Algodón: una genética desarrollada por el INTA busca reducir importaciones desde Egipto y Perú

Fuente: Info Campo – Fue un acuerdo público-privado con las firmas Halgon SAS y Pato Pampa: se logró la elongación extra y mejor calidad de producto. “En Argentina lo podemos hacer en secano”, aseguran.

“Hicimos una tecnología innovadora y resistente a distintos tipos de herbicidas, con eventos ‘apilados’. En el Gran Chaco podemos producir este tipo de algodón de forma confiable, sin el riego que requieren los países desde donde importamos”, explicó Alex Montenegro, coordinador de calidad de fibra de algodón del INTA.

En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria entienden que la alianza que establecieron con las empresas textiles Pato Pampa y Halgon SAS permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú.

“Se logró una fibra que es la primera extra larga en la Argentina, que se elonga más que cualquier variedad de algodón”, remarcó Montenegro durante una charla con Infocampo.

Todo esto se presentó en el stand que el INTA montó en Expoagro. Allí, uno de los plots estuvo destinado a la variedad de algodón que eligieron destacar.INTA Algodon 2

El largo de las fibras supera los 32 milímetros, y cuentan con un código QR con toda la información del proceso productivo.

La marca de comercialización se denomina FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina), y en el Instituto la describen como “un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria”.

LA INNOVACIÓN DEL ALGODÓN “MADE IN” ARGENTINA

“FELPA ya está en producción”, informaron desde INTA. Incluso, durante esa cita en Expoagro, el CEO de Pato Pampa le entregó en persona al presidente del Instituto, Nicolás Bronzovich, una de las remeras producidas por su firma generadas con los cultivos desarrollados por los técnicos de INTA.

Es suave al tacto y con un brillo único, tiene muy buen comportamiento en el campo y en la industria”, explicaron.

Necesitamos eso para no importar este tipo de algodón desde lugares como Egipto o Perú, donde se hace esta fibra de alta calidad. De este modo se logran las mejores prendas a través de la moda y la confección. Tenemos cultivos en secano y ya pudimos hacer las primeras prendas”, comentó Montenegro.algodonextralargo 2

En el INTA destacan que la región del Chaco permite la producción en secano, sin la necesidad de riego que insume el cultivo en los países desde donde se realiza actualmente la importación.

“El Gran Chaco tiene mucha temperatura, que es lo que necesita el cultivo, y que sea libre de heladas. Pero a su vez lo que tiene es que hay precipitaciones variables, un clima duro en cuanto a las lluvias. Y bajo esas condiciones le damos el material genético”, explicó el especialista.

Montenegro destacó también los conocimientos que la región “algodonera” tiene sobre la producción, un área que comprende el norte de Santa Fe, gran parte de Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa.

“Encontramos en esta etapa, la de los transgénicos, es que podemos incorporar esta tecnología que es un desafío hacia el futuro, que nos tiene ocupados hacia la próxima década y que nos abre una oportunidad importantísima para levantar los rendimientos del algodón”, planteó.

“La zona tiene mucho conocimiento de algodón, hay una cultura latente. De hecho la estación experimental tiene 100 años haciendo mejoramiento genético, es anterior a la creación del INTA, que tiene 70 años”, remarcó. “Esto no es solo libros, se va pasando de generación en generación”, apuntó.

Y cerró: “Trabajar en el INTA significa orgullo, pasión, y mirar hacia adelante muy fuertemente”.

EL AVAL DE LA INDUSTRIA ALGODONERA

Mariano González es el titular de la empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS, y celebró la sinergia productiva de la articulación. “Estamos frente a prendas con valor agregado y de gran valor comercial”, señaló.

“La marca de moda de alta costura, Pato Pampa, es la encargada de confeccionar prendas distinguidas por su acabado perfecto”, adelantó González quien no dudó en destacar que “es una fibra muy suave al tacto y con un brillo único, con un muy buen comportamiento en el proceso de hilado y confección”.

En cuanto a los desafíos a futuro, González anticipó que tienen intenciones de plantar esta variedad de algodón en campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son más propicias para el cultivo.

“Allí podrá expresarse bien a partir de mejores condiciones dadas por el agua de regadío, la heliofanía y la temperatura. El proyecto avanza firme”, puntualizó.

Desde la otra de las firmas involucradas, Buen Corte S.A, que produce la marca Pato Pampa, remarcaron que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”.

Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda. Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Juan José Bertolino, dueño de la empresa.INTA Algodon 4

El impensado origen de la tela con la que hacen la camiseta de la Selección Argentina y un proyecto solidario

Fuente: Clarín – A la sombra de las desenfrenadas pasiones que despiertan la camiseta y las figuras de la Selección Argentina, en Tigre asoma la historia silenciosa de un grupo de trabajadores enfocados en la tarea de reciclar materiales de descarte, para reducir el riesgo de contaminación y recuperar esos residuos con un fin social y solidario.

El proceso de producción alternativa se desarrolla a través de tres patas esenciales: como primer paso, en su planta de Don Torcuato, la empresa textil Texcom se ocupa tratar el hilado que importa de Asia -confeccionado con el material plástico de botellas descartadas- para reconvertirlo en fibra de poliéster reciclado, para proveer la materia prima a los fabricantes de la casaca celeste y blanca de la Selección de fútbol, además de la vestimenta del 70 por ciento de los equipos de Primera de la AFA.

En la siguiente etapa, las porciones sobrantes de esa tela son retiradas puntualmente cada martes y jueves por camiones de Creando Conciencia.

Desde hace dos décadas, esta cooperativa de trabajo se encarga de generar y gestionar nuevos productos, con la certeza de que todo lo que reciben está en condiciones de ser recuperado (también juntan pallets, plásticos, papel y metales), en lugar de resignarse a aceptar la Ceamse como único destino de disposición final.

Así, este circuito alternativo y sustentable de residuos, catapultado por una norma sancionada en 2013 por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, reconvierte la botella de plástico en una variedad de tela tan calificada como el poliéster tradicional y los restos de esta producción textil en nuevos artículos de uso cotidiano, como alfombras para baño, centros de mesa, mates, alhajeros, canastos, fuentes y paneras. El hilado para reconvertir en poliéster reciclado es importado de Taiwan y se confecciona a partir de la recuperación de botellas de plástico.El hilado para reconvertir en poliéster reciclado es importado de Taiwan y se confecciona a partir de la recuperación de botellas de plástico.

En el último tramo de la iniciativa, a la tarea coordinada de Texcom y Creando Conciencia se suma el apoyo de la Fundación Impulso y Encuentro.

“También reciclamos telgopor para generar útiles escolares, lo que nos permite ofrecer al público un kit que incluye una regla, un transportador, una escuadra y una paleta de colores. El trabajo de gestión integral de residuos que hacemos en forma colectiva lo habíamos empezado con apenas seis cartoneros que se movilizaban en el ‘tren blanco’”, recuerda Ramiro Martínez, presidente y uno de los miembros fundadores de Creando Conciencia en la zona de Benavídez.Una de las versiones de la camiseta de la Selección de fútbol, confeccionada con hilado de tela reciclada.Una de las versiones de la camiseta de la Selección de fútbol, confeccionada con hilado de tela reciclada.

De a poco, los 105 socios de la cooperativa de trabajo lograron tomar distancia de la economía de supervivencia, a fuerza de sus manos creativas, la capacitación y la formación laboral.

“Para nosotros, el reciclado textil es clave para la sustentabilidad ambiental y social. Por eso descartamos la opción de pagar a una empresa para que retire los residuos para ser quemados o utilizados como relleno y nos inclinamos por la alternativa de enviárselos a quienes les pudieran servir, pero asegurando toda la trazabilidad del material”, dice Maximiliano De María, jefe de Marketing de Texcom.Recuperación de materiales de descarte, en la cooperativa Creando Conciencia, en Benavídez, partido de Tigre.Recuperación de materiales de descarte, en la cooperativa Creando Conciencia, en Benavídez, partido de Tigre.

En las redes, la compañía con plantas en Don Torcuato, San Luis y Tierra del Fuego motorizadas por unos 600 empleados revela sus acuerdos como proveedora de marcas renombradas como Nike, Adidas, Lacoste y Zara para la confección de prendas deportivas y de vestir.

La satisfacción de los directivos salta a un dejo de orgullo cuando mencionan el poliéster reciclado que utiliza la firma nacional Sonder (de Santa Fe) y los tejidos laborales “con efecto inherentemente ignífugo” confeccionados para brigadas antiincendios y operarios de Vaca Muerta.Producción artesanal a partir de material reciclado de Texcom, en la fundación Impulso y Encuentro.Producción artesanal a partir de material reciclado de Texcom, en la fundación Impulso y Encuentro.

«Para tranquilidad del ciudadano de a pie, la calidad de la prenda no varía si está fabricada con material reciclado, además del impacto ecológico que tiene eso. Lo importante es que esté avalada por la certificación RCF”, subraya De María, una de las caras visibles de esa fusión entre el sector privado, el cooperativismo y las organizaciones comunitarias en tiempos complejos para aspirar al reciclaje como una salida redituable.Algunos de los productos que se hacen con el material que sobra de las camisetas de fútbol.Algunos de los productos que se hacen con el material que sobra de las camisetas de fútbol.

IVA en el ticket: desde el próximo martes todos los comercios deberán discriminar impuestos

Fuente: iProfesional – El IVA y otros impuestos internos deberán constar con su monto en el ticket o factura para todos los comercios desde el 1 de abril

A partir del próximo martes 1 de abril, todos los comercios deberán discriminar en las facturas y tickets, el IVA y los demás impuestos internos nacionales que inciden en los precios, para cumplir con el régimen de Transparencia Fiscal de la Ley Bases.

Cómo se implementó que el IVA aparezca en la factura

Con la Resolución General 5614/2024, ARCA modificó el régimen de facturación y registración de comprobantes y estableció su implementación gradual con los siguientes plazos:

  • Grandes empresas que emiten factura de crédito electrónica: desde el 1 de enero de 2025.
  • Emisión vía «Comprobantes en línea» o «Facturador móvil»: desde el 1 de enero de 2025, ARCA hizo modificaciones sistémicas para que el monto de IVA y de «otros impuestos nacionales indirectos» apareciera automáticamente en la factura electrónica.
  • Demás contribuyentes con otros sistemas de emisión: desde el 1 de enero fue optativo y desde 1 de abril de 2025 empezará a ser obligatorio.

Aquellos contribuyentes que ya utilizan la facturación electrónica por medio de los sistemas de ARCA (Comprobantes en Línea y Facturador en Línea), ven reflejada de forma automática la discriminación del IVA desde el 1 de enero de 2025, ya que el organismo implementó las adecuaciones sistémicas necesarias, informaron desde el organismo recaudador.

Para quienes tienen sistemas propios para la facturación electrónica, los contribuyentes debieron adecuar sus sistemas o software de facturación para incluir a información requerida.

El consumidor final no debe hacer ninguna operación. En la factura o ticket de compra leerán la leyenda «Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743)», donde estarán discriminados los impuestos.

Cómo es el nuevo régimen de facturación

Los obligados a cumplir con el régimen de Transparencia Fiscal son contribuyentes que revisten como responsable inscripto en el IVA.

Los comprobantes en los que debe discriminarse el IVA y los impuestos internos son las facturas A, B (contribuyentes inscriptos), C (Monotributo) o E (exportación).

Se trata de comprobantes emitidos en operaciones en que los clientes son consumidores finales, monotributistas y exentos.

Los precios son los correspondientes a las ventas de bienes, locaciones de obra o servicios.

Los gravámenes que se deben discriminar son el IVA y los impuestos nacionales indirectos, aunque la Ley Bases invita a las provincias a incorporar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y las tasas municipales.

En el caso del IVA discriminado a monotributistas, la factura electrónica debe incluir monto y alícuota IVA; monto de los demás tributos que no integren precio neto gravado y las percepciones. Para exentos, consumidores finales y no alcanzado, solo el monto de IVA e impuestos internos que inciden en el precio.

Las leyendas que se deben incluir en la factura o ticket y que deben aparecer en el espacio inferior izquierdo del comprobante son las siguientes:

  • «Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)».
  • «IVA Contenido»: monto.
  • «Otros Impuestos Nacionales Indirectos»: monto.

Para los controladores fiscales de nueva tecnología asociados a las cajas registradoras de los supermercados, fue necesario actualizar el firmware para incluir las leyendas y montos, y también se requiere re-homologación.

Los contribuyentes que cuentan con impresoras fiscales, podrán incorporar la información a través del software de facturación. Utilizan campos libres y no requiere una re-homologación del firmware.

Las empresas que no cumplan con el régimen de transparencia fiscal serán sancionadas con multa de $300 a $30.000 y clausura de 3 a 10 días del establecimiento, local, oficina, recinto comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, precisa Gabriela Russo, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño.

Así, desde el próximo martes, se podrá ver qué impuestos cobra el Estado en todas las facturas y tickets.

Ecommerce: la revolución que vive el mundo de la moda en la Argentina, gracias a la IA y la realidad virtual

Fuente: Cronista – La personalización y la flexibilidad marcan el rumbo del retail, donde la experiencia del usuario es clave para la fidelización.

La edición más reciente de la BAFWEEK, la semana de la moda en Buenos Aires, arrancó el 6 de marzo y terminó el viernes 14. El objetivo es marcar las tendencias para la temporada otoño-invierno, que definirán las ventas en el mercado local. Más allá de las pasarelas, el evento dejó en evidencia un fenómeno clave en la industria: la consolidación del retail híbrido, donde lo físico y lo digital se fusionan para ofrecer nuevas experiencias de compra.

El estudio NubeCommerce 2024/2025, elaborado por Tiendanube, empresa unicornio argentina líder en comercio electrónico dentro de América Latina, confirma esta transformación: el 75% de las marcas encuestadas ya implementaron estrategias híbridas.

La principal motivación que destaca este informe para que los compradores opten cada vez más por este modelo es la conveniencia que buscan los consumidores, que suelen observar los productos en tiendas físicas pero finalizan sus compras en el canal online y viceversa. La convergencia entre el comercio físico y digital es hoy una realidad ineludible.

Ecommerce: la revolución que vive el mundo de la moda en la Argentina, gracias a la IA y la realidad virtual. Fuente: Archivo

La omnicanalidad no es una opción, sino una necesidad

Viamo, marca líder en calzado nacional, experimentó de primera mano la evolución del retail híbrido. Juan Pablo Chiodini, gerente de ecommerce, explica la importancia de la integración entre lo digital y lo físico: «Durante muchos años nuestro foco estaba puesto en el calzado, hoy está en la consumidora. Hoy podemos ofrecer retirar una compra online por cualquier tienda de la marca».

Para responder a esta necesidad, Viamo implementó un sistema de stock unificado que permite a los clientes verificar la disponibilidad en tiempo real y retirar productos en tienda, franquiciado o recibirlos a domicilio.

Además, la estrategia de marketing también se acomoda a esta nueva forma de venta, para potenciar las ventajas del e-commerce híbrido: «Los banners de categorías recomendadas, los carruseles de producto, los newsletters y el orden de los productos dentro del sitio son totalmente personalizados para cada consumidor. Cada clienta vive su propia experiencia dentro del sitio de Viamo».

Mercedes García, especialista en Generación Z dentro de Kosiuko, destaca esta estrategia como algo clave para cautivar a los consumidores más jóvenes que han naturalizado la fusión entre lo digital y lo físico: «La Gen Z combina lo digital y lo físico en su forma de consumir moda. Descubren tendencias en redes sociales, prueban prendas con filtros o realidad aumentada y confían en recomendaciones personalizadas de la IA».

Esta tendencia coincide con los datos que recoge el NubeCommerce 2024/2025 en más de 55.000 tiendas web y muestran que, aunque el 80% de las compras online se realizan desde dispositivos móviles, un 60% de los comerciantes de moda que venden online también mantienen un punto de venta físico.

Asimismo, los consumidores valoran cada vez más la flexibilidad en los envíos y devoluciones. El 48% de los compradores online elige retirar su pedido en un local físico, mientras que el 35% decide cambiar o devolver productos en tiendas, aunque los haya adquirido en la web.

García también destaca que las generaciones más jóvenes son quienes más aprovechan la tecnología para mejorar su experiencia de compra. «La IA ofrece recomendaciones personalizadas basadas en gustos y comportamientos, lo que optimiza la búsqueda de productos«, algo que confirma Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube.

A la IA se suman otras herramientas que acompañan la experiencia de compra como chatbots, realidad aumentada, video commerce, voice commerce (permite al usuario utilizar los recursos de asistencia de voz) y live shopping (retransmisión en vivo de los productos disponibles en la web).

Estas tecnologías revolucionan el sector al permitir interacciones más cercanas y auténticas que fortalecen el vínculo entre marcas y consumidores. «El live shopping, por ejemplo, fusiona el comercio con el entretenimiento, creando experiencias de compra únicas y atractivas», señala Radavero.

El retail híbrido en la moda ya no es una tendencia pasajera

Las empresas argentinas sustentan su trabajo de innovación en diferentes servicios y tecnologías que apuntan a satisfacer las nuevas demandas de los consumidores. Por ejemplo, Tiendanube durante el 2024 lanzó más de 100 funcionalidades diseñadas para optimizar aspectos clave de las tiendas online como: pagos, logística, marketing, diseño y gestión del sitio, algunas de ellas potenciadas por IA.

Mientras que Sadaels, una firma de indumentaria que ha consolidado su posición en el diseño argentino, enfatiza la importancia de la exclusividad en la era digital. «Entendemos que el cliente actual busca una experiencia fluida entre lo digital y lo físico. Por eso, la tienda online no solo funciona como un canal de venta, sino también como una vidriera interactiva que permite a los clientes explorar nuestras colecciones, conocer la inspiración detrás de cada pieza y acceder a contenido exclusivo» explica Malena Posadas, coordinadora de ecommerce.

Aunque aún no han implementado herramientas de inteligencia artificial o realidad aumentada de manera directa, desde Sadaels ven estos recursos como una forma de enriquecer la experiencia del usuario y equilibrar lo digital con la esencia de la moda de autor, pese a las barreras tecnológicas y económicas que existen en Argentina.

Fitit es una startup uruguaya que nace justamente para dar respuesta a esta necesidad y se ha extendido por todo el mercado iberoamericano. Se trata de una plataforma queutiliza la IA para mejorar la experiencia de compra online. Con soluciones para retailers (que aplican IA para recomendar talles de forma precisa) y fabricantes (que usan IA para un control exhaustivo de calidad en el producto), optimizan la eficiencia operativa en la industria de la moda.

Daniel Bella, cofundador de Fitit, resalta que la inteligencia artificial no es exclusiva de grandes empresas: «El modelo de negocio de Fitit está diseñado para que cualquier tienda pueda acceder a nuestra tecnología sin grandes inversiones iniciales, adaptándose al tamaño del ecommerce». Así, es como en tan solo dos años de operación, Fitit facilitó ventas por casi 5 millones de dólares en prendas de ropa.

Fundadores de Fitit: Daniel Bella, Alan Rytt y Dan Bzurovski  Fuente: Fitit

Uno de los diferenciales de la plataforma es su sistema de personalización cross-store, que optimiza la experiencia del usuario. «Nuestra solución permite que usuarios que ya hayan cargado sus armarios en otros sitios descubran su talla ideal en cada producto de la tienda. Esto no solo aumenta las ventas, sino que también reduce las devoluciones, generando una experiencia de compra más fluida y confiable», agrega Bella.

BAFWEEK 2025 no solo confirmó la consolidación del retail híbrido en la moda argentina, sino que dejó un mensaje claro: el futuro del sector es omnicanal, digital y personalizado. Todas las marcas coinciden en un punto: la clave estará en crear experiencias de compra sin fricciones, donde la personalización, o más bien la IA, es una herramienta que habilita la ventaja de personalizar no un fin en sí mismo.

Por qué la moda volvió a enamorarse de la piel

Chloé, Rabanne, Nina Ricci y muchas otras marcas apostaron por los detalles peludos en sus desfiles, pero la respuesta a qué pieles son “buenas” y cuáles “malas” es más compleja de lo que parece.

El mes de la moda llegó a su fin y las pasarelas hablaron: nos vamos a llenar de cinturones, las perlas extra grandes van a estar por todos lados y los pantalones bombachudos van a ser furor (gracias, Chloé). Pero la tendencia más impactante que dominó casi todos los desfiles, desde las grandes casas hasta los diseñadores emergentes, es también la más controversial: la piel vuelve a escena después de años de ser cancelada. Y parece que la actitud frente a ella está empezando a cambiar.

Para ponerlo en contexto: Gabriela Hearst hizo que un abrigo vintage de visón fuera la estrella de su desfile, Elie Saab presentó tapados, zapatos y carteras de piel como “el toque de lujo definitivo”, según las notas del show, y Fendi creó abrigos esponjosos que parecían de zorro, visón y marta, pero hechos de shearling (piel de oveja curtida).

La tendencia, apodada “boom boom” —el opuesto total al “quiet luxury”—, también estuvo presente en muchas marcas que optaron por pieles sintéticas, como Chloé, Nina Ricci, Rabanne y Tima. Pero antes de empezar a señalar qué pieles están “bien” y cuáles “mal”, como ya está ocurriendo en las redes sociales, es importante entender que este tema no es tan simple. Y lo digo como alguien que come carne pero que una vez lloró al encontrar un sombrero con ribete de conejo en el ropero de su mamá. Sí, la contradicción es real, pero también lo es la complejidad del debate.

Piel vintage, una nueva mirada sobre el lujo sustentable

Según Yves Salomon, fundador de la marca de lujo que lleva su nombre, el regreso de la piel real viene impulsado por los consumidores más jóvenes, de entre 18 y 22 años, que la ven como una opción más sustentable porque es duradera y se puede reutilizar o reciclar. En línea con esto, The Guardian informó que, en el último año, las visualizaciones de videos sobre tapados vintage aumentaron un 243% en TikTok, mientras que las búsquedas en Google de “tapado de piel vintage” crecieron un 688% desde enero de 2023. Claramente, la clave está en la palabra vintage.

Percibiendo este cambio, Yves Salomon creó en 2020 un pacto de recursos para reducir drásticamente la producción de piel animal, reutilizando y reciclándola en sus productos. Además, su tienda de Londres ofrece a los clientes servicios de renovación y upcycling de pieles antiguas. Gabriela Hearst también apostó por esta idea y presentó un tapado hecho con pieles de visón vintage adquiridas en Italia, descosidas y rearmadas a mano. Pero, claro, hay un límite en la cantidad de piel vintage disponible, por lo que se necesita una solución más accesible a gran escala.

Shearling: la alternativa que se impone en las pasarelas

Durante mucho tiempo, la piel sintética se presentó como la alternativa ética a la piel real. Sin embargo, su impacto ambiental no pasa desapercibido. “La mayoría de las pieles sintéticas están hechas de materiales como acrílico y poliéster, que desprenden microplásticos y no son biodegradables”, explica Bianca Foley, fundadora y editora de Sustainably Influenced. Aun así, para quienes rechazan el uso de piel animal pero quieren sumarse a la tendencia, sigue siendo la opción más viable.

Por otro lado, la respuesta que parece estar ganando terreno es el shearling. “Dado que el shearling es un subproducto de la industria cárnica, a menudo se lo considera una opción más sustentable que la piel sintética”, señala Foley. Yves Salomon lo refuerza: “Es el único material de lujo natural con la capacidad estética de imitar la piel”.

Esto explica por qué el shearling dominó las pasarelas esta temporada, con marcas como Chloé, Zimmermann y Fendi explorando nuevas formas de trabajar con esta piel de oveja, posicionándola dentro del segmento de lujo de la misma manera que el cuero.

Para quienes consumimos productos de origen animal, el shearling parece ser el punto medio más aceptable. Y si la tendencia sigue evolucionando, es probable que veamos cada vez más de este material en las colecciones futuras.

¿Por qué el furor por esta estética peluda explotó ahora? Es la pregunta que ronda en la mente de muchos editores de moda. Algunos creen que es una reacción contra el borecore, esa estética minimalista y apagada que dominó las últimas temporadas. Otros lo ven como un reflejo del creciente interés por lo vintage. Y hay quienes argumentan que hay influencias más políticas detrás de este revival.

Lo cierto es que, como demostró el auge de la estética mob wife, esta tendencia responde a lo que los consumidores están pidiendo. Y ahora que llegó con fuerza, solo queda una manera de tomar postura: con la billetera. Cuando la moda masiva la adopte, ¿elegiremos piel real, sintética o shearling? La decisión está en nuestras manos.

Grupo Cotexar presente en Emitex 2025

Fuente: @cotexaroficial En diálogo con Cristian Kalyñiuk, Gerente Comercial de Grupo Cotexar, nos comentó sus expectativas para este nuevo año y la participación de la firma en Emitex 2025.

«Estamos muy emocionados por esta nueva edición de la expo más importante del sector textil, en la que tendremos un sector exclusivo para poder recibir a quienes ya son clientes y quieran conocer nuestros nuevos artículos así como a los visitantes que quieran conocernos y asesorarse con nosotros», nos comenta Cristian.

La marca sigue apostando tanto con sus locales propios en la ciudad autónoma de Buenos Aires como en GBA, situados en polos textiles tan importantes como Celina y Flores.

«Vamos a estar recibiendo todas las consultas en el stand y brindando asesoramiento a quien se quiera acercar a nuestro espacio. Este último año también hemos tenido un auge con respecto a los pedidos de distintos puntos del país por lo que consideramos importante seguir dando impulso y atención personalizada a los productores regionales».

Grupo Cotexar va a estar en Emitex:

  • Del 8 al 10 de Abril
  • 14:00 a 20:00hs
  • Stand 1F-2

¡Los esperamos!

Ropa importada con menores aranceles: cuánto podrían bajar los precios y qué advierten los empresarios

Fuente: Infobae – El ministro Luis Caputo anunció una reducción en los cargos a la importación de indumentaria. El decreto aún no salió. Qué auguran estimaciones privadas

El Ministerio de Economía anunció 10 días atrás una reducción generalizada de los aranceles a productos textiles, prendas de vestir y calzado, con el objetivo de estimular la competencia y reducir los precios en el mercado local.

Según el esquema divulgado por Luis Caputo, los aranceles de importación bajarán del 35% al 20% para indumentaria y calzado, del 26% al 18% para tejidos, y del 18% al rango de entre 12% y 16% en hilados, como un instrumento para combatir los altos precios en el rubro, aunque la medida todavía no fue oficializada.

Sin embargo, economistas y representantes del sector advierten que el impacto sobre los precios será limitado y que el principal efecto se sentirá en el empleo y la capacidad industrial del país.

Cómo afectaría la medida a los precios

El economista Gustavo Ludmer, especialista en el rubro textil y de indumentaria, realizó un análisis técnico, que publicó en redes sociales, en el que estimó el efecto que tendría la rebaja arancelaria sobre los precios de la indumentaria y, en consecuencia, sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general.

¿Cómo construyó su estimación?

Ludmer descompone el mercado de la indumentaria en tres segmentos:

  • Ropa ya importada (15%): esa fracción del mercado vería una baja directa por la rebaja de aranceles.
  • Ropa que comenzará a importarse (15%): un segundo segmento que se volcaría al producto extranjero, aprovechando los menores costos.
  • Ropa de producción nacional (70%): afectada indirectamente, ya sea por la baja en el precio de insumos (como hilados y telas importadas) o por presión competitiva de los nuevos precios.

Con esta división, Ludmer calcula cuatro efectos específicos:

  1. Caída del 11,1% en el precio de la ropa actualmente importada (15% del total).
  2. Caída del 2,7% en los productos que pasarían a ser importados (otros 15%).
  3. Caída del 1% en la ropa nacional por abaratamiento de insumos importados.
  4. Caída del 1,2% adicional en la ropa nacional por mayor competencia.

El efecto combinado en el precio promedio de la ropa implicaría, según sus estimaciones, una baja de 3,6 por ciento.

¿Cuánto representa eso en el IPC?

Dado que el rubro “Prendas de vestir y calzado” representa aproximadamente 5,7% del IPC Indec, la reducción del 3,6% en ese rubro implica una baja total del 0,2 puntos porcentuales en el índice general.

Se trata de una baja marginal en el promedio de precios, incluso en el escenario optimista. El impacto se concentra en sectores de ingresos medios y altos que acceden a productos importados o de calidad media/alta (Ludmer)

“Se trata de una baja marginal, incluso en el escenario optimista. El impacto se concentra en sectores de ingresos medios y altos que acceden a productos importados o de calidad media/alta. En el consumo popular, vendido en canales informales como La Salada o ferias barriales, el efecto será mínimo”, explicó Ludmer.

También advirtió el economista que la mayor presión competitiva recaerá en los segmentos formales de la industria, donde los costos laborales, impositivos y regulatorios son más altos, lo que deja en desventaja a esas empresas frente a la competencia importada.

Efecto sobre los puestos de trabajo

En su análisis, Gustavo Ludmer también estimó el impacto sobre el empleo. Basado en los niveles de ocupación de 2022, proyectó que un aumento de la participación importada del 15% al 30% en el mercado de la confección provocaría la pérdida de 30.150 empleos en ese segmento.Los empresarios y los analistasLos empresarios y los analistas estiman que podrían perderse muchos puestos de trabajo en la cadena de valor por la mayor competencia de importaciones (Foto: EFE)

De forma proporcional, aplicó la misma variación sobre el empleo en el sector textil (hilados y tejidos), que pasaría de 107.000 a unos 98.300 trabajadores. Así, la pérdida total de empleos industriales ascendería a unos 47.500 puestos, en su gran mayoría formales y de calidad.

Ludmer aclaró que esta estimación no incluye otros impactos colaterales que traería la baja de aranceles:

  • El empleo indirecto que se perdería en sectores vinculados a la cadena.
  • El aumento de la informalidad en segmentos medios presionados por la competencia.
  • El empleo comercial que se podría generar por mayor demanda, aunque considera que sería mínimo dada la capacidad ociosa actual.

“Como toda estimación, depende de supuestos. Pero el mensaje es claro: una baja de precios de 0,2 puntos del IPC no justifica semejante destrucción de empleo formal”, concluyó Ludmer.

Reclamos empresario y sindical

Las principales cámaras industriales del sector -CIAI, Faiia, Fundación ProTejer, Cámara de Calzado, entre otras- junto a los gremios textiles enviaron una carta al ministro Caputo y le pidieron una audiencia. Según fuentes del sector, la medida se tomó sin consulta previa y sus consecuencias podrían ser devastadoras para la industria nacional.

Según fuentes del sector, la medida se tomó sin consulta previa y sus consecuencias podrían ser devastadoras para la industria nacional

Sobre los precios, en la industria aseguran que “no se explican por falta de competencia interna, sino por problemas estructurales como la presión tributaria, los costos financieros y logísticos, y la inestabilidad macroeconómica”. “La competencia ya existe: más de la mitad del mercado está compuesto por productos importados y hay más de 5.000 empresas activas”, afirmó un empresario.

Las entidades también harán hincapié en la competitividad desleal de países asiáticos, que producen con estándares laborales y ambientales muy por debajo de los locales, y remarcarán, una vez más, que los países desarrollados están aplicando políticas proteccionistas, no liberalizadoras.Las entidades también harán hincapiéLas entidades también harán hincapié en la competitividad desleal de países asiáticos, que producen con estándares laborales y ambientales muy por debajo de los locales (Fuente: Reuters)

Más allá de los argumentos que les plantearon a Caputo en la nota enviada -y que le reforzarán personalmente si les concede el encuentro-, 29 entidades de la cadena textil, de indumentaria y calzado emitieron este jueves un escueto comunicado en el que remarcaron que “no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución”.

“Primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores”, resaltaron.

¿Por qué la ropa es cara en Argentina?

Un informe de la fundación Fundarpublicado en 2023 ya había alertado sobre los precios relativos de la ropa en Argentina. El estudio reveló que, desde la salida de la convertibilidad en 2002, los precios de la indumentaria aumentaron un 32% más que el resto de los bienes de la economía.Un estudio de Fundar revelóUn estudio de Fundar reveló que en comparación con países vecinos, una canasta de ropa en Argentina puede ser entre 30% y 50% más cara que en Chile, Brasil o Uruguay(Imagen ilustrativa Infobae)

Mientras que en la mayoría de los países del mundo la ropa se abarató en términos relativos -gracias a mejoras en logística, cadenas globales de valor y reducción de aranceles- en Argentina ocurrió lo contrario. Esto se explica por múltiples factores: proteccionismo comercial, inflación sostenida, baja escala de producción local, y un esquema tributario que encarece cada etapa de la cadena.

En comparación con países vecinos, el estudio señala que una canasta de ropa en Argentina puede ser entre 30% y 50% más cara que en Chile, Brasil o Uruguay. Además, a diferencia de otros sectores como alimentos o tecnología, la ropa mantiene un sobreprecio relativo persistente en dólares.

Luxury Outlet abrió hoy con ofertas exclusivas en indumentaria y calzado

Fuente: La Nación – El circuito de compras permanecerá abierto hasta el domingo 20 de abril; reúne a más de 45 marcas, con descuentos acumulables

En plena temporada de liquidación, Luxury Outlet abrió hoy las puertas de una nueva edición. El circuito de compras, que reúne a más de 45 marcas de indumentaria y calzado, y que se desarrolla desde 2009 en la ciudad de Buenos Aires, realizó hoy la preapertura exclusiva para socios de Club La Nación.

“En los últimos años, el formato de outlet itinerante se volvió muy seductor, en tanto la situación del mercado se invirtió. Concluida la pandemia, había muy poco stock de mercadería, mientras que ahora se incrementó la oferta de marcas y de mercadería y, por ende, también la venta. Las marcas están mejor stockeadas, aunque lamentablemente las ventas todavía no despegaron”, explicó Sergio Blanco, organizador de Luxury Outlet.

Esta nueva edición del evento, al que define como “el outlet de los outlets”, se desarrollará de forma abierta para todo público desde mañana hasta el domingo 20 de abril, en el complejo Tribuna Plaza en el Hipódromo de Palermo.

Este año, Luxury Outlet llegará también al interior del país
Este año, Luxury Outlet llegará también al interior del país

A la hora de analizar el éxito de la propuesta, Blanco señaló que el rubro de la indumentaria es muy parecido al de los alimentos perecederos en cierto sentido. “Las empresas tienen que vender las prendas en temporada, porque no existe el concepto de guardarlas de una temporada a otra porque sobró. Las marcas liquidan las prendas, y eso hace que haya mucha variedad y muy buen precio”, aclaró

A su vez, en referencia a la actual edición, en la que las marcas liquidan las colecciones de la temporada primavera-verano, resaltó un dato: “Arrancamos un día como hoy, con 30 grados de temperatura, pero más al final de abril, cuando cerremos, ya estaremos en pleno otoño”.

En esta oportunidad, además, Luxury Outlet coincide con un contexto marcado por la apertura de importaciones y la baja de aranceles a la ropa -definido por el Gobierno a fin de forzar la baja de precios en la industria local- y en el que el consumo no termina de despegar. Pero para Blanco, hay un punto clave: “Las personas quieren seguir comprando las marcas que habitualmente consumen, pero a buen precio”.

Hoy ya se ve mucha variedad de mercadería y sobre todo de aquellos artículos en los que la industria nacional todavía no es competitiva, como camperas, abrigos, y zapatillas con tecnología. En la Argentina, por ejemplo, hay buenas fábricas de zapatillas, pero no de las denominadas “técnicas” y especializadas en algunos deportes”, indicó.

El circuito de compras incluye desde marcas deportivas (como Topper, Reef, Addnice), pasando por otras de indumentaria femenina (como Awada, Ayres, Wanama, Kosiuko y Rimmel), de blanquería (como Cannon) y de ropa para chicos (como Cheeky) hasta otras de sastrería (como Giesso, y Sastrería González). A estas también se suman etiquetas importadas, como Forever21 y H&M, las líneas italianas de lencería Intimissimi y Calzedonia, y las españolas Massimo Dutti y Bershka (del grupo Inditex, los dueños de Zara).

Todos los precios son de outlet: se ubican en promedio entre 30-40% por debajo de las listas de shoppings. Además, los socios de Club La Nacion acceden a descuentos acumulables de 20% en marcas deportivas y de 35% en las restantes. Durante el día de hoy, de preopening, el descuento del club de beneficios ascienden a 40%.

Por primera vez, este año, Luxury Outlet llegará también al interior del país. Durante el segundo semestre, el modelo será replicado en las ciudades de Rosario, Córdoba y Mendoza; las que se sumarán a las clásicas desarrolladas en Buenos Aires, en julio y en octubre.

Importación de ropa y Calzado: cuánto pueden bajar los precios con menos aranceles

Fuente: Cronista – Los factores que hacen que los precios sean caros en la Argentina; efecto en recaudación y empleo y el pedido de las empresas a Caputo

 El conflicto que se generó en el sector textil por la baja de aranceles que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, escaló en las últimas horas, al punto que unas 30 entidades empresariales y gremios de la industria textil pidieron al Gobierno «reconsiderar» la rebaja de hasta 15% en impuestos a las importaciones.

«La cadena de valor textil, indumentaria y calzado de todo el país unida, empresarios y trabajadores, no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución«, describe la nota que fue enviada al Palacio de Hacienda.

«Primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores», expresaron.

Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió sobre el impacto en el empleo y la producción por el «desequilibrio» con los productos importados.

La entidad industrial, señaló que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, se estima que más de 10 mil corresponden a la cadena de indumentaria, textil y calzado; «esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría acelerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales», expresó en un comunicado de prensa.

El alivio de 15% sobre los aranceles de ropa y calzado, 8% para telas y de hasta 6% para hilados, anticipa un «industricidio» en una actividad que genera 539.000 empleos en la cadena de valor, y 290.000 solo en los eslabones industriales, advirtieron los industriales.

«El Gobierno debe cumplir primero con sus promesas de bajar impuestos, cargas sociales, frenar la industria del juicio, bajar los altos costos financieros y levantar el cepo», destacó en un comunicado la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Canje: precio por empleo

Se espera que la baja de aranceles represe una baja en la inflación del rubro textil y, en consecuencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, en línea con el plan de Economía, que está llevado adelante la cartera de Industria y Producción bajo la órbita de Pablo Lavigne.

Estimaciones del sector privado, aseguran que el efecto «no será significativo», en cambio se espera un «efecto negativo» en el tejido productivo local.

Gustavo Ludmer, economista de Fundar especializado en cadena textil, estimó una reducción de 2,6% en el precio de la indumentaria, tanto en importados como en productos nacionales por el efecto de la quita de impuestos en las telas.

«Es una baja marginal, que nadie fantasee con una reducción de 20 o 30 por ciento en el precio de la ropa de un día para el otro», dijo en declaraciones a Gambito de Datos por Radio Con Vos.

«Los precios se conforman por una multiplicidad de factores que actúan todos al mismo tiempo», explicó y apuntó a la «estructura impositiva con impuestos distorsivos y , a diferencia de otros países de la región, costos financieros más altos». A nivel Mercosur, indicó, todavía la estructura arancelaria está entre las más altas del mundo.

Según el especialista la presencia de productos importados en el mercado ascenderá de 15 a 30 por ciento lo que implica destrucción de empresas y de 47.500 puestos de trabajo, sólo en el eslabón textil.

Respecto al efecto de la reducción de 2,6% Ludmer proyectó que se traducirá en una baja de 0,16 puntos porcentuales en la inflación general, por única vez.

Visión integral

«Desde Fundar tratamos de hacer una propuesta constructiva que supere el péndulo entre el proteccionismo fuerte y el liberalismo que abre la economía sin medidas compensatoria», dijo y resumió que «esta decisión no es la mejor porque además el Gobierno resigna recursos fiscales».

«El gobierno cede recaudación y dólares para destruir a un sector industrial que le va a dejar cerca de 50.000 nuevos desocupados con un impacto en precios que no es tan alto«, reflexionó.

Según una propuesta elaborada por Fundar en dos años con un plan integral la ropa podría bajar hasta 20% para ubicarse en torno a los precios de la región, destacó.

La industria textil le pidió a Caputo que reconsidere la baja de aranceles a la importación de ropa

Fuente: TN – Casi 30 cámaras del sector dijeron que reducir la carga impositiva a los que producen en el país tendría mayor impacto en los precios de la ropa, a la vez que generaría más empleo.

Una treintena de entidades de la industria textil le solicitaron al Gobierno reconsiderar la anunciada reducción de aranceles a la importación de ropa y calzado. El sector sostiene que se debe priorizar a las compañías que producen en la Argentina y beneficiarlas con la baja de impuestos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que los aranceles de ropa y calzado bajarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%. “No compartimos que la baja de aranceles a la importación sea la solución”, señalaron en un comunicado en conjunto que cuenta con la firma de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y la Federación Argentina de la Indumentaria y Afines (FAIIA).

Las entidades firmantes explicaron que la gestión de Javier Milei debe bajar impuestos a aquellos que producen en el país y luego diseñar una estrategia de integración comercial, para “no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores”.

El reclamo se alinea con la advertencia de la Unión Industrial Argentina (UIA). “Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país”.

La industria textil pide bajar impuestos  (Foto: Reuters/ Matías Baglietto)
La industria textil pide bajar impuestos (Foto: Reuters/ Matías Baglietto)

En ese sentido, desde la UIA remarcaron que los sectores textiles se encuentran afectados por el comercio ilegal, contrabando y falsificación marcaria.

Baja de impuestos a la importación de ropa y el calzado: qué dijo Luis Caputo

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el viernes 14 de marzo que avanzaría con la reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado. La medida se oficializará en los próximos días con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial.

“Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas”, indicó el titular del Palacio de Hacienda.

Y agregó: “Serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas, de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%”.

En esa línea, Caputo señaló que “la Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo”.