Advierten que el escenario en la industria textil es de total incertidumbre en La Rioja

Fuente: El Independiente – Así lo graficó Juan Pablo Luján, secretario General de la Asociación Obrera Textil. En una entrevista con el medio, mostró su preocupación por la dura crisis que atraviesa el sector a nivel nacional tras la apertura de importaciones, el ajuste y medidas que toma el Gobierno de Milei, el derrumbe e impacto negativo en el polo textil provincial, y la suspensión de la cobertura de la obra social a trabajadores.

Luján en contacto con Medios El Independiente sostuvo sobre la crisis del sector “es un panorama complejo, de mucha incertidumbre. Una situación que no se vivió desde los 90´, porque en el Gobierno de Macri si hubo importaciones de manera indiscriminada, pero no como la que se está viviendo. Trabajar el día a día es lo más complejo que existe. El escenario real es de mucha incertidumbre, de no saber que pasará mañana, porque ingresa un pedido, luego se cae. El quitarles aranceles a las importaciones, brindar que gente traiga de afuera material, le quita la productividad a nuestra Provincia, país. Un día podes perder 10 trabajadores, al otro 30, y al otro te ingresan 3. Esto es el día a día, es algo inaudito”.

Añadió que dichas medidas no solo perjudican con el consumo sino también con las paritarias. “Es algo tan payasesco, tan inaudito lo que se vive. El Estado que está para regularizar el capital y al trabajador, que intervenga en una paritaria. Podemos sacar una paritaria del 10 por ciento, que acordamos entre FITA, que es la Cámara Empresarial, pero viene el Estado y te dice que no  va a homologar más del por ciento. Obliga a que los trabajadores sigan más empobrecidos”.

Luján comentó que no cuentan con obra social por suspensión. “Es algo complicadísimo, porque los medicamentos subieron casi un 700 por ciento desde el 2023, y un trabajador no pudo sacar más de un 30 por ciento de paritaria en año y medio. Hay empresarios que firman la paritaria y después no la pagan, porque tienen el acompañamiento del Gobierno Nacional que les dice que no paguen. Nunca se vivió”. Describió que se quitó medicación de HIV, oncológica que los trabajadores lo necesitan urgente, como así también la colocación de un stent. “Nos están encerrando en un círculo vicioso que no podemos salir, y el daño no nos genera a nosotros, (sindicato), sino a la gente que hoy realmente necesita”.  

Confirmó que en La Rioja unos 2.200 trabajadores se ven afectados con estas medidas. Se suman además los afiliados a SETIA. “No decimos trabajadores sino familias. Para que no existan los despidos nosotros solicitamos una suspensión, quita de días, para que el compañero no quede sin su fuente de trabajo. Se trabaja con el Gobierno Provincial, empresas y sindicatos para que no se pierdan trabajos. El año pasado perdimos alrededor de 400 trabajadores. Es caótico”, describió el gremialista sobre las estrategias ante la crisis.

Los textiles, conformes con la eliminación de algunos aportes

Fuente: La Capital de Mar del Plata – El gobierno anunció una serie de recortes a determinados aportes destinados a cámaras empresariales. Los textiles de la ciudad manifestaron su apoyo porque ayudará a la regularización laboral.

La Cámara Textil de Mar del Plata apoyó el anuncio del gobierno nacional de dictar la no obligación de realizar aportes económicos a las cámaras empresariales y aseguró que la medida ayudará a combatir la informalidad laboral. “El empleo en negro se genera por la altísima carga tributaria, esta es una medida correcta: desgrava para que no haya más empleo en negro”, celebró el presidente de la entidad, Guillermo Fasano.

El Gobierno nacional definió, a través de un decreto que se publicó el miércoles pasado en el Boletín Oficial, que las empresas ya no estarán obligadas a realizar aportes económicos a las cámaras empresariales. Esa práctica se había incorporado en algunos acuerdos colectivos y generaba controversia entre los empleadores.

“Es importante que se empiece a hablar de estas cosas -argumentó Fasano-. Hay que entender que si el empleado gana un millón de pesos, al empresario le cuesta 1.600.000”. A su entender, la medida significa “un primer paso en lo que buscamos. Estamos difundiendo lo costosos que son los salarios y lo poco que cobran nuestros obreros. Hace más de dos años que contamos la diferencia entre salario y costo salarial”.

Con el Decreto 149/2025, el Poder Ejecutivo Nacional apunta a modificar una situación que, según el texto oficial, carece de fundamento normativo: hasta ahora, varios convenios colectivos incluían cláusulas que imponían contribuciones obligatorias a favor de cámaras empresariales firmantes, exigidas incluso a empleadores que no están afiliados ni asociados a esas entidades.

Mejoras

Desde la entidad empresarial salieron a “respaldar” la medida porque significa “una simplificación y eliminación de tasas tributarias y es una desgravación del salario”, explicó el presidente.

Y detalló que de esta manera “se suprime el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (Inacap). En 90 días la diferencia entre costo y salario se achica”.

“Va en la dirección correcta -añadió- para combatir el empleo en negro y premiar a los que están cumpliendo con la ley. El empleo en negro se genera por la altísima carga tributaria”.

El Inacap es financiado por un aporte mensual obligatorio de los empleadores, equivalente al 0,50 por ciento del salario inicial de un trabajador encuadrado en la categoría Maestranza “A”.

Actualmente, el sistema cubre a 1.200.000 trabajadores registrados bajo el convenio de comercio, generando un flujo de recursos estimado en $5.600 millones por mes y cerca de $70.000 millones al año.

El Inacap está gestionado por entidades gremiales empresarias como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que distribuye parte de los recursos entre cámaras sectoriales y regionales.

Finalmente, Fasano aseguró que “esperamos la discusión sobre aportes sindicales y cargos por obras sociales, jubilaciones, Inssp, fondo desempleo y AUH”.

Relanzan una marca de ropa ícono de los 90 conaperturas en todo el país

Fuente: PuntoBiz – El nuevo grupo al frente de la firma despliega un plan de expansión que incluye aperturas en el centro rosarino y Córdoba.

Hace un año y medio, la sociedad conformada por Donald Loretto y Rodrigo Crous
adquirió el 50% de la empresa Nasa Jeans, y el cambio de manos incluye una
importante renovación de la icónica marca de jeans. La hoja de ruta 2025 incluye nueva imagen, una reforma estética de los ocho locales existentes y la apertura de nuevas sucursales exclusivas en Rosario, Santa Fe y Córdoba.

Además reformar el local de Paso del Bosque, que implica duplicar su espacio hasta los 120m2, la marca está apostando todas sus fichas a la inauguración de una nueva tienda ubicada en una estratégica esquina del Paseo del Siglo, que abrirá sus puertas a principios de abril. También invertirán para renovar el local de Fisherton Plaza, el de zona sur, el del shopping Paseo del Puente y la sucursal de Paraná.

“En Rosario, queremos estar presentes en los puntos más importantes de la ciudad a
nivel comercial, como el centro o el Alto Rosario Shopping. Además, queremos cerrar
el año con 6 u 8 locales más en el resto del país. En Córdoba apuntamos a paseos
comerciales como Patio Olmos, Nuevo Centro Shopping y Libertad. Sería un gran
paso dado que Nasa pasaría de estar presentes en locales multimarcas a contar con
locales propios exclusivos de la firma”, explicó en conversación con Punto biz uno de
los socios a cargo, Rodrigo Crous.


“Junto con el relanzamiento de una nueva imagen, pensamos en mejorar la calidad
de los productos. Si bien toda la producción es nacional, incoporamos mercadería de
confección premium de origen importado”, explicó el socio. “La idea es tener un
público amplio y renovado, pero que a su vez, aquellos que consumían la marca en
los 90 puedan volver a vivir esa experiencia”, finalizó.


Nasa Jeans cuenta con extensa trayectoria en el rubro de indumentaria. En el mercado desde 1991, la marca pasó por varios dueños, entre ellos Lucio Di Santo, presidente del Grupo Micropack. Ahora están a cargo Donald Loretto, quien en su momento estuvo al frente de la firma Inside, y Rodrigo Crous, franquiciado de reconocidas marcas nacionales.

El arte de resignificar la moda: la diseñadora que apuesta por la sustentabilidad

Fuente: La Gaceta – La moda es una de las industrias más contaminantes del mundo: genera aproximadamente el 10% de las emisiones globales de carbono y consume alrededor de 93 mil millones de metros cúbicos de agua al año. Toneladas de desechos textiles terminan en los vertederos. Un informe de la ONU estima que el 85% de los textiles producidos anualmente terminan en la basura. Además, el consumo de agua para la producción de prendas alcanza niveles alarmantes: se requieren aproximadamente 7.500 litros de agua para fabricar un solo jean.

Sin embargo, en los últimos años comenzó a gestarse, cada vez más fuerte, un cambio en la manera en que las personas consumen moda, especialmente en el exterior del país. Esto es impulsado por una creciente conciencia ambiental y una necesidad de desacelerar el ritmo del conocido “fast fashion” o moda rápida. Hoy diseñadores y emprendedores buscan alternativas más sustentables, explorando materiales reciclados, procesos responsables y nuevas formas de crear sin comprometer el medioambiente.

El arte de resignificar la moda: la diseñadora que apuesta por la sustentabilidad

En este contexto, el upcycling se convirtió en una estrategia clave para darle una segunda vida a prendas. La moda reciclada todavía tiene desafíos por delante, especialmente en mercados menos acostumbrados a esta dinámica, pero poco a poco gana terreno gracias a consumidores que valoran la originalidad y el significado detrás de cada pieza.

Delfina Puzzolu es diseñadora formada en la Universidad San Pablo-T de Tucumán. Su marca, Petit Poison, está inspirada en la estética de finales de los 90 y principios de los 2000 y trabaja con el enfoque del upcycling y la resignificación de prendas en desuso. Por su trayectoria recibió reconocimientos en su provincia natal, Jujuy, e incluso la cantante Emilia usó una de sus carteras.

El arte de resignificar la moda: la diseñadora que apuesta por la sustentabilidad

Para ella su referente es el diseñador británico Alexander McQueen, e intenta mostrar que la moda no es algo superficial. Por el contrario, es un medio de expresión, donde en cada una de sus colecciones busca contar una historia.

¿Cuál crees que es el mayor problema ambiental de la industria de la moda hoy en día?

Lo que contamina no es sólo el desecho textil, sino el mal uso de las de las técnicas que se utilizan para teñirlo. Dicen que el río de Bangladesh, de acuerdo al color que tenga en ese momento, podemos saber cuál será el color de la nueva temporada en la moda. Todos los residuos que utilizan para teñir las telas se van directamente ahí.

Hay mucho más problemas en la industria de la moda que solamente tirar un pedazo de tela o una remera que se demore muchísimos años en descomponerse. Es también lo que conllevan a armar una prenda, la contaminación es un todo.

A esto le sumamos la explotación infantil, porque obviamente un niño no tiene idea de lo que está haciendo, y menos uno de Bangladesh. Ahí es donde más ocurre la explotación, lo cuál me parece una locura en esta industria. Para mi esto es lo más importante, y pasa en las empresas más grandes y masivas que dominan el mundo de la moda.

El arte de resignificar la moda: la diseñadora que apuesta por la sustentabilidad

¿Crees que está cambiando la manera en que consumimos moda?

Considero que mucha gente está intentando cambiarlo, por ejemplo, con la moda circular o con lo que es el upcycling. La moda circular de altas marcas, creo que es lo que más funciona hoy en día. No entraría en la parte del diseño personalizado, porque bueno son marcas que se vuelven a revender. Además, me parece que está bueno porque es accesible para otras personas que quieren consumirla.

Hoy en día también está muy de moda la prenda vintage. Me parece una buena opción y sé que hay muchas maneras de recuperar las prendas, por ejemplo, recuperar un vestido blanco, medio amarillento y volverlo de nuevo a su color con diferentes técnicas y materiales.

¿Cómo reaccionan los consumidores tucumanos ante la moda reciclada? ¿Notás interés?

Te hablo personalmente de mi marca, que recién comienza. Yo trabajo con el textil comprado desde cero y haciendo upcycling, pero el que hago no es el típico de recortar la pieza y pegarla. Lo que intento hacer, es volver a armar un textil con la prenda que desarme y ahí puedo sacar otra distinta.

El arte de resignificar la moda: la diseñadora que apuesta por la sustentabilidad

La gente piensa que lo armo de cero con un textil normal. Trabajo mucho con el denim y acá en Tucumán es difícil encontrar una variedad de telas. Hay uno y tenes que ver como trabajas con ese. Entonces muchas veces voy a casas de comercio y compro los pantalones que no se vendieron e intento darles una segunda vida. Básicamente es un desecho nuevo, que nunca se usó, entonces vuelvo a armar con eso un nuevo textil. Eso la gente lo aprecia cuando va al local.

¿Cómo son tus diseños? ¿Qué podemos encontrar en Petit Poison?

Cuando creé mi marca, al principio no tenía definido un estilo y necesitaba hacerlo. Después me di cuenta que si lo tenía marcado, era el Y2K. Es el estilo de fines de los 90 y principios de los 2000. Entonces obviamente lo comencé a estudiar y lo adapté a la modernidad. A mi no me gusta ver que la gente tenga las mismas prendas, me gusta que quien compre en mi marca se lleve algo único. Así que cada pieza de petit es única y no se repite. Si a alguien le gustó alguna se hace una inspiración de esa y se crea otra.

El arte de resignificar la moda: la diseñadora que apuesta por la sustentabilidad

En el atelier uno puede ir y comprar lo que ya está armado, pero también hago prendas personalizadas. Me gusta jugar con los textiles, por ejemplo si una clienta tiene un casamiento voy a jugar con algún textil que no sea el que se ve todo el tiempo. Hago propuestas jugadas y las clientas se prenden.

¿Qué materiales o prendas reutilizas con más frecuencia? ¿Cómo es la selección de ellos?

El denim. Si uno va a mi taller tengo lleno de jeans. Me parece un textil súper versátil y se puede jugar de muchísimas maneras hasta con vino. Ahora estoy armando una campera con denim y cuerina, soy de jugar y probar. Además, trabajo con cristales de vidrio y mis prendas están muy marcadas por eso. Soy fanática del brillo, quiero que una prenda llame la atención, que uno salga y brille.

El arte de resignificar la moda: la diseñadora que apuesta por la sustentabilidad

¿Cómo imaginas la evolución de la moda en unos años?

Como diseñadora, espero que al menos acá en Tucumán, la evolución de la moda crezca y la gente se anime a usar prendas menos básicas y con un poco más de diseño. Que se animen a cosas nuevas y aunque tengan un placard todo negro haya al menos una prenda colorida. También que se animen a usar cosas versátiles, que se puedan usar de día como de noche, eso ofrecemos en Petit.

El arte de resignificar la moda: la diseñadora que apuesta por la sustentabilidad

Me parece que de esa forma la industria de la moda crecería mucho. Los diseñadores también existimos para que la gente pueda ponerse ropa única, entonces estaría bueno que la gente le dé más oportunidades a las personas que se capacitan y estudian

Para mi la moda no es superficial, porque hay alguien que está trabajando, poniendo todo su conocimiento detrás de algo. Que no exista más la frase “está disfrazado” con respecto a la moda, a esa persona le gusta vestirse así y listo. No juzgar lo que uno se pone y poder disfrutarlo visualmente, y si no nos gusta no lo miremos. Todos tenemos gustos distintos.  

El arte de resignificar la moda: la diseñadora que apuesta por la sustentabilidad

Con precios más bajos y sostenidos, el rubro indumentaria busca remontar sus ventas este 2025

Fuente: El Territorio – La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai) detalló en un informe que hubo una caída del 21% en términos reales de las ventas en el 2024. En Posadas, el rubro finalizó “muy bien” después del 15 de diciembre y tuvo meses en los que las ventas remontaron (mayor-agosto), según la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (Ccip)

En 2024, la industria de la indumentaria en Argentina enfrentó un contexto complicado, si bien con las compras de Fin de Año mejoró un poco el panorama, el año pasado estuvo marcado por una caída del 21% en términos reales de las ventas, según un informe reciente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai). Esta baja relata un panorama económico complejo, caracterizado por una inflación desbordada y un poder adquisitivo en constante deterioro.

Al respecto, Fernando Vely, referente del rubro indumentaria e integrante de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (Ccip) coincidió que fue un año complejo el 2024. Resumió que diciembre comenzó regular y terminó siendo muy bueno. Además, destacó el programa Ahora como herramienta fundamental para la competitividad ante la asimetría con Encarnación, y sostuvo que los precios se mantienen o son más bajos que la temporada anterior por la apertura de las importaciones. 


Panorama en Posadas

Vely en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 relató que “desde enero hasta abril del 2024 fueron unos meses muy malos. Luego  las ventas remontaron un poco desde mayor hasta agosto aproximadamente”. Según Vely, los meses de septiembre hasta mediados de diciembre volvieron a caer, incluso no se mantuvieron. “Esta situación cambió después del 15 de diciembre. A partir de esa fecha, tal vez producto del aguinaldo. Las compras se movilizaron más y lo que empezó como regular, finalizó muy bueno”, enfatizó. 

Sostuvo que todo este análisis está relacionado a la pérdida del poder adquisitivo y a que los sueldos están tardando en acomodarse al costo de vida. Sin embargo, manifestó que actualmente hay estabilidad en el rubro indumentaria por la apertura de las importaciones. Incluso, manifestó que los precios bajaron o se mantuvieron a comparación de la temporada pasada. 

Con respecto a enero de este 2025, afirmó que el movimiento es escaso. “En la primera quincena bajó bastante el movimiento. No obstante, en la segunda quincena estamos mejor con respecto a las compras. Si bien hay turismo, hay más personas de las que se fueron de las que se quedaron. Pero vemos mejor esta segunda etapa de enero por la circulación y esperamos que febrero sea aún mejor”, expresó el comerciante. Aclaró que la indumentaria es estacional por lo que se acerca una temporada de liquidación en la que se incrementarían las ventas. 


Subas y bajas

“En líneas generales el rubro textil como todo los rubros tuvieron un aumento importante a principios del año pasado. La ropa de temporada de verano se compró prácticamente a los mismos precios de la temporada de invierno. Actualmente, las marcas están proponiendo precios con números mínimos y bajos con respecto a la temporada pasada. Es decir, si hubo una suba fue del 10% o 15% como mucho de una temporada a la otra. Estábamos acostumbrados a subas mensuales y este panorama se modificó”, contó Vely. 

Añadió que esto se debe a que “ahora con este tipo de cambio que les sirve a los talleres y muchas distribuidoras se empezó a importar directo. Es decir, la apertura de importaciones contribuye. Pasamos a tener un intermediario menos. Hay varios motivos por lo cual la indumentaria viene bajando o se está manteniendo”. 

Anteriormente, contó que eran muy pocos los importadores, y se les exigía a las marcas que elaboran a nivel local. “en este caso, al haber faltante de talleres, había pocos talleres que fabriquen para el volumen que requería argentina. Todas estas cuestiones hicieron que la indumentaria sea costosa en su momento”. Comparó que la misma situación sucede con 


Competitividad 

Por otro lado, en un contexto donde la brecha cambiaria favorece a los países limítrofes como Paraguay y Brasil, Vely destacó que los programas Ahora “son fundamentales para la competitividad con su financiación y reintegros”.  Destacó que Posadas es 100% comercial, y está basada en el comercio. “Del otro lado tenemos Itapúa que también está basada en el comercio. Diariamente tenemos una fuga de consumidores que eligen comprar en Encarnación. Es difícil competir en un escenario tan poco equitativo. Por ello la financiación, los reintegros y las promociones ayudan a atraer o sostener clientes”, dijo Vely.

Al ser consultado por si Encarnación sigue siendo más barato que años anteriores, sostuvo que Encarnación tiene un sistema más simple tributario y bajo a comparación de Argentina, con un IVA del 10%. “Por ende, hay rubros en los que competimos desde la financiación y los reintegros. El consumidor también debe poner en la balanza la garantía, calidad, el cambio inmediato, las horas de espera en las filas en el puente”, se refirió a la hora de ir a comprar a Paraguay

Manifestó, por ejemplo, que en Posadas los bazares chinos explotan, y los tradicionales que tenemos tienen demanda. “Los precios, y lo que ofrecen les permiten seguir compartiendo”, detalló 

 
Informe

En este marco, la Cámara Argentina de la Indumentaria resaltó el impacto de la inflación en el consumo de ropa a principios de año alcanzó un alarmante 117,8 %, desempeñó un papel central en la contracción del consumo. Aunque los precios de indumentaria y calzado subieron un 84,5 %, estos incrementos quedaron por debajo del índice general, lo que hizo que la ropa se volviera relativamente más accesible en términos de precios. Sin embargo, esta dinámica no fue suficiente para contrarrestar la caída generalizada en el consumo.

Mar del Plata tendrá su semana del pulover y buscan comerciantes que se sumen a las promociones

Fuente: 0223 – La iniciativa impulsada por la Cámara Textil de la ciudad contempla promociones y visitas guiadas. Cómo participar.

“Mar del Plata, capital nacional del pulover” fue uno de los lemas que durante años acompañó a la ciudad y que, con el correr de los años y la apertura de las importaciones fue quedando como un recuerdo de quienes vivieron en la ciudad en la década del 80. Desde hace unos años, la Cámara Textil Marplatense busca volver a posicionar a la ciudad como tal con una serie de actividades, entre ellas la creación de la “Semana del pullover”.

Así, de cara a la temporada 2025, la Cámara Textil Marplatense puso fecha a la iniciativa: será del 7 al 14 de febrero e incluirá visitas a fábricas textiles y eventos en diferentes puntos de la ciudad. Para ello, invitan a los comerciantes del sector a inscribirse como participantes del evento.

“Para  continuar revalorizando esto e incrementar nuestras ventas , desde la Cámara Textil nuevamente estamos programando  La semana del pulover marplatense desde el 7 al 14 de Febrero”, indican en el texto al que tuvo acceso 0223.https://7da7a6721ea4ff7ec39660816c1992b3.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0

La semana, que fue incluida en el calendario turístico del EmturyC y declarada de Interés Turístico y productivo, consiste en  ofrecer promociones con descuentos, visitas guiadas en fábricas, eventos esporádicos en diferentes puntos de la ciudad. 

Para que la iniciativa sea exitosa, desde la Cámara indicaron que necesitan que los comerciantes del sector se sumen con las promociones,  ofrezcan visitas a sus fábrica en caso de tenerla y que adquieran por un mínimo costo la gráfica identificatoria del local.

Los comerciantes que quieran recibir más información al respecto pueden comunicarse al  223 544-0201. 

La Escuela de Diseño y Producción Textil cierra su año con un desfile en la explanada del Museo Castagnino

Fuente: Rosario Noticias – Se trata de la colección “Partida de Nacimiento” inspirada en los 300 años de Rosario, con creaciones realizadas por las y los alumnos que asistieron a los talleres municipales durante el 2024.

Este jueves 12 de diciembre de 18 a 22 horas en la explanada del Museo Castagnino (Av. Pellegrini 2202) la Escuela de Diseño y Producción Textil celebrará su fin de ciclo lectivo con el desfile “Partida de Nacimiento”. Las y los interesados podrán disfrutar de una velada que contará con distintas actividades, con entrada libre y gratuita.

Las colecciones que se presentan en «Partida de nacimiento» Edición N°1 están relacionadas a los 300 años de Rosario que se celebrarán en 2025. La Escuela de Diseño tomó ese acontecimiento para inspirar las creaciones hechas por las y los alumnos que asistieron durante el 2024 a los talleres.

Artistas de la ciudad, personajes, arquitectura, seres de la mitología del litoral, décadas y el río Paraná, son algunos de los temas que se materializan en prendas bordadas, estampadas, drapeadas y confeccionadas con distintas técnicas textiles.

En total en 2024 pasaron por la Escuela unos 700 alumnos en las distintas ofertas educativas, que incluyen además del cursado anual, talleres y capacitaciones intensivas de moldería, bordado, entre otras propuestas. Los cursos anuales, así como los intensivos, se dictan de manera presencial en las instalaciones de la institución ubicada en Garibaldi 871, dependen de la Municipalidad de Rosario y son de carácter gratuitos.

Uno de los ejes de trabajo de la Escuela es la integración con la ciudad y el espacio público, como los museos y distintos ámbitos culturales. Con la premisa de “salir a la calle”, genera en su propuesta un vínculo activo con técnicos y artistas de distintas expresiones.

En relación al proceso y a la dinámica de trabajo, el coordinador de la Escuela de Diseño y Producción Textil, Darío Ares, consideró: “Básicamente consiste en trabajar sobre lo técnico, en cuestiones que tienen que ver con la moldería, la estampería, la costura. Y luego comenzamos con el cruce de lo que implica el diseño”, y añadió: “Si tomamos como tema a Rita la Salvaje, su cara, su historia, cómo se vestía, su contexto, entonces a partir de ahí empezamos con una especie de historización, de modos de ver en los contextos donde se produce la ropa y se comienza a plasmar todo lo técnico y a ver lo que se aprendió. Por ejemplo hacer pinzas, trabajar con un textil sobre otro, qué textil comunica una cosa y cuál comunica otra, qué estampería, todas esas son preguntas que los alumnos van resolviendo”.

Cronograma de actividades

18 horas: Feria pre-navideña de diseñadores independientes, en donde participan diseñadores, egresados de la escuela y feriantes de Economía Social de los rubros textil y gráfico.
20 horas: Performance y desfile, en donde exhiben sus producciones alumnas de la escuela y marcas amigas de la institución.

También habrá música con Dj set: Amato y visuales de Matías Achili, además de foodtrucks con diferentes ofertas gastronómicas.

Catamarca apuesta a nuevas variedades de algodón para optimizar su producción

Fuente: Caramarca TV – Este cultivo, conocido por su versatilidad y resistencia, presenta una oportunidad única para diversificar y enriquecer la agricultura local. Catamarca cuenta con un óptimo sistema de seguimiento para el cultivo textil. En búsqueda de técnicas y tecnología que mejoren la productividad y eficiencia del cultivo.

La Mesa Algodonera Provincial en Catamarca, se constituyó en 2022, un grupo de investigadores del Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, a través de su Secretaría de Producción y Tecnología Agropecuaria, junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). En conjunto elaboraron un Plan Operativo Anual, que incluyó estudios sobre el comportamiento fenológico, sanitario y productivo del algodón en distintos puntos de la provincia.

El estudio se llevó adelante en tres escenarios diferentes: Capayán, Andalgalá y Tinogasta, para evaluar el comportamiento productivo de 7 variedades de algodón, que se cultivan a nivel nacional. Estos estudios comparativos brindaron información para establecer una promisoria solución para diversificar la rotación agrícola de la región. Se evaluó el desarrollo del cultivo en estadios morfológicos y fisiológicos bien diferenciados que varían entre corto (140/150 días), medio (160/180) y largo (+180 días).

Los resultados obtenidos destacan el escenario de Andalgalá por su desempeño superior en productividad a campo y calidad de fibra en laboratorio. Entre las variedades evaluadas, “Porá 3 BGRR” y “Guaraní BGRR” sobresalieron por su alto rendimiento y excelente calidad de fibra, posicionando al cultivo de algodón como una alternativa productiva de interés para la provincia. Aunque los resultados son promisorios, será necesario continuar con los estudios para confirmar su viabilidad a largo plazo.

Recordemos que Catamarca experimentó su último auge en el cultivo de algodón entre las décadas de 1960 y 1970, concentrándose inicialmente en los departamentos del oeste provincial, como Tinogasta, Belén, Andalgalá y Pomán. Más tarde, la producción se expandió hacia el este, alcanzando el departamento de Santa Rosa y el Valle Central, hasta que se interrumpió en 2001. Actualmente, se busca reactivar esta actividad productiva como una alternativa viable, aprovechando los avances tecnológicos aplicados en ensayos recientes. Estos estudios están permitiendo analizar las propiedades de la fibra de algodón, como longitud, uniformidad, resistencia y otras características esenciales para la industria textil.

Los datos iniciales son prometedores debido a las características de las variedades de fibra larga, de resistencia transgénicas resistentes a insectos y RR resistentes a herbicidas. La recuperación de este cultivo histórico y acercar nuevas tecnologías a los productores es una iniciativa que busca mejorar las condiciones de siembra y cosecha, impulsando la economía local y creando nuevas oportunidades para los agricultores de la región.

Indumentaria: a contramano del resto del país, el sector repunta en Mar del Plata

Fuente: 0223 – Mientras que las ventas registraron una caída a nivel nacional, textiles de la ciudad plantean otro panorama.

Las ventas subieron durante octubre y esperan una mejora. Foto: archivo 0223.

De acuerdo a un relevamiento a nivel nacional, las ventas de indumentaria registraron una pronunciada caída de un 11,5% en septiembre y octubre, en comparación con el mismo período de 2023. Sin embargo, el sector mostró otra reacción en Mar del Plata.

Los datos dados a conocer esta semana por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai) que relevó a empresas del rubro, mostró que la baja fue superior al 11%. En el informe, el 20% de las empresas participantes fueron marcas, un 26% se dedicaron únicamente a la confección, y un 54% combinó ambas actividades: marcas que también fabrican sus propios productos.Los centros comerciales se vieron favorecidos por el Día de la Madre. Foto: archivo 0223.

Los centros comerciales se vieron favorecidos por el Día de la Madre. Foto: archivo 0223.

A contramano de estos números, desde la Cámara Textil de Mar del Plata indicaron que, si bien en agosto y septiembre cayeron un poco, en octubre las ventas repuntaron levemente.

Comerciantes de los centros a cielo abierto de San Juan, Puerto y Juan B Justo consultados por este medio aseguraron haber notado un incremento que, aunque moderado, se destacó con respecto a los meses anteriores.Mientras que las ventas registraron una caída a nivel nacional, textiles de la ciudad plantean otro panorama. Foto: 0223.

Mientras que las ventas registraron una caída a nivel nacional, textiles de la ciudad plantean otro panorama. Foto: 0223.

«En octubre terminé un poco por encima que el mismo período del año pasado. Fue de los primeros meses donde no terminé abajo», explicó a 0223 Lucas Tejón, comerciante de Güemes, quien lo calificó de «bastante optimista».

En el mismo sentido, el relevamiento del Departamentos de Estudios Sociales y Económicos (Dese) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (Ucip) realizado sobre el fin de semana largo de octubre, arrojó un balance positivo, con la venta de indumentaria como una de las actividades que registró un incremento con el turismo.Las ventas subieron durante octubre y esperan una mejora. Foto: archivo 0223.

Las ventas subieron durante octubre y esperan una mejora. Foto: archivo 0223.

Desde el rubro señalan dos factores como determinantes para este resultado: la suba generada por el día de la madre y el repunte con respecto al 2023, año en el que las elecciones provocaron una merma en el consumo durante la etapa de comicios. 

El sector textil marplatense no sufrió variaciones y ve con incertidumbre el futuro

Fuente: Info Brisas – Guillermo Fasano, presidente de la Cámara Textil, pasó por Radio Brisas y analizó la actualidad del sector. Reconoció que el sector sufrió una caída en el comienzo del año y sostuvo que desde entonces no ha habido variaciones en el ámbito textil. 

En conversación con el periodista Daniel Temperoni, Fasano sostuvo que el sector sufrió una caída importante desde principio de año, tanto en la producción como en el consumo y la venta. «Nosotros estimamos y pusimos en cifra que era del 30% el descenso», expresó. 

Al respecto, explicó que «no ha habido variaciones el sector textil de Mar del Plata. Seguimos transitando esos parámetros y viendo como podemos llevar esto, esperando el invierno del año que viene». 

En cuanto a las expectativas de ventas, indicó que «ya están dadas, no se nota un escenario de reactivación ni tampoco de una caída mayor. Depende de la macroeconomía y de como se acomoda esto, hay una gran incertidumbre»

Asimismo, manifestó: «Nuestra temporada fuerte es la de invierno, en el mes de agosto es cuando empezamos a trabajar y fabricar, ya estamos transitando ese camino».

En ese sentido, el presidente de la Cámara Textil agregó: «Hay que saber esperar, estamos con esa situación nueva que se ha anunciado de una apertura de la economía más profunda de acceder y eso lo definen las grandes tiendas»

«Tenemos la posibilidad de competir, pero Argentina tiene muchos impuestos y regulaciones, nos gustaría que nos den posibilidades para competir mucho mejor», sentenció.