El sector textil “expectante” a la resolución de Nación

Fuente: Aire Libre – La industria textil aún no tiene definida su prórroga en el subrégimen industrial y desde el sector se aguarda la resolución de Nación. Por este motivo, AIRE LIBRE FM consultó a la ministra de Producción y Ambiente de la Provincia, Sonia Casteglione, quien detalló cómo se llevan adelante las gestiones y resaltó que “el tiempo es un factor clave, entendemos que el borrador está en la revisión final para ser firmado”.

Casteglione indicó que “estamos todos expectantes, a que antes posible salga la Resolución que viene a reglamentar el Decreto, porque los textiles van incorporados de una manera diferente y acá se período plurianual para la prórroga”, señaló la ministra, y agregó que “en las distintas gestiones hemos trabajado, primero con Matías Kulfas, luego Daniel Scioli, ahora De Mendiguren y el ministro Massa como determinante en todo esto. Siempre hubo decisión política de definir este período plurianual”.

“Los tiempos apremian, el 31 de diciembre está a la vuelta, y acercamos hace dos meses un borrador de proyecto de Resolución, que tiene aristas muy vinculadas a cuestiones jurídicas, muchas normativas y es un trabajo de ingeniería desde lo legal, para poder tener una letra acabada. Hicimos ese trabajo, lo pusimos a disposición de Nación y sabemos que están trabajando sobre ese borrador”, dijo la ministra, quien agregó que “según la información que tenemos, la letra final está en el último proceso administrativo para llegar a la firma del secretario De Mendiguren”.

Y continuó: “Luego, cada empresa deberá presentar la documentación para vincularse a esta prórroga y sobre esta adhesión es donde se van a parar las empresas para continuar su labor. La extensión debe asimilarse a los otros sectores, 30 años. Si puede ser que ese período plurianual sea de 10 años con revisiones, y que en el futuro haya un proveedor de insumo desarrollado en el territorio continental”.

“Si en 5 años se desarrolla un proveedor que puede darle abastecimiento a la industria de Tierra del Fuego, que es lo que hoy no existe en Argentina, a lo mejor se puede modificar ese proceso productivo para incorporar más participación nacional en el proceso productivo, la revisión tiene que ver básicamente en ese escenario”, detalló.

La ministra de Producción y Ambiente de la Provincia señaló que “Nación estaba revisando procesos productivos que no eran acordes a lo que planteaban, en su momento dos empresas lo judicializaron. Este decreto lo que hace es hablar de la Prórroga, la reglamentación no puede ir más allá o condicionar a un sector. Las herramientas para modificar los procesos productivos la tiene Nación, las tuvo siempre y las va a seguir teniendo más allá de este Decreto”.

“Primero hay que prorrogar al sector, y luego sí, si hay intención de mejora, Nación como autoridad de aplicación debe definir con las empresas algo superador, que mejore la competitividad y los productos. Pero ese es otro análisis, eso hablamos con Nación y lo han entendido así. Hay que esperar a la letra de la autoridad de Nación, a ver qué definen”, cerró.

Empresarios textiles reclaman préstamos subsidiados y medidas para impulsar el consumo interno

Fuente: Perfil – «Necesitamos importar insumos, si importan productos terminados se destruye la industria”, dijo Mauro González, empresario pyme textil.

Mes tras mes, indumentaria y calzado es uno de los sectores que más aumenta en el índice inflacionario publicado por el INDEC. Esta situación se mantiene pese a que es uno de los rubros que más baja en el consumo presenta.

En este contexto, nos comunicamos con Mauro González, empresario pyme textil, quien habló sobre la situación de la industria textil en el país.

El precio de la ropa en dólares es barata, en otros países está completamente abierto el mercado y los productos chinos abarcan todo”, disparó González, quien luego completó: “Para nosotros es importante que se contemple un sector que genera mucha mano de obra”.

“Estamos ampliando la capacidad productiva, estamos con un 70% de la capacidad instalada”, dijo el empresario. “Estamos trabajando con el Ministerio de Trabajo para que haya más mano de obra calificada”, añadió.

En esa misma línea, el entrevistador dijo que la economía del sector depende del mercado interno: “Hoy estamos muy golpeados por la situación inflacionaria, la gente prefiere comprarse un alimento antes que una prenda”.

“Necesitamos un préstamo subsidiado para mantener la mano de obra”, disparó el empresario. “Es fundamental que la gente siga consumiendo, el Gobierno tiene que generar estabilidad bajando la inflación”, añadió.

Finalmente, González dijo que “es un error abrir las importaciones en el sector”. “Necesitamos importar insumos, si importan productos terminados se destruye la industria”, concluyó.

Con inversión de $200 millones, Cheeky inició el plan de reforma de locales


Fuente: Ámbito – La cadena de indumentaria para chicos arrancó con la remodelación de su sucursal en Unicenter.

La cadena de ropa infantil Cheeky concretó una inversión de 200 millones de pesos para remodelar y ampliar su local en el shopping Unicenter. El anuncio es parte del plan de inversión de la compañía que tiene casi 30 años en el mercado argentino, que incluye la actualización de su imagen de marca, en un plan más ambicioso que apunta a relanzar los 170 puntos de venta que la firma tiene distribuidos en todo el país, entre locales propios y franquicias.

La nueva imagen del local de Unicenter incorpora arquitectura moderna a la que suma la utilización de tecnologías de última generación, únicas en el mercado nacional, como domótica y sensorial, que buscar trasladar a los compradores a un mundo imaginario dominado por colores y texturas, con nubes, una jirafa, un árbol y muebles que se adaptan al argumento de una historia.

Con este estilo nórdico, la marca se vale también de luces LED y video walls, además de disponer de espacios creativos para sacar fotos y subirlas a las redes sociales, buscando ampliar la experiencia de compra para los usuarios que regresaron a la presencialidad tras el auge de ventas online que se registró durante la pandemia.

La firma explicó en un comunicado que la reapertura de Unicenter es parte de un plan integral de renovación de sucursales: Cheeky cuenta con 170 puntos de venta ubicados en todo el país. Se espera que tanto los locales propios como las franquicias completen este proceso de actualización de cara al futuro.

Este nuevo local renovado de 600 metros cuadrados representa un avance en el crecimiento de la cadena y también genera nuevos empleos. “Para la construcción de este proyecto sumamos nuevos proveedores como asesores de iluminación, domótica y contenidos audiovisuales” explicó Hernán Galvez, gerente comercial y de marketing de Cheeky.

Actualización

“Todas estas iniciativas son una muestra que Cheeky siempre busca estar a la vanguardia del mercado no solo ofreciendo productos de alta calidad sino también experiencias de compra acorde a los tiempos actuales. Estamos comprometidos con la excelencia y la innovación en pos de seguir creciendo, para así consolidar nuestra posición como líderes en la industria”, comunicó la compañía.

Cheeky es la marca líder en el mercado de indumentaria infantil en Argentina, segmento en el cual sus principales competidores son Grisino y Mimo. Y también tiene presencia en países limítrofes. Pertenece a la familia de Juliana Awada, esposa de Mauricio Macri.La empresa fue denunciada por los gremios del sector en más de una ocasión en reclamo de mejoras en condiciones laborales y salariales.

Armó su propia marca de ropa en el quincho de su casa, puso un local en Flores y ya factura $500 millones

Fuente: iProfesional – Tras ser responsable de marketing de una multinacional y cansado de la rutina, se animó a desarrollar un proyecto propio y planea exportar

A mediados del 2019, Mike Saberian, quien hoy es director creativo de Valker, comenzó a planear «una marca de ropa con una identidad distinta a lo que se venía viendo», según él mismo narra a iProfesional. 

«Empezamos por soñar lo primero: el nombre», recuerda. «En la carrera de Marketing, lo primero que te dicen de una marca es que el nombre tiene que ser fácil de pronunciar, fácil de recordar y que tenemos que darle personalidad. La personalidad ya estaba, había que bautizarlo».

En aquel entonces, con lápiz en mano y papel en blanco, Mike ya tenía algunas ideas claras, «lo rebelde, lo instintivo, no amigarse a ningún objetivo ni actividad sino a la esencia», describe. «Y en esa lluvia de palabras sueltas surgió ‘black’, ‘salvaje’, ‘vandálico’ y una palabra suelta que no se iba, ‘tigre’. Luego de varios borrones y de unir conceptos surgió Valker. No hubo objeciones. Cumplía todas las reglas del marketing y sonaba muy bien».

Del quincho a un local en Flores: la historia de Valker

Con la producción de las prendas en marcha, buscaron un local por la zona de Flores. «Queríamos llegar a todo el país rápido y sabíamos que Flores nuclea a la industria textil más que cualquier otra zona«, explica. «Apareció un local, lindo, en una zona que podíamos pagar, medio alejada y lo reservamos. Pero al día siguiente me llamaron para decirme que se habían arrepentido».

«Al principio fue una montaña rusa de emociones, pero entendimos que ese no tenía que ser. Que teníamos que seguir. Y así fue, ese mismo día confirmamos el primer local de Valker, más grande, y mucho mejor ubicado, sobre Av. Avellaneda».

Saberian no viene del rubro textil. Su primer trabajo fue como vendedor en un local de pintura automotriz. Luego, se desempeñó en el mundo corporativo como responsable de marketing de una automotriz internacional que le permitió viajar mucho, pero también conocer una rutina que no iba con su espíritu.

Valker decidió crear un nuevo diseño para ropa de hombre con producción nacional.

Valker decidió crear un nuevo diseño para ropa de hombre con producción nacional.

«Las multinacionales tiene cosas increíbles y otras que no», asegura. «En mi caso, pesaron más las que no y tomé la primera gran decisión, salir de esa burbuja y dar el salto al emprendedurismo con un salón de fiestas en Belgrano. Estuvo bien un tiempo, pero no era lo que realmente quería y ahí vino la segunda gran decisión, armar una marca de indumentaria».

Su primera colección la diseñó y la armó en el quincho del fondo de la casa de su mamá. «Desde ese momento mi trabajo se convirtió en vocación, todo se vio más claro y todos los días me hierve la sangre de emoción con lo que hago», expresa. Y añade: «Realmente me encanta y sueño siempre por lo que vendrá, que es mucho».

La inversión inicial de Valker fue de 20 mil dólares prestados y «muchos proveedores que supieron bancar una producción chica apostando que podíamos llegar a convertirnos en un cliente rentable», expone Saberian.

La evolución del negocio

Hoy la marca cuenta con una facturación anual aproximada de 500 millones de pesos. «Es un contexto difícil para realmente monetizarlo, porque los valores en los costos cambian en forma continua, pero nos quedamos con que no paramos de apostar al crecimiento y eso es la única página que me interesa ver. La historia recién comienza para nosotros».

Lo que empezó con un local hoy ya tiene tres sucursales, una en el centro de Flores en Av. Avellaneda 2911, otra en esquina Nazca y finalmente, una en el shopping de Villa del Parque. «Desarrollamos una cartera muy amplia de clientes a lo largo del país, tenemos un sitio de ecommerce y redes sociales en continua expansión», comparte el dueño de la marca.

«Son varios los canales de comercialización que se fueron desarrollando por ese deseo incesante de siempre ir por más, los resultados acompañan y la propuesta de marca es cada vez más completa y continúa ampliándose temporada a temporada», dice.

Valker Store tiene su propia plataforma de ecommerce.

Valker Store impulsó sus ventas gracias a su propia plataforma de ecommerce.

En línea con ello, y haciendo hincapié en las claves de la marca para ir evolucionando y creciendo, Mike destaca la idea de «no frenar. Si frenás, empezar de vuelta es más difícil. Hay que seguir pese a todo porque lo que viene vas a poder afrontarlo mejor si estás en movimiento, si tenés la cabeza andando. ‘Cuando todos frenan, tenés que acelerar’ es un cuadro que tengo colgado en la oficina que me recuerda que la pasión vence los miedos y un mal momento no nos puede vencer».

Por otro lado, en lo que hace a la experiencia de compra y los aspectos que distinguen la marca, plantea la importancia de «tener algo para contar». Luego, sigue, «pensar cómo contarlo y finalmente, la parte más difícil, es hacerlo todo bien. Hay mil variables que podemos considerar para diferenciarnos, precios, calidad, materiales, servicio, pero todo es relativo según contra qué se compare.

«Para Valker, el secreto está en la búsqueda de un equilibrio entre todos los elementos según el posicionamiento que se le quiere dar a la marca y fundamentalmente darle una identidad propia», sostiene. Y agrega: «Poder llegar a hacerse ‘amigo’ de una marca, sentirla propia y que sea una elección segura para poder a través de la ropa poder contarle a la sociedad quién sos, lo que sos, sin decir una sola palabra, el outfit habla por sí solo».

Desde su mirada, es clave prestarle mucha atención al consumidor. «Evolucionar como marca como lo hacemos como humanos», sostiene. «La información está, hay que saberla captar. El usuario de Argentina es único», concluye en este sentido.

¿Cómo es ser una PYME en Argentina?

Para el emprendedor fueron y son años muy difíciles. «La proyección de trabajo se ha convertido más en un acto de fe que de análisis técnico«, dice. «A los seis 6 meses de abrir, de soñar ese local, de poner todo nuestro capital en la marca, apareció la pandemia y todos los planes se fueron al caño. Eso demandó mucho trabajo y creatividad para salir adelante».

«Los altibajos económicos que tuvimos, esa continua sensación de no saber que pasará mañana son un gran reto mental», sigue. «Pero lo que es difícil para uno, es difícil para todos, las condiciones son las mismas para todos, trabajemos más y sigamos avanzando».

En marzo de este año, Valker inauguró un nuevo local en ???????????????????????????? ???????????????????????????????????????? ????????????????

En marzo de este año, Valker inauguró un nuevo local en Avenida Avellaneda.

En este espíritu de seguir avanzando, la marca tiene planes de abrir un cuarto local en un centro comercial de Capital Federal, continuar con alianzas estratégicas con sus clientes en nuevas aperturas a lo largo del país y la ampliación de la cartera de productos.

Además, «estamos haciendo todos los trámites para comenzar a exportar nuestras prendas de producción nacional al mundo. Hay mucho talento en Argentina y tenemos que ayudar a visualizarlo», concluye.

De gastronomía a indumentaria: los rubros que más franquicias abrieron y cuánto cuesta armar un negocio

Fuente: TN – De acuerdo a la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), cada vez hay más empresas que se ofrecen como franquiciantes y en 2022, se registraron 163 marcas nuevas.

Abrir un negocio de cero trae aparejadas varias dificultades. Por eso, las franquicias siguen siendo una opción atractiva en la Argentina para quienes tienen capital para invertir y prefieren contar con una estructura previamente establecida. El modelo crece en el país y hay alternativas para iniciar este tipo de negocios desde US$2000.

De acuerdo a la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), cada vez hay más empresas que se ofrecen como franquiciantes y en 2022, se registraron 163 marcas nuevas, lo que implica un crecimiento del 10,6%.

“Con respecto al mix de rubros de los nuevos desarrollos, se afirma Gastronomía como el rubro más importante dentro del sistema de franquicias, ya que alcanza el 41% en 2022. Asimismo, el rubro de Comercios especializados, el que incluye todos aquellosque compran y venden artículos varios, desde alimentos hasta herramientas, colchones o pintura, llega al 23% y se posiciona firme en un segundo puesto”, sigue el reporte de la AAMF.

El mundo de las franquicias cuenta con múltiples opciones para emprendedores.
El mundo de las franquicias cuenta con múltiples opciones para emprendedores.

Leé también: Nació chico: el de $2000 es el billete de mayor denominación que menos vale respecto del dólar

“Poco a poco, el rubro de Indumentaria, calzado, textiles y accesorios de moda, al igual que Capacitación, van perdiendo terreno lentamente y se ubican en un tercer puesto con un 10% y en el quinto puesto -respectivamente-, mientras que el rubro Estética y salud crece y ocupa el cuarto puesto con 7%”, añade el documento.

En cuanto a los montos de inversión de las franquicias, el 35% de las alternativas requieren una inversión de hasta US$50.000, pero hay opciones -pocas- por hasta US$2000.

Los cursos de capacitación pueden ser remotos, tal la modalidad que creció en la pandemia.
Los cursos de capacitación pueden ser remotos, tal la modalidad que creció en la pandemia.

El 93% de las marcas de franquicias aumentó su red de puntos de venta; un 13,3% de crecimiento contra 2021, según el reporte. Se estima que había alrededor de 46.000 puntos de venta a fines de 2022. “En la misma sintonía, el 95% de las marcas encuestadas planea continuar abriendo nuevos puntos de venta durante 2023, pero los planes de aperturas aparecen más conservadores, ya que estiman un crecimiento promedio del 4,8%”, suma el informe.

La AAMF consultó a las franquicias sobre el nivel de actividad. El 68% de las marcas respondió haber superado el nivel que tenían prepandemia, un 20% declaró estar el mismo nivel, mientras que el 13% restante dijo no haber logrado aún recuperarse completamente.

Aumento de la ropa y ganancia para importadores

Fuente: Página 12 – Un informe de la Fundación Pro Tejer sobre la evolución de los precios de insumos locales y prendas de vestir. El salto en el volumen de importación de ropa no frenó la inflación: la aceleró.

Al conocerse los datos de la inflación de abril, del 8,4% de acuerdo a la medición del Indec, se verificó además que a la cabeza de los aumentos por rubro se ubicó el de prendas de vestir y calzado, con un 10,8%. No es la primera vez que estre rubro tiene ese raro privilegio, ya que en marzo estuvo en un segundo lugar con otra cifra impresionante de aumento mensual del 9,4 por ciento. ¿Abusos de las empresas textiles? ¿Imposición de condiciones monopólicas del mercado? El sector industrial, agrupado en la Fundación ProTejer, respondió con un informe contundente rechazando ser la responsable de la inflación. En cambio, reclamó prestarle atención a lo que está sucediendo con las importaciones de prendas. 

«No son los precios locales de los proveedores de insumos para la fabricación de indumentaria los que explican este salto en los precios; estos incrementos se están dando en el contexto de una situación de estancamiento en la producción y en las ventas, pero con un extraordinario incremento en las importaciones de prendas confeccionadas, que solamente considerando el primer trimestre del año, trajeron al país en toneladas (cantidades físicas de producto) un 73,7 por ciento más que en el mismo trimestre de 2022», señalan desde el sector industrial textil. 

La situación del mercado textil y de prendas de vestir parece desafiar toda lógica, aunque empieza a desenredarse el asunto cuando se enumeran las distorsiones que existen en este mercado. Por empezar, un sistema impositivo y de cargas fiscales en general que parece estar hecho con intención de facilitarle el negocio a los importadores y a quienes explotan talleres clandestinos, y en contra de la industria de la confección local, en su mayoría conformada por pequeñas unidades económicas o pymes. 

Las etapas previas a la confección de la prenda son las de la producción de hilados y tejidos, que constituyen la materia prima con la que se confecciona. La cifras del sector ponen en evidencia, aqúi, una nueva contradicción. Otra de las mediciones que elabora el Indec es la de utilización de capacidad instalada, y las autoridades económicas suelen mostrar con entusiasmo cómo, después de la pandemia, se pudo ir recuperando este indicador para ir levantándose desde un piso de 50%, para avanzar paulatinamente hasta alcanzar el 60% y en la actualidad ubicarse en torno al 67-68%. 

En ese cálculo, la industria textil quedó a la cola de la recuperación. Se mantiene en índices del 52 al 54% de uso de capacidad instalada, lo que equivale a decir que casi la mitad del potencial de planta no se utiliza (de cada 10 plantas, 5 están paradas, o trabajan las 10 pero todas a la mitad de sus posibilidades). 

Pero en este nivel, el de insumos textiles, no se observa el fenómeno de explosión de importaciones. En el mismo primer trimestre del año, en el que la importación de prendas había crecido 73,7 por ciento en peso de producto, en hilados cayó un 50% y en tejidos un 39% con respecto al año pasado. 

Por otra parte, el sector de la industria textil proveedora de insumos, las hilanderías y tejedurías, firmaron un acuerdo de precios con el gobierno en enero «con un cronograma a la bajar para la varación mensual de precios en el primer cuatrimestre», cuenta la fundación ProTejer, que preside Luciano Galfione. 

El acuerdo proyectaba una variación acumulada de precios del 16,8 por ciento para el primer trimestre y del 20,6 por ciento hasta abril. Es decir, un aumento mensual promedio del 4,8 por ciento pero decreciente, que en abril ya bajaba al 3,25 por ciento. 

«Los fabricantes de insumos textiles han cumplido con el cronograma acordado, lo que se ha visto reflejado en los indicadores de precios mayoristas en marzo con una variación acumulada en productos textiles del 14,8 por ciento en el trimestre, y ratificado con el último dato de este índice en el mes de abril que muestra una variación acumulada del 19,1 por ciento». Es decir, un punto y medio por debajo del 20,6 permitido por el acuerdo, destaca el informe de ProTejer.

Y casi diez puntos por debajo del aumento del rubro Prendas de Vestir y Calzado en el último cuatrimestre (28,9 por ciento). «Los aumentos parecieran estar más relacionados con maniobras comerciales con productos de importación y la forma en que se reflejan los movimientos cambiarios», apunta ProTejer, al mostrar realidades aparentemente contradictorias pero que deben atenderse al buscar las razones de la inflación en este sector, fuertemente dañado por distorsiones en las que industriales y consumidores resultan igualmente perjudicados.

“La suba de importaciones de productos terminados no baja los precios, y la situación del sector de indumentaria es un claro ejemplo», manifestó Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), al ser consultado sobre el tema. “Los empresarios sabemos que hubo aumentos, pero queda claro que la importación no es la solución; lo que tenemos que discutir es el costo argentino y no pensar que la industria es la culpable”, señaló el dirigente tras la difusión del informe de Pro Tejer.

Día Mundial del Jeans: El recorrido del denim de la mano de Santista

Fuente: @santistaworkwear @santistajw – La textil líder celebra el reconocimiento mundial de una de las prendas más versátiles e icónicas de todos los tiempos, el jeans.

En el marco del Día mundial del Jeans, Santista recuerda la historia del famoso tejido que se remonta allá por el 1800, cuando se empezó a usar el término haciendo referencia a una sarga de algodón utilizada para confeccionar pantalones. En poco tiempo, el textil se fusionó con la prenda y surgieron los jeans azules o vaqueros, manufacturados en el pueblo francés de Nîmes. Los primeros modelos estaban compuestos con remaches de cobre utilizados para reforzar los bolsillos, detalle apreciado por mineros y otros obreros, quienes frecuentemente se quejaban por los desgarros en las costuras. Años después, a partir de los ‘50, los jeans empezaron a asociarse con la juventud rebelde anti-sistema y eran un símbolo de la contracultura.

Son muchas las historias que marcan la trayectoria del jeans, una de las prendas más icónicas de todos los tiempos y esencial para los amantes de la ropa canchera y versátil. Santista Argentina, es la textil líder desde hace 96 años y actualmente es la principal productora de tejidos planos en el país. Además, trabaja en el desarrollo de tecnologías adecuadas para cada industria con énfasis en la higiene, seguridad y sustentabilidad.

“Quienes buscan vestirse cómodos, con prendas atemporales y que sirven para cualquier ocasión saben que el jeans es la opción ideal. Desde Santista, sabemos que el denim no es sólo moda, sino también la representación de ideologías, tradiciones y diferentes movimientos sociales. Por eso,  celebramos su reconocimiento a nivel mundial y reforzamos la importancia de promover un proceso responsable con el medio ambiente en su construcción”, comentó Fernanda Rodríguez, Gerente de Negocios de Santista JeansWear.

El objetivo de la compañía es ofrecer soluciones innovadoras, integradas en la cadena textil, con especial atención a la creatividad e innovación, el enfoque en el cliente, la calidad y el trabajo en equipo. Santista está cada vez más comprometida con el cuidado ambiental, lo que se ve reflejado en la identificación de los tejidos jeanswear bajo la etiqueta Good Denim, sello de sustentabilidad. Esta iniciativa engloba las acciones industriales con impacto positivo sobre toda la cartera de productos, tanto en Denim como Kolor.

El jeans, un clásico de todos los tiempos, se vuelve tendencia cada vez que empresas como Santista apuestan a una mirada más allá de lo tradicional, implementando diversas técnicas que vuelven a cada tejido único en su especie.

Sobre Santista:

Santista Argentina, con una trayectoria de más de 95 años en el país, ocupa una posición de liderazgo como productora mundial de tejidos planos para indumentaria profesional, denim y kolor. La compañía se destaca por crear soluciones innovadoras e integradas en el sector textil. Su posicionamiento se extiende tanto a nivel nacional como internacional, brindando a sus clientes el más completo portfolio de productos, servicios y soluciones.

Santista abarca dos unidades de negocios: Santista Jeanswear, líder en la producción de Denim diferenciado y Kolor; y Santista Workwear, líder en producción y comercialización de tejidos para indumentaria de trabajo con sus marcas OMBU, Grafa70 y su sistema de Garantía Total. Con más de 900 empleados, una planta en Tucumán y oficinas comerciales en Buenos Aires.

Santista posee en su ADN, innovación, sustentabilidad y un claro enfoque en la calidad, generando relaciones de confianza y proporcionando bienestar y seguridad.

La tradicional marca de ropa para niños y bebés suma tecnología en sus locales y apuesta a una renovación total

Fuente: La Nación – Animales de decoración, diseños modernos y tecnología de avanzada son algunas de las características que incorpora la tradicional marca con casi 30 años en el mercado

Todo comenzó en un garaje en la tradicional calle Don Bosco en San Isidro, allá por 1994. Con un salto cuántico, Cheeky desembarcó con su primer local en el Alto Palermo Shopping. Lógicamente, no fue de un día para el otro. En el medio pasaron tantas cosas hasta llegar a consolidarse como una de las firmas más reconocidas dentro de su rubro. Pero cabe destacar que fue su capacidad de reinventarse constantemente, adaptándose a las nuevas necesidades y tendencias de los consumidores, sin dejar de lado su ADN, que 30 años más tarde, Cheeky sigue consolidando su presencia tanto a nivel local como global.

Con presencia en América y en Europa, la marca con indumentaria de diseño para bebés y niños de 0 a 12 años sigue marcando la agenda con nuevas tendencias no solo en cuanto a los diseños sino en la experiencia de compra. Con su reciente apertura en Barcelona, Cheeky sigue consolidando su liderazgo en el rubro mediante un plan de expansión que irá trastocando distintos puntos y sucursales.

La tradicional marca de ropa para niños y bebés renueva su imagen para una mejor experiencia.

Con más de 170 locales en el país, la marca sigue evolucionando y apostando a una imagen más moderna, sin perder la esencia. Como parte de este relanzamiento, el local de Unicenter fue renovado y se amplía con un espacio de 600 m2 en donde la tecnología, el mobiliario de diseño y las últimas tendencias en ropa convergen en un espacio pensado para que la experiencia de compra se adapte a las necesidades de los clientes actuales.

Una experiencia inmersiva

Quienes visiten el local de Cheeky en Unicenter se encontrarán con una experiencia de compra inmersiva con una iluminación vibrante, muebles y paredes texturadas cuyas curvas son características del proyecto integral de rediseño, acompañado de música ambiental y fragancias que despiertan todos los sentidos. Su diseño de estilo nórdico y orgánico cuenta con varios espacios dignos de retratar, como una jirafa de tres metros de alto, monos que cuelgan de lianas, un árbol inmenso en la plaza central, el techo con un barrisol, que refleja una gran luz cenital, y más de 30 nubes talladas que van cambiando de color creando distintos escenarios. Además, para agilizar el proceso de compra, cuenta con un punto de retiro digital para quienes realicen sus compras mediante el canal online garantizan una compra incomparable.

Asimismo, se eligió trabajar con texturas claras y cálidas, priorizando la buena exposición de la ropa, con énfasis de colores en los elementos interactivos. La madera aparece como uno de los materiales principales con diferentes terminaciones, ya que termina de hacer más amable la experiencia y el recorrido. En el acceso a los probadores se diseñó una secuencia de arcos verdes con iluminación colgante y curva, creando un ambiente distinto al resto del salón.

Dentro del local de Unicenter, más de 30 nubes talladas van cambiando de color para crear distintos escenarios.
Dentro del local de Unicenter, más de 30 nubes talladas van cambiando de color para crear distintos escenarios.

La incorporación de elementos atractivos tales como animales está pensado para que los más chicos también disfruten de acompañar a sus padres, con estímulos que alimenten su curiosidad por explorar cada espacio.

“Nuestra renovada imagen ha sido diseñada para cautivar a los clientes con una experiencia sin igual, mientras que establecemos una identidad que refleja el continuo crecimiento de la marca. Como líderes en el sector, estamos constantemente buscando innovar, por lo que hemos creado un espacio que representa nuestra visión audaz y moderna, que sin duda sorprenderá a todos aquellos que nos visiten. Incorporamos mucha tecnología: creamos un exclusivo pick up digital que reduce el tiempo de espera, ya que a través de la interacción con una pantalla el cliente puede solicitar su pedido de manera express mientras lo espera en nuestra plaza del árbol” señaló Hernán Galvez, Gerente Comercial y de Marketing de Cheeky.

Paralelamente, la empresa afianza su compromiso con el medio ambiente mediante una apuesta a una iluminación 100% LED. El diseño de perchas realizadas a partir de plásticos reciclados, por ejemplo, es una prueba de su compromiso con la protección de los ecosistemas con pequeños pero significativos cambios dentro del local.

La empresa afianza su compromiso con el medio ambiente mediante una apuesta a una iluminación 100% LED.
La empresa afianza su compromiso con el medio ambiente mediante una apuesta a una iluminación 100% LED.

Si bien Cheeky ya es un clásico en el sector, no por ello renuncia a seguir siendo una marca competitiva. Actualmente, con la creciente tendencia que impulsa a las marcas a ir hacia lo digital y tecnológico, la empresa apuesta a implementar herramientas de avanzada con el fin de llegar a más usuarios y comprender sus patrones de consumo. Es por esta razón que sigue esforzándose por aplicar las nuevas e indispensables tecnologías para seguir manteniéndose más vigente que nunca.

Plan de expansión para todos sus locales

La innovadora sucursal ubicada en Unicenter que requirió una inversión de $200.000.000 es parte de un plan integral de renovación de locales que irá aplicándose en los demás, tanto en los espacios propios como en las franquicias, hasta llegar a un proceso de actualización total.

La incorporación de elementos atractivos está pensado para que los más chicos también disfruten de acompañar a sus padres, con estímulos que alimenten su curiosidad.
La incorporación de elementos atractivos está pensado para que los más chicos también disfruten de acompañar a sus padres, con estímulos que alimenten su curiosidad.

“Cheeky trabaja día a día para que más niños, niñas y padres se sientan identificados con una marca que busca ofrecer no solo la mayor calidad sino una experiencia innovadora. Seguimos a la vanguardia de la moda pero también de la atención al cliente, brindando oportunidades únicas que comúnmente no se consiguen en locales de indumentaria. Hoy estas innovaciones fortalecen el liderazgo que nos caracteriza en la categoría de indumentaria infantil y marcan tendencia sobre cómo posicionarse en un mercado para chicos” concluye Hernán Galvez.

Cómo aplicar a los Latin American Fashion Awards 2023

Fuente: Perfil – Los premios latinoamericanos de moda cuentan con 12 categorías a las cuales se puede aplicar de forma gratuita hasta el 30 de junio del 2023.

Los Latin American Fashion Awards fueron creados con el fin de dar a conocer la moda latinoamericana al mundo, y reconocer el talento y esfuerzo de sus creadores.

En la versión del año 2023 reconocidas personalidades de la industria textil como Nina García, Anna Dello Russo y Oscar Metsavaht, hacen parte del selecto jurado.

Son 12 categorías de moda que serán premiadas por parte de la organización de los Latin American Awards, que se llevarán a cabo el 4 de noviembre del 2023 en el Anfiteatro Altos de Chavón en Casa de Campo en República Dominicana.

Latin American Fashion Awards
Cómo aplicar a los Latin American Fashion Awards 2023

Cualquier interesado en participar en las categorías, Diseñador de Moda, Marca de Moda, Diseñador / Marca de Moda Emergente, Proyecto Artesanal, Proyecto Responsable, Marca de Accesorios, Cortometraje de Moda, Modelo del Año, Fotógrafo de Moda, Artista de Moda (Fashion Stylist, Hair and Make-Up Artists), Estrella de Moda de la República Dominicana o Influencer de Moda del Año, puede hacerlo a través de la página oficial www.latinamericanfashionawards.com.

QUÉ RECIBE EL GANADOR

Además del reconocimiento global, los ganadores harán acuerdos con White Show, Fashion Hub Market de la Camera Nazionale della Moda Italiana y con el Fashion Film Festival, en Milán. Así como una alianza con el Council of Fashion Designers od America.

Cómo aplicar a los Latin American Fashion Awards 2023

La tela de jean cumple hoy 150 años y suma tecnología para reducir su impacto ambiental

Fuente: La Nación – La tela de jean, o denim, fue patentada un día como hoy, pero en 1873, por Levi Strauss; sus fabricantes buscan alternativas tecnológicas para reducir el impacto ambiental que tiene su fabricación

Cuando se habla de tecnología aplicada a la ropa se suele pensar en géneros diseñados para repeler el agua, o para secarse más rápido, o incluso para no mancharse o arrugarse. La ropa deportiva es la que suele estar más ligada a este tipo de funcionalidades, pero no siempre fue así. Hay algo de tecnología en casi toda la ropa que usamos, y más aún si hablamos de la prenda más popular de la historia: los jeans. “Tienen modestia, expresión, atractivo sexual y simplicidad”, dijo el modista Yves Saint Laurent. Los antropólogos creen que la mitad de la población los utiliza en algún momento del día; y el estadounidense promedio posee siete, uno para cada día de la semana, y compra alrededor de cuatro por año ¿Pero cómo pasó de ser un género destinado a fabricar ropa de trabajo a un ítem infaltable en cualquier placard?

Los verdaderos jeans están hechos de algodón, uno de los cultivos más antiguos de la humanidad. Dominada por el humano desde aproximadamente el 3500 a.C., la “lana vegetal” se cultiva de a millones de toneladas en el mundo. India, China y Estados Unidos son los mayores productores. El algodón se encuentra en los filtros de café, vendajes, pañales descartables y hasta en el papel moneda: el 75% de los billetes de dólar están hechos con algodón, y el 25% restante con lino. Pero el uso más común es para la ropa, y aunque las fibras sintéticas están cada vez más presentes, el algodón predomina. Y los jeans son 100% algodón.

Todos los días en algún lugar del mundo alguien usa jeans
Todos los días en algún lugar del mundo alguien usa jeansGetty Images

Un patrimonio histórico

La construcción de la tela es bastante simple: una parte externa, hecha de dos o tres hilos, generalmente azules, tejidos juntos como uno solo; y una cara interior, hecha de un hilo blanco, que le da al tejido su característico efecto tridimensional. Se supone que la tela denim fue desarrollada en la ciudad de Nimes (de ahí el nombre denim, De Nimes), en Francia. A los Estados Unidos llegó a las fábricas textiles de Manchester, en New Hampshire, durante el siglo XIX. No hay fechas exactas, salvo una muy especial: el 20 de mayo de 1873, el día en el que el primer blue jean recibió la patente #139121, y Levi Strauss -un inmigrante nacido en Baviera e instalado en San Francisco- transformó su apellido en marca.

El diseño original del pantalón pertenecía a Jacob Davis, un sastre que le había pedido ayuda a Strauss para producir en masa pantalones de trabajo para mineros, agricultores y peones. Davis no tenía dinero para pagar la tarifa de patentes (la considerable suma de 68 dólares de ese entonces), por lo que Strauss se hizo cargo para que ambos la compartieran. Solicitó la patente en dos colores: crudo y azul, siempre con los remaches de cobre para reforzar las costuras, y el diseño de cuatro bolsillos. “Los primeros pantalones de jean eran de una sarga abierta, poco estable, y por ese motivo las costuras se abrían al cargar las herramientas de los trabajadores en los bolsillos”, explica Verónica Fourcade, diseñadora de indumentaria experta en jeanswear y creadora de Jungledenim. “Fue entonces cuando él y su socio crearon la doble costura y los remaches para asegurarlas”, agrega.

Dibujo de patente para 'sujeción de aberturas de bolsillo' por Jacob Davis (como JW Davis), 20 de mayo de 1873
Dibujo de patente para ‘sujeción de aberturas de bolsillo’ por Jacob Davis (como JW Davis), 20 de mayo de 1873Getty Images

Los jeans 501 -llamados así por su número de lote y que cumplen 150 años hoy- prácticamente no tuvieron modificaciones desde entonces. “Se confeccionaban con la tela tal como salía de telar: rígida, poco flexible, con ese color azul profundo único del azul índigo, con las dobles costuras para otorgar robustez y resistencia a la prenda, y así las vestían las personas”, dice Fourcade. Había que usarlos meses o años para que tomen la forma deseada. En aquel momento tenían botones para los tiradores en lugar de las actuales presillas. No tenían cierre relámpago, sino un botón, y cuatro bolsillos: tres delanteros (incluido el pequeño, para el reloj) y otro detrás. El quinto se agregó en 1901.

Tecnología para reducir el impacto ambiental

Con la evolución del mercado y los nuevos usos que se le daba a los jeans en el sector de la moda, la industria se encontró con la necesidad de buscar nuevas variantes. “Se empezó a experimentar con lavados de manera artesanal y se creó el lavado a la piedra: agua, lavadora y piedra pómez”, cuenta Fourcade. La evolución tecnológica hizo posible desarrollar tejidos más livianos, elásticos y confortables, pero con la mayor conciencia sobre el cuidado del medioambiente aparecieron también las críticas.

“Los vaqueros representan todo lo que es bueno, malo e incorrecto en la moda”, dice la escritora Dana Thomas en su libro Fashionopolis (Editorial Superflua). Hace referencia a los pesticidas e insecticidas que se utilizan en la producción del cultivo, y al agua que el algodón consume durante el cultivo. Los números concretos le dan la razón: cultivar un kilo de algodón requiere 10.000 litros de agua, y procesarlo aproximadamente 20.000. Si a eso se le suma el uso del índigo sintético en lugar del natural, y el auge de la moda rápida, poco hay para hacer con la mala fama de la industria textil.

En la actualidad los procesos evolucionaron en cada uno de los eslabones de la producción. Santista, una de las empresas líderes en la fabricación de denim de la Argentina, asumió hace varios años su compromiso con la producción sustentable con su programa Good Denim: utilizan algodón certificado sustentable, tejidos con hasta un 9% de fibra de algodón recuperada, encolantes biodegradables que disminuyen el uso de enzimas y detergentes, telares con mayor eficiencia energética (-20% de consumo), cero uso de anilinas, reducción del uso de agua y una planta de tratamiento de efluentes para una eficiente depuración del agua. Eso también es tecnología. “Nuestro trabajo en pos de una industria textil sustentable es diario e ininterrumpido: pensamos a largo plazo, lo que significa valorar nuestros recursos y apostar por un futuro mejor para todos”, comenta Marcelo Arabolza, CEO de la empresa.

“Los avances en tecnología no solo es la maquinaria, también implican inversiones de capital, de investigación y de recursos humanos en desarrollar procesos innovadores que logren cada día tener una industria más limpia: menos consumo de recursos naturales (agua, piedra pómez) menos energía y menos productos químicos, lo que nos lleva a sanear esta industria para el medioambiente y cuidar a las personas”, coincide Fourcade. En el caso del 501 y de todos sus modelos hermanos, los esfuerzos están puestos en utilizar algodón de fuentes sustentables (Levi’s es miembro fundador del programa Better Cotton Iniciative) y en reducir el consumo de agua, algo que hace desde 2011.

La próxima vez que el lector use un par de jeans empezará a mirar esos pantalones con otros ojos: como descendientes directos de ese primer par hecho en 1873. Ese año, dos inmigrantes visionarios convirtieron el denim, el hilo y un poco de cobre en lo que se ha convertido en la ropa más popular del mundo.