Qué le falta a las PyMEs argentinas para dar el salto de calidad

Fuente: A24 – Solo el 36% de las empresas en Latinoamérica tiene procesos estandarizados. Cuáles son los requerimientos y cómo descubrirlos.

Según información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 58% de las empresas en países desarrollados tienen procesos estandarizados, mientras que en Latinoamérica solo el 36%.

Es muy importante porque 9 de cada 10 empresas en la región son PyMES y generan el 60% del empleo en la región.

Existen grandes oportunidades de las empresas Latinoamericanas de crecer, de desarrollarse y de competir mejor globalmente.

La optimización de los procesos comerciales, administrativos y operativos es el primer paso para lograrlo.

La madurez de los procesos de una empresa se relaciona en forma directa con la experiencia de sus clientes y su escala de crecimiento.

A qué nos referimos con procesos

Cuando hablamos de procesos nos referimos a una secuencia de acciones que se realizan para lograr un objetivo.

Algunos ejemplos:

*Proceso de Venta: acciones proactivas sobre los prospectos para convertirlos en clientes.

*Proceso de Pago a Proveedores: acciones para registrar y controlar las facturas de los proveedores para luego pagarles.

*Proceso de Producción: acciones sobre piezas para ensamblarlas, ajustarlas, pintarlas y generar un producto terminado.

*Proceso de Cobranzas: acciones sobre las facturas pendientes de pago para reducir la morosidad.

*Proceso de Logística: acciones sobre la planificación y preparación de los pedidos para entregarlos a los clientes en tiempo y forma.

¿Qué pasa cuando los procesos no están estandarizados?

*Responsabilidades confusas: algunas tareas no se hacen, o se hacen aleatoriamente, porque nadie las asume como propias.

*Métodos inconsistentes: varias personas ejecutan el proceso de formas diferentes, generando incoherencias, las que derivan en confusión.

*Controles innecesarios: desconfianza en el proceso que genera mayores costos y lentitud.

*Conflictos entre las personas: al no existir un estándar, cada persona interpreta las prioridades de forma distinta.

Mala experiencia de los clientes: la calidad variable genera clientes descontentos.

¿Qué se logra estandarizando y mejorando los procesos?

Hacer las cosas de la mejor forma posible con los recursos disponibles.

Se logra que los clientes tengan una mejor experiencia, basada en mejor calidad de los productos o servicios, mayor velocidad y precios más bajos.

¿Cuáles son los pasos para estandarizar los procesos?

Existen herramientas de Lean Management y Agilidad que permiten entender las fallas de cada proceso, hacer un diagnóstico, detectar mejoras y luego implementar planes de acción concretos.

De esa manera, proceso por proceso, una empresa madura, y evoluciona con foco en el cliente.

¿Qué beneficios aporta tener los procesos optimizados?

*Reducir costos: evita tareas innecesarias.

*Mejorar la calidad: el proceso opera de la mejor manera posible.

*Mejorar la velocidad: secuencias estandarizadas, con entregas más rápidas.

*Innovar: partir de una base (proceso estandarizado) permite la mejora continua.

*Mejorar el clima interno de trabajo: las cosas claras conservan las relaciones entre las personas.

*Evolucionar la empresa: los procesos son un activo de la empresa, su mejora tiene impacto directo en el crecimiento y desarrollo.

*Incorporar tecnología correctamente: para incorporar eficazmente tecnología hacen falta procesos estandarizados y optimizados previamente.

El sector textil local pide medidas que lo ayuden a “competir en el mundo”

Fuente: La Capital – Desde el rubro no se mostraron preocupados por una posible apertura indiscriminada de las importaciones, siempre y cuando le garanticen políticas que le saquen el “bloqueo permanente” impositivo y burocrático que enfrentan día a día.

El sector textil local se encuentra expectante acerca de cuáles serán las políticas económicas que anunciará el gobierno del presidente electo, Javier Milei, y en este marco solicita medidas que lo ayuden a “prepararse” para “competir en un mundo cada vez más abierto e integrado”.

“Tenemos expectativas, en el sentido que estamos esperando saber concretamente cuáles son los cambios que se proponen”, le indicó el presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, Guillermo Fasano, a LA CAPITAL.

En este contexto, Fasano advirtió que actualmente “el sector textil no escapa a la situación general de altas tasas de interés, de inflación y falta de suministros”, lo que provocó que se llegue a “una situación sumamente complicada”.

No obstante, el referente local de los textiles también reconoció que “el gobierno saliente tenía políticas activas para el sector”. “Impulsaba el consumo a través de los planes de pago en cuotas o con la gran campaña que hizo el banco Provincia con descuentos, independientemente de la discusión sobre si debe hacer o quién lo paga, eso significaba un impulso importante”, ponderó.

Seguidamente, reveló que el rubro atraviesa la transición presidencial con “muchas incógnitas”. “No sabemos cómo van a implementar las políticas económicas. Como sector tenemos que esperar a que se anuncien y ver qué es lo que puede pasar”, dijo.

Ante la consulta sobre si les preocupa una posible apertura indiscriminada de las importaciones, Fasano respondió que eso es “el núcleo de la discusión” y “lo más importante” que los textiles van a “observar”.

Sin embargo, remarcó que “lo que se tiene que lograr para el sector es la competitividad”. “Nosotros tenemos que prepararnos para competir en un mundo que está cada vez más abierto e integrado”, sostuvo.

Frente a este panorama, Fasano expresó: “Las pymes somos la solución, la Argentina tiene salida y son las pymes”.

Para que las pequeñas y medianas empresas puedan explotar todo su potencial Fasano manifestó que es necesario “terminar con la industria del juicio laboral, que no es afectar ninguno de los derechos de los trabajadores” y “bajar la carga impositiva, también de los salarios”. “La mitad de lo que pagamos por los trabajadores va a su bolsillo. El salario tiene una altísima carga impositiva, que desmejora el salario de los trabajadores y no nos hace competitivos”, señaló.

También indicó que “hay que darle financiamiento a las pymes y se debe eliminar ese cúmulo de impuestos y trámites” que les hace “imposible ser competitivos”.

Es un bloqueo permanente que sin él podríamos ser competitivos en el mundo. Tenemos capacidad, materia prima y la gente. Con el diseño, el conocimiento y la calidad que tenemos, los textiles estamos preparados para el nuevo desafío”, aseveró.

“Productos importados ya hay. Se declama que hay protecciones, pero parece que hay gente que no está tan limitada a traer cosas. Basta con ir a una de las grandes tiendas y dar vuelta la etiqueta”, añadió respecto a una posible apertura indiscriminada de las importaciones.

Las ventas de los productos textiles fabricados en la ciudad cayeron por la baja en el consumo.

Descontrol y más incógnitas


Por otra parte, el presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata se refirió a la situación de los precios en esta industria y consideró: “No tenemos un sistema de precios, tenemos un sistema de impulsos individuales”.

“Proveedores, fabricantes y colegas tienen una respuesta diferente para este tema. Es un desquicio vivir con 10% de inflación mensual, no se puede programar ni planificar absolutamente nada”, analizó Fasano.

En este marco, agregó que el desarrollo de la temporada de verano para el sector es “otra incógnita más”, aunque subrayó que “el pullover marplatense tiene una ecuación de calidad y precio que es insuperable”. “Vender siempre se vende, dependemos de la gente que venga y el clima”, concluyó.

Sistema B: responsabilidad medioambiental y sustentabilidad

Fuente: Plushmag – En el escenario de la economía actual y los nuevos mercados, donde las crisis ambientales exigen respuestas inmediatas, Marina Arias emerge como una voz visionaria desde la Dirección Ejecutiva de Sistema B Argentina. Desde sus inicios en 2012, Sistema B se ha erigido como una propuesta de innovación, desafiando la concepción tradicional del sector privado al posicionarlo como un agente de cambio esencial. 

En una entrevista con PlushMag, Marina comparte la filosofía intrínseca de Sistema B, una organización que busca construir ecosistemas propicios para las Empresas B y otros actores de triple impacto. Su enfoque trasciende los límites convencionales, buscando transformar la economía al poner en el centro a las personas, las comunidades y el planeta. 

Las Empresas B, impulsadas por un propósito claro, se comprometen públicamente a mejorar continuamente su impacto en tres dimensiones fundamentales: social, ambiental y económica. En este viaje de mejora constante, Sistema B actúa como guía, proporcionando estándares y herramientas que facilitan la certificación B, permitiendo a las empresas contribuir a la creación de un sistema económico más inclusivo y sostenible. 

Marina Arias nos insta a reconocer la interdependencia como clave para abordar los desafíos actuales. Nos invita a entender que nuestras acciones impactan en otros y que, como parte de una comunidad más amplia, nuestras colaboraciones pueden generar un cambio significativo. En este contexto, las Empresas B se convierten en motores de un movimiento global, demostrando que es posible hacer negocios de manera responsable y sostenible. 

En el corazón de la filosofía de Sistema B está la coopetencia, la transformación de la competencia en colaboración. Se impulsa la idea de “y” en lugar de “o”: rentable y responsable, social y ambientalmente. Marina nos invita a pensar en la economía de manera integrada, reconociendo que la disociación solo profundiza las problemáticas que buscamos revertir como sociedad. 

En este viaje hacia una economía consciente (ver más), Marina destaca la importancia de medir el impacto socioambiental a través de la Evaluación de Impacto B. Este proceso no solo nos lleva a cuestionarnos y expandir nuestra conciencia, sino que también nos impulsa a pasar a la acción. La transparencia en este proceso es la clave para evolucionar y construir una economía que favorezca a las personas y al medio ambiente, colocándolos en el centro de nuestras decisiones. 

En esta entrevista, Marina Arias nos lleva hasta el núcleo de Sistema B y nos invita a repensar cómo las empresas pueden ser agentes de cambio positivo en el mundo actual. 

Marina Arias, Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina

Sistema B se enfoca en la construcción de una nueva economía más justa, equitativa y regenerativa. ¿Cómo contribuye la organización a la creación de este sistema económico inclusivo y sostenible? 

Sistema B nació en 2012 con la fuerte intención de generar soluciones a gran escala ante las crisis sociales y ambientales más urgentes, entendiendo al sector privado como agente de cambio, lo cual resultó innovador en el escenario del momento. Desde entonces, trabajamos con la misión de construir ecosistemas favorables para Empresas B y otros actores de triple impacto que utilicen la fuerza de mercado para resolver las problemáticas planetarias.  

Estamos transformando la economía para poner en el centro a las personas, las comunidades y el planeta. Y esto lo hacemos promoviendo, como principal agente de cambio, a las empresas, impulsando la creación de impacto positivo en tres dimensiones: social, ambiental y económico. En este camino, surgen las Empresas B, compañías que persiguen un propósito y se comprometen pública y legalmente a mejorar su impacto socio-ambiental en un proceso de mejora continua. 

Desde Sistema B creemos que como humanidad nuestro mayor desafío implica dar respuesta a los problemas sociales y ambientales a gran escala. Aún con todos los  esfuerzos de gobiernos locales, nacionales, organismos multilaterales, RSE y organizaciones sociales, la crisis se ha profundizado. Con esa premisa es que buscamos facilitar que las empresas mejoren su impacto social y medioambiental con nuestros estándares y herramientas, acompañándolas en el proceso de certificación B y que así contribuyan a la generación de un sistema económico más inclusivo y sostenible.  

Sistema B es fundamental para que cada vez más empresas se transformen bajo este enfoque sostenible y sustentable pero al mismo tiempo competitivo en un futuro. ¿Cómo funciona el proceso y cuáles son los principales criterios que deben cumplir las empresas para obtener la certificación de “Empresa B”? 

El proceso dentro del camino de impacto de una empresa, de cualquier sector y tamaño, comienza con la medición de su impacto. Peter Drucker dice que “lo que no se mide, no se puede mejorar”. Es por eso que desde Sistema B acompañamos a empresas en la medición y gestión de su impacto, a través de distintas propuestas y programas. Para esto, utilizamos la Evaluación de Impacto B, una herramienta integral para conocer, medir y gestionar el desempeño social y ambiental de las empresas, analizando 5 áreas de impacto: Gobernanza, Trabajadores, Clientes, Comunidad y Medio Ambiente. Es una evaluación online, gratuita y 100% confidencial que se adapta a cada tipo de empresa según industria, tamaño y mercado. 

Para certificar B, una empresa debe superar 80 puntos (de 200) en la Evaluación de Impacto B y atravesar un proceso de evaluación que valide la información, llevado adelante por B Lab, el único ente a nivel global que otorga la certificación de Empresa B. En caso de obtener el sello B, para mantener la certificación, la empresa es evaluada cada tres años a partir de los estándares de la herramienta, que van creciendo acorde a las urgencias planetarias. Por eso hablamos de un camino de mejora continua. 

Obtener la certificación de “Empresa B” es un proceso importante. ¿Cómo funciona este proceso y cuáles son los principales criterios que deben cumplir las empresas para obtener la certificación? 

Lo primero es la convicción de empresarias y empresarios a seguir este camino de convertir a sus empresas en actores de cambio que contribuyan con el bien común. La certificación B es un camino voluntario, donde la empresa se compromete legal (a través de la modificación de su estatuto) y públicamente a medir y gestionar su impacto social y ambiental en un camino de mejora continua. Para ello contamos con la Evaluación de Impacto B, una herramienta gratuita diseñada para ayudar a medir y gestionar el impacto en relación a su gobernanza, sus trabajadores, la comunidad, los consumidores y el medio ambiente. 

La Evaluación de Impacto B fue diseñada como una hoja de ruta para activar la transformación hacia modelos de negocio de impacto. Proporciona información sobre dónde está parada la compañía desde la perspectiva social y ambiental del negocio y, a la vez, es una herramienta de gestión que le permite evolucionar a partir de indicadores concretos, sin perder de vista los resultados del negocio. 

Sistema B menciona que las empresas certificadas deben medir su impacto en cinco áreas claves, incluyendo gobierno, trabajadores, clientes, comunidad y medio ambiente. ¿Cuáles son algunos de los desafíos más comunes que las empresas enfrentan al evaluar su impacto en estas áreas? 

No podemos mencionar desafíos específicos por áreas porque los hay en todas y dependen del tipo de empresa. Algunas están orientadas a tener mayor puntaje y acción en determinadas áreas por sobre otras por sus propias características y por la naturaleza del negocio. Por ejemplo, una cooperativa va a tener mayor puntaje en el área de gobernanza y una empresa que impacta directamente en el ambiente va a tender a tener más trabajo en ese aspecto que en lo social.  

Pero sí podemos señalar un desafío mucho más amplio y general con el que se encuentran muchas empresas cuando inician este camino: entender cómo se mide una empresa bajo estas 5 dimensiones. No estamos acostumbrados a entender la empresa de esta manera, entonces la Evaluación de Impacto B lo que nos permite sobre todo es un entendimiento, ponernos nuevos lentes para ver cosas que hasta acá no veíamos.  

Luego, generalmente la empresa se encuentra con el desafío de medir las acciones que lleva a cabo en materia de sustentabilidad, que suelen ser dispersas y no sistematizadas. Aquí entra en juego nuevamente la Evaluación de Impacto B, que permite visibilizar esas acciones, aprender a medirlas, comprender el impacto que generan y determinar si vale la pena seguir haciéndolas o si hay que hacer algo diferente. 

Un último desafío, pero que en definitiva será el más relevante en el camino de la empresa, es entender si tiene un modelo de negocio de impacto o no. Hoy la Evaluación de Impacto B nos permite saber si la empresa tiene buenas prácticas y cuáles, pero sobre todo si tiene un modelo de negocio de impacto desarrollado o no. Tener un modelo de negocio de impacto significa que a medida que la empresa crece y se desarrolla, genera impacto positivo a través del core de su negocio. Entonces, el desafío mayor es esta transformación y detectar estas oportunidades a partir de la Evaluación de Impacto B. 

Las Empresas B son un modelo de negocio completo y distinto. Para entender mejor sus procesos, ¿podrían proporcionarnos ejemplos de cómo demuestran que es posible resolver problemas socioambientales a través de sus operaciones de negocio en su totalidad? 

Un ejemplo en la industria textil es Flandria, una Empresa B nacional recientemente certificada. Se dedica a la producción de telas y sus principales líneas de producto son denim, whitedenim y workwear. Como productores de materia prima fundamental para la industria, su impacto tiene un alcance muy importante, ya que provee a muchísimas marcas que confeccionan un producto final a ser consumido por todos nosotros. 

Como empresa de fabricación textil, Flandria conoce perfectamente la importancia de cuidar su impacto ambiental, sin descuidar su impacto social. Concretamente, llevan a cabo las siguientes acciones: 

Ahorro de consumo eléctrico en proceso de tejeduría (10%) mediante la instalación de un equipo controlador de compresores que disminuye su operación en vacío y por ende permite un mejor aprovechamiento de la energía. 

Recupero de energía térmica mediante una instalación en las calderas que permite utilizar el retorno del agua condensada para precalentar el agua de ingreso a la misma y de esta manera disminuir el gradiente térmico necesario para alcanzar la temperatura requerida. 

Tratamiento de efluentes industriales: la empresa cuenta con una planta de tratamiento de efluentes con proceso aeróbico que permite tratar la totalidad de los efluentes generados, devolviendo el agua limpia a su entorno natural en el río Luján. 

Minimizar el uso de materiales con impacto ambiental negativo 

Huella de carbono: se realizó la medición junto a la Empresa B especialista The Carbon Sink y están evaluando alternativas para su reducción. 

Huella hídrica: se busca la reducción mediante la colocación de caudalímetros, electroválvulas de corte de agua, medidores de nivel en bateas de proceso, capacitación del personal, entre otras. Se logró reducir en más del 30% desde su primera medición en 2019. 

  

Todos estos esfuerzos de Flandria se traducen en los siguientes logros, que ponen en evidencia que es posible hacer negocios poniendo en el centro a las personas y el planeta: 

735.221 kwh ahorrados en consumo energético por año. 

46.266.300 litros de agua ahorrados. 

20.500 kgs de desperdicio de algodón reutilizados en la fabricación de tejidos por mes. 

1.600.000 litros de agua tratados en nuestra planta de efluentes aeróbica por día. 

PlushMag es un medio digital de moda sustentable y sostenible con el medio ambiente al que le encanta ver como más empresas se unen con un propósito claro: crear un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. ¿Pueden compartirnos un ejemplo inspirador de una empresa que haya logrado un impacto significativo o esté marcando la diferencia en la región de América Latina en estas áreas? 

Otro caso destacable en la industria de la moda es Animaná, una Empresa B productora de prendas de vestir, accesorios y decoración, que están realizados a mano con técnicas ancestrales de tejeduría y utilizando fibras naturales biodegradables y recicladas, como el algodón reciclado y los camélidos. Todos los procesos de la creación del producto son naturales y artesanales: por ejemplo, en Animaná las prendas se lavan con jabones naturales y se utiliza plancha al vapor. Las fibras naturales son repelentes al agua, ignífugas y resistentes por naturaleza, por lo que no requieren de tratamientos químicos. Además, sus diseños son atemporales y universales, de manera que promueve la compra responsable y consciente y desestima el fast fashion. 

En este contexto, Animaná trabaja más allá del diseño, que es sólo una parte del sistema, su misión es preservar a las comunidades locales, cuidar al medio ambiente y generar riqueza local, formando artesanos y productores, priorizando los procesos de producción sustentables y, a su vez, generando una cadena de valor ética, sostenible y transparente. 

Así, logran crear un modelo que trabaja sobre toda la cadena de valor de los productos, en transparencia, trazabilidad y fortalecimiento de las buenas prácticas. Esto abarca desde la esquila para la posterior producción de fibras naturales; el diseño como elemento de creación de productos de larga vida, contemporáneos y atemporales; hasta la comercialización. Gracias a este ecosistema, han logrado integrar a más de 8.500 artesanos, 20.000 productores de fibras naturales, 350 MIPYMES en forma directa en Los Andes, que trabajan sus fibras con respeto, pasión y exigencia. 

Además, Animaná nutre permanentemente a su organización hermana Hecho por Nosotros, ONG con presencia mundial que cuenta con estatus consultivo dentro de las Naciones Unidas para profundizar la transformación del paradigma de la moda sostenible hacia una economía regenerativa y circular. Animaná y Hecho por Nosotros están actualmente involucrados en un proyecto de co-creación con la marca Puig a través del makers program, siendo esta una de sus muchas co-creaciones con marcas reconocidas internacionalmente, con el objetivo de generar intercambios que ayuden a enriquecer y liderar el camino hacia el cambio sistémico e integral en la industria textil y de la moda. 

Desde Sistema B hacen foco en la “interdependencia” como un elemento clave de las Empresas B. ¿Cómo fomenta su organización la colaboración y la creación de una comunidad de empresas comprometidas con un propósito más allá de lo financiero? 

La interdependencia es entendernos como parte de algo más grande y tomar conciencia de que nuestras acciones impactan en las demás personas, de la misma manera en la que las acciones de las otras personas impactan en mí. Si no logramos entender este principio, las decisiones tomadas de forma personal y/o lineal nos pueden llevar a grandes crisis como las actuales. Esta interdependencia, nos permite sentirnos parte del problema, y por tanto, parte de la solución. Y entendernos no como organizaciones aisladas, sino como parte de una comunidad más amplia, que al sumar sus esfuerzos mueven grandes cosas teniendo un propósito común. 

Las Empresas B forman parte de un movimiento global de empresas que demuestran que se puede hacer negocios desde este nuevo paradigma. La B da lugar a una identidad compartida y genera un sentido de comunidad en los empresarios y empresarias que hoy deciden hacer las cosas distintas y poner a sus empresas en el lugar de agentes de cambio social y ambiental. Se sienten parte de la comunidad porque comparten estos valores, esta forma de pensar y hacer las cosas, comparten la construcción de un bien común más allá de las ganancias económicas. Ser parte de esta comunidad es hallarse entre verdaderos pares y cuando las Empresas B se encuentran, buenos negocios nacen en un sentido muy amplio. 

Desde Sistema B, y como esencia de lo que impulsamos en las nuevas economías, promovemos el espíritu de colaboración, transformamos la competencia en coopetencia, de poner el propósito en el centro y de sumar todos nuestras voluntades y acciones para impulsarlo. Creemos en la abundancia y no en la carencia, por lo tanto hablamos de “y”, no de “o”: rentable y responsable social y ambientalmente. Debemos pensar la economía de forma integrada, seguir disociándola es profundizar las problemáticas que como humanidad queremos revertir. 

Para cerrar y para inspirar a que más empresas se sumen a este movimiento. ¿Cuál es la importancia de que las empresas sean transparentes en relación a sus impactos sociales y ambientales? ¿Cómo ayuda esto a construir una economía más sostenible? 

Para ser parte de la solución, primero debemos reconocernos como parte del problema. 

Luego, entendiendo que no nos enseñaron a medir el impacto socioambiental que generamos, comienza un camino donde empezamos a entender las dimensiones del impacto que como organización generamos y para eso está la Evaluación de Impacto B, para traernos preguntas, expandir la conciencia y así pasar a la acción. Ser transparentes en esto nos permite evolucionar y dar paso a esa economía que juegue a favor de las personas y el ambiente, poniéndolos en el centro de las decisiones. 

Moda Naked: ahora importa más mostrar que insinuar

Fuente: Clarín – La desnudez extrema llegó a las pasarelas.Mostrarlo todo, incluso sin ropa interior, es la nueva regla de la moda.

En las pasarelas, las modelos se muestran casi al desnudo con diseños que transparentan todo derribando la frase que durante décadas definió la elegancia: “Es mejor insinuar que mostrar”.

La alfombra roja también se hizo eco de lo que sucede tanto en las pasarelas internacionales como en las locales.

Kim Kardashian fue una de las famosas que más apostó a los “naked dresses”, mostrándose con vestidos ajustados debajo de los cuales solo se ve una microtanga a modo de ropa interior.

El corpiño no entra en el juego ya que esta tendencia deja los pezones en evidencia.Sadaels. La tendencia protagonizó el desfile del diseñador Juan Hernández Daels, en BAFWeek. Foto: Gentileza BAFWeek.Sadaels. La tendencia protagonizó el desfile del diseñador Juan Hernández Daels, en BAFWeek. Foto: Gentileza BAFWeek.Rapsodia. Metalizados y transparencias en su nuevo verano, “Magique Marrakech”. Foto: Gentileza BAFWeek.Rapsodia. Metalizados y transparencias en su nuevo verano, “Magique Marrakech”. Foto: Gentileza BAFWeek.

Famosas que adhieren al look

Siguiendo los pasos de Miss Kardashian, aparecen celebridades como Rosalía, quien en los últimos Grammy llevó un vestido negro de Balenciaga completamente transparente, de encaje negro y con cola, que dejó al descubierto su bombacha diminuta al tono.

Imposible dejar de mencionar en este listado a Jennifer López, fanática de las transparencias y la lencería.Esquina. También apostó al look naked en su última cápsula presentada en Designers BA. Foto: Gentileza Designers BA.Esquina. También apostó al look naked en su última cápsula presentada en Designers BA. Foto: Gentileza Designers BA.

¿Saldrá esta moda a la calle? Todo indica que sí, que la tendencia “naked“ (desnudo), si bien ya es un éxito, será furor en verano.

Las propuestas están centradas básicamente en los vestidos de todo tipo, desde los más ajustados hasta los amplios estilo túnica. La clave es mostrar, debajo de gasas, tules y encajes que lo transparentan todo.Tramando. Tejidos modernos en “Amorcito Corazón”, la nueva propuesta de la marca de Martín Churba. Foto: Gentileza Designers BA.Tramando. Tejidos modernos en “Amorcito Corazón”, la nueva propuesta de la marca de Martín Churba. Foto: Gentileza Designers BA.Saint Laurent. La firma sorprendió con una reversión de su look tradicional con un desfile bajo la Torre Eiffel en Paris Fashion Week. Foto: Agencias EFE y AFP.Saint Laurent. La firma sorprendió con una reversión de su look tradicional con un desfile bajo la Torre Eiffel en Paris Fashion Week. Foto: Agencias EFE y AFP.

En la lista también ganan remeras y tops, además de shorts y minis que siempre evidencian la ropa interior.

En este punto entran en acción los culottes de línea retro que compiten con las tangas diminutas.

Artistas como María Becerra, Tini Stoessel y Emilia Mernes no han dudado ni un segundo en subirse al estilo naked no solo arriba del escenario o en sus videoclips sino que también imponen esta moda en las alfombras rojas internacionales.Philosophy. Muchas transparencias en blanco y tonos nude en los últimos diseños de la marca del italiano Lorenzo Serafini. Foto: Agencias EFE y AFP.Philosophy. Muchas transparencias en blanco y tonos nude en los últimos diseños de la marca del italiano Lorenzo Serafini. Foto: Agencias EFE y AFP.Dior. El nuevo verano de Maria Grazia Chiuri se inclinó por la estética grunge y el layering de prendas translúcidas. Foto: Agencias EFE y AFP.Dior. El nuevo verano de Maria Grazia Chiuri se inclinó por la estética grunge y el layering de prendas translúcidas. Foto: Agencias EFE y AFP.

En cuanto al color, si bien el negro es el favorito a la hora de hablar de transparencias, ahora el nude sube posiciones instalándose casi a la par, como los tan de moda rosa o fucsia y rojo.

Los estampados también entran en el juego de lo traslúcido, como mostró el diseñador francés Jean Paul Gaultier en sus últimas colecciones.

La increíble historia de la marca del pingüino: whisky, un animal embalsamado y un vuelo demorado

Fuente: Cronista – Penguin salió al mercado en 1955 como una línea de Munsingwear. Todo empezó con un vendedor que tenía que hacer tiempo antes de volver a casa.

El pingüino está en todos lados. En las paredes de sus locales, en cada etiqueta de sus prendas y, por supuesto, en su producto estrella: las chombas. Penguin se posicionó como un ícono norteamericano de la moda masculina con sus diseños simples, sin embargo, pocos conocen el descabellado motivo que llevó a este animal a ser el protagonista de esta marca millonaria.

La primera chomba Original Penguin salió al mercado en 1955. Se trataba de una línea especial de la compañía textil Munsingwear. Pero la firma tenía una larga trayectoria en la industria antes de lanzar este producto.

George Munsing había llegado a Minnesota en 1886. Su plan era abrir una fábrica para producir uniformes laborales, no obstante encontró un nicho en el segmento de la ropa interior de lana. El clima frío de Minneapolis era ideal para elaborar este tipo de prenda. De esta manera, en 1887 fundó Northwestern Knitting Company junto a dos socios.

Además de empresario textil, Munsing era inventor. A fines del siglo XIX recibió patentes por una máquina de crochet y algunos diseños de indumentaria. Pero la ropa interior larga continuó como la principal usina de ingresos de la empresa, que pasó a llamarse Munsingwear.

La insólita historia de Penguin

Un vuelo retrasado, unos vasos de whisky y una tienda de taxidermia. Esos tres factores se unieron para dar origen a Penguin. Si bien la combinación puede sonar extraña, esta es la versión que sostienen desde el sitio oficial de la marca.

Según indican desde la etiqueta, el vendedor Abbot Pederson había viajado a Nueva York como parte de su recorrido de negocios para Munsingwear. Como su vuelo de regreso estaba demorado, decidió pasar ese tiempo muerto con varias copas de whisky en un bar de Manhattan.

Con cierto nivel de alcohol en sangre, Pederson salió a caminar por la ciudad y se encontró con una tienda de taxidermia. «Necesito un compañero de copas», se dijo a sí mismo. El avión no lo abordó solo, sino acompañado de Pete, un pingüino embalsamado que compró en el local.

Al parecer, el vendedor continuó bebiendo durante el vuelo y, en un descuido, golpeó la cabeza del pingüino, que se desprendió y rodó por el piso de la aeronave. Una azafata se acercó, desanudó su moño y lo ató al cuello de Pete para volver a asegurar su parte superior. «Es muy lindo, apuesto a que quedaría bien en una camisa», comentó la empleada de la aerolínea.

De Hollywood a la Casa Blanca

Lo sucedido a lo largo de aquella increíble y etílica jornada, habría inspirado a Pederson para crear la línea Original Penguin lanzada en 1955. Las chombas de la marca pronto eran utilizadas por figuras de renombre, como el actor Clint Eastwood, el cantante Frank Sinatra, el golfista Arnold Palmer y el político Richard Nixon.

Sin embargo, el éxito de Munsingwear se terminó en los 90. La empresa se reorganizó para evitar la bancarrota y adoptó el nombre PremiumWear. Si bien la compañía pasó a manos de la canadiense John Forsyth, la marca Penguin fue adquirida por Perry Ellis, fundada por el diseñador que le da nombre a la firma.

La textil Inimbó de la provincia de Chaco busca expandirse

Fuente: Fashion Network – La textil Inimbó, oriunda de la provincia argentina de Chaco, busca seguir expandiendo su operatoria, para lo que contemplan la posibilidad de fusionarse con un taller para ofrecer productos textiles artesanales de puro algodón.

Así lo detallaron fuentes de la empresa al diario local Infonegocios. Cabe destacar que actualmente Inimbó cuenta con un equipo de 10 personas.

Inimbó, que era originalmente una fábrica textil privada, se convirtió en el año 1992 en Cooperativa Textil Inimbó, luego de que, tras el cierre de la fábrica por problemas económicos, sus 45 empleados decidieron fundar una cooperativa para poder seguir trabajando. 

Los inicios de Inimbó estuvieron marcados por la fabricación de coberturas de fardo de algodón, destinadas a la industria algodonera. Sin embargo, con el paso de los años y el auge de los productos artesanales, la cooperativa decidió diversificar su enfoque. 

Hoy, confeccionan tejidos de puro algodón de alta calidad que pueden ser teñidos con productos naturales y los venden a todo el país. La cooperativa trabaja a demanda, fabricando las telas según las necesidades del cliente.

En las últimas semanas el proyecto estuvo presente en los medios gracias a su colaboración con la diseñadora argentina Emilia Velasco, quien utilizó los hilados de Inimbó para confeccionar el vestido que usó la famosa cantante María Becerra en los últimos premios Grammy. 

Una textil planteó atrasos en la aprobación de los SIRA

Fuente: El diario del Fin del Mundo – Una fábrica textil debió recurrir a contratar a otras empresas para cumplir con la producción exigida por sus clientes, debido al atraso en la autorización de las importaciones de insumos.

La textil Sueño Fueguino, de Río Grande, solicitó la autorización de contratar a terceras empresas para la elaboración de sus productos y así poder cumplir con sus clientes, ante los atrasos que provocaron el contar con materia prima en tiempo y forma, debido a los atrasos en la aprobación de los SIRA (Sistema de Importación) por parte de la Secretaría de Industria de Nación.

El pedido de autorización para la para realizar trabajo a façón, fue planteado en la última reunión de la Comisión del Area Aduanera Especial (CAAE), la que atendió el pedido y se comisionó a personal de la Dirección General de Industria para proceder a verificar que se cumpla con lo solicitado.

Una de las empresas contratadas fue Lenga Indumentaria, en el período noviembre y diciembre de este año, para la fabricación de toallas, juego de toallas, corte, costura, doblado y embolsado; en un total de 35.000 unidades. Las restantes etapas del proceso (apertura lateral, costura lateral, control de calidad y empaque) se realizan en su planta.

La solicitud fue motivada en la necesidad de ayudar a la producción realizada en planta, que actualmente se encuentra al límite para este tipo de producto, atento a los atrasos que existen en las entregas a los distintos clientes, principalmente Danubio y Carrefour.

La empresa indicó que la falta de previsibilidad en la aprobación de las SIRA dificulta el cumplimiento al proveedor y por ende el atraso del embarque de la materia prima.

Sueño Fueguino también solicitó que sea autorizada para realizar trabajo a façón para la fabricación de 60.000 unidades de toallas y 15.000 juegos de toallas, contratando para ello a la empresa Taller de Costura Guadalupe, en el período comprendido entre noviembre a febrero de 2024.

El pedido de autorización se funda principalmente en la necesidad de dar cumplimiento a compromisos de entrega en fechas preestablecidas, con el cliente Cannon quien, debido a las dificultades en la importación de tejido, ha comenzado a utilizar tejido nacional incrementando la producción para poder cubrir las necesidades que le demanda el mercado.

En igual situación se encuentran con el cliente Carrefour por problemas en aprobación de la SIRA ve demorada la entrega de sus productos.

Emitex, Simatex y Confemaq 2024, en la Rural, del 21 al 23 de mayo

Fuente: @industriatextilexpo – Las tres exposiciones más importantes de la industria textil argentina, que se realizarán del 21 al 23 de mayo del 2024, tendrán lugar por primera vez en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.

Emitex, Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección; Simatex, Exposición Internacional de Maquinaria Textil; y Confemaq, Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección, estrenan nueva locación, con propuestas innovadoras y experiencias para cada sector.

En esta ocasión, se desarrollarán por primera vez en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. En sus pasillos se reencontrarán empresarios y profesionales de la industria textil, en un espacio donde podrán informarse de las novedades actuales que tiene el sector. Sin dudas, la mejor vidriera para dar a conocerlas últimas tendencias, conectarse con colegas y clientes, y concretar nuevos negocios.

Andrea Lippi, Gerenta del proyecto Emitex, Simatex y Confemaq, expresó: “Cada dos años, la realización conjunta de las tres únicas exposiciones de la industria textil-indumentaria se convierten en la cita obligada para los profesionales del sector. Conocer los nuevos desarrollos tecnológicos es vital para el crecimiento y la mejora de la calidad. Con este evento buscamos potenciar a la industria textil argentina en toda su cadena de valor, mostrar su importancia y que las empresas expositoras den a conocer las novedades en productos y servicios a los miles de visitantes que la recorren”.

El evento ofrece el marco propicio para la actualización profesional con un variado programa de actividades y demostraciones de las últimas tecnologías y equipamientos.

Emitex, Simatex y Confemaq se realizarán del 21 al 23 de mayo del 2024, por primera vez en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Quienes deseen tener un stand en la exposición pueden Contactarse vía mail: emitex@argentina.messefrankfurt.com o a través de la página web.

Evento exclusivo para profesionales y empresarios del sector. Con invitación: sin cargo

Para acreditarse debe presentar su documento de identidad. No se permitirá el ingreso a menores de 16 años incluso acompañados por un adulto.

Más información:

emitex@argentina.messefrankfurt.com

Redes Sociales:

Facebook | Twitter | Instagram

Información adicional sobre la sostenibilidad en Messe Frankfurt

El grupo empresarial Messe Frankfurt es uno de los mayores organizadores mundiales de ferias, congresos y eventos con recinto propio. Unos 2200* empleados en la sede central de Fráncfort del Meno y en 28 filiales se dedican a la organización de eventos en todo el mundo. En el ejercicio 2022, la facturación del grupo se situó en torno a los 450* millones de euros. Apoyamos de forma eficaz los intereses comerciales de nuestros clientes en el marco de nuestros segmentos de negocio «Fairs & Events», «Locations» y «Services». Un punto fuerte crucial de Messe Frankfurt es su sólida red mundial de distribución, que da servicio a unos 180 países de todas las regiones del mundo. Nuestra completa oferta de servicios —tanto de forma presencial como en línea— garantiza de forma constante a los clientes de todo el mundo una alta calidad y flexibilidad en la planificación, organización y realización de sus eventos. Gracias a nuestra experiencia digital, desarrollamos nuevos modelos de negocio. La gama de servicios va desde el alquiler de recintos hasta la contratación de personal y restauración, pasando por el diseño e montaje de estands y los servicios de marketing.

La sostenibilidad es un pilar central de nuestra estrategia corporativa. Así, operamos en un equilibrio entre la acción ecológica y económica, la responsabilidad social y la diversidad.

Más información en: www.messefrankfurt.com/sustainability

La empresa tiene su sede en Fráncfort del Meno. Los socios son la ciudad de Fráncfort, con el 60 por ciento, y el estado de Hesse, con el 40 por ciento.

Información adicional sobre Messe Frankfurt Argentina

Es la filial de la empresa líder en organización de exposiciones profesionales del mundo. El objetivo de las muestras es promover encuentros de negocios reales que estimulen a los mercados regionales, alienten al mercado interno y a su vez insten al desarrollo del polo tecnológico en cada área. Actualmente el portfolio de eventos de Messe Frankfurt Argentina incluye las exposiciones: Automechanika Buenos Aires, BIEL Light + Building Buenos Aires, Confemaq, Emitex, ExpoFerretera, Intersec Buenos Aires, Salón Moto, Simatex, Tecno Fidta. Además, realiza numerosos congresos y eventos especiales para terceros, como Argentina Oil & Gas Expo Buenos Aires, Argentina Oil & Gas Expo Patagonia y Arminera, entre otras.

Encontrará más información en www.argentina.messefrankfurt.com

CALANDRELLI diseño textil para un mundo más sustentable

Fuente: Perfil by @essetia.calandrelli – Mirta Calandrelli es la diseñadora al frente de la marca que, apuesta por la moda consciente, fusionando fibras y tintas naturales. En sus creaciones presenta piezas únicas y artísticas, donde los colores de la naturaleza y el cuidado del medioambiente se amalgaman para dar vida a cada colección.

¿Cuál fue el disparador para crear la marca CALANDRELLI?

Me voy a presentar así cuento como nace CALANDRELLI. Nací y viví hasta los 20 años en un pueblo rural, en ese entonces, muy pequeño: Salvador María perteneciente al partido de Lobos (donde resido actualmente y desarrollo mi actividad).
Hice la carrera de profesorado de Matemática y Física y me dediqué por completo a la docencia durante 35 años.

Pero siempre tuve como hobby el mundo de la confección de indumentaria. Atribuyo esta pasión al hecho de haber crecido en una familia de modistas, mi mama y mi tía especialmente quien fue la que me enseñó a mis 11 años todo lo que hoy conozco sobre confección de ropa.

Quizás por esa razón, luego de jubilarme hice en la EAMODA la carrera de diseñadora de indumentaria y textil. Y ahí comienza mi búsqueda por el camino del diseño. Tuve la suerte de encontrar a la persona que más sabe de tintes naturales al menos en Latinoamérica: Luciana Marrone. Y encontré este camino de la moda que me conectó con mi infancia, despertó en mí una pasión desconocida y lo comencé a transitar sin separarlo de la sustentabilidad y siguiendo la función docente en otro plano: formar consumidores conscientes para promover el nuevo paradigma de la moda.

¿Como definirías tu estilo?

Mi estilo es netamente ecléctico, me gusta mezclar colores extraídos de las plantas, texturas de fibras siempre naturales (rechazo el uso de poliéster), estampas botánicas combinadas con pintura artística sobre la tela.

¿Cuál es el impacto de la moda sostenible y cuáles son los beneficios de usar tintes y fibras naturales?

La sostenibilidad se basa en asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, es así como la moda DEBERIA proteger el medioambiente, el crecimiento económico, el desarrollo social y la identidad cultural. Digo debería porque hay un largo camino aun por recorrer y, además, considero que la moda sostenible tiene un lado B del cual podríamos hablar en una próxima nota.

Usar tintes y fibras naturales asegura en principio generar prendas totalmente compostables, cuidar el uso de recursos como agua y energía, reducir la huella de carbono y evitar el uso de sustancias toxicas o contaminantes.

¿Que se viene en el futuro en la marca?

Estoy trabajando con biomateriales para incorporar a las prendas textiles como cuero de desechos como café, cascara de naranja y otros residuos.

¿Cuáles son las modalidades de venta y envío?

Se pueden conocer mis diseños a través de las redes, en desfiles, en ferias o directamente en el showroom instalado en mi casa lo que tiene un valor agregado ya que allí se puede ver el proceso de estampado y las tintas, la carta de colores, elegir una determinada estampa, pedir un diseño a medida o modificar alguna prenda. Se puede elegir la modalidad de pago virtual o en efectivo y se realizan envíos a todo el país.

 Se puede conocer CALANDRELLI a través de:

IG @essetia.calandrelli

FB Mirta Calandrelli o CALANDRELLI (pagina)

Canal de YouTube mirta calandrelli

o al WhatsApp +542227412687

El futuro para la industria textil

Fuente: Página 12 – La evolución del rubro tuvo las marcas del gobierno de Macri y de la pandemia. La recuperación sigue mostrando como gran deuda una elevada tasa de informalidad laboral. Los ejemplos exitosos y el peligro de la apertura indicriminada.  

Un panorama incierto

En Argentina, la cadena textil e indumentaria se caracteriza por una marcada dualidad estructural que es importante señalar. Por un lado, la fabricación de hilados y tejidos se destaca por una mayor proporción de empresas medianas y grandes que realizan una fuerte inversión en capital y tecnología avanzada, lo que resulta en una fuerza laboral más productiva. En contraste, el sector de la confección, que se apoya en una mano de obra intensiva, feminizada y con menor grado de formalización, se desarrolla principalmente en pequeños talleres. La necesidad de una inversión inicial relativamente baja genera una atomización de las empresas del sector, lo que complica significativamente los mecanismos de supervisión. Este aspecto es ampliamente reconocido como uno de los principales contribuyentes a la persistente falta de formalidad en el empleo dentro del sector.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, la industria textil sufrió un duro golpe, con el cierre de más de mil empresas, lo que significó una reducción del 12% en las fábricas textiles y casi un 20% en indumentaria. Esto se reflejó directamente en la pérdida de alrededor de 30 mil puestos de trabajo formales que representaban alrededor de un cuarto de la fuerza laboral registrada de la cadena textil e indumentaria. Aunque para el segundo trimestre de 2023, los números del sector textil mostraron una recuperación con un aumento del 13% en el empleo formal respecto a 2019, aún no se alcanzan los niveles de 2015. En tanto, el sector de la confección no logró recuperarse de la caída y mantiene los mismos niveles de empleo registrados que se observaban al finalizar la gestión macrista.

El análisis de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de INDEC, actualizados hasta el segundo trimestre de 2023, revela un aumento en la informalidad laboral dentro de la cadena textil-indumentaria argentina. Comparando las administraciones de Mauricio Macri y Alberto Fernández, se observa un incremento de 8 puntos porcentuales en la informalidad dentro del sector textil, afectando casi al 35% de los trabajadores asalariados. Este porcentaje está en línea con el promedio industrial, donde uno de cada tres asalariados se encuentra en situación de informalidad, aunque el incremento general en la industria fue de 3 puntos porcentuales. Por otro lado, en el sector de la confección, aunque el aumento acompañó la variación promedio de la industria, el nivel alcanzó un preocupante 80% durante el mandato de Alberto Fernández, frente al 77% en la época de Macri. Cabe señalar que dadas las características del sector de la confección el universo que se considera es de todos los trabajadores y no sólo los asalariados.

Ante esta situación, tanto las cámaras empresariales del sector como la gestión de Fernández han trabajado mancomunadamente en soluciones, como la creación de polos de confección textil. Ejemplos exitosos como el polo textil de Catamarca, que generó más de 170 empleos de calidad, muestran el potencial de estas iniciativas. Sin embargo, continúan existiendo numerosos desafíos y se requieren esfuerzos continuos para mejorar la situación. A esto se suma la incertidumbre sobre el impacto de una posible apertura de importaciones propuesta por el presidente electo Javier Milei, lo que podría complicar aún más el panorama para el empleo en la industria textil argentina.

* Economista de Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Paridad en la Macro

——————-

Por una ventana de posibilidad

Por Fundación ProTejer

La evolución de la industria textil y de fabricación de prendas de vestir durante los años post-pandemia se encuentra caracterizada por evidenciar un fuerte proceso de inversión en maquinaria y tecnología productiva, y de recuperación y generación de puestos de trabajo registrados, lo que implica que para finales de 2023 el sector alcanzará tres años consecutivos de aumento en materia de inversión y empleo, aún en un contexto de bajo crecimiento de su actividad industrial y del uso de su capacidad instalada.

La medición que realiza el Indec sobre la actividad industrial y la capacidad instalada sectorial, da cuenta de que el sector se encuentra en un sendero de recuperación, luego del impacto de tres años de caída sostenida de su nivel de actividad entre los años 2017 y 2019, y del efecto de la Covid-19 sobre la fabricación de productos textiles y de prendas de vestir en el año 2020. Ambos rubros industriales, y en particular la actividad de la confección, se ubicaron entre aquellos con mayor caída de actividad durante el año 2020, pero también entre aquellos sectores industriales que rápidamente tuvieron un fuerte repunte en 2021, situándose por encima de la recuperación del promedio de la industria.

Pasados los efectos de la pandemia sobre la actividad económica, la recuperación de la industria textil y de fabricación de prendas de vestir se sitúa hoy por encima de los niveles “pre-pandemia” del año 2019, pero sin alcanzar aún aquellos mantenidos durante los años 2016 y 2017.

Para finales de 2023, la fabricación de productos textiles habrá mantenido dos años de casi nulo crecimiento de su actividad, y con un nivel de uso de su capacidad instalada menor al del año 2022. El sector textil mantuvo un comportamiento mensual errático durante el año 2023, impactado por las restricciones en materia de importaciones de insumos como el resto de la industria, lo que implicará que finalizará el año 2023 con un nivel de actividad similar o ligeramente inferior a la del año anterior. La producción de prendas de vestir presenta, por otro lado, un mejor panorama. Luego del crecimiento mantenido durante el año 2022 (+7,0%), la actividad del sector de fabricación de prendas de vestir y calzado acumula a septiembre 2023 un crecimiento del 4,4%, ocupando el tercer lugar entre los rubros industriales analizados por el Indec de mayor crecimiento.

A pesar del comportamiento de la cadena de valor comentado previamente, para fines de este año, el sector en su conjunto habrá acumulado tres años consecutivos con niveles record de inversión en maquinaria y tecnología para el sector, y habrá generado más de 13.000 empleos registrados desde la salida de la pandemia.

Por el lado de las inversiones, se espera que el sector termine el 2023 con más de 200 millones de dólares invertidos en compra de maquinaria y tecnología productiva, que junto con las inversiones de los años 2021 y el récord de 2022, permitirán dar cuenta de más de 700 millones incorporados en los últimos tres años, superando al conjunto de las incorporaciones realizadas entre 2015 y 2018.

La cadena de valor sólo interrumpió el proceso inversor durante los años 2019 y 2020, recuperó rápidamente el impulso post pandemia en el año 2021, y viene realizando un gran recambio tecnológico en los últimos años, principalmente orientado a la incorporación de herramientas que permiten la digitalización y automatización de los procesos productivos, optimizando costos y tiempos de producción, y la fuerte ampliación de la capacidad productiva sectorial.

Por otro lado, se trata también de uno de los sectores industriales con mayor creación de empleo registrado desde la salida de la pandemia. Luego de la pérdida de más de 25.000 empleos entre los años 2016 y 2019, y del impacto de la Covid-19 en el empleo sectorial, el sector acumula su tercer año consecutivo de generación de empleo registrado, generando más de 13.000 puestos de trabajo desde julio de 2020. De esta forma, se trata del tercer sector industrial con mayor creación de empleo registrado dentro los 24 rubros industriales, luego de la producción de alimentos y la elaboración de productos de metal, dando cuenta de su importancia en materia de empleo registrado a nivel país. La cadena de valor es la segunda en materia de empleo registrado dentro de los rubros industriales, con un 8,1% del total del empleo industrial registrado, y una de las principales industrias en materia de generación de empleo en muchas de las provincias de nuestro país.