Lanzaron la Semana del Pulóver Marplatense: habrá descuentos y visitas a fábricas

Fuente: La Capital – La iniciativa se llevará a cabo del 7 al 14 de febrero y coincidirá con el 151° aniversario de la ciudad. Se otorgarán promociones especiales y ya hay cerca de 100 locales adheridos.

La Cámara Textil lanzó oficialmente la segunda edición de la Semana del Pulóver Marplatense, que incluirá descuentos y promociones especiales, además de visitas guiadas a fábricas.

En la sede del Emturyc (Ente Municipal de Turismo y Cultura), la comisión organizadora del evento brindó detalles acerca de la iniciativa, que se llevará a cabo del 7 al 14 de febrero, y ya cuenta con cerca de 100 locales adheridos; la inscripción sigue abierta.

“Estamos muy contentos y entusiasmados. La idea es tratar de poner en total vigencia el concepto de Capital Nacional del Pulóver”, apuntó Guillermo Fasano, presidente de la Cámara Textil.

Fasano informó que se están gestionando con bancos promociones “especiales” para esa semana. “Lo que hacemos nosotros es pedirle a los comercios que adhieran que pongan un descuento general, independientemente de si se paga o no en efectivo. El año pasado pusimos un descuento mínimo del 20%. Pero la mayoría estuvo entre el 30% y el 40%, más los planes de cuotas”, explicó. 

Cada comercio adherido contará, al igual que en la primera edición, que fue un éxito, un plotter identificatorio a la vista del público. Los principales locales estarán distribuidos en los sectores de Güemes, Juan B. Justo, San Juan y Constitución, entre otras arterias comerciales.

El evento se desarrollará en plena temporada y coincidirá con el 151° aniversario de la ciudad. “Ya pasa a ser un evento clásico de Mar del Plata, que reivindica a la Capital Nacional del Pulóver y al trabajo”, comentó María de los Ángeles Liberati, otra de las integrantes de la comisión organizadora.

Y añadió: “En la primera edición, en julio del año pasado, nos sorprendió mucho cómo se enganchó la gente. La actividad tomó un cariz que nos sorprendió mucho: lo que la hizo crecer es que los precios eran muy buenos”. 

Esta nueva Semana del Pulóver Marplatense contará, además, con visitas guiadas a fábricas. Incluso se podrán conocer las antiguas máquinas de tejer Knittax. 

Otra novedad es que se difundirán acciones de “flashmob”, intervenciones callejeras espontáneas que buscarán llamar la atención del público, relacionando al sector textil con el diseño y la música.

“Acompañaremos estas intervenciones. Cada casa que quiera hacer los ‘flashmob’ nos tiene que mandar el material para que nosotros hagamos la difusión en las redes”, agregó Liberati.

A partir del gran impacto en la economía local, la Semana del Pulóver ya fue declarada de interés turístico e interés productivo por el municipio.

Importaciones

Por último, a modo de balance, el presidente de la Cámara Textil se mostró prudente respecto al movimiento de ventas tras la apertura de importaciones que estableció el Gobierno Nacional.

“Tenemos que esperar. Sí es cierto que genera una diferencia traer productos importados, pero eso no tiene que ver con el precio”, consideró. Fasano enumeró que el sector todavía padece “múltiples factores, como la industria del juicio laboral, la alta carga impositiva y la falta de acceso al financiamiento”.

“Nosotros somos competitivos, pero necesitamos que nos faciliten un montón de cosas. El año pasado teníamos muchos problemas con los insumos. Por ejemplo, los hilados, que no tenían la calidad que requiere el mercado internacional”, planteó el empresario.

La industria textil se prepara para Emitex 2025

Fuente: @industriatextilexpo La exposición tendrá lugar del 8 al 10 de abril en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires y convocará a más de 10 mil profesionales en busca de innovación y tendencias.

La nueva edición de Emitex está a la vuelta de la esquina y su comercialización avanza, mientras se prepara para convocar a más de 100 expositores y 10 mil visitantes en los tres días que dura el evento.

Con más de 24 años de trayectoria, Emitex es una referencia ineludible para confeccionistas, profesionales y empresarios del sector textil; epicentro de las principales tendencias y avances tecnológicos y una gran vidriera para todos los proveedores de hilados, fibras, telas, avíos y servicios para la confección.

“Es un lugar clave para generar nuevos negocios. A los expositores les permite generar vínculos con nuevos clientes y fortalecer la presencia de sus marcas en un entorno muy competitivo”, afirma Andrea Lippi, Gerente de Emitex, al enumerar las razones por las cuales las empresas deciden participar. “Es una gran oportunidad para que expongan sus productos y servicios ante una audiencia especializada, que busca constantemente novedades e ideas”, agrega.

El diseño y las tendencias serán ejes de la edición 2025. En el Espacio de Tendencias, por ejemplo, los visitantes podrán recorrer la oferta de tejidos de los expositores, organizada según los lineamientos de la temporada futura, y allí encontrarán una fuente de inspiración para la creación de nuevas colecciones. “Emitex no es solo un evento, es el escenario donde se define el futuro de la industria textil”, agrega Lippi.

Los interesados que quieran reservar un stand o recibir más información de la exposición pueden escribir a andrea.lippi@argentina.messefrankfurt.com Las acreditaciones para visitantes ya están abiertas y pueden realizarse de manera online en el siguiente link:  https://emitex.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/acreditacion.html

Organizada por Messe Frankfurt Argentina y la revista Mundo Textil, Emitex tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.

La Escuela de Diseño y Producción Textil cierra su año con un desfile en la explanada del Museo Castagnino

Fuente: Rosario Noticias – Se trata de la colección “Partida de Nacimiento” inspirada en los 300 años de Rosario, con creaciones realizadas por las y los alumnos que asistieron a los talleres municipales durante el 2024.

Este jueves 12 de diciembre de 18 a 22 horas en la explanada del Museo Castagnino (Av. Pellegrini 2202) la Escuela de Diseño y Producción Textil celebrará su fin de ciclo lectivo con el desfile “Partida de Nacimiento”. Las y los interesados podrán disfrutar de una velada que contará con distintas actividades, con entrada libre y gratuita.

Las colecciones que se presentan en «Partida de nacimiento» Edición N°1 están relacionadas a los 300 años de Rosario que se celebrarán en 2025. La Escuela de Diseño tomó ese acontecimiento para inspirar las creaciones hechas por las y los alumnos que asistieron durante el 2024 a los talleres.

Artistas de la ciudad, personajes, arquitectura, seres de la mitología del litoral, décadas y el río Paraná, son algunos de los temas que se materializan en prendas bordadas, estampadas, drapeadas y confeccionadas con distintas técnicas textiles.

En total en 2024 pasaron por la Escuela unos 700 alumnos en las distintas ofertas educativas, que incluyen además del cursado anual, talleres y capacitaciones intensivas de moldería, bordado, entre otras propuestas. Los cursos anuales, así como los intensivos, se dictan de manera presencial en las instalaciones de la institución ubicada en Garibaldi 871, dependen de la Municipalidad de Rosario y son de carácter gratuitos.

Uno de los ejes de trabajo de la Escuela es la integración con la ciudad y el espacio público, como los museos y distintos ámbitos culturales. Con la premisa de “salir a la calle”, genera en su propuesta un vínculo activo con técnicos y artistas de distintas expresiones.

En relación al proceso y a la dinámica de trabajo, el coordinador de la Escuela de Diseño y Producción Textil, Darío Ares, consideró: “Básicamente consiste en trabajar sobre lo técnico, en cuestiones que tienen que ver con la moldería, la estampería, la costura. Y luego comenzamos con el cruce de lo que implica el diseño”, y añadió: “Si tomamos como tema a Rita la Salvaje, su cara, su historia, cómo se vestía, su contexto, entonces a partir de ahí empezamos con una especie de historización, de modos de ver en los contextos donde se produce la ropa y se comienza a plasmar todo lo técnico y a ver lo que se aprendió. Por ejemplo hacer pinzas, trabajar con un textil sobre otro, qué textil comunica una cosa y cuál comunica otra, qué estampería, todas esas son preguntas que los alumnos van resolviendo”.

Cronograma de actividades

18 horas: Feria pre-navideña de diseñadores independientes, en donde participan diseñadores, egresados de la escuela y feriantes de Economía Social de los rubros textil y gráfico.
20 horas: Performance y desfile, en donde exhiben sus producciones alumnas de la escuela y marcas amigas de la institución.

También habrá música con Dj set: Amato y visuales de Matías Achili, además de foodtrucks con diferentes ofertas gastronómicas.

Emitex 2025 abrió las acreditaciones online

Fuente: @industriatextilexpo – El evento cumbre de la industria textil tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina. Se espera la participación de más de 100 expositores y 9.000 visitantes.

Emitex es el principal encuentro anual de la cadena de valor textil, dirigido a confeccionistas, profesionales y empresarios del sector. En su edición 2025, la exposición se consolida como la plataforma que reúne las últimas novedades, avances tecnológicos y tendencias del mercado.

Durante los tres días del evento, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer los productos y servicios de los principales proveedores de hilados, fibras, telas, avíos y maquinaria, con un foco especial en innovaciones en impresión digital, sublimación y maquinaria para tizada y corte.

Las acreditaciones para asistir a Emitex 2025 ya están abiertas y pueden realizarse de manera online a través de https://emitex.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/acreditacion.html. Se espera la participación de más de 100 expositores y la visita de más de 9.000 profesionales del sector, lo que la posiciona como uno de los principales eventos de la industria textil en la región.

La gerente de Emitex, Andrea Lippi, destacó: “Nuestro objetivo es que Emitex sea mucho más que una exposición; queremos que sea un punto de encuentro para fomentar el networking, la innovación y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio para toda la industria”.

Además de empresas, Emitex 2025 contará con el Design Point, un espacio donde diseñadores textiles mostrarán sus creaciones con el fin de conectar con confeccionistas y marcas. También se presentará el Espacio de Tendencias, una propuesta para los visitantes que les permitirá recorrer una variada oferta de tejidos de los expositores, inspirando la creación de nuevas colecciones y destacando las últimas tendencias del sector.

Organizada por Messe Frankfurt Argentina y la revista Mundo Textil, Emitex tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.

Evento exclusivo para profesionales y empresarios del sector. Con invitación: sin cargo.

Para acreditarse debe presentar su documento de identidad. No se permitirá el ingreso a menores de 16 años incluso acompañados por un adulto.

Más información:

www.emitex.com.ar

Emitex 2025: Preparativos y novedades para el principal encuentro textil de Argentina

Fuente: @industriatextilexpo. La gran vidriera de proveedores de la industria de la confección en Sudamérica se prepara para deslumbrar con todas sus novedades. La cita es del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.

Con más de 24 años de trayectoria, Emitex se ha consolidado como el encuentro anual de la industria textil de referencia para confeccionistas, profesionales y empresarios del sector textil. Durante tres días, el evento será el epicentro de las principales tendencias y avances tecnológicos, donde se reunirán todos los proveedores de hilados, fibras, telas, avíos y servicios para la confección.

La exposición organizada por Messe Frankfurt Argentina y Mundo Textil mostrará, una vez más, todas las novedades en torno a la producción de textiles en nuestro país y el mundo. Es una oportunidad inigualable para actualizarse, adquirir conocimientos y compartir experiencias. Quienes recorran la exposición podrán descubrir productos novedosos, nuevas tecnologías en impresión digital y sublimación y conocer lo último en maquinaria de tizada y corte para la producción.

Este año se esperan cerca de 100 expositores y la visita de más de 9.000 profesionales del sector. La Gerente de Emitex, Andrea Lippi, destaca: “Estamos trabajando mano a mano con las empresas para que este evento sea una verdadera plataforma de nuevos negocios y contribuya al impulso que el sector necesita. Sabemos que los tiempos son desafiantes, pero estamos convencidos de que en cada obstáculo se puede encontrar una oportunidad”.

En la edición Emitex 2025 el foco estará puesto en el diseño y las tendencias. Como parte de esta apuesta se presentará el Espacio de Tendencias, donde los visitantes podrán recorrer la oferta de tejidos de los expositores, organizada según los lineamientos de la temporada futura. Este espacio ofrecerá una fuente de inspiración para la creación de nuevas colecciones.

Además, se desarrollará Design Point, un espacio donde diseñadores textiles exhibirán sus creaciones para conectarse con confeccionistas y marcas que puedan integrar sus diseños en nuevos productos.

La innovación tecnológica también tendrá su lugar destacado con la exhibición de maquinaria de estampación digital y sublimación, mostrando las últimas novedades en este campo.

Los interesados en ser parte de Emitex 2025 que quieran reservar su stand o recibir más información de la exposición pueden contactarse con el equipo comercial: Andrea Lippi – Gerente de Proyecto: andrea.lippi@argentina.messefrankfurt.com

Emitex tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.

Evento exclusivo para profesionales y empresarios del sector. Con invitación: sin cargo.

Para acreditarse debe presentar su documento de identidad. No se permitirá el ingreso a menores de 16 años incluso acompañados por un adulto.

Semana de Alta Costura: el Teatro Colón se vistió de glamour con una pasarela imponente

Fuente; infobae – Comenzó la tercera edición de la SAC. Javier Saiach inauguró la primera jornada en este emblemático lugar de Buenos Aires. Las imágenes del inicio del mega evento de la moda creado por Elina Costantini

  • La Semana de Alta Costura (SAC) celebra su tercera edición en el emblemático Teatro Colón de Buenos Aires.
  • Destacados diseñadores como Javier Saiach, Sylvie Burstin, Fabián Zitta y el español Jorge Redondo presentan colecciones únicas.
  • La SAC busca promover el talento argentino y posicionarse en la escena internacional de la moda.

Lo esencial: del 29 de octubre al 1 de noviembre, Buenos Aires celebra la Semana de Alta Costura en el histórico Teatro Colón, con una pasarela que exalta la creatividad argentina y la excelencia artesanal en el diseño. Este evento, impulsado por Elina Costantini, proyecta a diseñadores nacionales e internacionales. La SAC se propone visibilizar el arte de la alta costura como parte de la identidad cultural argentina y su industria de la moda.

La SAC, creada por Elina Costantini, transforma los salones históricos del Teatro Colón en un espacio de arte y creatividad, destacando la alta costura argentina en un escenario emblemático que es símbolo de la cultura y el arte a nivel mundial
Fotos: Express NewsLa SAC, creada por Elina Costantini, transforma los salones históricos del Teatro Colón en un espacio de arte y creatividad, destacando la alta costura argentina en un escenario emblemático que es símbolo de la cultura y el arte a nivel mundial Fotos: Express News

Por qué importa: la SAC representa una plataforma clave para el reconocimiento global del diseño argentino y aspira a consolidarse con ediciones semestrales.

  • Fortalece la identidad cultural argentina en la moda.
  • Ofrece oportunidades de visibilidad y aprendizaje a nuevos diseñadores.
  • Posiciona a Buenos Aires como un centro de moda de alto nivel en América Latina.

La Semana de Alta Costura arrancó con todo y Buenos Aires recibió la tercera edición de la SAC con una primera jornada épica, llevada a cabo en el majestuoso Teatro Colón, el espacio emblemático queya se convirtió en una pasarela de lujo y creatividad, donde se desplegarán las cuatro jornadas de este mega evento de la moda creado por Elina Costantini.

Cada desfile es un homenaje al arte y la creatividad, convirtiéndose en una cita imperdible para los apasionados de la moda. Javier Saiach presentó el martes pasado su más reciente colección de alta costura, Obsidiana, y dio inicio a la apertura de este evento que celebra la alta costura argentina.

Costantini, en su visión de consolidar el diseño argentino en la escena global, destacó la importancia de que el evento se haga todos los años: “En la continuidad está el éxito”. Con esta convicción, la SAC busca no solo proyectar el talento nacional, sino también inspirar a nuevas generaciones de diseñadores hacia la excelencia.

Este año, la pasarela cuenta con la participación de cuatro grandes nombres de la moda: Javier Saiach, Sylvie Burstin y Fabián Zitta presentarán sus más recientes creaciones, mientras que el cierre estará a cargo del prestigioso diseñador español Jorge Redondo.

Inspiración y significado de la colección Obsidiana

La inspiración detrás de Obsidiana proviene de la piedra volcánica del mismo nombre, de color oscuro y superficie brillante, utilizada históricamente como herramienta y objeto de protección.Otro de los momentos del desfile de SaiachOtro de los momentos del desfile de Saiach

Para Saiach, este material evoca una estética poderosa y protectora, un reflejo de la sofisticación moderna. En la colección, esta referencia se traduce en una paleta dominada por el color negro, con acentos en tonos verdes, mantecas, cobres y rosas, aportando un equilibrio entre lo sombrío y lo etéreo.Javier Saiach junto a Ellina CostantiniJavier Saiach junto a Ellina Costantini

Esta cromática representa un cambio respecto al uso vibrante de colores que ha caracterizado a Saiach, apostando en esta ocasión por una elegancia monocromática que realza el carácter de las prendas.

Obsidiana se define por la sobriedad y el drama, explorando la versatilidad del negro y la riqueza de las texturas. Cada diseño emplea técnicas como transparencias, capas de tul y bordados que revelan y ocultan, añadiendo movimiento y profundidad a las prendas.El Teatro Colón no solo es el escenario de la SAC, sino también un símbolo de excelencia y respeto por el arte, un valor agregado que permite visibilizar la alta costura argentina como parte del patrimonio cultural del paísEl Teatro Colón no solo es el escenario de la SAC, sino también un símbolo de excelencia y respeto por el arte, un valor agregado que permite visibilizar la alta costura argentina como parte del patrimonio cultural del país

Los vestidos de estilo lencero y las capas elaboradas en encaje aportan un aire de sensualidad refinada, mientras que la estructura corsetera da forma a siluetas femeninas y poderosas.

En palabras de Saiach, el negro y el bronce se fusionan en esta colección como símbolos de fuerza y elegancia atemporal, ofreciendo una oda a la feminidad.Eduardo Costantini junto a Elina y el diseñador, Javier Saiach en la apertura de la SAC en el Teatro ColónEduardo Costantini junto a Elina y el diseñador, Javier Saiach en la apertura de la SAC en el Teatro Colón

Fiel a su reputación de excelencia artesanal, Saiach presentó una colección meticulosamente trabajada a mano. Con un total de 40 looks, los diseños incluyen bordados orgánicos elaborados con rafia, hilos de seda y pedrerías que resaltan la calidad de sus acabados.Inspirada en la piedra volcánica de obsidiana, la colección de Javier Saiach se caracteriza por una paleta de tonos oscuros y detalles en verde, cobre y rosa, un equilibrio entre lo sombrío y lo etéreo que evoca fuerza y ​​sofisticación modernaInspirada en la piedra volcánica de obsidiana, la colección de Javier Saiach se caracteriza por una paleta de tonos oscuros y detalles en verde, cobre y rosa, un equilibrio entre lo sombrío y lo etéreo que evoca fuerza y ​​sofisticación moderna

Este enfoque artesanal es una marca distintiva de la firma, cada prenda refleja el tiempo y la dedicación que Saiach invierte en sus creaciones. Así, la colección Obsidiana no solo exhibió elegancia, sino también un profundo respeto por el proceso de creación manual y la preservación de las técnicas de alta costura.

En su presentación, Saiach destacó el valor de la perseverancia y la autenticidad en su carrera. “Me gusta que brille mi país, a pesar de las dificultades”, comentó, reafirmando su compromiso con el diseño de calidad que representa a Argentina en la moda internacional.La colección Obsidiana de Saiach destaca por sus técnicas de transparencias, tul y bordados, una fusión de sobriedad y drama que da movimiento a las prendas y realza la feminidad y el poder de la alta costura en cada piezaLa colección Obsidiana de Saiach destaca por sus técnicas de transparencias, tul y bordados, una fusión de sobriedad y drama que da movimiento a las prendas y realza la feminidad y el poder de la alta costura en cada pieza

El diseñador correntino, reconocido tanto en Argentina como en las capitales de la moda mundial, con figuras como Pampita, Susana Giménez y Juliana Awada, sostuvo a Infobae que hay un antes y después luego de este desfile. “A medida que uno crece en su carrera, va acumulando sueños y este era un gran sueño pendiente el estar en el Teatro Colón, no solamente por lo que significa para nosotros a nivel nacional, sino también a nivel internacional. Y cuando llegué a la madrugada, vi esa inmensidad y belleza, no podía creer”, dijo emocionado a Infobae.

“Generalmente, la firma Saiach es más colorida. Pero es una colección que se refiere a otoño invierno 2025. Tengo una piedra obsidiana, creo en el valor energético y esa belleza de la gema, del producto como un amuleto. Me encantó el significado. Y a partir de eso decidí que la colección sea negra”, explicó.Javier Saiach inauguró el SAC con su colección Obsidiana, una propuesta que explora la elegancia monocromática con tonos oscuros y texturas refinadas, reflejando la versatilidad y la sofisticación de la alta costura argentina en el Teatro ColónJavier Saiach inauguró el SAC con su colección Obsidiana, una propuesta que explora la elegancia monocromática con tonos oscuros y texturas refinadas, reflejando la versatilidad y la sofisticación de la alta costura argentina en el Teatro Colón

“El proceso fue divertido porque primeramente viajé a Madrid, después a París, en busca de inspiración, de géneros, de buscar qué es lo que para mí era lo último. Me amigué con esa situación de las pieles sintéticas. Y con ese exceso de volumen que trae con ellas la nueva temporada. Y las transparencias, la ropa interior, la sensualidad del negro, los encajes, hicieron que vaya variando a una forma que acompaña más al cuerpo, mucho más femenina. Y por qué no de un estilo mucho más logrado de lo que quiere la Argentina cuando está de fiesta, que es estar sexy y con algo discreto”, explicó el diseñador.

La nueva mirada de la alta costura

Con la visión de Elina Costantini, la SAC busca consolidarse como un referente en la moda global, incentivando a nuevas generaciones de diseñadores a alcanzar la excelencia y representar la identidad cultural de Argentina a través de sus creacionesCon la visión de Elina Costantini, la SAC busca consolidarse como un referente en la moda global, incentivando a nuevas generaciones de diseñadores a alcanzar la excelencia y representar la identidad cultural de Argentina a través de sus creaciones

“Hemos evolucionado junto con el interés creciente por la alta costura en Argentina. SAC se ha convertido en un espacio de encuentro y aprendizaje, donde la innovación y la colaboración son constantes. Gracias a Dios, cada año crecemos más, con colecciones más grandes y producciones cinematográficas que enmarcan de manera excepcional a la alta costura argentina. Nuestra idea es seguir creciendo, expandiendo a la SAC y, eventualmente, realizar dos ediciones al año que integren la moda argentina y la internacional”, reflexionaba Elina Costantini en una nota reciente con Infobae, a propósito del recorrido que viene haciendo con este mega evento de la moda.Con un enfoque en la preservación de técnicas de alta costura, cada prenda de la colección Obsidiana está meticulosamente trabajada a mano, reflejando la dedicación de Javier Saiach a la artesanía y el diseño de calidadCon un enfoque en la preservación de técnicas de alta costura, cada prenda de la colección Obsidiana está meticulosamente trabajada a mano, reflejando la dedicación de Javier Saiach a la artesanía y el diseño de calidad

En relación con que se lleve a cabo en el Teatro Colón, Elina agregó: “Es un honor inmenso. Representa la excelencia y el respeto por el arte, y esto está totalmente alineado con nuestra visión para la SAC. Poder realizar los desfiles en este espacio aporta un valor cultural y simbólico que enriquece profundamente el evento”.

Y sumó: “Nos permite resaltar que la moda también es una forma de arte, y que la alta costura es parte de nuestro patrimonio cultural y de nuestra identidad argentina. Me siento profundamente agradecida al director Gerardo Grieco, a la directora ejecutiva Thelma Vivoni, a Laura Hansen y a todo el equipo, quienes me han recibido con tanto cariño, entusiasmo y generosidad, que me siento en casa. Estoy realmente emocionada por esta hermosa oportunidad que nos brindan”.Visibilizar el arte de los diseñadores, es uno de los objetivos de la SAC  Visibilizar el arte de los diseñadores, es uno de los objetivos de la SAC

SAC ya se perfila como una plataforma de alcance global. Al mismo tiempo, busca inspirar a nuevas generaciones de creadores, incentivándolos a continuar el legado de excelencia en el diseño.

Para Elina, esta es una oportunidad única de fortalecer la industria de la moda, un sector que representa la identidad y cultura del país: “Queremos visibilizar el arte de los diseñadores y fomentar una moda que cuente historias a través de sus prendas”.Ginette Reynal dijo presente en la SACGinette Reynal dijo presente en la SAC

La SAC pretende romper la noción de que la alta costura es solo para una élite; mediante redes sociales, charlas y colaboraciones con escuelas de diseño.

“La alta costura no es solo una forma de vestir, sino una expresión cultural. Es un sector en crecimiento que responde a las inquietudes contemporáneas, con cada vez más personas que valoran la calidad y el diseño único”, agrega la creadora de este mega evento de la moda.

Este año, el SAC contará con la participación especial del diseñador español Jorge Redondo, quien aportará una colección retrospectiva inspirada en sus raíces españolas y flamencas, con su inconfundible toque hollywoodense. “Incorporar diseñadores internacionales aporta una visión enriquecedora para nuestra moda”, afirma Costantini.Elina Costantini reafirma la misión de la SAC de inspirar a nuevas generaciones, promoviendo una moda que cuente historias y refuerce la identidad cultural de Argentina a través de la calidad y el diseño único de sus creadoresElina Costantini reafirma la misión de la SAC de inspirar a nuevas generaciones, promoviendo una moda que cuente historias y refuerce la identidad cultural de Argentina a través de la calidad y el diseño único de sus creadores

Redondo, consolidado en su carrera tras su trabajo en revistas como Vogue y Harper’s Bazaar, y en eventos de prestigio como los Óscar y Cannes, se une a destacados diseñadores argentinos como Saiach, Burstin y Fabián Zitta, quienes exhibirán colecciones únicas que representan una alta costura pura y artesanal, proyectada desde Argentina hacia el mundo.

Hoy jueves 31 será el turno de Fabián Zitta, quien presentará “Yügen”. El viernes 1 de noviembre será el momento del cierre con Jorge Redondo y su colección “Volver”.

Inscripción abierta a la 13° Edición del SELLO DE BUEN DISEÑO ARGENTINO


Fuente: SBD – Ya está abierta la inscripción para obtener el SELLO DE BUEN DISEÑO ARGENTINO. Una distinción oficial a los productos, líneas, colecciones o estrategias de comunicación que se destacan por su innovación, propuesta de diseño y aporte al desarrollo productivo del país. Nuclea lo que genera Argentina con más valor agregado de todos los sectores y lo promueve nacional e internacionalmente. Tenés tiempo hasta el 10 de diciembre del 2024.

Inscripción sin costo para empresas que diseñan y producen en Argentina.

Inscribite aquí.

Más información: sbd.produccion.gob.ar

Bajá el paso a paso de la inscripción, es muy simple:

Comunicate con nosotros a través de nuestro mail:
sello.buen.disenio@gmail.com

O a través del centro de ayuda PyME durante nuestro horario de atención:

0800-333-PYME (7963)

San Pablo Fashion Week: por qué continúa siendo la semana líder de la moda de América Latina

Fuente: Perfil – Marcas y diseñadores presentaron sus colecciones en el Pabellón de Culturas Brasileñas del Parque Ibirapuera. San Pablo Fashion Week es considerada la mayor semana de moda de toda América Latina y te contamos el motivo.

¿Qué hace que una fashion week sea la más importante de todo el continente? Si lo juzgamos por los estándares internacionales (dónde cada semana de la moda es viral a su manera), la respuesta sería la inversión en desfiles exuberantes, la reproducción masiva de su contenido y en los asistentes que con sus looks, hacen que los eventos sean un show aparte.

Pero acá en América Latina, sabemos que el juego de la moda es diferente – y Brasil entendió bien la necesidad de levantar una semana de desfiles que compita con los estándares extranjeros.

Fue en 1995 que Paulo Borges empezó el proyecto nombrado Morumbi Fashion con 31 marcas participantes – no fue hasta el 2002 que el evento recibió el nombre de San Pablo Fashion Week (SPFW) y para ese entonces, ya se había consolidado como una plataforma de networking para diferentes profesionales: fotógrafos, estilistas, modelos, maquilladores, periodistas, agencias, marcas y diseñadores se juntaban para una semana intensa de trabajo, con el único objetivo de promover la moda brasileña.

San Pablo Fashion Week

Hoy, casi 30 años después, la SPFW se convirtió en referencia internacional. De las 41 firmas que se presentaron, te mostramos los 10 desfiles que muestran por qué esta la semana de moda más importante que tenemos en América Latina.

GUSTAVO SILVESTRE + PROYECTO PUNTO FIRME
Veterano de la semana de la moda, Gustavo Silvestre desfiló 40 looks con su proyecto Punto Firme – un hermoso ejemplo de diseño de autor sustentable. En los escalones del Museo del Ipiranga (antigua residencia de la familia real portuguesa), Silvestre llenó de colores y texturas el icónico escenario de la ciudad. Sus telas, que son tejidas a mano con lentejuelas, representan el trabajo de capacitación y terapia ocupacional para reclusos, egresados del sistema penitenciario y personas en situación de vulnerabilidad social. Cada look es único, mostrando que su ropa se adapta a diferentes estilos y figuras.

San Pablo Fashion Week

LILY SARTI
Otro nombre súper conocido es el de Lily Sarti: una marca moderna y chic, que representa a la mujer urbana mejor que nadie. En esta colección, el punto de partida fue la filosofía Wabi-sabi, que valora la belleza de la imperfección – figuras minimalistas y arquitectónicas tomaron forma de ropa, siluetas sin excesos y superposiciones inteligentes que agregan aire sofisticado a los looks.

NORMANDO
El estreno de Normando en el tercer día de desfiles marcó un antes y después en la historia de la marca: la dupla de diseñadores Marco Normando y Emídio Contente probaron que se puede hacer moda brasileña sin la necesidad de ser caricatos, o caer en clichés estereotipados. Nombrada “Vándalos del Apocalipsis”, la colección fue marcada por la sastrería como punto inicial, con hombreras exageradas y siluetas bien ochentosas – lo que empezó con looks en blanco y negro, a los pocos fue tomando forma de estampados coloridos, jugando con prints de peses del río (como el  tucunaré y el pirarucu), así como dibujos de madera que representan la flora del país tropical. 

San Pablo Fashion Week

BOLD STRAP
Desde su lanzamiento, Bold Strap ha hecho exactamente lo que se espera de una it-marca: vistió celebridades de todo el mundo (en Argentina, Emilia Mernes usó un corset rosa de efecto vinílico para el vídeo “no_se_ve.mp3”), se consolidó con un abanico de piezas deseo y se hizo querer a través de campañas provocativas y desfiles exclusivismos. Ni mismo las dos horas de retraso para arrancar el show bajó el entusiasmo de los más de 600 invitados. Fiel a su ADN fetichista, Bold Strap armó una alta pared formada por más de 4.000 lubricantes íntimos para crear la atmósfera. Camila Queiroz, musa de la marca, abrió el desfile que propuso siluetas ajustadisimas en diferentes figuras corporales, superposición de lencerías y accesorios del mundo BDSM, como guantes y máscaras de arnés, collares de plugs y muchas piezas de látex transparente. Vibrante y sexy, Bold Strap domina el escenario fashion con audacia. 

CATARINA MINA
Romántica, libre y despreocupada: Catarina Mina es una diseñadora que representa fielmente el estilo de la mujer brasileña. La marca que es del Ceará (Noreste del país, donde el verano dura el año entero) presentó la colección “Herederas del Futuro” con 35 looks en técnicas de macramé, tejidos y bordados, celebrando la artesanía local con una mirada sofisticada y moderna. Looks cargados en flecos y transparencias en siluetas cómodas y relajadas que parecen haber sido hechas para una eterna caminata en la playa. El trabajo de Catarina Mina es sustentable y responsable, garantizando condiciones justas de trabajo para artesanas de 31 comunidades de la región.

ARTEMISI
Definitivamente el punto alto de la semana, Artemisi – marca de diseño de autor creada por Mayari Jubini – desfiló su segunda colección en el cuarto día del evento. Una mezcla entre el futurismo y el trabajo manual, la colección que se llama “Into The High” desafió a la percepción de los espectadores con piezas tridimensionales que rompían el carácter estático de la pasarela, creando una estética sensorial casi inmersiva a cada pasada. Desde outfits con impresión 3D fundidos en resina hasta adornos de pedrería (casi 70 mil cristales fueron aplicados a mano) y pinturas híper realistas, el desfile fue una verdadera obra de arte. El momento más especial fue el cierre, en el que una modelo vistió un corset negro y “alas” motorizadas que crean un efecto de ilusión óptica en la foto. Hoy en día, es difícil ver una marca que tenga una propuesta conceptual tan fuerte que nos haga recordar por qué nos gusta la moda; y Artemisi volcó todo su talento en una colección high fashion que refuerza el talento latino en su primor. 

San Pablo Fashion Week

LED
En medio a cables enredados y pantallas torcidas, LED presentó GAMBIARRA (en traducción libre: Gran Artífice de la Mecánica Brasileña Inventada para Arreglar, Recuperar o Realizar Algo). Las referencias al estilo kitsch brasileño de “arreglarse como se puede” fueron volcadas en el styling que tenía alfileres, grapas, cordones, ganchos y demás artífices que unían a las piezas y tenían función de accesorizar a los looks. Tejidos y crochet coloridos llenaron la pasarela, flecos súper exagerados tomaban forma de carteras y vestidos;  LED lo hizo pensando en un estilo urbano y cosmopolita. 

LUCAS LEÃO
Simple y sofisticado: el diseñador Lucas Leão propone cuestionar los códigos de vestimenta entre el guardarropa masculino y femenino. La sastrería clásica fue el punto inicial de la colección, con trajes estructurados de hombros marcados y algunos con recortes en la espalda, agregando un elemento moderno a algo tradicional. Las camisas tenían moños que sustituyen a los botones, con una inclinación coquette pero sin ser demasiado romántico. Mini vestidos de colores con más de 3 mil flores bordadas hicieron una aparición casi al término del desfile – algo que agregó un elemento surrealista a la colección.

WALÉRIO ARAÚJO
Carnavalesco y lujoso como solo él puede ser: quizás no lo sepas, pero desde hace 30 años, el diseñador Walério Araújo domina la escena underground de la vida nocturna de São Paulo. Brillos, lentejuelas, plumas, estampados extravagantes y muchísimos accesorios de cabeza (por supuesto, la colección fue nombrada “Cabeza Hecha”) que hacen parte de su repertorio y también de su nueva colección. Exageradamente detallista, cada look contaba una historia alegre y divertida – fue la primera vez que vimos a un personaje de cartoon sentado en primera fila. Eso, porque parte de la colección era un homenaje a los 60 años de “Mónica y sus amigos”, creación de Mauricio de Souza que marcó la niñez de más de una generación. Así que Mónica y Cebollita estaban presentes, vibrando y celebrando cada pasada a lo mejor estilo ball room.

San Pablo Fashion Week

À LA GARÇONNE
Marcando su retorno a las pasarelas nacionales, el diseñador Fábio Souza celebra 15 años de marca con un desfile que define la estética de lujo silencioso brasileño. La firma que empezó como un proyecto de  upcycling, ahora toma forma de pret-à-porter con una paleta casi toda en blanco y negro – desde trajes sastreros de cuadros, hasta vestidos de princesa transparentes con lunares. Chic y urbano al mismo tiempo, À La Garçonne propone piezas atemporales para el estilo de vida urbano, con chaquetas y parkas militares adornadas con cadenas y metales en la espalda, moños tamaño XL y los dibujos de soga pintados a mano, que estuvieron presentes desde la primer colección de la marca.


Dejando de lado los estándares eurocentristas, la SPFW es prueba de que se puede hacer algo grandioso, celebrando las raíces del talento local y usando el patriotismo como plataforma que celebra la diversidad cultural. En ese caso, pudimos observar tres pilares que la diferencian de las demás semanas de moda latina:


    1) BELLEZA DIVERSA: Mismo que haya una intención en diversificar el casting de modelos, acá en Argentina estos espacios tienen un cupo muy limitado. Muchas veces en temporadas como BAFWEEK o Designers, se puede contar en los dedos el número de modelos de color y talles reales que caminan por la pasarela. En San Pablo, cada marca tiene la obligación contractual de que su casting sea mínimamente 50% étnico – lo que brinda destaque a la belleza indígena, negra y asiática; los cuerpos reales y curvilíneos también ganan protagonismo, apareciendo más de una vez por desfile, con diferentes modelos al largo de la semana. La belleza andrógina y los cuerpos trans también ocupan un espacio de destaque (y no solo en las marcas “alternativas”), ofreciendo un abanico de diferentes tipos de belleza que representa bien la diversidad estética del país.


    2) APOYO INSTITUCIONAL Y GUBERNAMENTAL: Además de las marcas que pueden llegar a patrocinar el evento (en esta edición contabilizamos más de 20), el apoyo institucional y gubernamental es muy importante. El mismo Gobierno de la Ciudad de San Pablo, junto a la Secretaria de la Cultura, Economía e Industria Creativas y el Ministerio de la Cultura del Gobierno Federal son responsables por la realización del evento. ¿Les parece poco? La SPFW también es auspiciada por la Lei Rouanet, de incentivo a la cultura. Para un evento de moda, es muy importante contar con el respaldo del gobierno, ya que esa es una industria frágil y oscilante; el soporte político ayuda a consolidar la industria nacional y le da una base para la exportación del producto.


    3) FOMENTO DE LA IDENTIDAD DE MODA NACIONAL: Cuando se piensa en la moda brasileña, es fácil de reconocer las imágenes que nos vienen a la cabeza – los colores, la sensualidad y la actitud son parte de su ADN. Sin embargo, la exportación de ese concepto no sería posible sin el apoyo a los talentos locales, emergentes y sobre todo el incentivo al consumo responsable. Para reafirmar la identidad de moda nacional, es necesario un arduo trabajo de conocer lo que fue e imaginar lo que será.

Se lanzó Marcas Propias Latam Fórum Argentina

Fuente: Info Pymes – El encuentro internacional de la industria de las marcas propias se realizará el 16 de septiembre de 2025, en Goldencenter, Ciudad de Buenos Aires.

Las marcas privadas son productos fabricados por terceros y vendidos con el nombre de una o distintas marcas del retailer o minorista en lugar de las del fabricante.

Con más de 20 años de crecimiento en Estados Unidos y Europa, la industria de las llamadas “marcas blancas y privadas” tendrá su primer encuentro anual en la Argentina. Marcas Propias Látam fórum se realizará el 16 de septiembre de 2025, en Goldencenter, Avenida Intendente Guiraldes y Avenida Cantilo, Ciudad de Buenos Aires.

Las marcas privadas son productos fabricados por terceros y vendidos con el nombre de una o distintas marcas del retailer o minorista en lugar de las del fabricante. Según el grado de involucramiento del vendedor en los requisitos y el control de distribución, se define como marca privada (control completo) o marca blanca.
Marcas Propias Látam fórum reunirá a fabricantes de distintos rubros –como alimentación, bebidas, snacks, salud, belleza, higiene, hogar, textil, entre otros sectores-, con empresarios interesados en desarrollar su marca propia y líneas de productos en negocios vinculados a supermercados y almacenes, tiendas virtuales, cadenas de distribución mayoristas y de múltiples áreas industriales.

El encuentro –organizado por Expotrade, una empresa especialista en exposiciones, ferias y congresos de negocios de distintas industrias, con más de 30 años en la Argentina-será un espacio de actualización y conocimiento sobre las últimas tendencias y desafíos del área, con la participación de especialistas en estrategias para el desarrollo y crecimiento de esta actividad. Incluirá conferencias, paneles de debate, talleres y un área de networking.

A su vez, contará con dos expertos internacionales en el tema, Koen de Jong, socio director de la consultora IPLC, y Luis Sobreroca, socio de la misma empresa en España.

“La evolución en la Argentina de los productos de marcas propias es muy rápida. De hecho, ya abarca más del 30% del espacio en góndola. Por eso generamos un punto de encuentro para que esta nueva industria se contacte con todas las cadenas que puedan desarrollar su propia marca”, dijo Andrés Vallecillo, coordinador de Marcas Propias Látam fórum.

“Por ejemplo, un mayorista que tiene más de cinco bocas de distribución, tranquilamente puede contactarse con pymes que producen a fasón, que tienen la capacidad de fabricar a terceros sus marcas propias y hacer crecer sus negocios”, agregó el directivo.

Programa
El temario abarcará asuntos como el futuro de las marcas propias, las estrategias de precios, marketing y promoción, marca y empaque, desarrollo y abastecimiento de productos, control de calidad, distribución y logística, legales y cumplimiento normativo.

Por otra parte, la recepción, los coffee breaks, el almuerzo y el recorrido por el área de proveedores serán momentos clave para intercambiar ideas y explorar posibles colaboraciones y negocios.

El lanzamiento de una marca blanca y privada podría resultar en una situación “ganar-ganar-ganar” para los consumidores, el retailer y los fabricantes. Sin dudas, es un desafío y una gran oportunidad para todos los involucrados.

Emitex 2025: Preparativos y novedades para el principal encuentro textil de Argentina

Fuente: @industriatextilexpo. La gran vidriera de proveedores de la industria de la confección en Sudamérica se prepara para deslumbrar con todas sus novedades. La cita es del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.

Con más de 24 años de trayectoria, Emitex se ha consolidado como el encuentro anual de la industria textil de referencia para confeccionistas, profesionales y empresarios del sector textil. Durante tres días, el evento será el epicentro de las principales tendencias y avances tecnológicos, donde se reunirán todos los proveedores de hilados, fibras, telas, avíos y servicios para la confección.

La exposición organizada por Messe Frankfurt Argentina y Mundo Textil mostrará, una vez más, todas las novedades en torno a la producción de textiles en nuestro país y el mundo. Es una oportunidad inigualable para actualizarse, adquirir conocimientos y compartir experiencias. Quienes recorran la exposición podrán descubrir productos novedosos, nuevas tecnologías en impresión digital y sublimación y conocer lo último en maquinaria de tizada y corte para la producción.

Este año se esperan cerca de 100 expositores y la visita de más de 9.000 profesionales del sector. La Gerente de Emitex, Andrea Lippi, destaca: “Estamos trabajando mano a mano con las empresas para que este evento sea una verdadera plataforma de nuevos negocios y contribuya al impulso que el sector necesita. Sabemos que los tiempos son desafiantes, pero estamos convencidos de que en cada obstáculo se puede encontrar una oportunidad”.

En la edición Emitex 2025 el foco estará puesto en el diseño y las tendencias. Como parte de esta apuesta se presentará el Espacio de Tendencias, donde los visitantes podrán recorrer la oferta de tejidos de los expositores, organizada según los lineamientos de la temporada futura. Este espacio ofrecerá una fuente de inspiración para la creación de nuevas colecciones.

Además, se desarrollará Design Point, un espacio donde diseñadores textiles exhibirán sus creaciones para conectarse con confeccionistas y marcas que puedan integrar sus diseños en nuevos productos.

La innovación tecnológica también tendrá su lugar destacado con la exhibición de maquinaria de estampación digital y sublimación, mostrando las últimas novedades en este campo.

Los interesados en ser parte de Emitex 2025 que quieran reservar su stand o recibir más información de la exposición pueden contactarse con el equipo comercial: Andrea Lippi – Gerente de Proyecto: andrea.lippi@argentina.messefrankfurt.com

Emitex tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.

Evento exclusivo para profesionales y empresarios del sector. Con invitación: sin cargo.

Para acreditarse debe presentar su documento de identidad. No se permitirá el ingreso a menores de 16 años incluso acompañados por un adulto.