Día del Padre 2025: las ventas cayeron 1,7% anual

Fuente: CAME – Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.

El Día del Padre 2025 dejó un balance con resultados dispares y un desempeño general débil para el comercio minorista. Las principales estrategias aplicadas para motorizar las ventas fueron las facilidades de financiación con tarjetas de crédito y los descuentos por pago en efectivo, aunque su efectividad resultó limitada en un contexto con gran cautela por parte de los consumidores.

El ticket promedio alcanzó los $ 41.302, lo que representa un incremento nominal frente al año pasado, pero al descontar la inflación del período implica una caída real del 8,9% en el poder de compra de ese gasto respecto al 2024. Este dato se alinea con el comportamiento observado en la mayoría de los rubros, donde las ventas se concentraron en productos de menor valor y en artículos en promoción, priorizando el cuidado del gasto familiar.

El Índice de Ventas Minoristas para el Día del Padre elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) registró por tercer año consecutivo una variación interanual negativa, reflejando una tendencia sostenida de debilidad en el consumo vinculado a esta celebración.

El descenso del -1,7% de este año se suma al retroceso del -10,2% de 2024 y del -1,2% de 2023, consolidando un ciclo de resultados desfavorables para el sector en esta fecha clave del calendario comercial.

Esta evolución evidencia que el Día del Padre, lejos de constituir un motor para el comercio minorista, se ha visto desdibujado como oportunidad de recuperación de las ventas.

En cuanto a la percepción de los comerciantes, el 58% de los encuestados señaló que el Día del Padre no tuvo impacto o, si bien sumó algo de movimiento, no modificó la realidad comercial del mes. Sólo un 11,3% afirmó que la fecha fue clave para impulsar las ventas, como se detalla en el gráfico “Impacto del Día del Padre en sus ventas”.

Un elemento que jugó en contra de la actividad comercial fue la coincidencia de la fecha con un fin de semana largo, lo que redujo la circulación en centros comerciales y priorizó el turismo u otras actividades recreativas por sobre las compras.

En este contexto, el comercio minorista volvió a enfrentar un escenario de bajo dinamismo, donde los esfuerzos promocionales y las estrategias de financiación no alcanzaron para revertir la tendencia decreciente de las ventas reales.

Resultado sectorial

En la comparación interanual, cuatro de los seis rubros medidos presentaron subas, siendo Equipos periféricos, accesorios y celulares el de mayor variación positiva (+9,7%), seguido por Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video (+5,8%), Cosméticos y perfumería (+4,6%) y Calzado y marroquinería (+0,6). En sentido contrario, dos rubros presentaron fuertes caídas: Indumentaria (-12%) y Librerías (-8,6%).

Los datos surgen del relevamiento realizado por CAME entre el viernes 13 y el sábado 14 de junio en 220 comercios del país.

Indumentaria.

El rubro Indumentaria fue el más afectado en el marco del Día del Padre, registrando la mayor caída de ventas entre los sectores relevados. Aunque algunos comerciantes indicaron que la fecha sumó algo de movimiento, predominó la percepción de que no logró revertir el panorama comercial negativo del mes.

Las estrategias promocionales fueron similares a las de otros rubros, con descuentos directos, financiación con tarjetas y en algunos casos descuentos por volumen. Sin embargo, estas acciones no lograron frenar la caída y el impacto de las promociones bancarias fue transitorio: tras su finalización, las ventas se retrajeron de forma notoria.

Los comerciantes coincidieron en que, pese a ser la indumentaria uno de los regalos tradicionalmente más buscados, el contexto económico limitó el gasto. Las ventas se concentraron en productos en oferta y de menor valor, afectando la rentabilidad y el volumen de las operaciones.

Calzado y marroquinería.

En el rubro Calzado y marroquinería el Día del Padre tuvo en general un impacto moderado. Predominaron los descuentos en efectivo y la financiación con tarjetas, que se combinaron en muchos casos. También hubo descuentos por cantidades.

Los testimonios reflejan un panorama mixto: algunos reportaron ventas malas o poco movimiento, mientras que otros mencionaron un repunte sobre el fin de semana, impulsado por ofertas y descuentos. Se destaca que la rentabilidad fue baja, aunque las ventas superaron las expectativas considerando el contexto económico. También se observó un consumo medido, con una mayor salida de productos más económicos como pantuflas.

Cosméticos y perfumería.

En el rubro Cosméticos y perfumería el Día del Padre tuvo un impacto acotado. Fueron minoría los comercios que afirmaron que la fecha fue clave para impulsar las ventas. Se notó una mayor variedad y frecuencia de promociones en comparación con otros rubros.

La combinación de descuento en efectivo y financiación con tarjetas fue la más utilizada, y en varios casos se sumaron descuentos por cantidades, lo que sugiere una estrategia más agresiva para estimular la compra. Muchos comercios no ofrecieron promociones, lo que marca una polarización entre comercios muy activos en ofertas y otros que no aplicaron acciones específicas. Las ventas fueron mejores que el año pasado, aunque con márgenes muy ajustados.

Además, se observó un crecimiento en las ventas online, especialmente en perfumería. A pesar de la baja de la inflación, el consumo sigue siendo medido, con bajo poder adquisitivo y alto endeudamiento.

Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video.

El impacto del Día del Padre en las ventas fue acotado, con resultados que en la mayoría de los casos no modificaron significativamente el panorama comercial. Los comerciantes señalaron un leve incremento en el movimiento de unidades respecto a semanas anteriores, aunque este no se tradujo en un repunte sostenido.

La mayoría de los negocios implementó promociones especiales, siendo las más utilizadas los descuentos en efectivo y la financiación con tarjetas de crédito. En menor medida se aplicaron descuentos por cantidad y otras modalidades. Estas estrategias buscaron estimular un consumo que se mostró prudente, con clientes enfocados en comparar precios y priorizar opciones más accesibles.

Entre los productos destacados, las afeitadoras tuvieron una buena demanda al inicio del mes, pero las ventas se desaceleraron al acercarse la fecha. En general, predominaron las ventas de artículos de menor valor, reflejando la cautela del consumidor ante un contexto de ingresos limitados.

El bajo nivel de circulación en centros comerciales también condicionó el desempeño de las ventas. En este marco, muchos comerciantes calificaron el resultado como similar o apenas superior al del año pasado, a pesar de los esfuerzos promocionales desplegados.

Equipos periféricos, accesorios y celulares.

La mayoría de los comerciantes consultados señaló que el Día del Padre sumó algo de movimiento, pero no alteró el panorama general de ventas. Los incrementos fueron leves y no lograron transformar el desempeño comercial esperado para la fecha.

Las promociones más utilizadas fueron los descuentos en efectivo y la financiación con tarjetas de crédito, seguidas en menor medida por descuentos por cantidades como estrategia complementaria.

El comportamiento de los consumidores se orientó claramente hacia productos de menor valor, con mayor demanda de accesorios económicos y una intensificación de la comparación de marcas para optar por las alternativas más accesibles.

Muchos comerciantes consideraron que el impacto de la fecha fue limitado, describiéndola como “una semana más, normal y corriente”, en contraste con las expectativas que tradicionalmente genera el Día del Padre.

Librerías.

El sector mostró una respuesta negativa al Día del Padre, con casos aislados donde la fecha impulsó ventas, pero un impacto general limitado y ventas mayoritariamente flojas. Esta disparidad parece asociada a diferencias en el tipo de productos ofrecidos, las ubicaciones y las estrategias comerciales aplicadas.

En comparación con otros rubros se observó un mayor peso de las facilidades de pago frente a los descuentos directos. Este enfoque refleja un intento de estimular compras en un segmento donde los productos suelen requerir mayor análisis por parte del comprador y el financiamiento resulta más valorado que el descuento inmediato.

Predominó la búsqueda de opciones económicas, en un escenario marcado por la cautela del consumidor y márgenes muy ajustados. Una tendencia relevante fue el crecimiento de las compras online con retiro en el local, aunque esta modalidad también intensificó la competencia con plataformas digitales, presionando aún más los márgenes del comercio físico.

Encuesta de coyuntura de la cadena textil e indumentaria

Fuente: Fundación Pro Tejer – La última encuesta de la Fundación Pro Tejer correspondiente al primer trimestre de 2025 revela un panorama desafiante para la cadena textil e indumentaria, con caídas generalizadas en ventas, producción, empleo e inversiones. Los datos reflejan el impacto de factores macroeconómicos y la falta de condiciones que favorezcan -ni que contengan- el desarrollo de la actividad.

Descargá la encuesta completa acá: Encuesta Coyuntura- Fundación Pro Tejer – 1ºtrim.25

Ventas y producción en retroceso: el consumo no repunta y la presión externa se intensifica

Durante el primer trimestre de 2025, 5 de cada 10 empresas del sector textil e indumentaria registraron una caída en sus ventas respecto del mismo período del año anterior, con una merma promedio del 5%. Al ampliar la mirada a los últimos dos años, el panorama se agrava: 7 de cada 10 empresas vieron reducir sus ventas, con una caída promedio del -21% en relación con el primer trimestre de 2023.

La producción acompaña esta tendencia negativa. El 50% de las empresas redujo su nivel de producción frente al año pasado, con un descenso promedio del -3%. En comparación con el primer trimestre de 2023, 3 de cada 4 empresas presentan caídas, con una merma promedio del 20%.

El uso de la capacidad instalada tampoco muestra señales de recuperación. Solo 3,5 de cada 10 empresas mejoraron su uso de capacidad instalada en relación con el primer trimestre de 2024, pero ninguna logró alcanzar los niveles de 2023. A dos años vista, 8 de cada 10 empresas presentan caídas en este indicador.

Entre las principales razones que explican la caída de la producción, las empresas destacan:

  • La pérdida del poder adquisitivo de los consumidores, señalada por 8,2 de cada 10 empresas como un factor relevante.
  • La mayor participación de productos importados en el mercado local, mencionada por 6,3 de cada 10.
  • La apreciación del tipo de cambio, identificada por 4 de cada 10.

Estos datos reflejan un escenario complejo para el entramado productivo del sector, que enfrenta una fuerte retracción de la demanda interna, presiones externas crecientes y condiciones cambiarias adversas.

Alerta en el empleo: la mayoría de las empresas tomó medidas de ajuste

En términos de empleo, el 72% de las empresas indicó haber tomado medidas que afectaron su dotación desde fines de 2023 hasta marzo de 2025. En particular, 6 de cada 10 empresas redujeron su plantilla de trabajadores en ese período, marcando una clara contracción del empleo industrial a nivel federal.

Inversiones paralizadas y exportaciones con obstáculos

Luego de varios años de fuerte dinamismo inversor, 7 de cada 10 empresas no realizaron inversiones en maquinaria ni ampliaron su capacidad durante 2024, y 8 de cada 10 no han invertido ni planean hacerlo en el transcurso de 2025.

El frente externo también enfrenta dificultades: 8,5 de cada 10 empresas identifican obstáculos para exportar, siendo el principal el tipo de cambio, seguido por la presión tributaria.

Expectativas 2025 y medidas necesarias para revertir la situación

Respecto a las expectativas para el resto del año, 4 de cada 10 empresas creen que su situación empeorará, 4 de cada 10 consideran que se mantendrá sin cambios y solo 2 de cada 10 proyectan mejoras.

Ante este panorama, las empresas del sector textil e indumentaria identifican una serie de medidas prioritarias que podrían contribuir a revertir la tendencia negativa y recuperar la actividad:

  • Reforma tributaria con enfoque federal orientada a la producción, señalada como prioritaria por 8,4 de cada 10 empresas.
  • Control de la competencia desleal, en particular frente al ingreso de productos importados, una preocupación para 5,4 de cada 10 empresas.
  • Corrección del tipo de cambio, fundamental para mejorar la competitividad tanto en el mercado interno como en el externo (3,8 de cada 10).
  • Financiamiento al consumo interno y políticas que fortalezcan el poder adquisitivo, propuestas por 2,5 de cada 10 empresas.

Estos resultados subrayan la urgencia de políticas públicas activas y coordinadas que fortalezcan el entramado productivo, estimulen la inversión, promuevan el empleo y mejoren las condiciones de competitividad, en un contexto signado por la incertidumbre y la pérdida de dinamismo económico.

Descargá la encuesta completa acá: Encuesta Coyuntura- Fundación Pro Tejer – 1ºtrim.25

Día del Padre: el lado más íntimo de cuatro marcas de moda que trabajan en familia

Fuente: Clarín – Trabajar junto a un padre no es solo una oportunidad, es una responsabilidad que se construye con compromiso, aprendizaje y respeto. Para Nicolás Pernas, formar parte de Sastrería González es mucho más que una cuestión laboral: es compartir una visión, continuar una historia y honrar una manera de hacer las cosas. Su papá, fundador de la empresa y alma del proyecto, fue quien sentó las bases de lo que hoy es una marca con identidad, valores y proyección.

Mi viejo me enseñó que respetar la palabra es lo más importante. Que pase lo que pase, hay que seguir adelante, convencido de lo que uno quiere”, cuenta con orgullo su hijo, quien desde hace ocho años está al frente de la administración, el marketing y la comunicación de la marca. Esa enseñanza simple, pero poderosa, marcó el rumbo.

“Papá siempre me dijo: ‘Respetá tu palabra y sé feliz’. Esa frase resume quién es él y qué quiere para lo que tiene cerca”, agrega. Aprender a tomar decisiones, asumir responsabilidades y trabajar codo a codo con un padre exigente, pero generoso, fue parte del camino. En un vínculo que también tuvo sus roces, el respeto mutuo y la confianza fueron creciendo con el tiempo. “Entendimos que lo importante es no pensar igual, sino saber complementarse. Lo creativo lo trabajamos juntos, nos potenciamos”, afirma. “Compartir lo laboral y lo personal con mi viejo es un privilegio que valoro y disfruto cada día”, sintetiza.Nicolás y Alejandro Pernas en Sastrería González.Nicolás y Alejandro Pernas en Sastrería González.

Con una mirada joven y emprendedora, el hijo trajo a la sastrería un enfoque más personal y orientado al crecimiento. “Me gusta lo humano, poner objetivos claros, trabajar con valores. Creo que cuando hay orden, se puede lograr mucho más con el mismo esfuerzo”, dice. Esa combinación de experiencia y frescura permitió que Sastrería González se transforme en una marca presente en shoppings, con 10 puntos de venta en todo el país, sin perder su esencia artesanal.

Creamos algo más que una marca: creamos una forma de trabajar, una cultura. Hoy la empresa tiene alma y eso se siente”, concluye. Con más de 100 años, Sastrería González es también la historia de un vínculo que madura y se fortalece. Un legado que se construye con pasión, todos los días, entre costuras, decisiones y confianza.

Kosiuko: herencia de pasión y constancia

Mika (primero, izquierda) y Fiona Bonomi, entre sus padres, Federico y Cynthia Kern, creadores de Kosiuko, Herencia y Label 99. Foto: Familia Bonomi Mika (primero, izquierda) y Fiona Bonomi, entre sus padres, Federico y Cynthia Kern, creadores de Kosiuko, Herencia y Label 99. Foto: Familia Bonomi

Para Fiona y Mika Bonomi, dos de los cuatro hijos de Federico Bonomi y Cynthia Kern, ser parte del grupo familiar que montó un imperio textil significa continuar una historia tejida con visión, esfuerzo y amor.

Su papá, fundador y artífice de varias marcas exitosas como Kosiuko, Herencia Custom Garage y Label 99, construyó una empresa con una mirada clara y un compromiso inquebrantable. “Mi viejo siempre apostó a la innovación sin perder la esencia. Su constancia de más de 30 años trabajando en el mismo rubro, y su pasión diaria, fueron el motor que hizo que todo siga creciendo”, dice Mika. Esa actitud inquebrantable, de levantarse todos los días con ganas y nunca rendirse, es el mayor legado que les dejó. Fiona cuenta que trabajar con su papá es un privilegio.

“Es un referente que me enseña a tomar decisiones con criterio, a cuidar cada detalle, y a avanzar con humildad y gratitud. Su calma firme y su sonrisa constante reflejan una fortaleza que admiro y trato de incorporar en mi forma de trabajar.”

Esa manera de enfrentar los desafíos sin perder la alegría ni la seguridad se siente en cada campaña, en cada producto que la familia realiza. También se transmite en los pequeños gestos cotidianos, donde la pasión y la dedicación siguen marcando el ritmo. Una frase que Mika recuerda con especial cariño es: “La experiencia no se transmite”. Esa enseñanza habla de la importancia de aprender desde la práctica, equivocarse y crecer por uno mismo.

“Mi papá siempre nos dio espacio para proponer y también para equivocarnos. Esa libertad nos permitió construir Label 99 con total confianza.”

En el día a día, Fiona aporta un enfoque digital y fresco, mientras Mika se encarga de captar el pulso del consumidor joven. Ambos suman miradas nuevas sin perder de vista el ADN de las marcas. “Papá nos apoyó para que cada uno tuviera su espacio, sin interferir en las decisiones creativas”, dice Mika.

Fiona y Mika celebran ese vínculo que va más allá del trabajo. Honran la visión y el compromiso de un hombre que, con pasión y constancia, hizo posible que hoy sigan creciendo, innovando y llevando adelante un legado que ya es historia y también futuro.

Volga: diseño con visión de futuro

Lautaro, Gabriel y Joaquín Robol, de Anteojos Volga. 
Foto: Gentileza Anteojos VolgaLautaro, Gabriel y Joaquín Robol, de Anteojos Volga. Foto: Gentileza Anteojos Volga

El diseño fue siempre el punto de partida. Desde el principio, Volga se pensó como una marca de lentes que integrara calidad, estética y visión. Para Lautaro Robol, cada colección se construye desde esa mirada integral. Su hermano, Joaquín Robol, también cofundador, aporta desde el área de administración y finanzas.

Juntos, desarrollaron un proyecto que hoy se posiciona con fuerza dentro del mundo de los anteojos. Pero detrás del crecimiento hay una historia familiar que se sostiene en confianza, aprendizajes compartidos y valores que traspasan lo profesional.

Trabajar con su padre fue, para Lautaro, un desafío constante. A veces con fricciones, otras con acuerdos espontáneos. Pero siempre con la certeza de que esa dinámica los fortalecía. “Logramos entendernos. Somos muy unidos como familia y como socios. Con el tiempo, aprendimos a escuchar y a ceder. Siempre llegamos a un punto medio. Eso nos permitió crecer y seguir adelante.”

Hay algo de ese vínculo que trasciende lo técnico. La forma de encarar un negocio también se hereda. “Me decía que hay que hacer las cosas bien o no hacerlas. Que uno tiene que ir de frente, mostrar quién es. Lo demás viene solo. Me marcó esa forma de pararse en el mundo. Eso me sirvió para negociar, construir relaciones sanas con proveedores y tomar decisiones importantes sin miedo.” En ese camino, aprendió a defender su criterio: “Eso también me lo enseñó él. No sirve dudar de uno mismo. Si lo hiciste con trabajo, con pensamiento, entonces vale.”

Hoy, las decisiones de diseño se toman en equipo. Padres, hijos, hermanos. Todos suman. Todos proponen. Las colecciones nacen de ese intercambio. Cada uno llega con una inspiración y mirada distintas. Y lo que queda es una síntesis honesta del estilo Volga. Para ellos, su crecimiento no se mide solo en ventas. También se refleja en el respeto por el camino recorrido. En las decisiones que se toman con base firme. Y en la certeza de que, cuando los lazos están bien tejidos, la empresa también encuentra su forma.

Equus: de abuelos a nietos, la leyenda continúa

Pedro, Eduardo y Martín Wolfsohn, de 
Equus. Foto: Gentileza Equus.Pedro, Eduardo y Martín Wolfsohn, de Equus. Foto: Gentileza Equus.

La historia de Equus no se construye sólo con trajes. Se sostiene con decisiones compartidas, con visión a largo plazo y con un legado que sigue presente. Los primos hermanos Pedro y Martín Wolfsohn crecieron con el ejemplo de su abuelo Eduardo, fundador de la marca. Hoy, ambos lideran la empresa. Uno se encarga del área comercial, administración y finanzas.

El otro gestiona producto, logística, planificación y comunicación. Pero las decisiones más importantes las toman juntos. No trabajan con su padre, sino con su abuelo. Y eso creó una dinámica única. “Siempre tuvimos una excelente relación laboral. Él entendió desde el inicio nuestra mirada. Quisimos transformar la marca y nos apoyó. Porque confiaba en nosotros. Porque le mostramos resultados.”

Eduardo sigue yendo a la oficina todos los días. Participa, opina, consulta. Esa presencia no impone. Acompaña. “No se trata sólo del negocio. Conservamos también la relación de abuelo y nietos. Eso no se pierde. Se refuerza.” Los cambios no fueron simples. Pasar de un multimarca a una marca con identidad requirió trabajo.

Tiempo. Adaptación. Pero el rumbo fue claro. Incorporaron ropa urbana. Mejoraron calidad. Abrieron nuevos canales de venta. Cambiaron imagen. Sumaron tecnología. Armaron equipos. Hicieron crecer la estructura sin perder la esencia. De su abuelo aprendieron a crear. A expandirse. “Tiene una manera de pensar que siempre va hacia adelante. No se queda en la cómoda. Busca. Y nos enseñó a hacer lo mismo.” Entre tantas frases que repite, hay una que se volvió mantra: “Que nunca se caiga la venta”. Puede sonar simple. Pero resume una filosofía: el movimiento constante, el foco en el cliente, la responsabilidad de sostener lo que se construyó.

Hoy, Equus es más que sastrería. Esa evolución no borra lo anterior. Lo amplifica. El valor de esta historia no está solo en los números. Está en el gesto diario de Eduardo que entra a la empresa con la misma energía. En la mirada de sus nietos. En esa mesa donde conviven el pasado, el presente y una idea común: que el legado no se hereda, se honra.

Día del Padre: prevén un gasto promedio de $70.000, pero el consumo se mantiene acotado

Fuente: ámbito – Pese a la cautela del consumidor, el gasto promedio subirá respecto a 2024. La indumentaria lidera el ranking de regalos más elegidos, y los centros comerciales abiertos se posicionan como el canal de compra preferido en una campaña marcada por promociones y búsqueda de descuentos.

Con la llegada del Día del Padre, que se celebrará este domingo 16 de junio, un informe privado analizó los principales datos de consumo y tendencias de compra para esta fecha especial.

El relevamiento pertenece a la consultora Focus Market, que muestra que a pesar del contexto económico desafiante, los argentinos mantendrán la costumbre de compra de regalos. La indumentaria, las experiencias y los vinos y licores encabezan la lista de regalos más elegidos, mientras que los centros comerciales a cielo abierto se consolidan como el canal de compra preferido.

De acuerdo a la proyección de Focus Market, el gasto promedio estimado por regalo para esta fecha será de $72.000, lo que representa un aumento frente a los $49.500 de 2024.

«Con estabilidad de precios e inflación en descenso, este año observamos una demanda mucho más cautelosa. A diferencia de otras campañas, el consumidor compara más, espera descuentos de último momento y concentra sus compras en los días previos», explicó Damián Di Pace, director de la consultora.

Indumentaria lidera el rubro de regalos para el Día del Padre

Indumentaria lidera el rubro de regalos para el Día del Padre

Día del Padre: cuáles son los regalos más elegidos

Entre los productos más mencionados por los encuestados a la hora de pensar en el regalo ideal para el Día del Padre, se destacan:

  • Indumentaria: 35%
  • Experiencias (cenas, escapadas, día de campo): 22%
  • Vinos y licores: 14%
  • Herramientas: 6%
  • Tecnología, perfumería y accesorios: entre 5% y 3%
  • Otros (deportes, librería, calzado, marroquinería, hogar): entre 0,5% y 2%

¿Dónde compran los argentinos el regalo del Día del Padre?

El informe también releva los canales de compra más utilizados:

  • Comercio minorista tradicional (centros comerciales abiertos): 42%
  • Comercio electrónico: 26%
    • Sitio web del vendedor: 40%
    • Marketplace: 38%
    • Instagram: 13%
    • Facebook: 7%
    • Otro: 2%
  • Shopping: 16%
  • Outlets: 14%
  • Supermercados: 2%

Ideas de regalos según presupuesto

Focus Market elaboró una guía orientativa con opciones de regalos en Marketplace, segmentadas por rango de precios:

  • Entre $10.000 y $14.000: Taza cerámica, set matero, botella térmica, chop cervecero, foto cuadro.
  • Entre $20.000 y $45.000: Mate de calabaza con bombilla, short deportivo, remera de fútbol, set de asador, caja con snacks y vino.
  • Entre $50.000 y $75.000: Pulsera de cuero, set de vino con copas y bombones, zapatillas urbanas, reloj analógico, set premium con whisky, café y bombones.

Aunque con menor participación, los supermercados también forman parte de la estrategia comercial. Allí se pueden encontrar opciones como:

  • Remeras deportivas: desde $29.990
  • Sweaters: desde $31.999
  • Camperas inflables: desde $79.990
  • Whisky escocés (marca premium): $76.596
  • Cortacabelos: $23.119

Las promociones varían según la cadena: algunos aplican descuentos directos sobre el producto (entre 20% y 25%), mientras que otros ofrecen hasta 3 cuotas sin interés con tarjetas propias.

“Hoy el escenario es muy competitivo. Hay exceso de stock, poca liquidez en la calle y una pelea diaria por captar al consumidor. Las billeteras digitales y el financiamiento en cuotas sin interés se han vuelto herramientas clave para sostener las ventas en esta fecha comercial tan relevante”, remarcó Damián Di Pace.

El universo privado de Valentina Schuchner: la diseñadora argentina que conquistó Londres y viste a estrellas de la música

Fuente: Perfil – Su estudio, lleno de luz, nos sumerge en un relato onírico. Entre sedas, pliegues, transparencias y estructuras, sus creaciones juegan con los contrastes, generando un diálogo entre la tradición y la innovación.

Podríamos quedarnos en las primeras capas de una charla y enumerar lo evidente. Valentina se distingue por su talento innato: con tan solo 28 años, sus diseños son publicados en revistas internacionales de moda, y varias celebridades locales llevan sus creaciones en eventos importantes. Esta temporada fue su tercera participación en BAFWEEK, y su proyección va más allá de Argentina, ya que se presentó en la Semana de la Moda de Londres. Su formación fue clave para acompañar su perfil artístico.

Su avidez por seguir aprendiendo y su pasión por la experimentación textil la llevaron a estudiar en instituciones tan prestigiosas como BAU, Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona, Central Saint Martins (Londres) y Parsons School of Design (Nueva York). Pero ella va más allá de la superficie. Quiere hablar, mostrar sus otras costuras y revelar sus pliegues, como lo hace en sus diseños. “A mí me interesa comunicar. En un momento de mi vida estuve muy mal, sufría de ansiedad y depresión, y necesitaba saber que eso iba a pasar. Si en ese entonces hubiera leído en una revista que una chica como yo había atravesado eso y salido adelante, me habría ayudado mucho”, cuenta con su voz suave pero decidida, convencida de que visibilizar lo que generalmente se oculta puede ser un faro para quienes atraviesan lo mismo. 

Valentina Schuchner diseñadora

-Viniendo de una familia vinculada al rubro textil, ¿siempre supiste que querías dedicarte al diseño?

-No fue tan sencillo. De hecho, yo quería estudiar Bellas Artes, pero a mis papás no les gustaba mucho la idea. A veces, cuando conocés desde adentro las dificultades de la industria, los que te rodean intentan protegerte. Sos chica, no tenés tantas herramientas, y terminás en una encrucijada entre lo que se espera de vos y lo que realmente deseaba. Desde siempre me encantó dibujar. Era muy tímida e introvertida, y el arte se convirtió en mi refugio y en la forma de canalizar mis emociones. En el colegio elegí la especialidad de Artes Visuales, y para el resto yo era ‘la rara’. 

Cuando terminé el secundario sentí mucha presión y como el mandato pesaba, empecé Comunicación en San Andrés con una beca por promedio. Pero yo no quería estar ahí. Me quedaba en blanco, y sentía angustia. Solo pensaba: “Dame un lápiz y me pongo a dibujar”. Finalmente, elegí ir a la Universidad de Palermo a estudiar Diseño de Indumentaria. Fue una decisión tomada con todo el viento en contra, pero al final, encontré mi lugar.

“Hoy en día, buscan que el diseñador se muestre más, pero mi personalidad no es así. Lo que realmente me gusta es crear, dibujar en soledad. Aunque la marca lleva mi nombre y apellido, lo que podría sonar contradictorio, para mí es como firmar mis obras de arte”.

-En 2020 ganaste el concurso Autores de Moda BA y presentaste tu colección en BAFWEEK. En retrospectiva, ¿sentís que ese fue el momento que marcó un antes y un después en tu carrera?

-Sin duda fue un punto de inflexión, no solo en lo profesional, sino también en lo personal. Esa primera colección fue muy sentida; se la dediqué a mi hermano Juan, que es 15 años menor que yo. Las tipologías representaban la infancia adulta y los adultos niños. Con el tiempo, entendí que también me la dediqué a mi yo del pasado. A mis 15 años, en medio de la separación de mis padres, me encontré tratando de mediar haciendo malabares en una situación muy dolorosa. De un día para el otro, nos quedamos mi mamá, mi hermana Luli, Juan y yo, y los roles se invirtieron. Esa sobreadaptación, sumada a la ruptura con mi primer novio, hizo que años después fuera yo quien se quebrara emocionalmente.

Pero la vida, a veces, te presenta oportunidades justo cuando sentís que no hay salida. Un día, en la facultad, vi un volante del concurso Autores de Moda BA y decidí presentarme. Fui con tres prendas y me acuerdo de que me recibió Vero Ivaldi. Ella vio algo que, en ese momento, yo no podía ver. Confió en mi trabajo; siempre digo que es mi hada madrina.

Valentina Schuchner diseñadora
“Me enteré por casualidad del concurso Autores de Moda BA y lo gané con solo tres diseños. La vida siempre te da oportunidades cuando es lo que realmente queres”. 

-¿Después de ese desfile fue que decidiste crear tu marca homónima?

-En ese momento, me surgió una gran pregunta: ¿cómo capitalizo todo esto que me dio tanta visibilidad? Tenía que empezar a pensarlo como un negocio, no solo quedarme en ser una diseñadora creativa. El problema era que no tenía la plata para invertir, y justo estábamos en plena pandemia. En BAF conocí a mi novio, y empezamos juntos a vender camperas online. Mi objetivo era ser mi propia inversora, porque si algo tenía claro es que yo quería crear mi marca y vivir de esto. Y ahí le propongo a mi mamá de trabajar juntas. Ella venía con la experiencia de haber realizado productos terminados y de haber tenido su propia casa de vestidos de fiesta durante 10 años. Como dupla que nos complementamos muy bien: yo soy más experimental, y ella tiene un gran conocimiento de costura y está todos los detalles.

-Los contrapuntos y el arte atraviesan todos tus diseños ¿cómo los integrás para narrar una historia o transmitir una sensación?

-La conexión entre la moda y el arte es fundamental en cada una de mis colecciones, que son como fragmentos de mi vida, reflejando lo que voy viviendo y sintiendo. A través de mis prendas, busco despertar emociones en las personas, que sientan algo. El juego de opuestos también está muy relacionado a mi personalidad. Tengo muy marcada mi energía femenina, pero también una parte masculina, y eso se refleja en mis diseños donde las siluetas etéreas conviven con las geometrías, y los colores tenues contrastan con el negro. 

Valentina Schuchner diseñadora
Su estudio como sus creaciones combinan arte y moda, fragmentos de su vida y juegos de opuestos. Su búsqueda es despertar emociones. 

-¿Entonces podemos afirmar que lograste dar vuelta la moneda y demostrar sí se puede vivir del diseño?

-Sí, (se ríe con cierta picardía). Trabajamos muchísimo y siempre buscamos la forma de hacer que esto sea escalable. La gente piensa, “¡Uhau, tu vestido salió en una tapa!”, pero en realidad, yo estoy en mi habitación, cosiendo, llevando adelante todo el proceso detrás de cada pieza. Es un trabajo constante que, cuando finalmente sale a la luz, cuando llega a la pasarela o lo elige una persona, es ahí donde se refleja el brillo que estuvo gestándose detrás de escena.

Gremio clave amenaza con medidas de fuerza por falta de aumento de sueldo y apertura de importaciones

Fuente: iProfesional – La AOT dispuso el estado de alerta y movilización. Comenzaron las asambleas en las fábricas. Reclaman una urgente recomposición salarial

La conducción de la Asociación Obrera Textil (AOT) dispuso el estado de alerta y movilización en todo el país, frente a la falta de acuerdo salarial y el peligro por la pérdida de los puestos de trabajo en el marco de la caída del consumo y la apertura de las importaciones. El gremio ya comenzó a llevar adelante asambleas en las fábricas.

La organización gremial cargó contra la posición de los empresarios y trascendió que si en los próximos días no se llega a un acuerdo, avanzará con las medidas de fuerza, que pueden ser paros por turnos, movilizaciones a las cámaras patronales y hasta un cese de actividades a nivel nacional.

El secretario General de la AOT Hugo Benítez, afirmó que los empresarios textiles «se disfrazan de libertarios para pagar sueldos de hambre por mandato y orden del gobierno de Milei» y remarcó que «esta situación de salarios con cepo genera trabajadores con ingresos que se ubican por debajo del índice inflacionario«.

Afirmó que «en línea con la decisión del gobierno libertario que encabeza Javier Milei de anular todo acuerdo paritario que recupere el poder adquisitivo, los empresarios textiles asumen posturas de máxima insensibilidad social». Al respecto, explicó que «es imposible aceptar una oferta del 1 por ciento mensual cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es del doble o más».

Remarcó que «las empresas crecieron y multiplicaron su rentabilidad gracias al esfuerzo laboral y al respaldo de políticas públicas que hoy desestiman» y agregó que «fueron los trabajadores quienes, con su esfuerzo diario, posibilitaron el crecimiento y las ganancias del sector industrial textil, incluso en contextos adversos y con ayuda estatal».

Textiles: asambleas en las fábricas para decidir la profundización de las protestas

Benítez relató que las cámaras empresariales «se niegan a proponer cualquier tipo de recomposición, forzándonos a adoptar medidas de acción directa. Hoy, los salarios mensuales nos empujan por debajo de la línea de pobreza, impidiendo garantizar una vida digna a nuestras familias».

Advirtió que «no vamos a permitir que se siga saqueando nuestro bienestar. Vamos a actuar en defensa de nuestra dignidad como hombres y mujeres de trabajo» y detalló que «ya se están realizando asambleas en las fábricas, donde se debatirá con delegados y trabajadores la organización de un plan de acción».

Además de la AOT, la actividad la integran el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), la Federación de Obreros de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA) y el gremio de los Cortadores. A ellos se le suma el sindicato del Calzado, que sufre la misma situación económica, salarial y laboral.

Los empresarios advierten sobre la situación impositiva y los riesgos de la importación

Si bien los gremios objetan la posición de los empresarios, estos no están exentos de los reclamos al gobierno y hasta hacen el mismo diagnóstico que los trabajadores. Según Pro, la rebaja arancelaria tiene un efecto limitado. Explicó: «La baja no superaría el 2 por ciento en los precios internos, ya que más del 90 por ciento son factores de comercialización» y agregó que más del 50 por ciento del valor final se va en impuestos.

En este contexto, empresarios y gremialistas del sector advierten que los actuales niveles de importación ponen en riesgo 150.000 puestos de trabajo, en una cadena productiva que emplea a unas 540.000 personas.

La presidenta de La Red Textil, Melen Vergniaud, declaró que «el último informe del verano dice que seis de cada diez máquinas están frenadas«, y responsabilizó a la apertura indiscriminada de importaciones y la baja de aranceles por el agravamiento de la crisis.

En contraste, los márgenes de ganancia del rubro local aún son altos. Según estimaciones privadas, rondan el 30 por ciento, mientras que en otros países no superan el 8 por ciento, en parte por la diferencia en carga impositiva y costos logísticos. Desde el sector textil sostienen que, aunque el proteccionismo cayó, la competitividad sigue lejos y que «hay tela para cortar antes que bajar la persiana».

De qué se trata la primera ley anti fast fashion y porqué celebra la industria textil

Fuente: Urgente 24 – La ley francesa no sólo marca un punto de inflexión para la industria textil, sino que sienta un precedente para futuros marcos regulatorios internacionales.

Francia se convirtió oficialmente en el primer país del mundo en legislar contra el modelo de negocio conocido como ultra fast fashion. Con una contundente mayoría en el Senado –337 votos a favor y sólo uno en contra–, se dio luz verde a una normativa que apunta directamente a los grandes operadores extranjeros del sector textil, como Shein y Temu, y busca poner freno a las prácticas que promueven el consumo masivo y desechable de ropa.

Esta ley, que comenzó su recorrido legislativo en marzo de 2024 con la aprobación inicial en la Asamblea Nacional, incluye un paquete de medidas que va desde sanciones económicas por prenda hasta restricciones en la publicidad, pasando por obligaciones de transparencia para las empresas. El objetivo es proteger tanto al medioambiente como a la industria textil francesa, cada vez más desplazada por modelos de producción a gran escala y bajo costo.

Fast Fashion: Una legislación inédita con metas ambiciosas dentro de la industria textil

La norma define por primera vez el concepto de ultra fast fashion, no sólo en términos de volumen de producción sino también por la frecuencia con la que las marcas lanzan nuevos modelos al mercado. Según lo aprobado, las empresas que entren en esta categoría deberán pagar un impuesto ecológico que se irá incrementando de manera progresiva. En 2027 será de hasta siete euros por prenda y alcanzará los diez euros en 2030, lo que representa hasta el 50% del precio de venta de algunos artículos.

Además, las marcas estarán obligadas a comunicar a los consumidores datos clave sobre la huella ambiental de cada prenda, así como mensajes que promuevan la reparación y el reciclaje. También se prohíbe la publicidad de este tipo de productos, en línea con una política más amplia de protección ambiental y consumo responsable.

La ministra de Consumo, Véronique Louwagie, defendió la iniciativa ante los senadores asegurando que «el texto tiene dos ambiciones: proteger el medioambiente y salvaguardar nuestro comercio». En efecto, el mercado local ha sido una de las principales víctimas del avance arrollador de plataformas internacionales que venden ropa a precios extremadamente bajos y con una rotación constante de modelos.

Industria Textil en alerta: 6 de cada 10 empresas redujeron personal

Fuente: Grupo La Provincia – Ventas en picada, despidos masivos y más ropa importada: la industria textil argentina atraviesa su peor momento en años.

La industria textil e indumentaria vive uno de los momentos más críticos de los últimos años. Según un informe de la Fundación Pro Tejer, durante el primer trimestre de 2025, el 50% de las empresas reportó una caída en sus ventas respecto al mismo período de 2024, con una baja promedio del 5%. Si se toma una perspectiva de dos años, el panorama es aún peor: 7 de cada 10 compañías vendieron menos, con un retroceso promedio del 21%.

Despidos y ajuste laboral generalizado

La caída de ventas impactó directamente en el empleo. El 72% de las empresas adoptó medidas que afectaron a su personal desde fines de 2023 hasta marzo de 2025, y 6 de cada 10 redujeron su plantilla. Se consolidó así un ajuste masivo en el sector, con miles de despidos y suspensiones en todo el país.

En términos de producción, la mitad de las firmas consultadas registró una contracción promedio del 3% interanual. Pero si se compara con el mismo trimestre de 2023, el desplome alcanza al 75% de las empresas, con una caída promedio del 20%.

Capacidad ociosa y sin señales de recuperación

La utilización de la capacidad instalada sigue en niveles bajos. Solo el 35% de las empresas mostró una mejora respecto a 2024, pero ninguna logró recuperar el nivel de hace dos años. En la comparación más amplia, el 80% de las compañías informó retrocesos, lo que deja en evidencia un aparato productivo que sigue sin reaccionar.

Las causas: consumo frenado, importaciones y tipo de cambio

El informe de Pro Tejer identificó tres factores clave detrás de la crisis. En primer lugar, la pérdida del poder adquisitivo, mencionada por el 82% de las firmas. Le siguen el avance de las importaciones (63%) y la apreciación del tipo de cambio (40%).

Causas Industria Textil

Estos elementos no solo desplomaron la actividad, sino que además generaron un freno total a la inversión: durante 2024, 7 de cada 10 empresas no invirtieron en maquinaria ni ampliaron su capacidad, y el 80% no prevé hacerlo este año.

Importaciones récord y sospechas de subfacturación

El contexto externo tampoco ofrece alivio. La apertura comercial aceleró el ingreso de productos del exterior. En el primer trimestre de 2025, las importaciones de ropa crecieron 86% y las de textiles para el hogar, 109%. Este boom fue impulsado por la eliminación de aranceles y el auge del e-commerce vía courier.

Hoy, el 67% de la ropa que se consume en el país es importada, y en los shoppings ese número sube al 75%. La presión sobre la producción nacional es total.

Medidas Industria Textil

Pro Tejer advirtió además posibles maniobras de subfacturación. Por ejemplo, los tejidos de punto importados ingresaron al país con un precio FOB promedio 45% inferior al registrado entre 2015 y 2024. Esto se atribuye a la eliminación de valores criterio y a un menor control aduanero.

Menores aranceles, más competencia externa

La desregulación se reflejó en una baja generalizada de aranceles: de 35% a 20% para indumentaria y calzado, de 26% a 18% para tejidos, y de hasta 12% para hilados. Sumado a la apreciación del peso y el excedente global de oferta, el resultado fue un mercado inundado de productos importados.

Expectativas 2025: más incertidumbre que esperanza

El 40% de las empresas cree que su situación empeorará en lo que resta del año, otro 40% cree que no habrá cambios y apenas el 20% prevé alguna mejora. La mayoría plantea como necesidad urgente una reforma tributaria productiva (84%), medidas contra la competencia desleal (54%) y una corrección del tipo de cambio (38%). También se destacan pedidos de financiamiento al consumo y políticas que refuercen el poder adquisitivo.

Encuesta: los datos que ponen el foco en la Provincia

La Fundación Pro Tejer advirtió que esta crisis afecta directamente el desarrollo tecnológico alcanzado por el sector, desalienta inversiones futuras y profundiza la dependencia externa del país. La pérdida de empleo, el cierre de empresas y la desarticulación de la cadena de valor son efectos visibles de una política que privilegió las importaciones por sobre la industria nacional.

Lycra: revolución sostenible ¡que nos encanta!

Fuente: Elle – El lado oculto de la moda se hace cada vez más visible y las nuevas tecnologías textiles están escuchando al planeta y tomando cartas en el asunto. Aplausos.

La innovación es la clave para un futuro más chic y consciente. En Emitex, el evento textil clave en Argentina, miles de visitantes y cientos de marcas vibraron buscando las tendencias que definirán las próximas temporadas. ¿La razón? El urgente desarrollo de fibras inteligentes. Así es como la firma Lycra está desarrollando nuevas tecnologías en textiles que combinan confort, inclusión, ciencia y ecología.

Lycra 3

La verdad que impulsa el cambio

La moda es la segunda industria más contaminante a nivel global, ¡sí, después de la petrolera! Contribuye con un 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para que lo entiendas: son esos gases que calientan nuestro planeta. El ciclo de vida de una prenda es complejo: desde la enorme cantidad de agua y químicos en la producción, las emisiones en el transporte, hasta el alarmante 85% de textiles que terminan en incineradores. Frente a esto, The Lycra Company lidera el camino con sus soluciones EcoMade, apostando por materiales que le dan un respiro al planeta.

Lycra EcoMade: fibras que reducen la huella de carbono

Imaginá una fibra que nace del maíz (¡no comestible!), reduce su huella de carbono en un 44% y reemplaza recursos no renovables. ¡Eso es Lycra EcoMade! Mantiene la elasticidad y comodidad que amamos en nuestra ropa, sin cambiar procesos de fabricación.

Lycra 4

Geoffrey Hietpas, Líder Comercial de The Lycra Company en América, nos presentó T400, una estrella reciente. Es el reemplazo perfecto para el spandex, ideal para denim y ropa de trabajo, súper resistente. ¿Lo mejor? Se produce con 50% de botellas PET recicladas y un 18% de material de origen vegetal. ¡Amamos un futuro así!

Lycra Adaptiv: la moda que se adapta a vos

Para Hietpas, la fórmula es clara: «Debemos reciclar. No podemos esperar a la solución perfecta. Lo que debemos hacer hoy es ofrecer productos que equilibren tres cosas: el medio ambiente, el costo de los desechos y que funcionen como nuevos». Por eso, Lycra Company trabaja en productos de reciclaje de botellas plásticas y aprovechamiento de desechos textiles.

Otro gran objetivo es Lycra Adaptiv. Una tecnología que equilibra la forma con el movimiento, creando el concepto «One size fits more». ¡La moda se vuelve inclusiva! La ropa se adapta a tus estilos de vida, movimientos y diferentes formas corporales, con un estiramiento suave que cubre una gama más amplia de talles. ¡Adiós a la frustración de los talles!

Lycra 2

Un futuro de moda consciente

Este concepto revolucionario se opone al fast fashion y su lógica de «compro-uso-desecho». Ser respetuosos con nuestro planeta es una urgencia. La moda sostenible no es una tendencia; es una nueva forma de entender la industria, más amable con el medio ambiente, la justicia social y la reducción de la pobreza.

Lycra 1

Nos ilusiona un futuro con un compromiso real, una huella ¡sustentable! que ya se está marcando y que promete extenderse a generaciones venideras, más conscientes y amorosas con nuestra Madre Tierra.

Jeans blancos en invierno: cómo llevar este clásico en la temporada menos esperada como una verdadera experta

Fuente: Perfil – El blanco no va solo en verano, estas ideas de look demuestran que tanto el denim como cualquier género puede ser llevado en este tono durante los días más fríos.

Los jeans blancos son sinónimo de verano, sin embargo, armar looks con esta prenda clásica y atemporal es más sencillo de lo que parece, y además de aportar luz a cualquier outfit, son una alternativa muy versátil que se puede adaptar a las tendencias que llegan cada año.

El blanco es un lienzo para cualquier look, por eso crear una propuesta de invierno con jeans en este color, permitirá combinarlos con marrones, negro, azul y cualquier otro color o estampado sin perder el estilo.

CÓMO LLEVAR JEANS BLANCOS EN INVIERNO

La alternativa más común y casual son jeans blancos con sweater tejido cuello alto off white que, además de ser muy cómodo, nunca pasará de moda.

Juliana Awada, Valeria Mazza y Jennifer Lopez y sus looks blancos de invierno para replicar
Jeans blancos y sweater cuello alto

JEANS BLANCOS EN INVIERNO

Otro outfit clásico de invierno es la camisa blanca con pantalones de jeans wide en el mismo color, un sweater camel o beige, ayudará a jugar con la paleta de los claros.

Jeans blancos y algo de color? claro que sí, esta alternativa con un sweater naranja es ideal para el inicio y final del invierno.

Los jeans anchos color blanco son la tendencia en primavera 2025
Jeans blancos anchos

LOOKS DE INVIERNO CON PANTALÓN DE JEAN BLANCO

Los jeans blancos con blazer oversize es otro look versátil y atemporal que cada invierno se puede reversionar con accesorios tendencia, para no parecer anticuado.

Pantalon blanco con blazer
Jeans blancos y blazer

JEANS BLANCOS PARA CUALQUIER OCASIÓN

Jeans blancos, sweater oversize y zapatillas son las prendas para armar el look ideal para cualquier amante del blanco en invierno, además de ser prendas cómodas, ayudarán a darle vida a los meses más fríos.