En 2025 abrirán 5.500 nuevos locales de franquicias: los rubros y las zonas que más crecen

Fuente: IProfesional – El sector apunta a expandirse con inversión moderada. Qué locales buscan, cuánto cuesta abrir una franquicia y qué recomiendan los expertos.

El sector de franquicias en Argentina proyecta una expansión del 10% en 2025, lo que equivale a la apertura de 5.500 nuevos puntos de venta, entre unidades propias y franquiciadas. La estimación está en línea con la tendencia de los últimos años, donde el crecimiento osciló entre 8% y 12% anual.

Este crecimiento sostenido se debe a la estabilidad del modelo de franquicias, que permite a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo. Además, el interés por este formato creció entre inversores que buscan diversificar su capital y generar ingresos pasivos en sectores con alta demanda. La combinación de una marca consolidada, asistencia operativa y acceso a financiamiento ha convertido a las franquicias en una alternativa cada vez más elegida en el país.

El modelo de franquicias en Argentina mantiene su ritmo de expansión incluso ante escenarios económicos desafiantes. «La cifra de 5.500 puntos nuevos de ventas está alineada con el crecimiento promedio de años recientes», explicó Ezequiel Devoto, gerente general de la gerente general de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), según declaraciones recogidas por el medio.

El sector apunta a consolidar su ascenso gracias al retorno del crédito para el consumo y para financiar la apertura de locales. «Todos los bancos están muy activos desarrollando opciones de préstamos que se adecúen a las necesidades de los potenciales franquiciados que buscan opciones de inversión pero les falta un 15 o 20% del capital», aseguró Devoto.

Asimismo, destacó que algunas entidades incluso aprueban préstamos con mínimos requisitos, como contratos de alquiler y de franquicia.

Además, la AAMF impulsa la certificación «FRANQ» junto con Bureau Veritas, un estándar que busca profesionalizar a las marcas franquiciantes. Este sello de calidad busca garantizar que las casi 1.900 franquicias activas en el mercado argentino hayan atravesado auditorías objetivas que aseguren una sólida estructura de negocio. Devoto amplió: «Promovemos este sistema para que los inversores tengan la tranquilidad de apostar por proyectos respaldados».

Las franquicias permiten a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo

Las franquicias permiten a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo

Tecnología como eje del avance del modelo de franquicias

Marcelo Bernardini, socio de Franquicias Que Crecen, complementó estas opiniones en declaraciones citadas por la Guía Argentina de Franquicias 2025. En su opinión, el sector también alcanzará grandes avances en rubros clave como tecnología y sostenibilidad.

«Identificamos cinco pilares detrás del crecimiento de este mercado: la maduración del sistema, la recuperación post pandemia, factores económicos favorables, el acceso al financiamiento y las tendencias de consumo con foco en propósito», mencionó Bernardini.

En esta línea, destacó que la apertura de puntos de venta nuevos permitirá diversificar aún más la oferta disponible.

Zonas de expansión y factores clave

Entre los sectores con mayor potencial de crecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) figuran distritos comerciales en expansión como CABA: Palermo (Av. Santa Fe y Plaza Serrano), Belgrano (Barrio Chino y Cabildo) y Caballito, donde la demanda de franquicias gastronómicas y de servicios premium crece en paralelo con la reconversión urbana.

Y localidades del conurbano como Tigre (con eje en Nordelta y cercanías) o Pilar. Incluso el eje de Canning y San Vicente en el sudoeste del GBA.

Según Bernardini, elegir correctamente la ubicación depende de factores como la saturación del mercado, el costo de alquiler y el flujo peatonal. «No basta con asegurar un local bien ubicado, también es clave analizar el perfil del consumidor y sus demandas insatisfechas», destacó el consultor citado por la publicación.

Devoto, por su parte, subrayó que no todas las áreas son igualmente rentables para todas las marcas. «Un barrio en crecimiento puede no ser ideal para una franquicia premium, pero sí para negocios de menor costo que busquen atraer consumo masivo», argumentó.

Las marcas suelen requerir locales de más de 50 metros cuadrados, con buena vidriera y si son gastronómicos que dispongan de depósito, habilitación de cocina y buena circulación interna. Y que tengan disponibilidad de sumar mesas y sillas en veredas o deck a la calle.

Además, ambos especialistas coincidieron en que shoppings y corredores comerciales revitalizados mantienen su atractivo debido al alto tránsito de potenciales consumidores.

En gastronomía, se suelen pedir locales donde se pueda sumar mesas en veredas o deck a la calle

En gastronomía, se suelen pedir locales donde se pueda sumar mesas en veredas o deck a la calle

Sectores con mayor proyección

La gastronomía, la belleza y el bienestar despuntan entre los sectores más prometedores de cara al 2025. En concreto, dentro de lo que es gastronomía, Devoto menciona rubros específicos como: 

  • Heladerías
  • Panaderías
  • Locales de comida saludable
  • Pizzerías

Además, los institutos de capacitación y franquicias relacionadas con educación digital ganan terreno, impulsados por sus bajos costos iniciales.

Bernardini, por su lado, destacó la consolidación de las franquicias de fitness locales y aquellos modelos que integran eficiencia operativa y responsabilidad social. «El consumidor exige propósito y las franquicias sostenibles se posicionan como las favoritas tanto para los inversores como para el público final», afirmó.

Esto refuerza la tendencia hacia inversiones con impacto positivo y escalabilidad a largo plazo. Los gimnasios se propagaron con fuerza.

Costo promedio de una franquicia y recomendaciones para emprendedores

Acceder a una franquicia en Argentina implica costos diversos según su categoría. Desde inversiones pequeñas desde u$s4.000, como franquicias de capacitación digital, y otras que comienzan en los u$s50.000, hasta modelos de más envergadura que alcanzan los 200.000 dólares.

Esta inversión inicial incluye componentes esenciales como contrato de franquicia, acondicionamiento del local y stock inicial. «Los montos varían según el rubro y la zona. Es importante que el emprendedor evalúe la viabilidad del negocio, es recomendable no solo fijarse en los costos sino también en la rentabilidad proyectada», sostuvo Bernardini.

En cuanto a los contratos de alquiler, los especialistas recomiendan que estos coincidan en duración con el plazo del contrato de franquicia, que generalmente ronda entre cuatro y cinco años. Así lo enfatizó Bernardini: «Un contrato respetable protege los derechos de las partes y favorece el éxito del modelo de negocio».

Una franquicia puede costar desde u$s4.000 hasta incluso más de 200.000 dólares

Una franquicia puede costar desde u$s4.000 hasta incluso más de 200.000 dólares

Los rubros con mayor crecimiento incluyen:

  • Gastronomía: Locales de pequeña escala, especializados en comida saludable, pizzerías, negocios de empanadas, panaderías y heladerías.
  • Bienestar y belleza: Centros de estética y peluquerías con modelos flexibles.
  • Educación: Institutos de capacitación y enseñanza de idiomas con opciones presenciales y digitales.

Consejos para elegir un local y firmar un contrato de alquiler

El éxito de una franquicia también depende de la selección del local. Bernardini aconsejó analizar factores como la visibilidad, el tráfico peatonal y vehicular, y el perfil del consumidor de la zona. «Es clave que el alquiler se mantenga dentro de los parámetros de rentabilidad del negocio y que el contrato contemple opciones de renovación, revisión de ajustes y flexibilidad en la adaptación del local», explicó.

Desde Franquicias Que Crecen, sugieren que la duración del contrato de locación sea equivalente al contrato de franquicia, idealmente entre 48 y 60 meses. También se recomienda negociar períodos de gracia para el acondicionamiento del local.

Eventos y oportunidades para inversores

Para quienes están interesados en ingresar al sector, Devoto destacó dos eventos clave en 2025:

  • Convención Nacional de Franquicias (10 de abril, La Rural): Reunirá a especialistas en economía y consumo, con paneles de marcas franquiciantes líderes.
  • Expo Franquicias Argentina (11 y 12 de septiembre, La Rural): Permitirá conocer modelos de negocio y oportunidades de inversión en distintos rubros.

«El sistema de franquicias se mantendrá como un motor de crecimiento económico en Argentina. Con herramientas adecuadas y selección inteligente, es una inversión rentable y sostenible», concluyó Devoto.

En 2025 abrirán 5.500 nuevos locales de franquicias: los rubros y las zonas que más crecen

Fuente: IProfesional – El sector apunta a expandirse con inversión moderada. Qué locales buscan, cuánto cuesta abrir una franquicia y qué recomiendan los expertos.

El sector de franquicias en Argentina proyecta una expansión del 10% en 2025, lo que equivale a la apertura de 5.500 nuevos puntos de venta, entre unidades propias y franquiciadas. La estimación está en línea con la tendencia de los últimos años, donde el crecimiento osciló entre 8% y 12% anual.

Este crecimiento sostenido se debe a la estabilidad del modelo de franquicias, que permite a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo. Además, el interés por este formato creció entre inversores que buscan diversificar su capital y generar ingresos pasivos en sectores con alta demanda. La combinación de una marca consolidada, asistencia operativa y acceso a financiamiento ha convertido a las franquicias en una alternativa cada vez más elegida en el país.

El modelo de franquicias en Argentina mantiene su ritmo de expansión incluso ante escenarios económicos desafiantes. «La cifra de 5.500 puntos nuevos de ventas está alineada con el crecimiento promedio de años recientes», explicó Ezequiel Devoto, gerente general de la gerente general de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), según declaraciones recogidas por el medio.

El sector apunta a consolidar su ascenso gracias al retorno del crédito para el consumo y para financiar la apertura de locales. «Todos los bancos están muy activos desarrollando opciones de préstamos que se adecúen a las necesidades de los potenciales franquiciados que buscan opciones de inversión pero les falta un 15 o 20% del capital», aseguró Devoto.

Asimismo, destacó que algunas entidades incluso aprueban préstamos con mínimos requisitos, como contratos de alquiler y de franquicia.

Además, la AAMF impulsa la certificación «FRANQ» junto con Bureau Veritas, un estándar que busca profesionalizar a las marcas franquiciantes. Este sello de calidad busca garantizar que las casi 1.900 franquicias activas en el mercado argentino hayan atravesado auditorías objetivas que aseguren una sólida estructura de negocio. Devoto amplió: «Promovemos este sistema para que los inversores tengan la tranquilidad de apostar por proyectos respaldados».

Las franquicias permiten a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo

Las franquicias permiten a los emprendedores acceder a negocios probados con menor riesgo

Tecnología como eje del avance del modelo de franquicias

Marcelo Bernardini, socio de Franquicias Que Crecen, complementó estas opiniones en declaraciones citadas por la Guía Argentina de Franquicias 2025. En su opinión, el sector también alcanzará grandes avances en rubros clave como tecnología y sostenibilidad.

«Identificamos cinco pilares detrás del crecimiento de este mercado: la maduración del sistema, la recuperación post pandemia, factores económicos favorables, el acceso al financiamiento y las tendencias de consumo con foco en propósito», mencionó Bernardini.

En esta línea, destacó que la apertura de puntos de venta nuevos permitirá diversificar aún más la oferta disponible.

Zonas de expansión y factores clave

Entre los sectores con mayor potencial de crecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) figuran distritos comerciales en expansión como CABA: Palermo (Av. Santa Fe y Plaza Serrano), Belgrano (Barrio Chino y Cabildo) y Caballito, donde la demanda de franquicias gastronómicas y de servicios premium crece en paralelo con la reconversión urbana.

Y localidades del conurbano como Tigre (con eje en Nordelta y cercanías) o Pilar. Incluso el eje de Canning y San Vicente en el sudoeste del GBA.

Según Bernardini, elegir correctamente la ubicación depende de factores como la saturación del mercado, el costo de alquiler y el flujo peatonal. «No basta con asegurar un local bien ubicado, también es clave analizar el perfil del consumidor y sus demandas insatisfechas», destacó el consultor citado por la publicación.

Devoto, por su parte, subrayó que no todas las áreas son igualmente rentables para todas las marcas. «Un barrio en crecimiento puede no ser ideal para una franquicia premium, pero sí para negocios de menor costo que busquen atraer consumo masivo», argumentó.

Las marcas suelen requerir locales de más de 50 metros cuadrados, con buena vidriera y si son gastronómicos que dispongan de depósito, habilitación de cocina y buena circulación interna. Y que tengan disponibilidad de sumar mesas y sillas en veredas o deck a la calle.

Además, ambos especialistas coincidieron en que shoppings y corredores comerciales revitalizados mantienen su atractivo debido al alto tránsito de potenciales consumidores.

En gastronomía, se suelen pedir locales donde se pueda sumar mesas en veredas o deck a la calle

En gastronomía, se suelen pedir locales donde se pueda sumar mesas en veredas o deck a la calle

Sectores con mayor proyección

La gastronomía, la belleza y el bienestar despuntan entre los sectores más prometedores de cara al 2025. En concreto, dentro de lo que es gastronomía, Devoto menciona rubros específicos como: 

  • Heladerías
  • Panaderías
  • Locales de comida saludable
  • Pizzerías

Además, los institutos de capacitación y franquicias relacionadas con educación digital ganan terreno, impulsados por sus bajos costos iniciales.

Bernardini, por su lado, destacó la consolidación de las franquicias de fitness locales y aquellos modelos que integran eficiencia operativa y responsabilidad social. «El consumidor exige propósito y las franquicias sostenibles se posicionan como las favoritas tanto para los inversores como para el público final», afirmó.

Esto refuerza la tendencia hacia inversiones con impacto positivo y escalabilidad a largo plazo. Los gimnasios se propagaron con fuerza.

Costo promedio de una franquicia y recomendaciones para emprendedores

Acceder a una franquicia en Argentina implica costos diversos según su categoría. Desde inversiones pequeñas desde u$s4.000, como franquicias de capacitación digital, y otras que comienzan en los u$s50.000, hasta modelos de más envergadura que alcanzan los 200.000 dólares.

Esta inversión inicial incluye componentes esenciales como contrato de franquicia, acondicionamiento del local y stock inicial. «Los montos varían según el rubro y la zona. Es importante que el emprendedor evalúe la viabilidad del negocio, es recomendable no solo fijarse en los costos sino también en la rentabilidad proyectada», sostuvo Bernardini.

En cuanto a los contratos de alquiler, los especialistas recomiendan que estos coincidan en duración con el plazo del contrato de franquicia, que generalmente ronda entre cuatro y cinco años. Así lo enfatizó Bernardini: «Un contrato respetable protege los derechos de las partes y favorece el éxito del modelo de negocio».

Una franquicia puede costar desde u$s4.000 hasta incluso más de 200.000 dólares

Una franquicia puede costar desde u$s4.000 hasta incluso más de 200.000 dólares

Los rubros con mayor crecimiento incluyen:

  • Gastronomía: Locales de pequeña escala, especializados en comida saludable, pizzerías, negocios de empanadas, panaderías y heladerías.
  • Bienestar y belleza: Centros de estética y peluquerías con modelos flexibles.
  • Educación: Institutos de capacitación y enseñanza de idiomas con opciones presenciales y digitales.

Consejos para elegir un local y firmar un contrato de alquiler

El éxito de una franquicia también depende de la selección del local. Bernardini aconsejó analizar factores como la visibilidad, el tráfico peatonal y vehicular, y el perfil del consumidor de la zona. «Es clave que el alquiler se mantenga dentro de los parámetros de rentabilidad del negocio y que el contrato contemple opciones de renovación, revisión de ajustes y flexibilidad en la adaptación del local», explicó.

Desde Franquicias Que Crecen, sugieren que la duración del contrato de locación sea equivalente al contrato de franquicia, idealmente entre 48 y 60 meses. También se recomienda negociar períodos de gracia para el acondicionamiento del local.

Eventos y oportunidades para inversores

Para quienes están interesados en ingresar al sector, Devoto destacó dos eventos clave en 2025:

  • Convención Nacional de Franquicias (10 de abril, La Rural): Reunirá a especialistas en economía y consumo, con paneles de marcas franquiciantes líderes.
  • Expo Franquicias Argentina (11 y 12 de septiembre, La Rural): Permitirá conocer modelos de negocio y oportunidades de inversión en distintos rubros.

«El sistema de franquicias se mantendrá como un motor de crecimiento económico en Argentina. Con herramientas adecuadas y selección inteligente, es una inversión rentable y sostenible», concluyó Devoto.

Franquicia exitosa: cuánto hay que invertir en un local de ropa de la marca Elepants

Fuente: IProfesional – Con un catálogo de 180 productos, 12 locales exclusivos y más de 70 puntos multimarca, Elepants redobla su apuesta y busca franquiciados en la Argentina.

La historia de Elepants comenzó en 2012, cuando Augusto Mustafá, con solo 20 años, irrumpió en el mercado textil con una propuesta diferente: pantalones tipo pijama, coloridos y llamativos, diseñados para usarse en cualquier momento del día. La apuesta por la comodidad como insignia de marca le dio identidad propia y, con el tiempo, la ropa de la marca se consolidó en el rubro. Ahora, tras 13 años de trayectoria, Mustafá apunta a redoblar su apuesta por las franquicias para expandirse a lo largo y ancho del país.

Actualmente, Elepants cuenta con 12 locales, de los cuales cinco son propios y siete franquiciados, con presencia en el Buenos Aires, Tandil, Bahía Blanca, Corrientes, Ushuaia y Río Negro. Además, comercializa su indumentaria a través de más de 70 tiendas multimarca, ofreciendo un catálogo de 180 productos que incluyen opciones para hombres, mujeres, unisex, niños y adolescentes. 

«Este año queremos ir por todo con las franquicias, vamos a redoblar los esfuerzos para llegar a más provincias», asegura con la confianza de que el contexto económico traerá nuevas oportunidades.

Elepants no solo crece como marca, sino que también madura como empresa. «Elepants es un pequeño de 13 años, revoltoso, desafiante, que está atravesando una conciencia juvenil asumiendo riesgos constantes, pero con alegría a la hora de tomarlos», describe Mustafá, dejando en claro que el ADN de la empresa está en la audacia y el dinamismo.

Con la perspectiva de una recuperación del consumo y una mayor estabilidad económica, el empresario cree que es el momento justo para dar un nuevo salto: «Los próximos meses vamos a ver estabilidad de precios, más claridad de lo que valen las cosas y, si además se logra una reducción de impuestos, que Dios quiera que suceda, los emprendedores vamos a tener un tiempo muy lindo para recuperar volumen».

Con este escenario en mente, desde Elepants proyectan abrir al menos cinco nuevas franquicias en 2025 y avanza en negociaciones para expandirse fuera de Argentina. Chile, Colombia y Uruguay son mercados que la marca ya analiza como posibles destinos para replicar su modelo de negocio.

Para tener una franquicia Elepants se necesitan desde u$s27.000

Para Mustafá y su equipo, las franquicias son la mejor manera de crecer con el acompañamiento de socios estratégicos en cada región. «Elegimos crecer con franquicias porque es un modelo que nos permite llegar al interior del país con socios locales que sean los ojos de la empresa en esa plaza donde nosotros, por una cuestión de distancia, no podríamos abarcar tan fácilmente», explica Mustafá.

La clave del sistema está en encontrar franquiciados con espíritu emprendedor, personas que no solo quieran manejar un negocio, sino que también se sientan identificadas con la marca y su cultura. «Nos interesa asociar a personas con ganas de expandir nuestra identidad y, al mismo tiempo, ir capacitándonos mutuamente para hacer crecer la marca», detalla. En ese sentido, el franquiciado es más que un comerciante: es alguien que entiende qué productos funcionan mejor según la idiosincrasia local, el clima y el comportamiento del consumidor.

La clave del sistema está en encontrar franquiciados con espíritu emprendedor

La clave del sistema está en encontrar franquiciados con espíritu emprendedor

Una franquicia de Elepants cuesta desde u$s27.000

Elepants ofrece tres formatos de franquicia, adaptados a diferentes niveles de inversión y ubicación: corners, góndolas y locales tradicionales. Los corners, ideales para shopping o aeropuertos, requieren un mínimo de cinco metros cuadrados. Las góndolas, en cambio, ocupan desde 12 metros cuadrados. Para quienes buscan mayor presencia comercial, los locales a la calle comienzan en los 30 metros cuadrados. La inversión inicial varía según el formato: entre u$s27.000 y u$s30.000 para un corner, de u$s37.000 a u$s45.000  para una góndola y a partir de u$s60.000 para un local independiente.

El tiempo estimado de recupero de la inversión arranca en los 18 meses, y el modelo está diseñado para optimizar las ventas desde el inicio. «Intentamos que en ese período entren al menos dos colecciones nuevas, además de nuestras prendas de continuidad, que no pasan de moda», señala Mustafá. Además, todos los puntos de venta se entregan llave en mano, con capacitación y apoyo permanente. «La comunicación para este negocio es vital. Nosotros les damos todas las herramientas y asesoramiento, por lo que no hay grandes fallas en la gestión y la administración, pero la clave está en desarrollar estrategias para impulsar la comercialización», explica.

Desde Elepants recomiendan que los franquiciados tengan un rol activo en la promoción del negocio, generando campañas en redes sociales, estableciendo alianzas con comercios locales y sumando acuerdos con clubes o colegios de la zona para potenciar las ventas. «Un franquiciado exitoso no es el que espera detrás del mostrador, sino el que sale a buscar la venta», enfatiza Mustafá.

La producción de Elepants está tercerizada en distintos talleres especializados en corte y confección, pero el diseño de las prendas y las telas es propio. Para que un punto de venta sea considerado saludable, debe vender al menos 300 prendas por mes en su formato más pequeño, lo que marca una base clara de rentabilidad para los nuevos franquiciados.

Las franquicias, comercializadas a través de Canudas Franquicias, con un 2025 cargado de expectativas y expansión en el horizonte, Elepants se consolida como una marca que apuesta fuerte y que busca en sus socios comerciales la clave para seguir creciendo. «Este año va a ser un muy buen año para el retail, para la calle, y las franquicias son un modelo excelente. Las nuestras tienen una inversión relativamente baja, considerando la trayectoria de la marca y el acompañamiento que ofrecemos para lograr resultados», concluye Mustafá, convencido de que el futuro está en seguir avanzando.

Franquicias: pese a que se encarecieron los costos en dólares, esperan más aperturas para 2025

Fuente: Clarín – Según los últimos datos de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), pese al contexto, en el primer semestre de 2024, el 55% de las marcas expandieron sus puntos de venta con un crecimiento del 3,6% versus diciembre de 2023, por lo que se sumaron 195 franquicias. Las estimaciones proyectan que 2024 habría cerrado con un 10% de crecimiento, misma cifra que calculan para 2025.

Hoy, poner una franquicia sale entre 20% y 50% más caro que hace un año, sin embargo se esperan más aperturas para 2025. Con el dólar quieto y la apreciación del peso, subieron los costos. Pero el franchising prevé que la red se siga ampliando con el modelo “llave en mano” del negocio y el recupero de la actividad económica.

Todos los rubros se expandieron, aunque en distintos grados. Gastronomía y comercio −que con la pandemia fueron las categorías estrella− fueron los que menos lo hicieron: 1,4% y 2,4%, respectivamente. No obstante, siguen siendo los más relevantes en representación, con 40% y 20% del total.

En tanto, estética y salud estuvo a la cabeza con un crecimiento del 16,7%; seguido por capacitación, con un 14,6%; servicios,con un 13,8%; y ropa y calzado,con un 5,9%.

Según la Guía Argentina de Franquicias (GAF)−que fundó Roberto Marcelo Russo y reúne información de cada franquiciante−, 1.900 marcas trabajan con este sistema, de las cuales 95% son de origen nacional. Russo prevé para 2025 un crecimiento mayor al 8% en el incremento de empresas y superior al 7% en otorgamiento de franquicias.Los dólares del blanqueo y nuevas líneas de créditos activarían aperturas. Foto: archivo Los dólares del blanqueo y nuevas líneas de créditos activarían aperturas. Foto: archivo

“En un primer semestre de 2024 recesivo, ya había optimismo. Se mantiene este clima con planes de crecimiento en 2025 en el orden del 10%, cifra en línea con el ritmo promedio de los últimos años, que osciló entre 8% y 12%”, explicó Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF.

Los inversores apuestan a la reactivación del consumo y la baja de la inflación, junto con la mayor disponibilidad de líneas de préstamos que lanzaron los bancos y los dólares del blanqueo, fondos por US$ 22.165 millones en efectivo que podrían ser destinados, en parte, a nuevas franquicias. Así, el sector espera que estos factores dinamicen aperturas.

“Sectores golpeados apuntan a lograr niveles de consumo previos a las elecciones de 2023. Se ve una recuperación con la vuelta del crédito por la baja de las tasas en indumentaria, electro, construcción y artículos para el hogar, rubros con tickets altos y que dependen mucho de la financiación en cuotas”, analizó Devoto.

Y aunque remarcó que “en tanto el peso se siga apreciando, cada vez será más caro abrir una franquicia”; resaltó que varias marcas “bajaron el fee de ingreso y ajustaron variables de stock y proveedores para no subir más de 10% sus costos”.

En esa línea, el consultor especializado en franquicias Carlos Canudas aseguró que hubo aumentos de hasta el 50% y que “para seguir siendo competitivos, se implementaron estrategias para que los costos no impacten tanto en los precios”.

“Se buscaron alternativas de mobiliario, se instalaron políticas de compra inicial minimizando la cantidad de referencias por producto y se modificaron modelos de negocio reduciendo los metros cuadrados de obra”, enumeró.

“La expansión no se basa solo en costos sino también en la demanda, que sigue en auge. Si los inversores convalidan los valores y la tasa de retorno de la inversión (TIR), el sistema seguirá expandiéndose”, consideró.

La consultora Franquicias que Crecen proyecta un crecimiento mayor, de 30%. “El mercado está en un momento clave por su maduración y 2025 ofrece un contexto más predecible y favorable.La evolución se reflejará en más puntos de venta y diversificación de rubros”, analizó Marcelo Bernardini, socio consultor de la firma, y agregó que “mientras que gastronomía fue históricamente el motor de crecimiento, indumentaria, tecnología, estética y servicios ganan terreno”.

Se expanden las grandes cadenas

En el rubro de comida rápida, Mostaza destinó US$ 30 millones para 30 nuevas sucursales en 2024. Hoy, tiene 193 en la Argentina, de las cuales más del 50% son franquicias. Mostaza prevé abrir 30 franquicias en 2025.

“Las aperturas estuvieron impulsadas por un entorno de más previsibilidad, con reducción de la inflación y estabilidad de precios, que facilitaron el clima de confianza para la inversión y relación con partners”, afirmó Christian Galdeano, CEO de la segunda cadena de fast food del país, detrás de McDonald’s.

Agregó que “fue positivo 2024” y que “la expansión permitió convertirse en la única cadena de comida rápida con sucursales en todas las provincias, atrayendo nuevos franquiciados y fortaleciendo la presencia”.

Este año, Mostaza buscará superar los 230 locales con 30 nuevas franquicias cercanas a localidades pequeñas, de hasta 100.000 habitantes, que prevén generar más de 1.000 empleos con una inversión de alrededor de US$ 25 millones.Café Martínez prevé abrir al menos 33 locales en 2025. Foto: archivoCafé Martínez prevé abrir al menos 33 locales en 2025. Foto: archivo

Por su parte, Café Martínez terminó 2024 con 14 aperturas y prevé un piso de 33 nuevos locales entre franquicias y sucursales propias para 2025.

“Iniciamos el año un plan estratégico con vista a los próximos 10 en el desarrollo de diferentes canales y negocios para multiplicar por cinco el volumen actual de facturación”, señaló Leandro Canabe, que acaba de asumir como CEO de la cadena, tras desempeñarse como gerente general y con 15 años de experiencia en la compañía.

“En año pasado tuvo un arranque complejo, con inflación alta y fuerte caída del consumo, que se recuperaron en el último trimestre. La estabilización de algunas variables económicas, la aparición del crédito y resueltos problemas referidos a la importación de nuestra principal materia prima nos permite ser optimistas en el crecimiento para 2025 y los próximos perídos”, explicó.Luz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir 6 en 2024. Foto: Luz AzulLuz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir 6 en 2024. Foto: Luz Azul

A su vez, la láctea Luz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir seis en 2024 en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. La expectativa está impulsada por la modernización de su planta en la localidad de Azul, que demandó US$ 900.000, “inversión realizada para seguir creciendo y liderar en la producción de quesos fontina, pategrás y gruyere”, aseguró Gabriela Benac, fundadora y gerente general de la empresa.

En estética, la peluquería MALA se lanzó a franquiciar a fin de año para llevar la marca a más puntos del país y al exterior. La empresa del estilista Juan Manuel Cativa estima abrir cuatro franquicias en 2025, como primera instancia de este plan. Emplea a 100 personas y espera sumar otras 100. MALA se lanzó a franquiciar a fin de año. Foto: archivoMALA se lanzó a franquiciar a fin de año. Foto: archivo

Proyecta llegar a 10 salones en los próximos cuatro años, con aperturas en los barrios porteños de Belgrano y Recoleta, y en las provincias de Santa Fe y Córdoba. “El formato surgió en respuesta a la demanda de los clientes, que nos solicitan locales en distintos puntos del país”, explicó Pablo Trombert, director de Desarrollo de Negocios de la firma.

Para inversores: estos son los rubros que más crecen en el negocio de las franquicias

Fuente: iProfesional – A pesar de la inflación y la caída del consumo, el 55% de las marcas franquiciantes aumentó su red de puntos de venta en el primer semestre de 2024

A pesar del complejo contexto económico que atraviesa la Argentina, las franquicias continúan siendo un motor de crecimiento y empleo. Durante el primer semestre, el 55% de las marcas franquiciantes logró expandir su red de puntos de venta, alcanzando un crecimiento promedio del 3,6% en comparación con diciembre de 2023. Estos datos, relevados por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), destacan la capacidad de adaptación del sector en tiempos de recesión y fuerte caída del consumo.

Carlos Canudas, consultor especializado y titular del Estudio Canudas, explica que las franquicias son negocios «anticrisis» por excelencia: «Soportan mejor que cualquier otro negocio independiente cualquier situación crítica. La idea de trabajar en comunidad, la estandarización, la economía de escala y el control minimizan los riesgos comerciales. Basta caminar por la calle para darse cuenta de que muchos negocios son franquicias, un sistema que lleva más de 30 años en Argentina», explica a iProfesional.

El informe de la AAMF, realizado en conjunto con el Clúster de Franquicias de Córdoba, relevó a 76 marcas de todo el país, que operan un total de 5.621 puntos de venta, de los cuales el 88% son franquicias y el resto locales propios y que emplean a 28.108 personas de forma directa en la Argentina. 

Franquicias: los rubros que más crecieron

Entre los rubros que lideraron la expansión, el sector de Estética y Salud creció un 16,7%, seguido por Capacitación (14,6%) y Servicios (13,8%).

En contraste, sectores como Indumentaria y Calzado (5,9%) y Gastronomía (1,4%) mostraron crecimientos más modestos.

El retorno de inversión es otro aspecto fundamental en el análisis del sector. El 42% de las marcas relevadas por la AAMF afirmó que los retornos están en línea con lo planificado, mientras que un 15% los superó. No obstante, el contexto recesivo impactó negativamente en algunas marcas, con un 43% obtuvo retornos por debajo de lo esperado.

Canudas resalta que las franquicias más exitosas están implementando estrategias como la inversión en publicidad transparente y el cuidado de la satisfacción de sus franquiciados. Además, advierte sobre el riesgo de crecer demasiado rápido sin contar con el equipo adecuado para sostener esa expansión: «No hay amenaza si tienes equipo acorde al crecimiento para asistir correctamente tanto a los nuevos como a los antiguos franquiciados», señala. También aclara que hay suficiente capacidad instalada sin uso, lo que hace que no les preocupe seguir abriendo más puntos de venta.

Expectativas positivas para las franquicias 

Para el segundo semestre del año, las expectativas siguen siendo positivas: el 88% de las franquicias está buscando abrir nuevos puntos de venta y se proyecta un crecimiento total del 10,6% para fin de año, con la apertura de 379 locales nuevos. Por lo tanto, de cumplirse el pronóstico se estima que existirían unos 55.000 puntos de venta de marcas franquiciantes en Argentina. Este optimismo se refleja también en la generación de empleo, ya que el 58% de las franquicias consultadas por la AAMF tiene previsto aumentar su plantilla en los próximos meses.

Según Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF, «las marcas son capaces de continuar creciendo incluso en contextos desfavorables». Sin embargo, advierte que factores como el ordenamiento de la macroeconomía, la baja de la inflación y la recuperación del crédito y el consumo son claves para sostener y acelerar este crecimiento.

Devoto además subraya el rol que la AAMF juega para las franquicias pequeñas o emergentes. «Las marcas pequeñas son las que mayor provecho obtienen de ser parte de la AAMF, porque tienen la posibilidad de conocer y vincularse con otras marcas y emprendedores de los cuales pueden aprender muchísimo». Además, la AAMF ofrece capacitaciones que buscan profesionalizar la gestión de estas marcas, ayudándolas a expandir sus redes de puntos de venta.

En cuanto a las tendencias, Canudas menciona el auge de las franquicias de mono producto, ideales para inversiones más bajas, y el creciente interés de fondos de inversión en la compra de cadenas de franquicias. Además, subraya que las franquicias extranjeras están comenzando a entrar en el mercado local con mayor fuerza. Victoria’s Secret, Juan Valdéz, Pizza Hut y Hering son algunas de las que están golpeando la puerta de entrada.

No obstante, la expansión internacional sigue siendo un desafío, especialmente en mercados como Brasil, donde a pesar de la cercanía, las barreras idiomáticas, legales y fiscales complican el ingreso de marcas argentinas. Según el informe de la AAMF, el 28,4% de las franquicias argentinas tiene presencia en el exterior, siendo Uruguay y Paraguay los mercados más accesibles. Sin embargo, dicen desde la AAMF, resulta alentador ver que el 34% de las marcas tiene planes de continuar su expansión internacional y un 10% de iniciarlo.

La AAMF fomenta la participación en ferias internacionales y colabora con redes globales como la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF) y el Consejo Mundial de Franquicias (WFC). Estas plataformas, avisa Devoto, ofrecen a las franquicias argentinas acceso a contactos clave y redes de apoyo en casi cualquier país del mundo, facilitando su expansión a mercados.

Con más de 1.800 marcas operando en el país y un total de 51.500 puntos de venta, el sector de las franquicias demuestra, una vez más, su capacidad de resiliencia y adaptación, proyectando un cierre de 2024 con un panorama de expansión sostenida.

Pese a la recesión, las redes de franquicias crecieron 3,6% en el primer semestre

Fuente: ámbito – Más de la mitad de las marcas continuó ampliando sus redes de puntos de venta (PDV). Una gran mayoría está buscando activamente abrir nuevas sucursales. Las expectativas para lo que resta del año son positivas.

Durante el primer semestre de este año, y pese a la recesión, el 55% de las marcas de franquicias continuaron ampliando sus redes de puntos de venta (PDV) a pesar del contexto económico adverso. Así, generaron un crecimiento del 3,6% en promedio respecto de diciembre de 2023.

Además, el 88% de las marcas está buscando activamente abrir nuevas sucursales y proyecta superar el 10% de crecimiento a finales de 2024.

Los datos surgen de un nuevo relevamiento sobre la evolución de las cadenas de franquicias durante el 1er semestre de 2024, que realizó la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en un conjunto con el Cluster de Franquicias de Córdoba.

El relevamiento fue realizado durante agosto de 2024, y contó con la participación de 76 marcas franquiciantes de todo el país, rubros y tamaños, con un total de 5.621 puntos de venta operativos (PDV). De ese total, el 88% son franquicias y el 12% restante PDV propios que emplean a 28.108 personas de forma directa en el país.

«El sistema de franquicias ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación frente a los desafíos de la inestabilidad económica. A pesar del contexto recesivo que atravesamos, los datos del primer semestre de 2024 sumados a las expectativas de crecimiento superiores al 10% para fin de año y casi 9 de cada 10 marcas buscando activamente abrir nuevos puntos de venta reflejan un panorama de crecimiento sostenido y demuestran la potencia de las marcas franquiciantes y el espíritu emprendedor de los argentinos”, sostuvo la presidente de la AAMF, Susana Perrotta.

Las redes de franquicias siguieron creciendo

Durante la primera mitad de este año, el 55% de las marcas incluidas en el relevamiento declaró que expandieron sus redes de puntos de venta con la apertura de 195 PDV.

Esto representa un crecimiento del 3,6% respecto del nivel que tuvo a diciembre de 2023. Si bien fue un ritmo inferior al 5,2% del primer semestre de 2023, el resultado sorprendió muy positivamente a la AAMF considerando el contexto recesivo de la economía durante el primer semestre del año.

Todos los rubros mostraron crecimiento, pero con ritmos de expansión bastante dispares: Estética y Salud estuvo a la cabeza con un 16,7%, seguido por Capacitación con un 14,6%, Servicios con un 13,8% y bastante más atrás Indumentaria y Calzado con un 5,9%, Comercio con un 2,4% y en último lugar Gastronomía con apenas un 1,4%.

Completaron el cuadro, un 37% de las marcas que mantuvo la misma cantidad de PDV que en diciembre de 2023 y hubo un 8% que admitió que redujo su red.

Las expectativas para el resto del año son positivas

El relevamiento de la AAMF incluyó preguntas acerca de las expectativas para el segundo semestre de este año. En este caso el 88% declaró estar buscando activamente abrir nuevas franquicias y tener planes de aperturas concretos por otros 379 PDV o un 6,7% adicional de crecimiento.

Además se plantearon un objetivo de alcanzar las 574 aperturas que, de concretarse, equivaldría a un 10,6% de crecimiento a fin de año respecto del año 2023.

“De alcanzarse estos objetivos y asumiendo un comportamiento equivalente para el total del universo de franquicias, estimamos que a finales de 2024 existirían unos 55.000 PDV de marcas franquiciantes en Argentina, incluyendo tanto tiendas propias como franquiciadas”, destacó el informe.

El impacto de la crisis en el nivel de actividad sectorial

En cuanto el nivel de actividad durante el primer semestre de 2024 el 46% de las empresas declaró que creció contra el mismo período de 2023. En tanto, un 41% informó un nivel de actividad menor. Y sólo un 13% dijo haber mantenido el mismo nivel interanual.

Si bien aumentó la cantidad de marcas que declararon un menor nivel de actividad respecto del año pasado (41% en 2024 contra 26% en 2023), el informe remarcó que “esta situación no sorprende en un contexto de contracción del consumo por el gran ajuste de precios relativos del mercado, resulta alentador que casi la mitad refleje crecimiento de su nivel de actividad”.

El sistema de franquicias se basa en la integración de capital de terceros para acelerar el crecimiento de marcas reconocidas (franquiciantes), en donde los franquiciados buscan un retorno de su inversión con un riesgo acotado a partir de modelos de negocios probados.

Dado contexto general de la economía, el informe remarcó que resulta alentador que el 42% de las marcas encuestadas dijo estar obteniendo retornos de inversión en línea con lo planificado y un 15% algo por encima de lo planificado, sin embargo, el impacto del contexto recesivo se hace notar en el aumento de las marcas que están obteniendo retornos algo menores a lo planificado que registró el 43% que durante el primer semestre de 2024 contra el 26% de 2023.

Evolución positiva de la generación de empleo

El sistema de franquicias es también una usina generadora de empleo capacitado, necesario para poder operar los nuevos puntos de venta. Según este último relevamiento el 42% declaró haber aumentado la cantidad de empleados, el 37% haberlos mantenido igual y tan sólo el 21% haberlos reducido.

Sin embargo, casi todas las marcas se muestran optimistas hacia el futuro ya que 58% espera ampliar su dotación durante el 2do semestre de 2024 y tan sólo el 4% espera reducirla.

En cuanto a la cantidad de empleos generados por cada nuevo PDV, el rubro Gastronomía continúa llevando la delantera con un promedio de 7,5 empleados por local, seguido por Comercio y Estética y Salud con 4,0; luego por Capacitación con 3,3, y cierran Servicios e Indumentaria y Calzado con 2,2 empleados por local.

El desarrollo del sistema en el interior del país y en el exterior

El relevamiento incluyó además consultas a las marcas acerca de su desarrollo en las diferentes provincias y regiones de la Argentina. Hubo 56 de las 76 marcas encuestadas (el 73%) que declararon tener desarrollo en más de una región o provincia del país.

El ranking lo lidera el AMBA, ya que dos de cada tres marcas relevadas tienen presencia en esa región, seguido por Córdoba con 59%, Litoral/NEA, NOA y Sur con 50%, CUYO con 47% y el interior de la Pcia. de BA con 46% de las marcas.

En cuanto a los desafíos del desarrollo internacional, el informe destaca: “Un sistema de franquicias bien organizado sobre la base de una propuesta competitiva es un trampolín para el desarrollo internacional de las marcas argentinas y así lograr ingresos en dólares y evitar los vaivenes de la economía nacional”, destaca el informe.

Y en este punto precisa que de las 74 marcas de origen argentino que participaron del estudio, el 28,4% ya tiene desarrollo en otros países con un total de 429 puntos de venta, principalmente en Uruguay y Paraguay, con 14 y 13 marcas respectivamente que operan 120 PDV en cada país.

Luego se ubica Chile con 7 marcas que operan 109 PDV; Perú con 5 marcas y 16 PDV; España con 4 marcas y 12 PDV; Bolivia con 3 marcas y 28 PDV, y finalmente Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Centroamérica con apenas una o dos marcas.

“Estos números muestran que el mercado brasileño, a pesar de su gran atractivo por tamaño y cercanía, sigue siendo un desafío pendiente para la mayoría de las marcas argentinas con vocación internacional, principalmente por la barrera idiomática y las consabidas complejidades legales y tributarias del vecino país”, añade el relevamiento.

También consideró alentador que el 34% de las marcas dijo tener planes de continuar su expansión internacional y un 10% de iniciarlo.

A partir del relevamiento, la AAMF estima que existen en la Argentina unas 1.800 marcas que operan con el sistema de franquicias de las cuales 43% son de Gastronomía, el 22% Comercios Especializados, el 15% Servicios, el 10% Indumentaria, Textil y Calzado, el 7% Estética y Salud y el 5% Capacitación.

En total operan una red de unos 51.500 PDV en la Argentina, incluyendo propios y franquiciados y emplean alrededor de 250.000 personas de forma directa.

Cuánta plata hay que invertir para abrir una franquicia de la marca de ropa TIZA

Fuente: IProfesional – La marca platense de indumentaria desafía la crisis del sector y se fortalece con una red de 26 franquicias y sólida estrategia centrada en la calidad.

Con una marcada caída de la actividad del orden del 40%, no es novedad, la industria textilcamina por la cuerda floja. Sin embargo, hay algunas empresas que crecen y son la excepción. La marca de ropa platense Tiza es una de ellas. A pesar del contexto, cada vez vende mejor y, bajo el modelo de franquicias, se consolida a escala nacional. Con una capacidad productiva mensual de 30.000 prendas, abastecen 13 locales propios y 26 franquicias en 8 provincias y, dicen sus dueños, van por más.

Norberto Schinca fundó Tiza en 1987 con una misión muy clara: fabricar y comercializar prendas básicas de calidad que combinen estilo y comodidad con precios accesibles y bien competitivosrespecto a las marcas que responden a las modas. Hoy, sus tres hijos, Valentín, Pedro y Matías, están al frente de la empresa, continuando el legado de su padre. Valentín, uno de los hermanos, destaca que para lograr esta ecuación, el control que la empresa tiene sobre sus procesos productivos y la materia prima es clave.

«Al ser fundamentalmente productores, podemos optimizar los costos para mantener precios bajos y apostar por un negocio de volumen en función de mantener fluidez y la continuidad de consumo en una industria compleja», señala.

La marca ofrece una amplia gama de productos, desde ropa casual hasta prendas más formales, tanto para hombres y mujeres, ya sean adultos, adolescentes o niños. Nacida en la ciudad de las diagonales, Tiza emplea a unas 80 personas, tiene 13 locales propios y fabrica en dos plantas industriales con una capacidad productiva de 360.000 prendas por año.

Aunque la pyme familiar comercializa a través de tiendas propias, su expansión cobró impulso cuando a mediados de los ‘90 lanzaron el modelo de franquicias para llegar a la actualidad con 26 franquicias distribuidas en 8 provincias. «Las franquicias nos permitieron optimizar costos y repartir los riesgos financieros, pero sobre todo, expandir la marca sin la complejidad de gestionar directamente cada local, algo que a medida que la red va creciendo se dificulta si querés estar en el día al día del negocio. Además de que cada franquiciado conoce mejor que nadie las preferencias de los clientes de su zona de influencia», señala Pedro.

https://www.iprofesional.com/video?source=https://assets.iprofesional.com/assets/mp4/2024/08/582488.mp4&type=video&id=411812&poster=https://resizer.iproimg.com/unsafe/https://assets.iprofesional.com/assets/mp4/2024/08/582488.jpg

Pero el modelo de franquicias no solo resultó una buena estrategia de expansión para Tiza, sino también una buena oportunidad de negocios para los franquiciados, quienes no solo atienden las necesidades de vestimenta de la familia completa, sino que también pueden generar nuevos negocios, por ejemplo, convirtiéndose en proveedores de las remeras de gimnasia de un colegio de su zona, ya que, por ser Tiza fabricante, puede hacer líneas personalizadas.

Hay que invertir u$s30.000 para ser franquiciado TIZA

Tiza ofrece a sus franquiciados una oportunidad de operar una marca que, cuando el contexto no acompaña, podrá crecer menos, pero nunca estancarse, ya que los básicos son siempre necesarios y su política de precio-calidad le brinda a Tiza un eficiente diferencial. «Además, las franquicias siempre cuentan con el apoyo de la fábrica y como, además de ser productores, tenemos también locales, estamos al tanto de las necesidades del mercado; las promociones son parte de nuestro eje de trabajo,» agrega Pedro.

Dependiendo de la ubicación y el tamaño del local, que debe ser de al menos 60 metros cuadrados (preferentemente en una esquina), adquirir una franquicia de Tiza requiere una inversión que ronda los u$s30.000. Este valor incluye el acondicionamiento del local y un stock inicial de productos, y no cobran canon de ingreso. «Preferimos que, en vez de pagar por la marca, puedan invertir fundamentalmente en producto para que tenga una rentabilidad mayor y un recupero más rápido. Para nosotros, el negocio está en la relación comercial a largo plazo, no en la venta de la franquicia,» aclara Valentín.

Para ser parte de la red Tiza, buscan socios estratégicos que compartan su visión y compromiso con la calidad y el servicio al cliente. Los franquiciados ideales son emprendedores con experiencia en el sector retail, aunque no excluyente, pero sí con capacidad de gestionar su propio negocio.

Como contrapartida, aclaran los hermanos Schinca, los franquiciados de Tiza reciben un paquete integral de soporte que incluye capacitación en gestión de tienda, asistencia en marketing y publicidad, y un sistema de inventario centralizado que asegura un suministro constante de productos. «Este apoyo es clave para garantizar el éxito de cada nueva franquicia, independientemente de su ubicación,» subraya Valentín.

En cuanto a la rentabilidad, Tiza ofrece a sus franquiciados una oportunidad sólida de retorno de inversión en un plazo promedio de 18 meses, gracias a la alta demanda de sus productos y a una gestión eficiente de costos.

A pesar de los desafíos que enfrenta el sector de la indumentaria en Argentina, con este modelo, ahora los socios de Tiza buscan desembarcar con franquicias en las capitales del país y volver a la ciudad de Buenos Aires, donde en algún momento de su historia estuvieron presentes. «De acá a 5 años, el plan es tener al menos unas 100 tiendas,» dice Valentín. «En una época decreciente estamos creciendo, sabemos cuál es nuestro piso, pero no nuestro techo», concluye.

El 97% de las franquicias tiene expectativas por ampliar sus puntos de venta

Fuente: Perfil – En la Argentina hay 1700 marcas, que cuentan con franquicias, la mayor parte es para Gastronomía, seguida de Servicios, Estética y Salud, Textil, Calzado, entre otros rubros.

Este año el 97% de las franquicias, espera ampliar sus puntos de venta, con una tasa anual del 12,5%. En la Argentina hay 1700 marcas, que cuentan con franquicias, la mayor parte es para Gastronomía, seguida de Servicios, Estética y Salud, Textil, Calzado, entre otros rubros.

Los negocios son cadenas grandes, con más de 200 empleados. Luego le siguen las que están en el otro extremo de la categoría, las microfranquicias, con menos de 20 trabajadores.

Esta mejora en las perspectivas estuvo alentada por las expectativas que generó el cambio de gobierno.

El 63% de estas marcas piden una reducción impositiva, seguido por un 59% que solicitan créditos,

Por otro lado, un 54% que quieren que bajen los costos laborales, y un 19% que piden apoyo a exportaciones, un 14% que creen que debería desarrollarse infraestructura que facilite la logística y la distribución, y un 12% solicita subsidios.

CAME invita a participar de la Expo Franquicias Argentina 2024

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invita a sus entidades asociadas a participar de la 29° Exposición Internacional de Franquicias de Argentina un espacio clave para conocer una amplia oferta de inversiones en franquicias de múltiples rubros y niveles de inversión, tanto de marcas líderes como marcas que buscan crecer en todo el país. El evento, que cuenta con el apoyo de CAME, tendrá lugar el próximo 30 y 31 de mayo en el Pabellón Ocre de La Rural de 12 a 20 horas. Organiza la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en conjunto con BA Uniline Exhibitions.

La Expo contará con más de 70 marcas franquiciantes, además de proveedores y consultoras especialistas en el desarrollo de franquicias para que los visitantes tengan la oportunidad de explorar modelos de negocios de todos los rubros y niveles de inversión en espacios abiertos e interconectados para facilitar el networking y el acceso a la información.

En la Argentina existen más de 1.700 marcas franquiciantes con un total de 50.100 puntos de venta y generan aproximadamente 245.000 empleos en forma directa.

Para conocer más y adquirir entradas ingresar en expofraquicias.ar

Emprender con seguridad: conocé las franquicias más prometedoras del 2024 en diferentes sectores del mercado

Fuente: Perfil – Descubrí las oportunidades de inversión más seguras y prometedoras en diversos sectores del mercado argentino, desde la exitosa expansión de marcas reconocidas, hasta el respaldo legal indispensable para emprendedores, en la búsqueda de un camino exitoso en el mundo de las franquicias.

Con más de 70 franquicias en el país, la marca de ropa Argentina, OCN, se posiciona como una excelente opción de inversión accesible y de pronta recuperación en el rubro comercialización de indumentaria minorista.

OCN es una empresa Argentina con más de 20 años en el mercado, dedicada a la fabricación y comercialización de indumentaria masculina, femenina, niños y niñas para la vida al aire libre, y que llega al consumidor final con una relación precio calidad inmejorable.

En 2017, OCN se lanzó a comercializar franquicias, obteniendo excelentes resultados. Al día de hoy, la compañía cuenta con más de 70 franquicias en el país y una amplia lista de espera, sumado a una interesante proyección internacional que comenzó con la apertura del primer local en Uruguay, ubicado en Las Piedras.

Actualmente -y por tiempo limitado- la empresa ofrece una bonificación en el costo del derecho comercial.

Lopez del Alvo

Cuáles son las ventajas de la franquicia

El reconocimiento de la marca en el mercado argentino, la velocidad de rotación de stocks y el concepto de la marca en sí misma, posiciona la franquicia OCN como unas de las más rentables y convenientes de su rubro.

El modelo de franquicia acompaña al inversor en la elección del emplazamiento del negocio, diseño y armado del local a cargo de personal especializado, brindando capacitaciones en el sector de venta y dando soporte continuo en el área de Marketing y Publicidad, trabajando siempre en relaciones a largo plazo y de mutuo beneficio.

Con más de 100 mil seguidores en sus redes sociales, OCN conformó una audiencia sólida y afianzó la relación con los clientes.

La marca cuenta con redes sociales como Instagram @ocnargentina y Facebook /ocnargentina. Para más información: https://ocnargentina.com/franquicias/.

La mejor solución para problemas legales

Cada empresa posee o usa alguna forma de propiedad intelectual. Protegerla debería ser parte del plan de negocios desde el primer día.

LitvinMarzorati Legales, un estudio especializado en Propiedad Intelectual y Tecnología, brinda soluciones innovadoras internacionales. Desde el estudio comentan que “el objetivo principal detrás de nuestra asesoría es crear valor para nuestros clientes” con el fin de proteger la Propiedad Intelectual de forma proactiva y anticipadamente.

Melisa Litvin, abogada y directora del Departamento, cuenta cuáles son los problemas más recurrentes y los beneficios de actuar preventivamente ante dichos sucesos.

Lopez del Alvo
Melisa Litvin

-¿Cuál es la importancia de la propiedad intelectual en el escenario actual?

-Es crucial, ya que protege las ideas y modelos de negocio, siendo un catalizador para la inversión y la diferenciación en un mercado competitivo.Los problemas de propiedad intelectual a menudo se encuentran entre las consideraciones más importantes que enfrentará una nueva empresa: la marca, ideas, imágenes, software, aplicaciones, patentes,diseños,los contratos, empleados, entre otros. La protección de datos personales de nuestros clientes y los términos y condiciones son una prioridad.

-¿Qué es lo que se debe proteger?

-A veces suele ignorarse el valor de la propiedad intelectual en general. Asimismo, los secretos comerciales y las políticas de seguridad cibernética pueden ser activos muy valiosos. Proteger las cuentas en redes sociales o anticiparse a posibles hackeos es de suma importancia, por eso contamos con un equipo especializado en tecnología dedicado exclusivamente a dicha área. ¿Por qué los emprendedores necesitan un abogado? Lo principal es evitar contingencias o infracciones a futuro. Al comienzo, uno se enfrenta con muchas dificultades asociadas al cumplimiento de requerimientos legales, desconocimiento de la normativa, oportunidades y beneficios fiscales existentes.

-¿Cómo se distingue LitvinMarzorati Legales en la provisión de servicios legales?

-Integramos tecnologías avanzadas en nuestros servicios agilizando procesos y proporcionando ventajas competitivas. Con nuestro propio software de gestión internacional, la utilización de la inteligencia artificial y nuestros profesionales altamente capacitados somos pioneros en brindar un asesoramiento legal diferente.

-¿En qué medida contribuyen al desarrollo y la escalabilidad de los emprendimientos en Argentina?

-Nuestra prioridad actualmente es potenciar las marcas de nuestros clientes con el software de gestión propio, contribuyendo a sus desarrollos estratégicos y escalando las innovaciones con éxito en el mundo. 

Pagina web: www.lmlegales.com.ar IG:@lmlegales EmailInfo@lmlegales.com.ar

Otros servicios que presta la firma: Registros de marcas locales e internacionales, vigilancia y mantenimiento de los activos intangibles y asesoramiento legal y digital. La Sede Central se encuentra en Avenida Libertador 5990, piso 3-308, Buenos Aires, Argentina. Número de teléfono: 011-4782-9952.

Franquicias Chuna: oportunidades para expandir horizontes globales

Chuna, líder en el mercado de productos textiles, ofrece interesantes oportunidades de franquicias que prometen ser el nuevo estándar en el mundo de la moda y el comercio minorista. Con una amplia gama de productos que van desde textiles para el hogar hasta moda urbana, Chuna demostró consistentemente su compromiso con la calidad y la innovación. 

Lopez del Alvo

Ahora, esta exitosa marca se embarca en un emocionante viaje hacia la expansión global a través de sus tres plataformas en línea: www.chuna.com.ar, dedicada al mercado mayorista, www.chuna.ar, dirigida al mercado minorista local, y www.chunashop.com, diseñada para atender a clientes internacionales.

Lopez del Alvo

Con décadas de experiencia en la industria textil, Chuna estableció una reputación sólida en el mercado mayorista. Su plataforma en línea, www.chuna.com.ar, ofrece una amplia selección de productos textiles de alta calidad a precios competitivos. Chuna es el destino preferido para minoristas y distribuidores que buscan productos confiables y rentables. La posibilidad de unirse a esta red de franquicias mayoristas, aportará experiencia, soporte y una marca de renombre que inspira confianza en los clientes.

Lopez del Alvo

Para aquellos que buscan capitalizar la creciente demanda de moda y textiles en el mercado local, www.chuna.ar es la plataforma perfecta. Su tienda en línea ofrece una amplia gama de productos de moda y accesorios de calidad premium que reflejan las últimas tendencias y estilos. Al unirse a esta red de franquicias minoristas, se tendrá la oportunidad de establecer su propio negocio de moda en su comunidad, ofreciendo productos de alta calidad respaldados por el prestigio de la marca Chuna.

Lopez del Alvo

Chuna se enorgullece de presentar www.chunashop.com, también su  plataforma internacional al ofrecer el  envío a clientes de todo el mundo. Con una creciente base de clientes internacionales ávidos de productos textiles de calidad, www.chunashop.com es el destino ideal para aquellos que desean expandir su alcance global. Con esta red de franquicias internacionales, se tendrá la oportunidad de aprovechar un mercado en crecimiento y convertirse en un jugador importante en la industria global de la moda y los textiles.

Únete a la Familia Chuna:

Ya sea con interés en el mercado mayorista, minorista o internacional, Chuna ofrece oportunidades de franquicia valiosas y lucrativas que permiten capitalizar el éxito probado de una marca exitosa.

La trayectoria de Okcidenta: de bar de cervecería artesanal a exitosa franquicia

Te invitamos a conocer la fascinante historia detrás de Okcidenta, una destacada cervecería artesanal que supo transformarse en una exitosa franquicia. Desde sus inicios en 2017 como un bar de cervezas únicas y premiadas, hasta su reciente expansión a través del modelo de franquicia, Okcidenta marcó un hito en el mercado de las cervecerías artesanales en Latinoamérica.

Lopez del Alvo


Su origen y evolución: todo comenzó con la creación de OkcidentaTapRoom, un innovador concepto de bar que rápidamente captó la atención del público por la calidad y variedad de sus cervezas. Con el éxito del primer establecimiento, surgió la idea de convertir este modelo en una franquicia, permitiendo así llevar el sabor único de Okcidenta a diferentes lugares.

Valor agregado: ¿Qué hace a Okcidenta único en el mercado de las franquicias? Su compromiso con la calidad y la excelencia en cada aspecto de su negocio. Desde sus cervezas premiadas hasta su innovadora gastronomía, Okcidenta ofrece una experiencia única que cautiva a sus clientes y garantiza el éxito de sus franquiciados.

Lopez del Alvo

Selección y desarrollo de franquicias: la clave del éxito de Okcidenta radica en la selección cuidadosa de sus franquiciados. Más allá de la inversión económica, la marca busca socios comprometidos con su filosofía y capaces de transmitir la pasión por sus productos.

Apoyo y recursos: Para garantizar el éxito de sus franquiciados, Okcidenta ofrece un completo programa de capacitación y asesoramiento. Desde manuales prácticos hasta clases sensoriales con sus cerveceros, la marca brinda todo el apoyo necesario para que cada franquicia alcance su máximo potencial.

Expansión y visión futura: con tres bares de la marca ya en funcionamiento y varios más en camino, Okcidenta se prepara para una expansión acorde a la calidad de sus productos. Su visión a largo plazo incluye convertirse en una marca líder a nivel nacional, ofreciendo a sus clientes una experiencia única en cada uno de sus establecimientos.

En conclusión, Okcidenta es mucho más que una cervecería artesanal: es una historia de pasión, innovación y éxito. A través de su modelo de franquicia, la marca continúa conquistando paladares y expandiendo su presencia en todo el país: https://okcidenta.com.ar/okcidenta.phphttps://www.instagram.com/okcidenta/?hl=es.

Descubrí las mejores opciones de inversión entre 191 empresas franquiciantes en la edición 2024 de la Guía Argentina de Franquicias (GAF). Con 191 fichas técnicas detalladas, podrás obtener información clave sobre inversión, recupero, características de cada negocio y contacto de cada empresa.

Se puede adquirir y encontrar más información en www.gaf-franquicias.com. Además, se puede adquirir en Librerías Cúspide, El Ateneo y Yenny de todo el país.

El 30 y 31 de mayo se llevará a cabo la 29° Exposición Internacional de Franquicias de Argentina, principal evento del sector, un espacio clave para conocer una amplia oferta de inversiones en franquicias de múltiples rubros y niveles de inversión, tanto de marcas líderes como marcas que buscan crecer en todo el país. Lo organiza la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en conjunto con BA UnilineExhibitions.