De Laurencio Adot a Verónica de la Canal, diseñadores consagrados en un desfile por los 120 años de la CAM

Fuente: TN – Realizaron desfiles y actividades en el Hipódromo de Palermo. Expusieron los diseñadores rafaelinos Carina Spaggiari, Mariano Gariboldi y Luz de Luna.

En el Salón Turf del Hipódromo de Palermo se desarrollaron los desfiles conmemorativos por el 120° aniversario de la Cámara Argentina de la Moda (CAM), una celebración que rinde homenaje a la historia y la creatividad de la moda nacional.

Con la conducción de la reconocida periodista Teté Coustarot, se dio inicio a la primera jornada de esta serie de desfiles emblemáticos.

Participaron estudiantes de la carrera de Diseño de Indumentaria de prestigiosas instituciones educativas como la FADU-UBA, la Universidad de Belgrano y la Universidad de Palermo. Los jóvenes talentos sorprendieron al público con propuestas innovadoras y creativas.

Desfile federal

Con la participación de diseñadores de diferentes regiones del país, todos socios de la Cámara. El desfile contó con las propuestas de: Batailleur by Stella Batallés (Rosario), Byzance (CABA), Caro y Caro (Bahía Blanca), Manuel Contreras (San Miguel de Tucumán), Javier De la Llana (CABA), Javier Domíngez (La Plata), Fabricio Encina (Zárate), Gerardo Escobar (El Calafate), Dario Fumagalli (CABA), Mariano Gariboldi (Rafaela), Maribi (Córdoba), Medias Mora (CABA), Valentina Musa (CABA), Notari Joyas Art (Avellaneda, Buenos Aires), Nupcialia (Granadero Baigorria), Laura Olguín (Marcos Juárez), Paula Pellegrini (Monte Grande, Buenos Aires), Pole Position (Posadas), Fernanda Suarez (Lules, Tucuman), Trust de Paris (Victoria, Entre Ríos), Olmy Carmin y Mariana Varela (Buenos Aires).

Diseño del rafaelino Mariano Gariboldi

Fashion Fusion y diseñadores consagrados

Con la conducción de Fabiana Araujo, este segmento reunió estilos e identidades diversas en una propuesta vibrante.

Participaron Guadalupe Barenghi (Diamante, Entre Ríos), Christian Bachetti (Villa de Mayo, Buenos Aires), Carolina Christener (Rosario), Valentina Musa (CABA), Luz de Luna (Rafaela) y Laura Olguín (Marcos Juárez).

Diseñadores consagrados: una pasarela de lujo con los grandes nombres de la moda argentina: Laurencio Adot, Natalia Antolin, Claudia Arce, Francisco Ayala, Sentido Vertical, Leticia Carosella, Claudio Cosano, Adriana Costantini, Juan Hernández Daels, Verónica de la Canal, Benito Fernandez, Iara, Vero Ivaldi, César Juricich, Fabián Kronenberg, Lita, Miuki Madeleine, Marisa Marana, Min Agostini, Susana Ortiz, Panni Margot, Roberto Piazza, Gustavo Pucheta, Pablo Ramírez, Catalina Rautenberg, Jorge Rey, Rosarito, Marcelo Senra, Carina Spaggiari (Rafaela) y Fabián Zitta. Con la conducción de María Belén Ludueña.

Selección de lujo para realzar la belleza de cada look

L’Oréal Paris dijo presente en los desfiles con sus productos estrella: los labiales Le Matte Resistance para unos labios irresistibles; máscaras de pestañas Panorama para una mirada de alto impacto, y el True Match Serum un rostro radiante y natural.

Staff de producción desfiles. Coordinación back stage: Mariana García Navarro y Nacho García Rocha. Producción técnica: Gustavo Cersosimo. Staff pelo: L’Oréal – Kérastase.
Staff make up: L’Oréal-Lancôme. Modelos: Lo management, Liendo Models, MAIBO, Clever Management y Vidal Rivas Fashion School. Video: Belen Pugliese. Fotos: Juan Lamas.

Tienda Nube Evolution ofreció la charla “Las tendencias del e-commerce de moda: estrategias para vender más en 2025”, orientada a emprendedores y profesionales del rubro, Auditorio Centro Cultural Recoleta.

Diseño de Carina Spaggiari.

“120 vestidos, 120 años de moda”

Hasta el 4 de mayo, se podrá visitar la muestra “120 vestidos, 120 años de moda”, una exposición que propone un recorrido histórico, estético y cultural por la moda argentina en el Centro Cultural Recoleta.

La muestra reúne 120 vestidos de 120 diseñadores argentinos, representativos de diferentes épocas. Muchas de las piezas exhibidas provienen de la Colección Histórica del Traje Argentino, perteneciente al Museo Histórico Nacional.

“Cada vestido es parte de una historia. La moda argentina tiene una sólida tradición en Alta Costura. Las grandes casas formaron generaciones de modistas y sostuvieron un sistema de producción que aún hoy impacta en la industria”, señaló Francisco Ayala, presidente de la CAM.

Además, se podrá interactuar con un archivo digital de moda argentina, acceder a contenidos audiovisuales y participar de actividades educativas que visibilizan el legado de diseñadores consagrados y promueven a nuevas generaciones de creadores.

Las actividades por los 120 años de la Cámara Argentina de la Moda cuentan con el apoyo del Grupo L’Oréal y sus marcas Lancôme, Kérastase y L’Oréal Paris.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

Guillermo Fasano: Los textiles no podemos ser competitivos con esta carga impositiva

Fuente: El Retrato de Hoy – “Es un momento de cambio. De expectativa, pero también de mucha incertidumbre ”, expresó el presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, Guillermo Fasano , en diálogo con “el Retrato…” . Asimismo, señaló: “ Aún no sabemos bien cómo pueden impactar las medidas internacionales ” y analizó: “ La decisión de bajar los impuestos a la producción extranjera es demagógica, para la tribuna. Hacen falta políticas para el sector PyME ”.

En este contexto, Fasano explicó: ” Ha cambiado la política macro. El impulso que el gobierno anterior le daba al consumo, hoy no existe. La preocupación del actual Gobierno Nacional es cuidar las cuentas y eso lleva a una retracción “. Así, detalló: “S e está combatiendo la inflación y objetivamente ha bajado. No a los niveles que se requieren en un país organizado y ordenado, pero se ha avanzado mucho. Y, aunque nos han bajado algunos impuestos, como el Impuesto País, no representan la mayor carga tributaria. Además, han impulsado reformas sobre la industria del juicio laboral, pero se han quedado cortas. Es un debate importante que vamos a ver cómo sigue “.

Por otro lado, consideró: ” Cuando estábamos expectantes de que hubiera una baja impositiva para mejorar los precios a los consumidores, el Gobierno Nacional bajó los impuestos a los chicos, a la producción extranjera. Eso nos impactó negativamente y nos ha creado mayor incertidumbre. Es una decisión demagógica porque los precios de la indumentaria no van a bajar, por lo menos en relación al enorme daño que le están haciendo a la producción y al empleo nacional ”.

“La comercialización es el gran problema de la Argentina”

En relación con los sectores más perjudicados dentro de la industria textil, Fasano informó: ” Desde que se fabrica una prenda hasta que llega al consumidor, hay muchos costos intermedios. De hecho, está demostrado que solo el 20% del precio final corresponde al costo de fabricación. El otro 80% se va en impuestos y en el proceso de comercialización. Lo más preocupante es que esos costos no bajan en Argentina, y eso también perjudica al sector industrial ”.

A su vez, añadió: ” En Mar del Plata hace poco abrió, y con expectativa, dos marcas extranjeras. La gente hacía cola para ir a comprar y cuando abrió las puertas, los productos, que son mercadería china, costaban el triple que en España o en Chile. Es decir, tanto el proceso industrial como el comercial se ven afectados, pero más este último ” y enfatizó: ” La gente se va a Chile y consigue la mucha ropa más barata

“No podemos ser realmente competitivos por la carga impositiva”

Respecto a las expectativas para el futuro, Fasano expresó: “ Veo un nuevo descenso de escalón en la industria del pullover, lamentablemente. Aunque seguimos siendo muy importantes en calidad, diseño y competitividad, la carga impositiva es delirante ”. Y detalló: ” Un estudio del CONICET analizó 33 categorías de indumentaria. El jean resultó ser la prenda con mayor diferencia de precio, lo que suele usarse como ejemplo del “alto costo” de la ropa en Argentina. Sin embargo, ese ejemplo es engañoso, ya que es como juzgar el precio de los autos tomando como referencia un Mercedes-Benz ” .

Por otra parte, ” El suéter tiene precios competitivos frente a países como Perú, Uruguay o Brasil. Por eso, aunque Mar del Plata cuenta con la última tecnología, el problema radica en la presión impositiva. Realizamos un estudio y los impuestos como Ingresos Brutos y el impuesto a débitos y créditos representan hasta un 38% del precio de una prenda, sin contar tasas municipales. Por comparación, en Chile el IVA es del 18%. Además, los precios muchas veces están inflados por el sistema de comercialización Por ejemplo, un jean que figura a 400 mil pesos en un shopping suele tener descuentos del 25 al 30% según el día y las promociones con tarjeta, por lo que ese valor no refleja el precio real ”.

Por último, manifestó: ” El costo argentino también incluye factores como la inseguridad , que encarece servicios como shoppings. Estos espacios ofrecen protección, que se paga, y ese costo termina afectado también al precio final de la indumentaria. Todo esto se da en un contexto donde, ante problemas económicos, lo primero que deja de comprar la gente es ropa “.

FECOBA EN EMITEX 2025 

Fuente: FECOBA – El pasado miércoles 9 de abril, la encargada de la mesa productiva de la moda de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Andrea Zinik, visitó la exposición EMITEX 2025, el principal encuentro anual de la industria textil organizado por Messe Frankfurt, que se desarrolló del 8 al 10 de abril en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires. 

Durante la jornada, mantuvieron reuniones con proveedores internacionales, exploraron nuevas tecnologías de hilado y teñido, y analizaron las principales tendencias globales en materia de sustentabilidad y diseño textil.  


Zinik recorrió la feria junto a Andrea Lippi, CEO de EMITEX e integrante de la Mesa Productiva de la Moda de FECOBA, y visitó el stand de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles (AAQCT), donde fue recibida por, Guillermo Cevasco.  


La presencia de FECOBA en EMITEX 2025 reafirma el compromiso de la entidad con el fortalecimiento de la cadena de valor de la moda en la Ciudad de Buenos Aires. La Mesa Productiva de la Moda continuará impulsando iniciativas de vinculación, formación y promoción de los emprendimientos locales, con el objetivo de consolidar a la capital argentina como un polo de innovación y creatividad en el sector textil. 

“120 vestidos, 120 años de moda”: llega la gran muestra de la Cámara Argentina de la Moda

Fuente: TN – Se inaugura el 16 de abril en el Centro Cultural Recoleta con modelos de los diseñadores argentinos más importantes.

La Cámara Argentina de la Moda (CAM) cumple 120 años y, en el marco de los festejos, se inaugurará la exposición “120 vestidos, 120 años de moda”, un evento que celebra la rica historia del diseño y la indumentaria en Argentina.

La muestra, que abrirá sus puertas al público el próximo 16 de abril en el Centro Cultural Recoleta y podrá visitarse hasta el 4 de mayo, propone un recorrido visual y conceptual por la historia de la moda argentina, con 120 vestidos creados por 120 diseñadores, que representan diferentes épocas, estilos y movimientos culturales del país.

Así, esta exhibición pone en valor el vestido como documento vivo de la cultura nacional, permitiendo explorar cómo la moda refleja las transformaciones sociales, políticas y estéticas de la Argentina a lo largo del tiempo. Entre las piezas exhibidas, se destacan creaciones emblemáticas de grandes casas de costura nacionales, provenientes en su mayoría de la Colección Histórica del Traje Argentino (ex Museo Nacional del Traje).

Uno de los diseños de Marilú Bragance que se exhibirá en la muestra de la CAM. (Foto: CAM/Prensa Press Group)
Uno de los diseños de Marilú Bragance que se exhibirá en la muestra de la CAM. (Foto: CAM/Prensa Press Group)

“Estos vestidos son verdaderas joyas que han sobrevivido al paso del tiempo. A través de ellos se pueden interpretar los valores, aspiraciones y formas de vida de distintas épocas, y cómo reflejan la identidad nacional”, expresó Silvina Vicente, curadora de la exposición.

Un diseño de Jorge Ibáñez que se expondrá en la muestra. (Foto: CAM/Prensa Press Group)
Un diseño de Jorge Ibáñez que se expondrá en la muestra. (Foto: CAM/Prensa Press Group)

“120 vestidos, 120 años de moda” es mucho más que una muestra: es un ejercicio colectivo de rescate, documentación y valorización del patrimonio textil argentino, que evidencia la importancia de construir una memoria cultural alrededor del vestir.

Desde los primeros guiños a la moda europea hasta la consolidación de una estética propia, la exposición traza un recorrido que incluye momentos clave de la historia nacional. La Guerra de Malvinas (1982), el retorno de la democracia (1983), el surgimiento del Instituto Di Tella, la Bienal de Arte Joven (1989) y la aparición del concepto de diseño de autor, son algunos de los hitos que marcaron la evolución del diseño argentino, su identidad y su potencia simbólica.

“120 vestidos, 120 años de moda” propone un recorrido por momentos clave de la historia nacional. (Foto: CAM/Prensa Press Group)
“120 vestidos, 120 años de moda” propone un recorrido por momentos clave de la historia nacional. (Foto: CAM/Prensa Press Group)

Además, se podrá interactuar con un archivo digital que contextualiza los cambios en la imagen de la moda argentina, junto con actividades especiales destinadas a reconocer el legado de diseñadores consagrados y dar visibilidad a nuevas generaciones de talentos emergentes.

Lanzamiento del primer Catálogo de Moda y desfiles conmemorativos

Como parte de los festejos por el aniversario de la CAM, se presentará oficialmente el Catálogo Nacional del Sector de la Moda, una herramienta estratégica que mapea diseñadores, marcas, productores, proveedores, instituciones educativas y medios especializados de toda la Argentina.

“Al asumir este cargo, me propuse destacar que, además de ser una expresión cultural, la moda es trabajo”, señaló Francisco Ayala, presidente de la Cámara.

La CAM presentará el primer Catálogo Nacional del Sector de la Moda y convoca a los actores del sector a participar. (Foto: @marianosylvestar1)
La CAM presentará el primer Catálogo Nacional del Sector de la Moda y convoca a los actores del sector a participar. (Foto: @marianosylvestar1)

El catálogo será de acceso público, estará en constante actualización y podrá consultarse a partir de abril en el sitio oficial de la Cámara.

Además, como parte de la celebración, se realizarán cuatro desfiles especiales los días martes 22 y miércoles 23 de abril en el Salón Tourf del Hipódromo de Palermo, que presentarán: desfile Federal con diseñadores de todo el país, Nuevos Talentos, Retrospectiva Histórica y Diseñadores Consagrados.

La Cámara Argentina de la Moda invita a profesionales del sector, estudiantes, apasionados del diseño y público en general a formar parte de esta celebración histórica que visibiliza, honra y proyecta la moda argentina.

Apertura importadora: textiles advierten sobre los efectos no deseados de la baja de aranceles

Fuente: ámbito – En la Fundación Protejer se consideran castigados injustamente por el ministro Luis Caputo, ya que dicen que hace 22 meses que los textiles suben menos que otros rubros del IPC. Y anticipan que los precios de la ropa no bajarán.

Los empresarios textiles consideran que la apertura importadora que impulsa el ministro de Economía, Luis Caputo, es un castigo injusto sobre el sector, que asegura tener desde hace 22 meses valores por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Frente a ello, advierten que habrá más despidos en el sector y cierre de fábricas, y que los precios, en rigor no van a bajar. Así lo aseguró el vicepresidente de la Fundación Protejer, Marco Meloni, en declaraciones a Ámbito.

Se repite la historia de la desprotección a la industria, especialmente en un momento tan delicado en el mundo donde todos se están protegiendo. Lo único que no copiamos de Donald Trump es defender el trabajo nacional”, afirmó Meloni al referirse al cambio de política comercial en Estados Unidos que llegó de la mano del presidente republicano.

Según planteó Meloni, el mayor costo de la actividad textil no es la mercadería, si se toma en cuenta el circuito de comercialización de los shoppings, donde aparecen marcas internacionales que luego son comparadas por los argentinos que visitan otros países.

De hecho, hay estudios elaborados por la Fundación Protejer en los que se advierte que el real costo de la industria local sería un 8% en el precio final. Luego de ello hay impuestos, sobre todo ingresos brutos, intereses y costos de alquiler en las grandes superficies de ventas, entre otros.

El Gobierno baja aranceles

El Gobierno confirmó este lunes mediante un decreto una reducción de aranceles de importación de ropa y calzado, que pasarán del 35% al 20%; de telas del 26% al 18%; y los distintos tipos de hilados del 18% a 12, 14 y 16%, volviendo a los aranceles previos a 2007.

“En una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto (Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile), Argentina es el país con la indumentaria más cara en la región”, señaló la Secretaría de Comercio.

La industria prevé efecto nulo en los precios y caída del empleo

Pero para Meloni la rebaja de aranceles puede tener efecto casi nulo en los precios y con el costo de pérdidas de puestos de trabajo.

El empresario estimó que en el caso de los shoppings los precios “pueden bajar entre 2% y 4%” mientras que en el circuito de barrios y “saladitas” los valores podrían mantenerse inmutables. El dirigente puso el ejemplo de un empresario que, por un lado compra tela y por el otro manda a confeccionar, por ejemplo, un pantalón que se vende en el circuito de Flores a $14.000. “Aunque importe no va a bajar el precio de $14.000”, explicó.

Al ser consultado sobre cuál podría ser la pérdida de empleos en el sector, señaló que serían “unos 50.000 en los próximos dos años”. “Entonces destruye a todo el sector que teje y lava la tela. Y a todo el que confecciona”, indicó.

En tanto, se quejó de Luis Caputo: “¿Y además cómo te premia el ministro?– se preguntó-, porque hace 22 meses que estamos por debajo del IPC. En febrero estuvimos 0,4% y y el IPC fue 2,4. No leen nada, no lo ven”.

Chau a los valores criterio

Pero si hay algo que preocupa más a los empresarios, por encima del valor de las importaciones, ya que desde años aproximadamente el 50% de lo que se vende de textiles en el país es importado, es la anulación de los “valores criterio” de la Aduana.

Se trata de una herramienta que tenían las cámaras locales para evitar que entrara mercadería a valores mas bajos que en los mercados de referencia. Ese indicador ya no cuenta, y por lo tanto temen que empiece a llegar ropa a valor dumping.

Cuánto podría llegar a bajar la ropa si tuviera menos impuestos

Fuente: Clarín – Tras la rebaja de aranceles que anunció el Gobierno para la ropa importada, anticipan que podrían bajar los precios tanto de estas últimas como también de prendas nacionales, aunque aclaran que el impacto no será el mismo para ambas ni significativo: estiman no más de un 11%.

Si bien aún no se oficializó la baja de impuestos, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó hace 15 días que los aranceles pasarán de 35% a 20% en indumentaria y calzado, de 26% a 18% en telas, y de 18% a 12%, 14% o 16%, dependiendo el caso, en hilados.

“La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo”, señaló el titular del Palacio de Hacienda. Un artículo de igual marca cuesta hasta un 40% más en la Argentina que en países vecinos, como Chile y Brasil.

En el sector sostienen que hay que tener en cuenta que el mercado nacional es muy diferente al de esos dos países vecinos: la economía en Chile es una de las más abiertas de la región, con prácticamente todo importado; y en el caso de Brasil, la presión tributaria varía según cada estado, pero además el mayor tamaño de la población permite obtener escala.Según Caputo, Argentina es el país con la ropa más cara en la región y el mundo. Foto: archivoSegún Caputo, Argentina es el país con la ropa más cara en la región y el mundo. Foto: archivo

En este contexto, el debate está dividido entre los que creen que los elevados precios locales se deben a la alta incidencia de la carga impositiva y los que consideran que la industria aún puede resignar márgenes.

¿Cuánto podrían bajar los precios de la ropa?

“La baja al consumidor no superaría el 2%, ya que el precio se explica en más del 90% por factores vinculados a la comercialización, y no con el producto en sí”, adelantó Luciano Galfione,titular de Fundación Pro Tejer.

Detalló: “50,3% son impuestos; 12,7% se va en alquileres; 12,2%, en comisiones de servicios de bancos y fintech por cuotas y promociones; 9%, en logística; 2,5%, en publicidad y diseño; y solo 8,5% son gastos de la industria, con una rentabilidad del 4,8% para fabricantes”.

Galfione argumentó que incluso la serie histórica de precios aumentó por debajo de la inflación.

“Desde que existe la serie del Indec (diciembre 2016 a febrero de 2025, último dato), la inflación fue de 7.953%, mientras que la de prendas y calzado fue inferior, 6.701%”, dijo.

Agregó: “En los últimos 20 meses, la variación de indumentaria y calzado dio por debajo del IPC: desde junio de 2023 a febrero de 2025, la inflación trepó al 371% y prendas y calzado lo hizo un 243%”.

En ese sentido, señaló quela importaciónno se traduce necesariamente en una baja de precios: “En el gobierno de Mauricio Macri, la ropa aumentó por debajo de la inflación y había apertura comercial. Cuando subió por encima del IPC, con Alberto Fernández, hubo récord de importaciones pese a que la economía estaba cerrada. A comienzos de la gestión de Javier Milei, en enero y febrero de 2024, las importaciones fueron bajas y la ropa estuvo por debajo de la inflación. Lo que más pesa son cuestiones asociadas a la venta”.

Otras fuentes del sector señalaron en cambio (aunque con menos detalle) que el margen comercial puede ser bastante más alto. «En algunos caso se llega al 30%«, apuntaron. La composición del precio de la ropa, según ProTejer. Foto: archivoLa composición del precio de la ropa, según ProTejer. Foto: archivo

En la consultora Abeceb señalaron que pueden abaratarse máslas prendas importadas, que representan entre 15% y 20% del mercado. Natacha Izquierdo, directora de Operaciones dela consultora que realiza análisis sectoriales, prevé una reducción de precios de no más del 10% en esos casos, donde la mayoría de las marcas las importan directamente.

En prendas que se producen con mix de insumos nacionales e importados, resaltó que la baja podrían rondar entre 1% y 3,5%, y aclaró que empresas de Catamarca, San Juan y La Rioja reciben un alivio tributario, con un menor pago de cargas sociales.

A diferencia de Galfione, Izquierdo apuntó que “la apertura comercial disciplina el mercado interno”, porque obliga a mejorar la competencia y productividad. “El Gobierno debería mejorar las condiciones para mayor competitividad, de modo que las empresas puedan trabajar puertas adentro la productividad, adoptando innovación y tecnología”, opinó. En los precios, afectan las largas distancias en la cadena de valor y la alta informalidad. Foto: archivoEn los precios, afectan las largas distancias en la cadena de valor y la alta informalidad. Foto: archivo

Sin embargo, aclaró que no hay un traslado directo de la rebaja impositiva al precio al consumidor porque más allá de la disminución de aranceles, “hay costos logísticos y de puerto» que siguen siendo altos. “El arancel bajó solo para cuando el producto llega a la Aduana” remarcó, pero para señalar que además hay largas distancias entre los talleres donde se producen los textiles (en el Norte) y la confección (en Buenos Aires), además de alta informalidad, que hace que la poca mano de obra formal sea cara”.

“La baja de precios dependerá, en buena medida, de la estrategia comercial. Empresas con presencia fuerte tal vez estén dispuestas a sacrificar rentabilidad, y no cantidad de ventas”, conjeturó.

En ese sentido, hay marcas como las del Grupo Altatex –propietario de Cheeky, Como quieres y, desde 2024, también de Awada, y dirigidas por Daniel Awada, el hermano de Juliana, la exprimera dama– que optimizó costos y resignó márgenes para que la temporada de invierno próxima no suba los precios más de un 25%, en lugar de entre 50% y 60% como estima la industria.

Por su parte, Gustavo Ludmer, doctor en Desarrollo Económico y especialista en temas productivos, publicó en su cuenta de X un análisis en el que concluyó que podría darse una caída del 11,1% de precios en ropa importada, del 2,7% en mercadería que pasaría a importarse, del 1% en la nacional por “abaratamiento de insumos importados” y del 1,2% adicional por “mayor competencia”. En términos generales, estimó, bajaría un 3,6% en promedio.

La Cámara Argentina de la moda convocó diseñadores y referentes de la industria por sus 120 años

Fuente: TN – Presentó la agenda de actividades programadas para el mes de abril donde se destaca una muestra en el Centro Cultural Recoleta.

En un desayuno exclusivo para medios de prensa y referentes del mundo de la moda, Francisco Ayala, presidente de la Cámara Argentina de la Moda (CAM), presentó la agenda de eventos conmemorativos por el 120º aniversario de la institución. Fueron de la partida Adriana Costantini, Gabriel Lage, Marcelo Senra, Hector Vidal Rivas, Liliana Parodi, Verónica de La Canal, Benito Fernández, Gabriel Lage y Flavia Fernández, directora del Martín Fierro de la moda.

Adrián Brown y Francisco Ayala de la CAM. (Foto: Juan Lamas)
Adrián Brown y Francisco Ayala de la CAM. (Foto: Juan Lamas)

Desde su fundación en 1905, la CAM se ha consolidado como una de las entidades más emblemáticas de la industria de la moda en Argentina. Para celebrar sus 120 años, la Cámara está organizando una serie de actividades especiales que invitan a reflexionar sobre la evolución de la moda nacional, homenajear a sus protagonistas y proyectar su futuro.

Durante abril, la CAM reunirá a diseñadores, empresarios, referentes y amantes de la moda en una celebración sin precedentes en nuestro país. Uno de los eventos más destacados será la muestra “120 vestidos, 120 años de moda argentina”

Florencia Florio, presente en el desayuno de la CAM. (Foto: Juan Lamas)
Florencia Florio, presente en el desayuno de la CAM. (Foto: Juan Lamas)

120 vestidos, 120 años de moda argentina

Del 11 de abril al 4 de mayo, el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires será el escenario de una exhibición que rendirá homenaje a la historia de la moda en Argentina. La muestra contará con piezas icónicas de las grandes casas de costura del país, parte del patrimonio de la Colección Histórica del Traje argentino (ex Museo Nacional del Traje). Además, incluirá un archivo digital interactivo y actividades especiales para visibilizar tanto a los grandes diseñadores de la historia como a las nuevas generaciones.

Flavia Fernández, directora Martin Fierro de la moda. (Foto: Juan Lamas)
Flavia Fernández, directora Martin Fierro de la moda. (Foto: Juan Lamas)

Catálogo Nacional de la Moda

Esta iniciativa busca construir un mapa del sector, incorporando diseñadores, marcas, productores, proveedores, instituciones educativas y medios especializados de todo el país. El catálogo, que será de acceso público y actualizado de forma permanente, facilitará la colaboración entre actores clave de la industria y contribuirá al desarrollo de la industria de la moda en Argentina.

“Al asumir este cargo, me propuse destacar que, además de ser una expresión cultural, la moda es trabajo”, expresó Francisco Ayala.

Guillermo Azar, creador de Designers Buenos Aires. (Foto: Juan Lamas)
Guillermo Azar, creador de Designers Buenos Aires. (Foto: Juan Lamas)

La presentación oficial del Catálogo se llevará a cabo en abril, en el marco de la celebración del aniversario de la CAM.

Desfiles para festejar

La agenda por los 120 años de la CAM incluye desfiles conmemorativos. Habrá uno Federal con diseñadores de todo el país, Nuevos talentos, Retrospectivo y Diseñadores consagrados.

Estos eventos se desarrollarán en el Salón Turf del Hipódromo de Palermo.

La Cámara Argentina de la Moda invita a profesionales del sector, estudiantes, amantes de la moda y al público en general a sumarse a esta gran celebración. La CAM es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario.

Marcelo Senra, presente en el desayuno de la CAM. (Foto: Juan Lamas)
Marcelo Senra, presente en el desayuno de la CAM. (Foto: Juan Lamas)

Las actividades por el 120º aniversario de la CAM cuentan con el respaldo del Grupo L’Oréal y sus exclusivas marcas Lancôme, Kérastase y L’Oréal.

Importación de ropa y Calzado: cuánto pueden bajar los precios con menos aranceles

Fuente: Cronista – Los factores que hacen que los precios sean caros en la Argentina; efecto en recaudación y empleo y el pedido de las empresas a Caputo

 El conflicto que se generó en el sector textil por la baja de aranceles que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, escaló en las últimas horas, al punto que unas 30 entidades empresariales y gremios de la industria textil pidieron al Gobierno «reconsiderar» la rebaja de hasta 15% en impuestos a las importaciones.

«La cadena de valor textil, indumentaria y calzado de todo el país unida, empresarios y trabajadores, no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución«, describe la nota que fue enviada al Palacio de Hacienda.

«Primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores», expresaron.

Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió sobre el impacto en el empleo y la producción por el «desequilibrio» con los productos importados.

La entidad industrial, señaló que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, se estima que más de 10 mil corresponden a la cadena de indumentaria, textil y calzado; «esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría acelerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales», expresó en un comunicado de prensa.

El alivio de 15% sobre los aranceles de ropa y calzado, 8% para telas y de hasta 6% para hilados, anticipa un «industricidio» en una actividad que genera 539.000 empleos en la cadena de valor, y 290.000 solo en los eslabones industriales, advirtieron los industriales.

«El Gobierno debe cumplir primero con sus promesas de bajar impuestos, cargas sociales, frenar la industria del juicio, bajar los altos costos financieros y levantar el cepo», destacó en un comunicado la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Canje: precio por empleo

Se espera que la baja de aranceles represe una baja en la inflación del rubro textil y, en consecuencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, en línea con el plan de Economía, que está llevado adelante la cartera de Industria y Producción bajo la órbita de Pablo Lavigne.

Estimaciones del sector privado, aseguran que el efecto «no será significativo», en cambio se espera un «efecto negativo» en el tejido productivo local.

Gustavo Ludmer, economista de Fundar especializado en cadena textil, estimó una reducción de 2,6% en el precio de la indumentaria, tanto en importados como en productos nacionales por el efecto de la quita de impuestos en las telas.

«Es una baja marginal, que nadie fantasee con una reducción de 20 o 30 por ciento en el precio de la ropa de un día para el otro», dijo en declaraciones a Gambito de Datos por Radio Con Vos.

«Los precios se conforman por una multiplicidad de factores que actúan todos al mismo tiempo», explicó y apuntó a la «estructura impositiva con impuestos distorsivos y , a diferencia de otros países de la región, costos financieros más altos». A nivel Mercosur, indicó, todavía la estructura arancelaria está entre las más altas del mundo.

Según el especialista la presencia de productos importados en el mercado ascenderá de 15 a 30 por ciento lo que implica destrucción de empresas y de 47.500 puestos de trabajo, sólo en el eslabón textil.

Respecto al efecto de la reducción de 2,6% Ludmer proyectó que se traducirá en una baja de 0,16 puntos porcentuales en la inflación general, por única vez.

Visión integral

«Desde Fundar tratamos de hacer una propuesta constructiva que supere el péndulo entre el proteccionismo fuerte y el liberalismo que abre la economía sin medidas compensatoria», dijo y resumió que «esta decisión no es la mejor porque además el Gobierno resigna recursos fiscales».

«El gobierno cede recaudación y dólares para destruir a un sector industrial que le va a dejar cerca de 50.000 nuevos desocupados con un impacto en precios que no es tan alto«, reflexionó.

Según una propuesta elaborada por Fundar en dos años con un plan integral la ropa podría bajar hasta 20% para ubicarse en torno a los precios de la región, destacó.

La industria textil le pidió a Caputo que reconsidere la baja de aranceles a la importación de ropa

Fuente: TN – Casi 30 cámaras del sector dijeron que reducir la carga impositiva a los que producen en el país tendría mayor impacto en los precios de la ropa, a la vez que generaría más empleo.

Una treintena de entidades de la industria textil le solicitaron al Gobierno reconsiderar la anunciada reducción de aranceles a la importación de ropa y calzado. El sector sostiene que se debe priorizar a las compañías que producen en la Argentina y beneficiarlas con la baja de impuestos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que los aranceles de ropa y calzado bajarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%. “No compartimos que la baja de aranceles a la importación sea la solución”, señalaron en un comunicado en conjunto que cuenta con la firma de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y la Federación Argentina de la Indumentaria y Afines (FAIIA).

Las entidades firmantes explicaron que la gestión de Javier Milei debe bajar impuestos a aquellos que producen en el país y luego diseñar una estrategia de integración comercial, para “no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores”.

El reclamo se alinea con la advertencia de la Unión Industrial Argentina (UIA). “Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país”.

La industria textil pide bajar impuestos  (Foto: Reuters/ Matías Baglietto)
La industria textil pide bajar impuestos (Foto: Reuters/ Matías Baglietto)

En ese sentido, desde la UIA remarcaron que los sectores textiles se encuentran afectados por el comercio ilegal, contrabando y falsificación marcaria.

Baja de impuestos a la importación de ropa y el calzado: qué dijo Luis Caputo

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el viernes 14 de marzo que avanzaría con la reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado. La medida se oficializará en los próximos días con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial.

“Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas”, indicó el titular del Palacio de Hacienda.

Y agregó: “Serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas, de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%”.

En esa línea, Caputo señaló que “la Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo”.

Las cámaras de indumentaria cruzaron al Gobierno por la baja de impuestos a las importaciones

Fuente: ámbito – Señalaron que la quita de aranceles a las importaciones de ropa y calzado «puede provocar la destrucción de miles de puestos de trabajo» y reclamaron baja de impuestos y cargas sociales.

La Cámara Argentina de la Indumentaria (CAMARA) y la Federación Argentina de la Industria Indumentaria y Afines (FAIIA) presentaron un comunicado conjunto donde advirtieron que la baja de aranceles a las importaciones de ropa y calzado anunciada por el Gobierno «puede provocar la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias«.

Además, reclamaron a la administración nacional que cumpla con la promesa de bajar impuestos, cargas sociales, bajar los altos costos financieros y levantar el cepo para ayudar al sector. Señalaron que mientras se mantengan las cargas impositivas y bajen los tributos a las importaciones se estará conduciendo a un «industricidio».

«El Ministerio de Economía de la Nación acaba de anunciar que en los próximos días el Gobierno Nacional bajará los derechos de importación de ropa, calzado y telas. Desde la CIAI – FAIIA queremos advertir que esta medida puede provocar la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias, sólo en la cadena de valor textil-indumentaria. Se trata de un sector que tiene larga tradición en nuestro país y genera una gran cantidad de empleo: existen 539.000 ocupados en toda la cadena de valor y sólo los eslabones industriales emplean a más de 290.000 personas«, alertaron CAMARA y FAIIA en el documento conjunto.

El Gobierno bajó los impuestos a la importación de ropa y calzado

«Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%», anunció Luis Caputo este viernes a través de la red social X.

Desde las cámaras de indumentaria consideraron que la medida «favorece la competencia desleal de productos importados» por «precios irrisorios» debido al valor del dólar en Argentina y los bajos costos laborales e impositivos que se enfrentan en los países donde se fabrican estos productos. A su vez, remarcaron que la decisión del Gobierno se «implementa sin ningún tipo de medidas compensatorias para la industria local, que enfrenta una mayor presión impositiva y de cargas sociales, que en los países competidores».

Luego expresaron que la medida también impactará, en mayor medida, sobre el segmento formal de esta cadena de valor, que es la que enfrenta la competencia importada, y señalaron que «implicará una caída de la recaudación por cargas sociales. Incluso la reducción misma de los aranceles implica más caída de la recaudación fiscal, lo que profundizará los problemas en las arcas públicas. En otras palabras, el Gobierno Nacional resigna recursos fiscales para destruir el empleo formal y las empresas de nuestro sector«, puntualizaron.

El sector textil explicó también que la medida del Gobierno abre la economía con un dólar barato y «sin nivelar la cancha». Acto seguido recordaron que estas medidas ya habían sido tomadas en otros periodos siempre con el mismo resultado: desindustrialización, desocupación y primarización.

«A esto se sumará la profundización de la escasez de dólares por las mayores importaciones de productos que hasta ahora se fabrican localmente. Esta medida vulnera el funcionamiento del MERCOSUR, que tiene consensuado un Arancel Externo Común definido por todos los socios, de 35% en el caso de la indumentaria. Y también va en contra de lo que está ocurriendo en todo el mundo, donde los gobiernos cada vez más buscan preservar sus industrias locales para cuidar los empleos frente al avance de Asia», completaron.