esa pregunta a cinco mujeres que la están rompiendo en el universo fashion en nuestro país (con cientos de miles de followers en las redes): Paula Guardia Bourdin, Coty Crotto, Agus Marzari, Sereinne y Vicky Mezquita. Desde un clásico que juega con lo retro, hasta una marca estilo new age que se adueñó de la juventud, pasando por diseñadores que manejan la lana, el cuero y el bordado como verdaderos artistas. Estas fueron sus respuestas: 

1) Revista Pola (@revistapola): «Juan Hernández Sales, con su marca Sadaels, es un gran portavoz de la argentinidad y de sus símbolos, toma el lenguaje nacional y lo convierte en algo universal».

Esta influencer, comunicadora y periodista de moda se relaciona con el fashion world desde múltiples ángulos. Desde su amor por la lectura siempre está indagando, conociendo y compartiendo conocimiento teórico relacionado con este universo a la vez que lo vive desde adentro. Y al pedirle que elija una sola marca o diseñador nacional sin dudar eligió a Juan Hernández Sales con su marca Sadaels. «Juan hoy en día es un gran portavoz de la argentinidad y de sus símbolos. Lo interesante es que crea sin caer en lo telúrico, en lo obvio y en lo cliché de hablar de la Argentina desde una imagen rústica. Toma el lenguaje de lo nacional y lo convierte en algo universal. En términos de valores y en cómo veo yo nuestra moda, es él definitivamente mi elegido.»

En Sadaels, el diseñador toma elementos de nuestra cultura popular -como el malambo o la cumbia-, y/o vestimenta típica de la tradición y lo transmuta en prendas nuevas y diferentes. «Toma cosas bien bien argentinas y las pasa por una caja negra, que es él mismo, para convertirlas en algo increíblemente diferente, sexy, con mucha abstracción. Donde ves la referencia pero no tiene nada que ver con el original.»

2) Coty Crotto (@muymona): «dentro de mis preferidas están Mila Kartei, que me sorprende temporada a temporada, y Guevara Ocampo, me gusta mucho su manera de mezclar cuero, el estilo campestre y los bordados».

Para Coty Crotto – una de las fundadoras de @muymona junto a Maru Gándara – es imposible elegir solo una marca o diseñador local. «No hay nada como la moda argentina, nada me representa como ella. Me parece que es súper rica en cuanto a propuestas y diseños, entonces no puedo elegir una sola.»

La clave es que hay muchas marcas en donde encontrar propuestas originales y eso es lo que le atrae. «Dentro de mis preferidas están Mila Kartei, que me parece diferente y me sorprende temporada a temporada; y Guevara Ocampo. De esta me gusta mucho su manera de mezclar cuero, el estilo campestre y los bordados. Su propuesta es súper ecléctica. A las últimas fiestas que tuve, fui vestida por ellos.»

Fiel amante de las redes, Coty conoció a Guevara Ocampo por un posteo de Lali Espósito. La actriz y cantante lucía una campera que la eclipsó, se puso a investigar y terminó con un vestido único, según sus palabras, creado para su ocasión.

Pero si de algo se trata Muy Mona es de presentar esas perlitas que levantan los outfits del día a día. En ese término Coty nos confesó uno de sus últimos hallazgos; «hace poco usé un top de cadenas de una marca que se llama Universo Actis y es espectacular. Creo que son estos descubrimientos también el ADN de nuestro Instagram, marcas que lookean las looks cotidianos.»

3) Agus Marzari (@agustinamarzari): «para mí es muy importante la identidad de marca, por eso creo que si tengo que elegir una sola, me quedo con Blackmamba«.

Fashionista indiscutida y pionera en la creación de contenido cuidado, curado y profesional en su blog de moda, Agus Marzari coincide en que es difícil encontrar una sola marca que la represente. «Para mí es muy importante la identidad de marca. Me atraen las que logran construir un producto diferente, por eso creo que si tengo que elegir una sola, me quedo con Blackmamba. Si vas caminando por la calle y te cruzas con una de sus prendas, sí o sí sabes que es de ahí.»

La conoció por redes, se vio muy atraída por sus diseños y terminó creando una cápsula con la marca. «Yo la usaba porque genuinamente me gusta mucho lo que hacen y con el tiempo me hice amiga de Bianca -creadora y directora creativa de Blackmamba-. En un momento surgió la idea de hacer algo en conjunto, porque a ambas nos gusta la estética de cada una y lo que la otra hace. La verdad es que fue muy divertido, nos llevamos muy bien trabajando juntas.»

Foto: gentileza Black Mamba (PH Ren Soifer).

Todo su vestidor combina con todo, «mis outfits se arman solos. Me puedo vestir con los ojos cerrados», nos reveló. Por eso para ella, los colores essentials, los pantalones anchos y las piezas al cuerpo para el torso son algunos de sus imprescindibles. De hecho, su ítem preferido de Blackmamba son las poleras, «no las puedo dejar de usar. Son cancheras, calentitas y muy versátiles. Son geniales para un domingo al mediodía o para salir a bailar.»

4) Sereinne (@sereinne): «últimamente me tiene obsesionada Clara Pinto, me encantan las formas no convencionales que tiene para trabajar la lana».

«Últimamente me tiene obsesionada Clara Pinto» nos confesó Sereinne – influencer especialista en historia de la moda y explicar tendencias – , en una charla con MALEVA. Esta diseñadora nacional de autor conquistó a muchos con su desfile del BAFWEEK de este año, de hecho, fue allí donde Sereinne se enamoró de sus creaciones. ¿Sus preferidos? Los calzados, corsets y vestidos no tradicionales. «Me encantan las formas no convencionales que Clara Pinto tiene para trabajar la lana. Me gusta mucho su impronta de siempre utilizar este material y transformarlo en cosas que, a primera vista, no lo parecen. El hecho de agarrar un recurso y darle una vuelta de rosca para hacerlo formar parte de su identidad me parece súper clave en el desarrollo de marca.»

Foto: Azul Zorraquin.

Así como su diseñadora elegida, dentro de su propia estética, Sereinne varía dentro de las tipologías y los estilos. «Por más que suelo usar siempre la misma gama de colores, un día puedo estar súper femenina, otros más setentoso medio groovy y otros más punks en la silueta. Lo que me divierte es experimentar.» ¿Por qué? Para ella la moda es una herramienta con un enorme poder de expresión, es su carta de presentación.

5) Vicky Mezquita (@vickymezqui): «me encanta tener conjuntos que comparten el mismo patrón, estampado o color y en Las Pepas suelo encontrar muchas cosas que matchean».

Si hay una ciudad que grita moda, originalidad y creatividad es Nueva York. Esta influencer argentina vive en la city newyorkina desde hace 2 años, y se declara fan de los vintage. A pesar de estar rodeada de marcas extranjeras, hay cositas de industria nacional que no puede dejar de vestir.

«Entre mis marcas preferidas se encuentran emprendimientos más chicos donde se cuida mucho la calidad como en Pulpa, me gustan mucho sus corsets, y algunas marcas de shopping como Las Pepas

Dentro de su vestidor, Vicky tiene algunos ítems indispensables. Desde jeans tiro bajo a camperas de cuero de color. Pero algo que adora son las prendas que combinan la misma tela en las piezas de arriba y las de abajo. «Yo lo llamo el matchy matchy, y lo amo. Me encanta tener conjuntos que comparten el mismo patrón, estampado o color. Y en Las Pepas suelo encontrar muchas cosas que matchean.» Piezas que la influencer encuentra ideales ya que habilitan looks diferentes y siempre llamativos.

Etiqueta Chaqueña: un espacio de encuentro para la producción, diseño y sustentabilidad

Fuente: Diario Norte – El Ministerio de Producción, Industria y Empleo lleva adelante la segunda edición de Etiqueta Chaqueña, un seminario de múltiples actividades que propone poner el foco en la temática del diseño, la comercialización y la innovación, pero desde el punto de vista de la sustentabilidad.

La doble jornada, que está conformada por eventos realizados ayer en la capital chaqueña y hoy en Machagai, cuenta con disertaciones de renombrados especialistas de las ramas textil y muebles.

Etiqueta Chaqueña es una iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Industria y cuenta con el respaldo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Madera (Cedetema).

Para esta segunda edición, el lema es «Diseño, Innovación, Sustentabilidad y Comercialización» y las actividades son abiertas y gratuitas para el público en general.

La grilla de paneles y expositores ostentan la participación de exponentes nacionales e internacionales en materia de economía circular entre ellos Daniel Salum, Alejandro Sarmiento, Robert y Gloria Sabbadini, Fabián Paz y Gustavo Pucheta; además de las firmas o sellos Plasticar, Acosta Ecodiseño e InPlástico.

Esos son disertantes que compartirán en el Chaco la experiencia del universo del diseño textil y mobiliario desde una perspectiva sustentable.

Segunda edición

Desde hace 14 años, el Chaco cuenta con los programas de diseño e innovación Chacú y VetaNoble, destinados a potenciar las dos cadenas industriales fundamentales para el desarrollo de la provincia: la textil y la maderera. 

En esta segunda edición de Etiqueta Chaqueña, la Subsecretaría de Industria pone en marcha un cronograma donde se abordará la temática del diseño y la innovación con una mirada sostenible tanto en su producción como en su comercialización. 

El programa de actividades comenzó ayer, en el Salón Casablanca del Amérian Hotel de Resistencia, jornada que se cierra con un desfile de Chacú Autor (previsto para las 21).

urante la primera jornada disertaron Daniel Salum (con su exposición denominada «Diseño Industrial con visión comercial»); Pedro Aldecoa y Juan Pablo Tavecchio, de Plasticar, («Diseño y producción de mobiliario urbano sustentable); Janina Acosta, de Acosta Ecodiseño, («Molafashionweek Uruguay/colección cápsula»); Lourdes Sáenz, de InPlástico, («Producción local sustentable, vinculación con cooperativas recolección y vinculación mammasoul»); Alejandro Sarmiento («Diseño sustentable, descartes industriales»); Robert y Gloria Sabbadini («Experiencia puro diseño»); Fabián Paz («Diseño y comercialización, y vinculación con empresas»); y Gustavo Pucheta («Diseño local, experiencia y actualidad»).

El cronograma continúa hoy, desde las 9, en el Salón del Mueble de Machagai, dónde la apertura estará a cargo de Sebastián Alperín (de VetaNoble) y Noelia Ordenavía, quien presentará el Cedetema.

Las actividades se completan con una capacitación para carpinteros denominada  «Aumento de la percepción del valor del mueble», a cargo de Daniel Salum; y una recorrida por la planta de tableros alistonados del Cedetema.

Marca de producción local

Veta Noble introduce diseño, calidad e innovación tecnológica a la producción de muebles de maderas nativas chaqueñas, y la posibilidad de comercializarlos en forma directa a los consumidores finales.

El programa introdujo una serie de cambios en la fabricación del mueble chaqueño, con el objetivo de salir de producción artesanal y alcanzar los mejores estándares de calidad, innovando en procesos sustentables.

La etapa de confección constituye el último eslabón de la cadena textil algodonera. Esta etapa comprende la selección de modelos y telas, la preparación de moldes, el corte del material, cosido y armado de prenda.

El Ministerio de Industria está desarrollando un plan con medidas tendientes a la consolidación de este sector, utilizando mano de obra local, para lograr así una vinculación completa entre todos los eslabones de la cadena textil. Chacú nació como programa que apoya a los diseñadores y emprendedores de la industria textil.

Inicialmente abrió sus puertas como multimarcas, pero en poco tiempo se convirtió en una marca de indumentaria de diseñadores chaqueños, cuya característica particular es el quehacer colectivo, del que ya participaron más de cincuenta creadores.

Es un proyecto que se gestó en 2010 y desde entonces no ha parado de cosechar temporadas exitosas, siendo el semillero de diseñadores y confeccionistas que pudieron experimentar en el rubro, capacitarse para desarrollar su potencial y su talento.

En este sentido, el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de Producción, Industria y Empleo, brinda el acceso a variadas herramientas creadas para el desarrollo de la industria textil.

Una de las prioridades del programa es la asistencia financiera y técnica a las pymes y empresas chaqueñas del sector. Así, el Estado respalda y orienta a las firmas para mejorar sus niveles de calidad, producción y comercialización.

El diseño con el que Santiago Artemis participará de la Gala MET 2023

Fuente: La Capital – El tradicional evento de moda se realizará el primero de mayo, en homenaje a Karl Lagerfeld.

El lunes 1º de mayo llega la alfombra roja más importante para el mundo de la moda, la Gala MET, que este año tendrá un condimento especial para Argentina: El diseñador Santiago Artemis, formará parte del evento, representando a nuestro país, con un diseño inspirado en el concepto propuesto por la organización y que interpretarán todas y todos los invitados: “Karl Lagerfeld, a line of beauty”.

La señal E! Entertainment será la única de Latinoamérica que brindará un acceso exclusivo en vivo a la alfombra roja y la llegada de todas las estrellas más importantes del momento “Live from E!: Met Gala 2023” Y como gran antesala, presenta la interpretación del concepto de este año bajo la mirada latinoamericana.

El diseño de Artemis inspirado en el concepto "Karl Lagerfeld, a line of beauty".

El diseño de Artemis inspirado en el concepto “Karl Lagerfeld, a line of beauty”.

Además de Artemis, otros referentes latinoamericanos formarán parte del evento: Benito Santos (México), Humberto Cubides alias “Cubel” (Colombia) y Lupe Gajardo (Chile).

“Estoy feliz de representar a la Argentina en este especial que enaltece el talento latinoamericano para el evento de moda más importante del año en el mundo, la Met Gala. Es un orgullo para mi y una reafirmación hacia al gran talento argentino” declaró el joven y talentoso diseñador Santiago Artemis.

Gen emprendedor. Los nuevos jugadores del negocio de la moda

Fuente. La Nación – Propuestas como Eter Studio, Bunker, Bestia o Label 99 irrumpieron en el último tiempo con el desafío de presentar batalla en los shoppings y demostrar que el diseño argentino de indumentaria puede ser competitivo

22 de abril de 202300:19

En los últimos años la industria textil y de indumentaria quedó en el ojo de la tormenta. Las estadísticas oficiales muestran que el rubro es el que lidera los aumentos , muy por encima del promedio nacional, lo que de por sí representa un número exorbitante. La tendencia no hizo más que confirmarse con el índice de inflación de marzo, que se conoció hace unos días y mostró una suba acumulada en los últimos doce meses para la categoría “prendas de vestir y materiales” del 124%, es decir veinte puntos por encima delpromedio general.

El hecho de que la ropa sea tan cara en dólares en la Argentina provocó que cada vez más voces se alcen reclamando la apertura del mercado a la competencia importada y el fin de medidas proteccionistas que impiden el desembarco de jugadores globales como Forever 21 o H&M y que explican la salida de otras cadenas internacionales como Falabella o C&A.

A las críticas que enfrenta la industria se suma el avance indetenible de fenómenos como el de la calle Avellaneda, que con una propuesta basada en bajos precios y alta informalidad ponen en jaque el negocio de la industria tradicional de la ropa y los shopping centers.

La contracara de este momento que enfrenta el sector es lo que está pasando con los jóvenes diseñadores. La última edición del BAF Week dejó en claro que la moda y el diseño argentino siguen siendo competitivos. Aún con todos su problemas, el país se puede jactar de ser un centro de generación de marcas que hoy le compiten de igual a igual a empresas internacionales en los shopping locales y que pueden cruzar las fronteras y presentar batalla en los mercados de la región.

Nombres como Label 99, Bunker, Bestia o Eter Studio buscan hacerse un lugar en la industria con propuestas que buscan ofrecer algo nuevo, ya sea en el street wear, la moda circular o el incipiente fenómeno de la indumentaria digital.

En muchos casos, detrás de estos nombres se encuentran apellidos con un peso en la industria. Los hermanos Luca y Mika Bonomi, socios en Label 99, son hijos de los dueños de Kosiuko y Herencia Argentina, y Melina Karagozian -una de los dos diseñadores detrás de la marca Bestia- forma parte del grupo TN&Platex, el mayor jugador en el negocio de los hilados en América Latina.

En otros, el espíritu entrepreneur se lleva en la sangre, aunque la familia provenga de otra industria: Sofía Englebienne, la creador de Eter Studio, es hija de Guibert Englebienne, uno de los fundadores de Globant, mientras que el padre de Iara Weich -socia de la marca Bunker- es el conductor de televisión Julián Weich. Pero más allá del rubro, el gen emprendedor dice presente en todos estos nuevos jugadores de la moda.

Label 99: Innovar pensando en los más jóvenes

Socios: Luca y Mika Bonomi

Antecedentes familiares: Los hermanos Bonomi son los hijos de los socios del grupo Kowzef, dueño de marcas como Kosiuko y Herencia Argentina.

Proyecto: En mayo próximo Label 99 cumplirá dos años, con una propuesta de street wear. “La idea fue hacer una marca más relajada, menos pretenciosa, que rompiera con los paradigmas, porque vimos que en la Argentina había un mercado muy grande sin explotar para una propuesta innovadora de diseño argentino, pero que estuviera atenta a las tendencias de afuera. Originalmente, la idea era era hacer una cápsula dentro de Herencia y usar el músculo comercial de Kowzef”, explica Luca Bonomi.

El potencial del diseño argentino: “La Argentina siempre se destacó por tener grandes diseñadores, no solo en materia de indumentaria, sino también en otras industrias como lo que hace Horacio Pagani con su propia marca de autos. Y esto explica que vas a un shopping en Buenos Aires y te cruzás con todas marcas locales, a diferencia de lo que pasa en países vecinos como Chile. Como industria hay mucho potencial para crecer afuera, pero el problema que tenemos es que el país no te alienta para salir a competir a nivel internacional. Con tantos tipos de cambio, se hace muy armar un esquema de exportación”.

Los hermanos Luca y Mika Bonomi crearon Label 99, apalancándose inicialmente en la fuerza comercial de Herencia Argentina, la marca creada por sus padres
Los hermanos Luca y Mika Bonomi crearon Label 99, apalancándose inicialmente en la fuerza comercial de Herencia Argentina, la marca creada por sus padres

¿Por qué es tan cara la ropa en la Argentina?: “La marca de ropa es el último eslabón de una cadena industrial y comercial. La gente tiene que entender que el comerciante o el local de indumentaria no es el responsable de un aumento, porque cualquier incremento en la cadena impacta en el precio final. Muchas veces nos tiran con todo a nosotros porque somos los que damos la cara con el cliente”.

¿Qué pasa si llega H&M?: “No estoy de acuerdo con la idea que la eventual llegada de Forever 21 o H&M podría barrer con todas las marcas argentinas. Y de hecho, en el mercado local ya estamos compitiendo contra Zara que es un monstruo a nivel mundial. En nuestro caso, son propuestas que apuntan a un público diferente y no lo vemos como una amenaza”.

Planes: “De entrada, lo que hicimos fue aprovechar la estructura de la familia y con Label comenzamos con corners, dentro de algunas tiendas de Herencia de manera de aprovechar el flujo de gente y posicionar más rápido a la marca. Pero ahora estamos preparando el lanzamiento del primer local de venta de Label, que va a estar en Palermo Soho. Todavía estamos elaborando nuestra propia identidad y en el futuro la idea es tener muchos locales propios”.

Bunker: La hora de las segundas oportunidades

Socias: Iara Weich y Julieta Alalu

Antecedentes familiares: Julieta Alalu no viene de una familia del rubro y estudio Economía, mientras que Iara, su socia, es la hija del conductor de TV Julián Weich.

Proyecto: Las socias de Bunker, una casa de venta de ropa usada (lo que algunos definen con el concepto más fashion de “moda circular”), cuentan que el proyecto comenzó casi por casualidad, por una necesidad familiar. “Hace casi seis años una tía mía se tenía que mudar y me ofreció un montón de prendas que tenía en su casa que estaban impecables, prácticamente sin uso. Me acuerdo que organicé una feria medio casera en mi casa y explotó de gente. Ahí empezamos a pensar la idea de hacer algo más, con una marca con mi socia y alquilamos el primer showroom en Colegiales, Lo que empezamos a hacer fue comprar y vender ropa usada, pero nos diferenciamos de las típicas ferias vintage porque las prendas están como nuevas y la gente no se da cuenta que es usada”, explica Julieta Alalu. Rápidamente el negocio explotó y hoy están facturando entre 5 y 8 millones de pesos mensuales, con su tienda que ocupa tres pisos en Palermo. “El negocio de la moda circular creció mucho en la Argentina. La gente está más abierta a comprar y vender ropa usada, por una combinación de factores económicos y sustentables”, explican.

Iara Weich y Sofía Alalu, son las fundadoras de la marca de moda circular Bunker
Iara Weich y Sofía Alalu, son las fundadoras de la marca de moda circular Bunker

El potencial del diseño argentino: “La Argentina siempre se destacó por tener grandes diseñadores pero la contracara es que son prendas a las que solo pueden acceder un porcentaje muy pequeño de gente. De hecho, a nosotros nos eligen porque ofrecemos esa posibilidad de comprar primeras marcas. Una remera de una marca argentina exclusiva que se vender a $30.000, en Bunker se puede encontrar por $4000 o $5000″.

¿Por qué es tan cara la ropa en la Argentina?: “Está claro que fabricar en el país cada vez es más caro y que los impuestos no ayudan, pero la verdad es que cuesta entender algunos precios de la ropa en la Argentina. El diseño de autor está buenísimo, pero muchas veces no tienen relación con los sueldos de la gente”.

¿Qué pasa si llega H&M?: “Aunque las cadenas no estén en el país con sus tiendas, los argentinos ya están comprando ahí, así que no veo grandes cambios. En Bunker las prendas de Forever 21, H&M, Mango y Zara son las que más salen y representan cerca del 60% de las ventas”.

Planes: “En los próximos meses queremos sumar un segundo local, para lo cual estamos analizando ubicaciones en Villa Urquiza y Belgrano. Nuestro sueño es abrir un Bunker en cada barrio de la ciudad”

Eter Studio: El diseño argentino desembarca en el metaverso

Socia: Sofía Englebienne

Proyecto: Eter Studio nació en enero de 2022 y su fundadora explica que más que una marca la empresa se define como un estudio creativo, que gira alrededor de la tecnología, el diseño y la comunicación, con un equipo que reúne a arquitectos, diseñadores y marketineros. “El objetivo de Eter es acompañar la transición que estamos viviendo del mundo físico al digital, para lo cual trabajamos con empresas, marcas y celebrities, generando contenido digital. De hecho debutamos con un proyecto de moda digital y ahora estamos incorporando una pata en el mundo de la moda física”, explica la fundadora del proyecto. Eter Studio además acaba de desarrollar un primer desfile digital, con una cápsula limitada de prendas virtuales en la edición del BAF Week.

Antecedentes familiares: Mi origen familiar no tiene nada que ver con el lado de la moda”, asegura la hija de Guibert Englebienne, uno de los fundadores del unicornio argentino Globant. “Mi mamá es ginecóloga, y por mi papá siempre tuve una relación muy estrecha con la tecnología, pero con un poco de rebeldía adolescente me puse a estudiar moda cuando terminé el secundario y en 2021 me recibí en la carrera Diseño de Indumentaria de la UBA”.

El potencial del diseño argentino: “Definitivamente el diseño argentino está pasando por un gran momento, pero a la vez me parece que el mercado local es un terreno difícil a la hora de innovar y presentar diseños disruptivos y sustentables. En este sentido, creo que el país está un poco atrasado con respecto a lo que sucede en el mundo. La moda digital es un nicho, pero también es un hecho”.

Sofía Englebienne (Eter Studio): “En un país donde es tan cara la ropa como la Argentina, la moda digital es una herramienta muy importante, porque ofrece la posibilidad de un consumo mucho más democrático”
Sofía Englebienne (Eter Studio): “En un país donde es tan cara la ropa como la Argentina, la moda digital es una herramienta muy importante, porque ofrece la posibilidad de un consumo mucho más democrático”Hernan Zenteno – LA NACION

¿Por qué es tan cara la ropa en la Argentina?: “En un país donde es tan cara la ropa como la Argentina, la moda digital es una herramienta muy importante, porque ofrece la posibilidad de un consumo mucho más democrático”.

¿Qué pasa si llega H&M?: “Estoy convencida de que no sería nada bueno. Las cadenas de fast fashion son parte del problema y no una solución. Las redes sociales y la moda entraron en un loop, lo que acelera los tiempos y el descarte. Hoy una prenda de ropa en Estados Unidos en promedio se usa solo siete veces. Nuestro desafío con Eter es hacer algo que se use 100 veces”.

Planes: “La idea es ser un estudio para la exploración, partiendo de la premisa de inyectar tecnología y diseño en la vida de las personas, desde la ropa hasta los objetos del hogar. Llevar adelante un diseño multiplataforma alrededor de productos que la gente quiere comprar”.

Bestia: Una marca que se anima a cambiar

Socias: Melina Karagozian y Catalina Villarraza

Antecedentes familiares: Las dos socias de Bestia se conocieron estudiando Diseño de Indumentaria en la UBA. Melina es hija de Dino Karagozian, uno de los dueños de TN&Platex, la mayor empresa textil de la Argentina, y Catalina nació y se crió en San Nicolás, provincia de Buenos Aires. “Yo viví desde chica en el mundo textil. Mi familia viene del negocio de los hilados y cuando era muy chica mi familia tenía la licencia de la marca Hering. Siempre me encantó ir a desfiles y me interesaba todo el diseño. Mi sueño era entrar como diseñador de una marca internacional. Pero cuando lanzamos Bestia, me di cuenta que el diseño es importante, pero que también es fundamental pensar el negocio y la estrategia de la marca”, explica Karagozian que reparte su tiempo entre los negocios familiares en TN&Platex y el proyecto de su propia marca.

Proyecto:Bestia tuvo un arranque bipolar. La marca se presentó en un concurso en el BAF Week de 2017, con una propuesta muy impactante y un desfile que incluyó cumbia villera. Después de esa presentación, empezamos a vender con un showroom en Acassuso y después nos mudamos a un local cerca del Botánico. El target inicial era muy diferente al que tenemos hoy. Hacíamos vestidos para mujeres cancheras pero un poco más grandes. Pero en la pandemia decidimos volver a las fuentes, con una propuesta urbana e irreverente. La idea con Bestia es hacer una marca de street wear, con una colección de ropa para todos los días”.

Catalina Villarraza y Melina Karagozian, son las socias y diseñadores de la marca de street wear Bestia
Catalina Villarraza y Melina Karagozian, son las socias y diseñadores de la marca de street wear Bestia

¿Por qué es tan cara la ropa en la Argentina?: “Creo que el principal problema son los impuestos. En el caso de Bestia, nuestros márgenes de ganancia son muy bajos y si le restás los costos de los insumos, alquileres, impuestos y sueldos, el número no llega al 5 por ciento”

¿Qué pasa si llega H&M?: “La gente se queja con razón de que la ropa en este tipo de cadenas es muy mala y dura muy poco. Así que no veo con preocupación, la llegada de marcas como Forever o H&M. Creo que el público que nos compra a nosotros valora otras cosas, como la calidad de la prenda y saber quién hizo el trabajo de confección”,

Planes: “Queremos crecer en todo el país. Para eso en una primera etapa estamos apuntando a todo lo que sea potenciar el canal mayorista, para que en el interior conozcan lo que estamos haciendo, no por fotos que pueden ver en Instagram, sino con prendas que pueden probarse Y a futuro, el sueño es tener un local de Bestia en cada provincia del país”.

Misiones Diseña se sumará a la campaña internacional de concientización Fashion Revolution

Fuente: Economis – En el marco de la semana del Fashion Revolution MiDi se unirá desde el Fashion Lab a la campaña de concienciación que se llevará a cabo en más de 75 países el próximo viernes 28 de abril a las 14 horas. La jornada de actividades contribuirá a la reflexión acerca del paradigma transformador en el que se encuentra actualmente la industria de la moda. Las inscripciones para participar en el conversatorio están abiertas en el siguiente enlace https://bit.ly/40dI0V0 será de modalidad presencial en la Nave MiDi Producción y virtual (streaming disponible en el canal de YouTube de Misiones Diseña).

Se trata de un encuentro con diseñadores misioneros que compartirán sus experiencias de trabajo y la necesidad de repensar las formas de producción para hacer frente a las problemáticas del cambio climático y la precarización laboral, que son muy comunes en la industria, especialmente en las grandes marcas internacionales. La experiencia compartida está dirigida a estudiantes de diseño, emprendedores de moda, diseñadores de indumentaria, modistas, talleres textiles y afines, para tomar conciencia y enriquecerse mutuamente compartiendo sus experiencias y formas de resolver los desafíos más comunes del rubro.

El line up de la jornada consistirá en la apertura de puertas y acreditaciones a las 14 horas, proyección de cine sobre la industria de la moda a las 14:30 horas, seguido del conversatorio junto a más de 10 emprendedores de la provincia de Misiones. El evento culminará con un coffee break y el sorteo de premios especiales para los participantes que se sumen al movimiento Fashion Revolution Argentina.

Fashion Revolution 2023
Fashion Revolution es un movimiento global que busca generar un cambio positivo en la industria de la moda, fundado en el año 2013 tras el colapso del edificio Rana Plaza en Bangladesh, que provocó la muerte de más de 1,100 trabajadores de la confección que trabajaban en condiciones inhumanas. Como consecuencia de este hecho surge el movimiento Fashion Revolution con el objetivo de aportar transparencia en la cadena de suministro, sostenibilidad y la ética en la moda y promover condiciones laborales justas y seguras. Realizan desde entonces una campaña anual, la Semana de la Revolución de la Moda (FRW), que se celebra en todo el mundo y busca sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de hacer compras informadas y responsables en relación con la ropa.