Moda más inclusiva: la apuesta de marcas por la diversidad de cuerpos


Fuente: El Día – En la búsqueda de ampliar horizontes y llegar con sus prendas a mas personas, muchas compañías dejan de centrarse en las súper modelos y se acercan a las «mujeres reales»

La diversidad de cuerpos llegó a la industria de la moda para quedarse. Tras años reclamando que en las campañas aparecieran mujeres con curvas, mujeres reales que se alejan de las medidas “perfectas” del 90-60-90, varias marcas dieron el paso definitivo para mostrar a modelos ‘curvy’ que han revolucionado el sector. Una de las primeras diseñadoras en luchar por la diversidad fue Rihanna con su firma lencera Savage x Fenty, que estuvo a punto de suponer el fin de Victoria’s Secret y de sus ángeles. La artista tuvo claro que sus prendas de lencería serían para todo tipo de mujeres, con una gran diversidad de talles y con diseños para todos los gustos.

A esta apuesta iniciada por la artista la siguieron otras firmas, que decidieron que modelos con curvas y cuerpos imperfectos sean la imagen de la campaña de su línea de trajes de baño. De esta manera varias compañías consiguieron el objetivo de que sus clientas se sientan representadas en sus nuevas colecciones, en las que priman los diseños cómodos que se adaptan a todos los cuerpos.

Muchas marcas estudiaron a sus compradoras para ver qué es lo que les gusta

H&M, por ejemplo, es una de las firmas internacionales que optó por visibilizar la diversidad de cuerpos en su campaña protagonizada por Paloma Elsesser y que también cuenta con la presencia de Shawn Lakin, Bintou Sillah, Nouri Hassan, Tani Gunn y Yumi Nu. Elsesser supo posar con varios de los diseños pensados para favorecer a todas las siluetas y que pueden comprarse desde el talle 32 hasta el 50.

Otra de las marcas que se sumaron a esta revolución de la industria es Victoria’s Secret. Es cierto que a la empresa de lencería y cosméticos le costó dar este paso y dejar atrás los cuerpos perfectos y tonificados de sus “ángeles”, pero una vez que lo hizo tuvo una buena respuesta de sus clientas, que durante mucho tiempo lamentaron no sentirse identificadas con sus modelos.

Precisamente Paloma Elsesser supo aparecer en la campaña de moda de trajes de baño de la compañía junto a Jill Kortleve, Imaan Hamman y Taylor Hill, el único “ángel” que se coló en las imágenes publicitarias. La marca puso a la venta unos bikinis y mallas que se pueden comprar en una amplia gama de talles, una decisión con la que se puso fin a la época en la que comprar ropa interior grande era prácticamente imposible.

También Etam extendió su campaña #FeelFree (siéntete libre) a su línea de moda de baño. Con el lema “Atrevete a ser vos misma”, la firma francesa animó a romper los límites y saltarle las barreras impuestas para presumir de curvas y cuerpos con orgullo. Una iniciativa que sigue otra de las marcas referentes en el sector de moda de baño, Calzedonia, que incluye a chicas con una talla superior a la 38 para mostrar que sus diseños son para todos los cuerpos.

Calvin Klein, en tanto, usa el marketing de manera inclusiva para mostrar la diversidad de las personas. La línea “New Neutrals” que fue creada por la empresa en 2021, es una línea que busca incluir todo tipo de cuerpos y darles el mismo confort y sensación a los clientes. Los tonos mismos de esta línea son colores piel o tonos que se conectan con la naturaleza, mostrando así que cada cuerpo y belleza de las personas es única y natural.

Varias compañías consiguieron el objetivo de que sus clientas se sientan representadas

La marca americana No Sesso es famosa por desafiar las convenciones de la moda, el arte, la cultura y el diseño. Fue fundada en 2015 y, desde entonces, fue empoderando a personas con todo tipo de cuerpos. Su último paso en moda fue colaborar con la firma Levi’s para el lanzamiento de una nueva colección. El resultado fue una colección de piezas que están diseñadas para poder ser vestidas por todo tipo de cuerpos. La línea está compuesta por cuatro piezas vaqueras de color índigo oscuro que pueden desabrocharse o atarse, consiguiendo un sinfín de siluetas diferentes.

CONSCIENCIA

La gente ahora es mucho más consciente acerca de la diversidad de cuerpo. La definición de lo que “belleza” realmente significa también cambió. Lo que la gente estaba acostumbrada a ver en las revistas o en desfiles de moda, modelos con un porte bastante esbelto, ya no es aceptado como norma, ya que no es la realidad que todos tienen. Cada comprador es un individuo con perspectivas y contexturas diferentes, algo en lo que se fijan muchísimas marcas, que buscan ampliar sus horizontes para no perder clientes. Y es hizo que gran parte de la facturación de numerosas marcas llegue de la mano de las personas con cuerpos “normales” y no necesariamente de las pocas que tienen los supuestos “ideales”.

Es imposible que un solo talle le quepa a todos igual. Por eso muchas marcas pusieron el foco en estudiar constantemente a sus compradores y ver qué es lo que realmente les gusta.

No solo es agregar el plus-size en las campañas o la publicidad, sino que es ir un paso más allá. Se trata de crear un ambiente donde todas las personas reales con diferentes cuerpos se sientan cómodas y apreciadas por lo que son. Con la inclusividad de talles y normalización de todas las formas de cuerpo se busca que la experiencia de compra sea más confortable y accesible para todos.

Una pregunta muy recurrente entre los compradores es: ¿me quedará igual que al modelo en la foto? Esto sucede cuando las campañas o anuncios están basados solo en un tipo de belleza. La moda debe crear un sentimiento de pertenencia, pero si alguien no encuentra su talle, solo se va a sentir excluido de tu comunidad. Por eso es clave que aparezcan en los anuncios mujeres normales, no solo modelos.

Las prendas XXL están de moda y son una de las tendencias más cómodas del momento. Durante años se intentó evitarlas pero, con el paso de los años, la tendencia cambió. ¿Por qué? Son cómodas porque no aprietan ni marcan nada, y son aptas para todo tipo de cuerpos. Da igual si la silueta de la mujer es de reloj de arena, ovalada o triángulo invertido, las prendas oversize disimulan las partes de nuestro cuerpo que menos nos gustan, permitiendo centrar la atención en otras como el cuello, el escote o la cintura.

Ampliar la gama de talles de la Ropa interior para llegar a más mujeres

La firma Mercedes de Miguel nació hace 33 años en Bilbao de la mano de una mujer burgalesa con un gran espíritu de superación y una fuerte inquietud por defender los valores de las mujeres reales. A sus clientas y seguidoras las anima a ser ellas mismas y a apostar por mostrarse tal y como son gracias, en parte, a su forma de vestir. Que la mujer elija la forma en que quiera vestir y no sea la moda la que le imponga cómo debe ser su armario.

A esta tendencia, además, se sumaron las firmas como Polo Club, donde lo unisex se lleva a su máxima expresión. Se puede apostar por prendas oversize que pueden ser usadas por ambos sexos a la hora de componer sus outfits.

ROMPIENDO TABÚES

Otro gran tabú a romper está en el mundo de la corsetería. ¿Sabías que el 80% de las mujeres no llevan el talle de sujetador que le corresponde? Eso se debe a que vivimos en una era en la que compramos este tipo de prendas en firmas no especializadas en las que los talles se rigen por los cánones estándar de la moda: de la XS a la XXL. Sin embargo, los sujetadores son prendas muchos más personales donde influye tanto el contorno del pecho como la copa.

LaCorsetera es una firma española especializada en este tipo de prendas íntimas. Su creadora, Piedad Zamora, cuenta con casi cinco décadas de experiencia a sus espaldas por lo que sabe perfectamente los problemas de salud que puede conllevar el no llevar el talle de sujetador que se precisa.

Por eso, decidió crear su propia firma en la que cualquier mujer, sea el que sea el tamaño y forma de sus pechos, podrá encontrar el modelo exacto que necesita ya que cuentan con una variedad de talles que no has conocido hasta ahora.

Con inversión de $200 millones, Cheeky inició el plan de reforma de locales


Fuente: Ámbito – La cadena de indumentaria para chicos arrancó con la remodelación de su sucursal en Unicenter.

La cadena de ropa infantil Cheeky concretó una inversión de 200 millones de pesos para remodelar y ampliar su local en el shopping Unicenter. El anuncio es parte del plan de inversión de la compañía que tiene casi 30 años en el mercado argentino, que incluye la actualización de su imagen de marca, en un plan más ambicioso que apunta a relanzar los 170 puntos de venta que la firma tiene distribuidos en todo el país, entre locales propios y franquicias.

La nueva imagen del local de Unicenter incorpora arquitectura moderna a la que suma la utilización de tecnologías de última generación, únicas en el mercado nacional, como domótica y sensorial, que buscar trasladar a los compradores a un mundo imaginario dominado por colores y texturas, con nubes, una jirafa, un árbol y muebles que se adaptan al argumento de una historia.

Con este estilo nórdico, la marca se vale también de luces LED y video walls, además de disponer de espacios creativos para sacar fotos y subirlas a las redes sociales, buscando ampliar la experiencia de compra para los usuarios que regresaron a la presencialidad tras el auge de ventas online que se registró durante la pandemia.

La firma explicó en un comunicado que la reapertura de Unicenter es parte de un plan integral de renovación de sucursales: Cheeky cuenta con 170 puntos de venta ubicados en todo el país. Se espera que tanto los locales propios como las franquicias completen este proceso de actualización de cara al futuro.

Este nuevo local renovado de 600 metros cuadrados representa un avance en el crecimiento de la cadena y también genera nuevos empleos. “Para la construcción de este proyecto sumamos nuevos proveedores como asesores de iluminación, domótica y contenidos audiovisuales” explicó Hernán Galvez, gerente comercial y de marketing de Cheeky.

Actualización

“Todas estas iniciativas son una muestra que Cheeky siempre busca estar a la vanguardia del mercado no solo ofreciendo productos de alta calidad sino también experiencias de compra acorde a los tiempos actuales. Estamos comprometidos con la excelencia y la innovación en pos de seguir creciendo, para así consolidar nuestra posición como líderes en la industria”, comunicó la compañía.

Cheeky es la marca líder en el mercado de indumentaria infantil en Argentina, segmento en el cual sus principales competidores son Grisino y Mimo. Y también tiene presencia en países limítrofes. Pertenece a la familia de Juliana Awada, esposa de Mauricio Macri.La empresa fue denunciada por los gremios del sector en más de una ocasión en reclamo de mejoras en condiciones laborales y salariales.

Arrancó en el living de su casa y hoy factura $27 millones por mes vendiendo ropa con talles hasta el 5XL

Fuente: iProfesional – Con su marca Wokka, Johanna Laudani busca crear conciencia de que son las macar las que deben adaptarse a los cuerpos y no los cuerpos a las marcas

Vender ropa con opciones de talles del S al 5XL es lo queJohanna Laudanihace y lo que en todo caso todas las marcas de indumentaria deberían hacer, pero no hacen. Y sencillamente por esta razón su marca Wokka vende por mes 2.500 prendas a todo el país desde su tienda online y desde su local de 300 metros cuadrados en Olivos donde pasan al menos 160 clientes por día.

«Decirle a alguien que no tenía nada de su talle me angustiaba muchísimo; no quería estar en esa situación», cuenta Laudani quien arrancó Wokka en 2016 con $12.000 y dos percheros en el living de su departamento. El negocio en realidad arrancó con la premisa de que la gente pudiera encontrar en Wokka prendas que satisfagan todos los estilos y que por lo tanto, cada uno encontrar el look que lo represente, pero el tema de los talles se volvió crucial para la emprendedora y sin perder de vista la premisa original puso el foco en poder vestir todos los cuerpos.

Sin embargo, el comienzo no fue fácil porque no encontraba los mayoristas que le vendieran a ella los talles que necesitaba. Optó entonces hacer y vender lencería – un rubro que ella conocía por un curso que había hecho – y traer jeans del exterior donde conseguía talles hasta el número 48. Recién en el 2020 pudo empezar a mandar a fabricar prendas que no fueran ropa interior y algunos mayoristas empezaron a ampliar las curvas de talles para responder a su creciente e insistente demanda.

«Hoy el 50% de la mercadería es de reventa a la que le ponemos nuestra marca y el otro 50% son prendas que diseñamos y mandamos a fabricar, obviamente es la que más nos enorgullece, pero la realidad es que trabajamos de esta manera porque solo así podemos tener un stock variado con opciones que van desde prendas de sastrería para fiesta hasta la sport para el día a día», explica Laudani.

Las redes sociales triplicaron las ventas 

Con la pandemia y enfocando su estrategia a las redes sociales y a la venta online, la emprendedora triplicó sus ventas y Wokka empezó a sonar desde Ushuaia hasta La Quiaca. «Con la masividad de los pedidos, los que nos vendían los jean me propusieron, por primera vez, producir para mí, con mi marca y toda la curva de talles; claro en la pandemia no vendían nada y yo les hacía pedidos enormes», recuerda. Hoy, los jeans Wokka, que van del talle 32 al 68, son su producto estrella.

Laudani trabaja con alrededor de 10 empresas mayoristas que ampliaron su curva de talles. Sin embargo, algunos productos, como los sweaters, le cuesta aun conseguir y, explica que tampoco puede mandar a fabricarlos porque le piden un mínimo de 3.000 por talle y modelo; un mínimo viable para un módulo mayorista que hoy la marca no puede tener, pero que no descarta para el futuro.

Arrancó con $12.0000 y dos percheros

Arrancó con $12.000 y dos percheros en el living de su departamento

La ropa no tiene género

Aunque la mayoría de las prendas son para mujeres, Laudani, quien opina que la indumentaria no tiene género, ofrece también ropa unisex para adultos. «Nos encantaría también tener ropa para niños, pero la verdad es que si bien el local es grande, ya no tenemos espacio; está rebasado de ropa», confiesa la emprendedora que por mes factura alrededor de $27 millones y emplea a 16 personas.

El plan de la dueña de Wokka para este año era abrir una sucursal en la Ciudad de Buenos Aires para tener un punto intermedio entre el público de la zona sur y la zona norte, pero como está embarazada postergó el proyecto para el 2024 y ahora concentrarse en la llegada de futuro segundo hijo.

Aunque se las piden, Laudani no va a otorgar franquicias de la marca. Si bien reconoce que le permitiría tener presencia en zonas donde físicamente ella no puede llegar, prefiere no hacerlo porque considera que la marca perdería su objetivo social y esencia.

«La persona que te pide una franquicia quiere ganar planta, no es por amor al arte. Yo no quiero a un franquiciado que quiera vender un talle 60 porque entiende que hay mercado y que no le importa la clienta. Nosotros trabajamos con total honestidad; nunca vamos estar diciendo ‘llevatela que te queda hermosa ‘y en realidad no; preferimos no vender antes que traicionar la confianza de nuestras clientas», argumenta a iProfesional la dueña de Wokka

No es cuestión de peso, sino de tela

Laudani no pretende que Wokka sea un negocio enorme, a ella le interesa más concienciar al sector textil acerca de la importancia de contar con todas la curva de talles. «Porque el error está en la industria y no en los cuerpos. La falta de talles genera un daño psicológico inmenso y se intensifican los trastornos alimenticios. Yo no quiero ganar más plata, yo quiero llegar a esa chica que está lastimada por el mercado y la industria que le da la espalda» aclara.

Para llegar a más cantidad de gente, Laudani entiende también que debe tener precios inclusivos. Por lo tanto, cada movimiento que hacen en Wokka lo calculan para impactar lo menos posible en el precio final. «Cuando nos mudamos a Olivos, sabiendo que íbamos a tener más metros y por lo tanto también más empleados, no aumentamos ni un punto los precios, al contrario en realidad fue como si hubiéramos bajado dos porque justo en un momento en el que aumentó todo un 500%», cuenta.

Para llegar a más gente, el precio de la ropa también tiene que ser inclusivo

Por hacer ropa más grande, explica Laudani, las fábricas cobran más. Los jeans, por ejemplo, tienen $4.000 de diferencia entre el talle 38 y el 60. Sin embargo, aclara, nunca los clientes Wokka van a tener que pagar las prendas por talle «El otro día una chica me decía ‘me cobran más por ser gorda’; pero nosotros lo que hacemos es promediar el gasto que tenemos en cada calle y sacar un precio único», concluye.

Armó su propia marca de ropa en el quincho de su casa, puso un local en Flores y ya factura $500 millones

Fuente: iProfesional – Tras ser responsable de marketing de una multinacional y cansado de la rutina, se animó a desarrollar un proyecto propio y planea exportar

A mediados del 2019, Mike Saberian, quien hoy es director creativo de Valker, comenzó a planear «una marca de ropa con una identidad distinta a lo que se venía viendo», según él mismo narra a iProfesional. 

«Empezamos por soñar lo primero: el nombre», recuerda. «En la carrera de Marketing, lo primero que te dicen de una marca es que el nombre tiene que ser fácil de pronunciar, fácil de recordar y que tenemos que darle personalidad. La personalidad ya estaba, había que bautizarlo».

En aquel entonces, con lápiz en mano y papel en blanco, Mike ya tenía algunas ideas claras, «lo rebelde, lo instintivo, no amigarse a ningún objetivo ni actividad sino a la esencia», describe. «Y en esa lluvia de palabras sueltas surgió ‘black’, ‘salvaje’, ‘vandálico’ y una palabra suelta que no se iba, ‘tigre’. Luego de varios borrones y de unir conceptos surgió Valker. No hubo objeciones. Cumplía todas las reglas del marketing y sonaba muy bien».

Del quincho a un local en Flores: la historia de Valker

Con la producción de las prendas en marcha, buscaron un local por la zona de Flores. «Queríamos llegar a todo el país rápido y sabíamos que Flores nuclea a la industria textil más que cualquier otra zona«, explica. «Apareció un local, lindo, en una zona que podíamos pagar, medio alejada y lo reservamos. Pero al día siguiente me llamaron para decirme que se habían arrepentido».

«Al principio fue una montaña rusa de emociones, pero entendimos que ese no tenía que ser. Que teníamos que seguir. Y así fue, ese mismo día confirmamos el primer local de Valker, más grande, y mucho mejor ubicado, sobre Av. Avellaneda».

Saberian no viene del rubro textil. Su primer trabajo fue como vendedor en un local de pintura automotriz. Luego, se desempeñó en el mundo corporativo como responsable de marketing de una automotriz internacional que le permitió viajar mucho, pero también conocer una rutina que no iba con su espíritu.

Valker decidió crear un nuevo diseño para ropa de hombre con producción nacional.

Valker decidió crear un nuevo diseño para ropa de hombre con producción nacional.

«Las multinacionales tiene cosas increíbles y otras que no», asegura. «En mi caso, pesaron más las que no y tomé la primera gran decisión, salir de esa burbuja y dar el salto al emprendedurismo con un salón de fiestas en Belgrano. Estuvo bien un tiempo, pero no era lo que realmente quería y ahí vino la segunda gran decisión, armar una marca de indumentaria».

Su primera colección la diseñó y la armó en el quincho del fondo de la casa de su mamá. «Desde ese momento mi trabajo se convirtió en vocación, todo se vio más claro y todos los días me hierve la sangre de emoción con lo que hago», expresa. Y añade: «Realmente me encanta y sueño siempre por lo que vendrá, que es mucho».

La inversión inicial de Valker fue de 20 mil dólares prestados y «muchos proveedores que supieron bancar una producción chica apostando que podíamos llegar a convertirnos en un cliente rentable», expone Saberian.

La evolución del negocio

Hoy la marca cuenta con una facturación anual aproximada de 500 millones de pesos. «Es un contexto difícil para realmente monetizarlo, porque los valores en los costos cambian en forma continua, pero nos quedamos con que no paramos de apostar al crecimiento y eso es la única página que me interesa ver. La historia recién comienza para nosotros».

Lo que empezó con un local hoy ya tiene tres sucursales, una en el centro de Flores en Av. Avellaneda 2911, otra en esquina Nazca y finalmente, una en el shopping de Villa del Parque. «Desarrollamos una cartera muy amplia de clientes a lo largo del país, tenemos un sitio de ecommerce y redes sociales en continua expansión», comparte el dueño de la marca.

«Son varios los canales de comercialización que se fueron desarrollando por ese deseo incesante de siempre ir por más, los resultados acompañan y la propuesta de marca es cada vez más completa y continúa ampliándose temporada a temporada», dice.

Valker Store tiene su propia plataforma de ecommerce.

Valker Store impulsó sus ventas gracias a su propia plataforma de ecommerce.

En línea con ello, y haciendo hincapié en las claves de la marca para ir evolucionando y creciendo, Mike destaca la idea de «no frenar. Si frenás, empezar de vuelta es más difícil. Hay que seguir pese a todo porque lo que viene vas a poder afrontarlo mejor si estás en movimiento, si tenés la cabeza andando. ‘Cuando todos frenan, tenés que acelerar’ es un cuadro que tengo colgado en la oficina que me recuerda que la pasión vence los miedos y un mal momento no nos puede vencer».

Por otro lado, en lo que hace a la experiencia de compra y los aspectos que distinguen la marca, plantea la importancia de «tener algo para contar». Luego, sigue, «pensar cómo contarlo y finalmente, la parte más difícil, es hacerlo todo bien. Hay mil variables que podemos considerar para diferenciarnos, precios, calidad, materiales, servicio, pero todo es relativo según contra qué se compare.

«Para Valker, el secreto está en la búsqueda de un equilibrio entre todos los elementos según el posicionamiento que se le quiere dar a la marca y fundamentalmente darle una identidad propia», sostiene. Y agrega: «Poder llegar a hacerse ‘amigo’ de una marca, sentirla propia y que sea una elección segura para poder a través de la ropa poder contarle a la sociedad quién sos, lo que sos, sin decir una sola palabra, el outfit habla por sí solo».

Desde su mirada, es clave prestarle mucha atención al consumidor. «Evolucionar como marca como lo hacemos como humanos», sostiene. «La información está, hay que saberla captar. El usuario de Argentina es único», concluye en este sentido.

¿Cómo es ser una PYME en Argentina?

Para el emprendedor fueron y son años muy difíciles. «La proyección de trabajo se ha convertido más en un acto de fe que de análisis técnico«, dice. «A los seis 6 meses de abrir, de soñar ese local, de poner todo nuestro capital en la marca, apareció la pandemia y todos los planes se fueron al caño. Eso demandó mucho trabajo y creatividad para salir adelante».

«Los altibajos económicos que tuvimos, esa continua sensación de no saber que pasará mañana son un gran reto mental», sigue. «Pero lo que es difícil para uno, es difícil para todos, las condiciones son las mismas para todos, trabajemos más y sigamos avanzando».

En marzo de este año, Valker inauguró un nuevo local en ???????????????????????????? ???????????????????????????????????????? ????????????????

En marzo de este año, Valker inauguró un nuevo local en Avenida Avellaneda.

En este espíritu de seguir avanzando, la marca tiene planes de abrir un cuarto local en un centro comercial de Capital Federal, continuar con alianzas estratégicas con sus clientes en nuevas aperturas a lo largo del país y la ampliación de la cartera de productos.

Además, «estamos haciendo todos los trámites para comenzar a exportar nuestras prendas de producción nacional al mundo. Hay mucho talento en Argentina y tenemos que ayudar a visualizarlo», concluye.

La empresa textil Carter’s se instala en La Rioja

Fuente: El Independiente – La marca estadounidense «Carter’s», líder en la producción y comercialización de indumentaria infantil, iniciará en los próximos días con la obra de puesta a punto de su nueva planta que funcionará en el Parque Industrial, generando en una primera etapa 40 fuentes laborales. La fábrica será la primera de la empresa en Occidente.



Recientemente en el Consulado de Argentina en Atlanta, Estados Unidos, ciudad donde Carter’s tiene su sede, se efectivizó la rúbrica de un convenio de participación para que la compañía comience a producir en La Rioja indumentaria infantil y para bebés, como remeras, buzos, camperas y pantalones, bajo sus dos marcas principales «Carter’s» y «Osh Kosh».

En la firma participaron los Directivos de Carter´s USA; el representante de Carter’s en Argentina, Fernando Cosarinsky; el presidente de CAIBYN (Cámara Argentina de Indumentaria de Bebés y Niños), Hernán Ebekian y el socio de la empresa en La Rioja, Javier Guchea. También estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Empleo e Industria de La Rioja, Federico Bazán; la diputada nacional, Gabriela Pedrali y el Cónsul de Argentina en Atlanta, Juan Manuel Navarro.

Según precisaron los directivos de Carter’s, en una primera etapa la nueva planta empleará en la provincia a 40 trabajadoras y trabajadores, proyectando triplicar las fuentes laborales en el corto plazo.

Los procesos que se realizarán en la planta serán de confección, estampería, etiquetado y embolsado. En principio la mercadería estará destinada a abastecer al mercado nacional; mientras que, en una segunda etapa se proveerá a Carter’s Internacional dentro del Mercosur. La inversión inicial es superior a los 120 millones de pesos. En los próximos días la empresa pondrá en marcha la obra de instalación de la fábrica, para que comience a trabajar dentro de los 40 o 60 días posteriores.

Javier Guchea, socio local en La Rioja, valoró el trabajo mancomunado entre el sector público y privado “Una de las cosas que tentó a la marca de venirse a La Rioja es el desarrollo que hay en el polo textil riojano y las facilidades para instalarse. Estamos muy contentos porque el gobierno de la provincia de La Rioja nos brindó mucho apoyo.”

Por su parte la legisladora nacional e integrante de la comisión de Industria del Congreso de la Nación Argentina, Gabriela Pedrali, expresó “venimos en representación de nuestro gobernador Ricardo Quintela a acompañar la firma de tan importante proyecto que es único para La Rioja, para el país y también para América Latina.” Mencionó que La Rioja se convirtió en uno de los polos textiles más importantes del país y en este sentido que el gobierno de la provincia “viene trabajando fuertemente para facilitar la radicación de nuevas empresas en nuestro Parque Industrial, que además de generar trabajo y desarrollo significan todo un movimiento del circuito de la economía local, regional y nacional.”

Al respecto Bazán señaló que «estamos muy contentos de que la principal marca de ropa infantil de Estados Unidos haya decidido montar una fábrica en La Rioja. En nuestra visita a Atlanta pudimos recorrer las instalaciones de la empresa, reunirnos con sus ejecutivos y ser parte de la rúbrica del acuerdo para que esto se concretara». Asimismo, añadió que «la empresa comenzará a trabajar en la remodelación de la nave, en la adquisición de maquinaria y en la selección del personal para, en unos pocos meses, abrir sus puertas».

En esta misma línea la secretaria de Industria de la provincia, Julieta Calderón, enfatizó que desde el inicio de la gestión y por decisión del Gobernador Ricardo Quintela se implementaron políticas industriales para reactivar el Parque Industrial, lo que generó que empresas elijan La Rioja para instalarse, la mayoría de ellas vinculadas al sector de la confección; “tiene que ver con la confianza que brinda el Gobierno de La Rioja para que inversores nos elijan y decidan apostar a mejorar su productividad y competitividad radicando más industrias en la provincia.”

Por su parte el Cónsul general en Atlanta, Juan Manuel Navarro, destacó los resultados concretos de la política de promoción industrial de la provincia de La Rioja que se traducen en este proyecto y ponderó las oportunidades que la región del Sudeste de los EEUU presenta para la Argentina, con una amplia potencialidad de crecimiento en inversiones y comercio.

La tradicional marca de ropa para niños y bebés suma tecnología en sus locales y apuesta a una renovación total

Fuente: La Nación – Animales de decoración, diseños modernos y tecnología de avanzada son algunas de las características que incorpora la tradicional marca con casi 30 años en el mercado

Todo comenzó en un garaje en la tradicional calle Don Bosco en San Isidro, allá por 1994. Con un salto cuántico, Cheeky desembarcó con su primer local en el Alto Palermo Shopping. Lógicamente, no fue de un día para el otro. En el medio pasaron tantas cosas hasta llegar a consolidarse como una de las firmas más reconocidas dentro de su rubro. Pero cabe destacar que fue su capacidad de reinventarse constantemente, adaptándose a las nuevas necesidades y tendencias de los consumidores, sin dejar de lado su ADN, que 30 años más tarde, Cheeky sigue consolidando su presencia tanto a nivel local como global.

Con presencia en América y en Europa, la marca con indumentaria de diseño para bebés y niños de 0 a 12 años sigue marcando la agenda con nuevas tendencias no solo en cuanto a los diseños sino en la experiencia de compra. Con su reciente apertura en Barcelona, Cheeky sigue consolidando su liderazgo en el rubro mediante un plan de expansión que irá trastocando distintos puntos y sucursales.

La tradicional marca de ropa para niños y bebés renueva su imagen para una mejor experiencia.

Con más de 170 locales en el país, la marca sigue evolucionando y apostando a una imagen más moderna, sin perder la esencia. Como parte de este relanzamiento, el local de Unicenter fue renovado y se amplía con un espacio de 600 m2 en donde la tecnología, el mobiliario de diseño y las últimas tendencias en ropa convergen en un espacio pensado para que la experiencia de compra se adapte a las necesidades de los clientes actuales.

Una experiencia inmersiva

Quienes visiten el local de Cheeky en Unicenter se encontrarán con una experiencia de compra inmersiva con una iluminación vibrante, muebles y paredes texturadas cuyas curvas son características del proyecto integral de rediseño, acompañado de música ambiental y fragancias que despiertan todos los sentidos. Su diseño de estilo nórdico y orgánico cuenta con varios espacios dignos de retratar, como una jirafa de tres metros de alto, monos que cuelgan de lianas, un árbol inmenso en la plaza central, el techo con un barrisol, que refleja una gran luz cenital, y más de 30 nubes talladas que van cambiando de color creando distintos escenarios. Además, para agilizar el proceso de compra, cuenta con un punto de retiro digital para quienes realicen sus compras mediante el canal online garantizan una compra incomparable.

Asimismo, se eligió trabajar con texturas claras y cálidas, priorizando la buena exposición de la ropa, con énfasis de colores en los elementos interactivos. La madera aparece como uno de los materiales principales con diferentes terminaciones, ya que termina de hacer más amable la experiencia y el recorrido. En el acceso a los probadores se diseñó una secuencia de arcos verdes con iluminación colgante y curva, creando un ambiente distinto al resto del salón.

Dentro del local de Unicenter, más de 30 nubes talladas van cambiando de color para crear distintos escenarios.
Dentro del local de Unicenter, más de 30 nubes talladas van cambiando de color para crear distintos escenarios.

La incorporación de elementos atractivos tales como animales está pensado para que los más chicos también disfruten de acompañar a sus padres, con estímulos que alimenten su curiosidad por explorar cada espacio.

“Nuestra renovada imagen ha sido diseñada para cautivar a los clientes con una experiencia sin igual, mientras que establecemos una identidad que refleja el continuo crecimiento de la marca. Como líderes en el sector, estamos constantemente buscando innovar, por lo que hemos creado un espacio que representa nuestra visión audaz y moderna, que sin duda sorprenderá a todos aquellos que nos visiten. Incorporamos mucha tecnología: creamos un exclusivo pick up digital que reduce el tiempo de espera, ya que a través de la interacción con una pantalla el cliente puede solicitar su pedido de manera express mientras lo espera en nuestra plaza del árbol” señaló Hernán Galvez, Gerente Comercial y de Marketing de Cheeky.

Paralelamente, la empresa afianza su compromiso con el medio ambiente mediante una apuesta a una iluminación 100% LED. El diseño de perchas realizadas a partir de plásticos reciclados, por ejemplo, es una prueba de su compromiso con la protección de los ecosistemas con pequeños pero significativos cambios dentro del local.

La empresa afianza su compromiso con el medio ambiente mediante una apuesta a una iluminación 100% LED.
La empresa afianza su compromiso con el medio ambiente mediante una apuesta a una iluminación 100% LED.

Si bien Cheeky ya es un clásico en el sector, no por ello renuncia a seguir siendo una marca competitiva. Actualmente, con la creciente tendencia que impulsa a las marcas a ir hacia lo digital y tecnológico, la empresa apuesta a implementar herramientas de avanzada con el fin de llegar a más usuarios y comprender sus patrones de consumo. Es por esta razón que sigue esforzándose por aplicar las nuevas e indispensables tecnologías para seguir manteniéndose más vigente que nunca.

Plan de expansión para todos sus locales

La innovadora sucursal ubicada en Unicenter que requirió una inversión de $200.000.000 es parte de un plan integral de renovación de locales que irá aplicándose en los demás, tanto en los espacios propios como en las franquicias, hasta llegar a un proceso de actualización total.

La incorporación de elementos atractivos está pensado para que los más chicos también disfruten de acompañar a sus padres, con estímulos que alimenten su curiosidad.
La incorporación de elementos atractivos está pensado para que los más chicos también disfruten de acompañar a sus padres, con estímulos que alimenten su curiosidad.

“Cheeky trabaja día a día para que más niños, niñas y padres se sientan identificados con una marca que busca ofrecer no solo la mayor calidad sino una experiencia innovadora. Seguimos a la vanguardia de la moda pero también de la atención al cliente, brindando oportunidades únicas que comúnmente no se consiguen en locales de indumentaria. Hoy estas innovaciones fortalecen el liderazgo que nos caracteriza en la categoría de indumentaria infantil y marcan tendencia sobre cómo posicionarse en un mercado para chicos” concluye Hernán Galvez.

150 años de un ícono: un homenaje a los jeans más emblemáticos que unieron música y moda en una noche inolvidable

Fuente: La Nación – Levi’s homenajeó a su prenda más icónica con una celebración que reunió a artistas, influencers, íconos de la moda e invitados de la marca en una noche inolvidable

La música, una vez más, fue el hilo conductor de una fiesta que reunió a diferentes personalidades del espectáculo, moda y cultura, junto con invitados de la marca de jeans más popular que este año celebra los 150 años del modelo 501®, el más icónico de todos los tiempos.

¿Cómo hizo la marca para permanecer atemporal? Si bien Levi’s sigue tendencias y se adapta a las modas adoptadas por cada generación, hay algo que se mantiene intacto. Lo que nació como una simple patente para remaches de cobre en pantalones de trabajo en 1873, se fue convirtiendo en estos últimos 150 años en un emblema de la cultura popular con la mayor de las influencias. Tal es así, que la revista Times la eligió como la pieza de moda más relevante del siglo XX.

Los invitados desfilaron por la "Denim carpet", mostrando múltiples combinaciones de estilos con el jean como protagonista.
Los invitados desfilaron por la «Denim carpet», mostrando múltiples combinaciones de estilos con el jean como protagonista.TUTE DELACROIX

Y es que los jeans 501® son un lienzo hecho para romper las reglas, adaptarlas al estilo propio y contar historias memorables. Sin lugar a dudas, esta prenda logró atravesar las fronteras del tiempo y la cultura, hasta convertirse en un verdadero ícono adoptado por cada generación como único.

Una noche inolvidable

La celebración comenzó el jueves 11 de mayo a las 20 horas con el despliegue de una “Denim carpet” en donde los invitados aprovecharon para sacarse fotos con un fondo en el cual colgaban jeans 501® intervenidos a modo de museo. A medida que llegaban a la Sala Sinpiso, el clima ya estaba colmado de una energía vibrante y auténtica ya que aún sin consigna específica, los concurrentes lucían sus originales looks con el denim como protagonista.

Goyo Degano de Bándalos Chinos se lució con todo el estilo que lo caracteriza.
Goyo Degano de Bándalos Chinos se lució con todo el estilo que lo caracteriza.TUTE DELACROIX

Entre los músicos y fieles amigos de la marca que desfilaron por la Denim carpet estuvieron presentes el actor Franco Masini, los músicos Juliana Gattas, Juan Ingaramo, Dillom, Joaquín Levinton, Goyo de Bándalos Chinos y Mateo Sujatovich, de Conociendo Rusia, entre muchos otros más. Tanto periodistas como influencers e íconos del universo de la moda también dijeron presente en el homenaje a la prenda más emblemática bajo el lema “sé fiel a tu estilo”.

Fuerza Bruta, Trueno y más

La fiesta estuvo colmada de sorpresas que comenzaron con la performance de Fuerza Bruta, cuyo show inmortalizó la noche con una puesta en escena impactante, fiel al estilo de Levi’s. El encargado de encender la pista fue el mismísimo Zuker, quien condujo a los presentes por un viaje musical a través de cuatro generaciones con hits clásicos, fusionándolos con temas atemporales. Acto seguido apareció Trueno, que sorprendió al público con “DANCE CRIP”, “Salimo de noche”, entre otros. Los invitados acompañaron a coro cada una de las canciones, mientras que Dj Mami estuvo a cargo del cierre de la fiesta haciendo bailar a todos con sus ritmos latinos y más candentes. No es casual que tanto Zuker como Mami se caracterizan por unir pasado, presente y futuro mediante su arte, algo que innegablemente lleva Levi’s en el ADN a través de los jeans.

Zuker encendió las pistas fusionando diversos hits de cuatro décadas distintas.
Zuker encendió las pistas fusionando diversos hits de cuatro décadas distintas.TUTE DELACROIX

Muchos hitos han ido marcando estos 150 años. Entre avances tecnológicos, rebeliones culturales y cambios de paradigma, hay algo que permaneció inalterable en el tiempo. Y la firma supo mantenerse más vigente que nunca, superando pruebas del tiempo y del espacio. Así se vivió en una noche tan única como inolvidable, donde el reencuentro entre pares, colegas y fanáticos de la marca se vivió con mucha alegría y emoción.

El show de Fuerza Bruta fue una de las tantas sorpresas que enmarcó la noche y dejó boquiabiertos a los invitados.
El show de Fuerza Bruta fue una de las tantas sorpresas que enmarcó la noche y dejó boquiabiertos a los invitados.TUTE DELACROIX

Un jean que se reinventa una y otra vez, adaptándose a todos los estilos y generaciones, contando nuevas y viejas historias, y hoy celebra una extensa trayectoria en la cultura popular. Pasado, presente y futuro se unen en una fiesta que tendrá distintas celebraciones en todo el año con la música, la moda y la cultura como ejes centrales. Esta celebración se extenderá todo el año y traerá muchas sorpresas.

Trueno sorprendió con sus temas más conocidos y un outfit hecho completamente de denim.
Trueno sorprendió con sus temas más conocidos y un outfit hecho completamente de denim.

Cuáles son los planes de Adidas para la Argentina en medio de la crisis por dólar, inflación y cepo importador

Fuente: IProfesional – La marca de calzado e indumentaria deportiva, que en el país cuenta con fabricación local y además importa, reveló cuales son sus próximos pasos

A mediados del 2021, y siguiendo el modelo operativo que venía aplicando en Brasil, Adidas inició en la Argentina un plan de reducción de su estructura comercial propia que implicó el cierre de muchos de sus locales y la adopción de un esquema de franquicias.

En ese momento, la multinacional alemana contaba con ocho locales del concepto Originals y más de 20 tiendas en todos sus formatos, distribuidas entre la Capital Federal, Buenos Aires y Mendoza.

Como parte del plan de optimización de su estructura, se quedó operando solamente cuatro outlets de manera directa y se desprendió del resto de sus sucursales, cerrando las que operaba en Mendoza y las ubicadas en los estadios de River y Boca Juniors.

A fines del año 2020, Adidas ya había anticipado su decisión de modificar su formato comercial en el país, instrumentando retiros voluntarios para reducir a la mitad su personal; revisar la viabilidad de los locales propios cerrando varios y dando impulso a los canales de venta online a través de su propia red de comercio electrónico o desde plataformas independientes como Mercado Libre.

Adidas: cómo optimizar recursos

Del mismo modo, potenció las tiendas manejadas por franquiciados, sistema que es muy utilizado por la compañía en Europa en donde le permitió acelerar su expansión, con tiendas con una superficie que oscila entre 350 metros y 500 metros cuadrados.

A nivel local, el proceso de reorganización apuntaba a optimizar el uso de los recursos a partir de las consecuencias que en la economía y en el negocio del retail generaron las medidas sanitarias para combatir la pandemia del Covid-19 durante el 2020 y el 2021 y que generaron una fuerte crisis en todo el sector de indumentaria y calzado que se agravó con la cuarentena.

En el país desde el 2020 la marca optó por el formato de locales franquiciados

En el país desde el 2020 la marca optó por el formato de locales franquiciados

En cuanto a la producción en Argentina, el plan maestro mantuvo la estructura mixta, entre importaciones y la fabricación nacional a partir de proveedores locales.

En el caso de la producción, tiene un contrato con la empresa Dass, que fabrica de manera exclusiva algunas de las líneas de Adidas en la planta que poseen en la localidad bonaerense de Coronel Suárez.

La marca de las tres tiras busca ampliar operaciones

Ahora, la marca de las tres tiras profundiza el plan comercial basado en el apoyo de las ventas con el formato de franquicias al encarar inversiones por $500 millones en nuevas tiendas y remodelaciones.

El proceso se encuentra alineado con su programa estratégico de continuar ampliando sus operaciones y su presencia en Argentina, por lo cual, por ejemplo, abrió una nueva tienda de franquicia en el DOT Baires Shopping y en la remodelación de otros tres locales del Museo de River Plate; Shopping Portal Tucumán y Patio Olmos, en la provincia de Córdoba.

Según un comunicado de la multinacional alemana, las obras fueron realizadas en tiendas de franquicias de clientes estratégicos y los $500 millones fueron destinados a la compra de nuevo mobiliario, abastecimiento de mercadería, incorporación de personal y creación de nuevos espacios.

Según la compañía, los cambios fueron diseñados para mejorar la experiencia del consumidor y ofrecer una mayor variedad de productos para las categorías de lifestyle, training, running, outdoor y fútbol.

La nueva tienda en el DOT Baires Shopping representó una inversión de $116 millones 

La nueva tienda en el DOT Baires Shopping representó una inversión de $116 millones 

Solo la nueva tienda en el DOT Baires Shopping, ubicada en el barrio porteño de Saavedra, representó una inversión cercana a los $116 millones y la generación de 18 nuevos puestos de trabajo.

«Así, Adidas se consolida como la marca con mayor cantidad de tiendas de concepto de Argentina con un total de 35 puntos de venta (30 Franquicias y 5 Factory Outlet)», asegura el comunicado.

Al respecto, Pablo Lamo, director general de Adidas Argentina, sostuvo que «las inversiones en las tiendas son parte de nuestro plan de crecimiento en la Argentina, y una muestra del fuerte compromiso de largo plazo que tenemos en la Argentina».

El ejecutivo consideró que se trata de lugares «con diseños modernos pensados para una mayor comodidad de los consumidores. Estamos convencidos que este es el camino para continuar creciendo y seguir siendo la marca deportiva de calzado e indumentaria más elegida por los argentinos».

En la actualidad, y según datos propios, Adidas es el principal fabricante de indumentaria y calzado deportivo a nivel nacional, con más de 40 años de trayectoria y posee más de 200 cuentas donde se comercializan sus productos.

Según otros indicadores, se estima que en la Argentina se venden alrededor de 30 millones de zapatillas deportivas anuales, mitad de los cuales son importadas. Y de acuerdo a la consultora especializada Segmenta, Nike (30%), Adidas (19%) y Puma (15%) son las líderes en ventas. Por detrás figuran Topper (Alpargatas), New Balance, Reebook (que pertenece a Adidas a nivel global), Converse y la alemana Puma, que en la Argentina fabrica y vende en forma directa.

Eligen las influencers: 5 mujeres que la rompen en el mundo de la moda revelan cuáles son sus marcas argentinas preferidas

Fuente: Cronista – Descubrí los elegidos de estas 5 voces indiscutidas del fashion world nacional: Paula Guardia Bourdin, Coty Crotto, Agus Marzari, Sereinne y Vicky Mezquita/ Sus musts a la hora de armar sus outfits y en qué marcas o diseñadores argentinos lo encuentran/ Desde un diseñador que le da un giro sexy a la tradición argentina hasta una marca que se adueñó de los looks de toda la generación Z.

Si hay algo que la moda permite es la expresión. A través de ella podemos comunicar cómo estamos, cómo nos sentimos y hasta cómo es nuestro mundo interior. Todos tenemos esas marcas que parecen hechas a medida para nosotros, que nos inspiran y acompañan en nuestro crecimiento, encarnando siempre nuestra esencia, temporada tras temporada.

¿Qué marca de ropa nacional es la que mejor te representa? Le hicimos esa pregunta a cinco mujeres que la están rompiendo en el universo fashion en nuestro país (con cientos de miles de followers en las redes): Paula Guardia Bourdin, Coty Crotto, Agus Marzari, Sereinne y Vicky Mezquita. Desde un clásico que juega con lo retro, hasta una marca estilo new age que se adueñó de la juventud, pasando por diseñadores que manejan la lana, el cuero y el bordado como verdaderos artistas. Estas fueron sus respuestas: 

1) Revista Pola (@revistapola): «Juan Hernández Sales, con su marca Sadaels, es un gran portavoz de la argentinidad y de sus símbolos, toma el lenguaje nacional y lo convierte en algo universal».

Esta influencer, comunicadora y periodista de moda se relaciona con el fashion world desde múltiples ángulos. Desde su amor por la lectura siempre está indagando, conociendo y compartiendo conocimiento teórico relacionado con este universo a la vez que lo vive desde adentro. Y al pedirle que elija una sola marca o diseñador nacional sin dudar eligió a Juan Hernández Sales con su marca Sadaels. «Juan hoy en día es un gran portavoz de la argentinidad y de sus símbolos. Lo interesante es que crea sin caer en lo telúrico, en lo obvio y en lo cliché de hablar de la Argentina desde una imagen rústica. Toma el lenguaje de lo nacional y lo convierte en algo universal. En términos de valores y en cómo veo yo nuestra moda, es él definitivamente mi elegido.»

En Sadaels, el diseñador toma elementos de nuestra cultura popular -como el malambo o la cumbia-, y/o vestimenta típica de la tradición y lo transmuta en prendas nuevas y diferentes. «Toma cosas bien bien argentinas y las pasa por una caja negra, que es él mismo, para convertirlas en algo increíblemente diferente, sexy, con mucha abstracción. Donde ves la referencia pero no tiene nada que ver con el original.»

2) Coty Crotto (@muymona): «dentro de mis preferidas están Mila Kartei, que me sorprende temporada a temporada, y Guevara Ocampo, me gusta mucho su manera de mezclar cuero, el estilo campestre y los bordados».

Para Coty Crotto – una de las fundadoras de @muymona junto a Maru Gándara – es imposible elegir solo una marca o diseñador local. «No hay nada como la moda argentina, nada me representa como ella. Me parece que es súper rica en cuanto a propuestas y diseños, entonces no puedo elegir una sola.»

La clave es que hay muchas marcas en donde encontrar propuestas originales y eso es lo que le atrae. «Dentro de mis preferidas están Mila Kartei, que me parece diferente y me sorprende temporada a temporada; y Guevara Ocampo. De esta me gusta mucho su manera de mezclar cuero, el estilo campestre y los bordados. Su propuesta es súper ecléctica. A las últimas fiestas que tuve, fui vestida por ellos.»

Fiel amante de las redes, Coty conoció a Guevara Ocampo por un posteo de Lali Espósito. La actriz y cantante lucía una campera que la eclipsó, se puso a investigar y terminó con un vestido único, según sus palabras, creado para su ocasión.

Pero si de algo se trata Muy Mona es de presentar esas perlitas que levantan los outfits del día a día. En ese término Coty nos confesó uno de sus últimos hallazgos; «hace poco usé un top de cadenas de una marca que se llama Universo Actis y es espectacular. Creo que son estos descubrimientos también el ADN de nuestro Instagram, marcas que lookean las looks cotidianos.»

3) Agus Marzari (@agustinamarzari): «para mí es muy importante la identidad de marca, por eso creo que si tengo que elegir una sola, me quedo con Blackmamba«.

Fashionista indiscutida y pionera en la creación de contenido cuidado, curado y profesional en su blog de moda, Agus Marzari coincide en que es difícil encontrar una sola marca que la represente. «Para mí es muy importante la identidad de marca. Me atraen las que logran construir un producto diferente, por eso creo que si tengo que elegir una sola, me quedo con Blackmamba. Si vas caminando por la calle y te cruzas con una de sus prendas, sí o sí sabes que es de ahí.»

La conoció por redes, se vio muy atraída por sus diseños y terminó creando una cápsula con la marca. «Yo la usaba porque genuinamente me gusta mucho lo que hacen y con el tiempo me hice amiga de Bianca -creadora y directora creativa de Blackmamba-. En un momento surgió la idea de hacer algo en conjunto, porque a ambas nos gusta la estética de cada una y lo que la otra hace. La verdad es que fue muy divertido, nos llevamos muy bien trabajando juntas.»

Foto: gentileza Black Mamba (PH Ren Soifer).

Todo su vestidor combina con todo, «mis outfits se arman solos. Me puedo vestir con los ojos cerrados», nos reveló. Por eso para ella, los colores essentials, los pantalones anchos y las piezas al cuerpo para el torso son algunos de sus imprescindibles. De hecho, su ítem preferido de Blackmamba son las poleras, «no las puedo dejar de usar. Son cancheras, calentitas y muy versátiles. Son geniales para un domingo al mediodía o para salir a bailar.»

4) Sereinne (@sereinne): «últimamente me tiene obsesionada Clara Pinto, me encantan las formas no convencionales que tiene para trabajar la lana».

«Últimamente me tiene obsesionada Clara Pinto» nos confesó Sereinne – influencer especialista en historia de la moda y explicar tendencias – , en una charla con MALEVA. Esta diseñadora nacional de autor conquistó a muchos con su desfile del BAFWEEK de este año, de hecho, fue allí donde Sereinne se enamoró de sus creaciones. ¿Sus preferidos? Los calzados, corsets y vestidos no tradicionales. «Me encantan las formas no convencionales que Clara Pinto tiene para trabajar la lana. Me gusta mucho su impronta de siempre utilizar este material y transformarlo en cosas que, a primera vista, no lo parecen. El hecho de agarrar un recurso y darle una vuelta de rosca para hacerlo formar parte de su identidad me parece súper clave en el desarrollo de marca.»

Foto: Azul Zorraquin.

Así como su diseñadora elegida, dentro de su propia estética, Sereinne varía dentro de las tipologías y los estilos. «Por más que suelo usar siempre la misma gama de colores, un día puedo estar súper femenina, otros más setentoso medio groovy y otros más punks en la silueta. Lo que me divierte es experimentar.» ¿Por qué? Para ella la moda es una herramienta con un enorme poder de expresión, es su carta de presentación.

5) Vicky Mezquita (@vickymezqui): «me encanta tener conjuntos que comparten el mismo patrón, estampado o color y en Las Pepas suelo encontrar muchas cosas que matchean».

Si hay una ciudad que grita moda, originalidad y creatividad es Nueva York. Esta influencer argentina vive en la city newyorkina desde hace 2 años, y se declara fan de los vintage. A pesar de estar rodeada de marcas extranjeras, hay cositas de industria nacional que no puede dejar de vestir.

«Entre mis marcas preferidas se encuentran emprendimientos más chicos donde se cuida mucho la calidad como en Pulpa, me gustan mucho sus corsets, y algunas marcas de shopping como Las Pepas

Dentro de su vestidor, Vicky tiene algunos ítems indispensables. Desde jeans tiro bajo a camperas de cuero de color. Pero algo que adora son las prendas que combinan la misma tela en las piezas de arriba y las de abajo. «Yo lo llamo el matchy matchy, y lo amo. Me encanta tener conjuntos que comparten el mismo patrón, estampado o color. Y en Las Pepas suelo encontrar muchas cosas que matchean.» Piezas que la influencer encuentra ideales ya que habilitan looks diferentes y siempre llamativos.

Sun Surf, la marca que rompió todos los moldes y fue la primera en hablarle a los jóvenes argentinos rebeldes

Fuente: IProfesional – El primer local se instaló en Galería Recamier, en Belgrano. Fue revolucionaria por sus diseños y por traer la cultura surfer a suelo porteño. Su historia

No es habitual que una marca de moda trascienda las esferas comerciales y tenga una muestra en una galería de arte. Esto mismo es lo que pasó con Sun Surf, la primera marca dedicada al surf en la Argentina, y la primera en ser reconocida como ícono pop entre una generación de jóvenes que construyeron un fuerte vínculo afectivo con Mark y su mascota Richard, un dúo que caló hondo en el sentimiento nacional.

Corrían los primeros años de la convulsionada década de los 80. La Guerra de Malvinas aún no asomaba en el horizonte y el terror instaurado por la dictadura militar empezaba a mezclarse con el hartazgo colectivo. En ese difícil contexto Helvio Bouzada (más conocido como Helvio B.) se lanzó a ese mar embravecido y decidió crear lo que sería una marca que rompió los moldes, abrió cabezas y derribó prejuicios.

Aquel viaje iniciático

Ya a fines de los 70, con apenas 20 años, Helvio tenía su primera pequeña tienda de ropa con un espíritu diferente al resto. Había estado en Río de Janeiro y se había empapado de parte de la cultura carioca. Pero faltaba el viaje iniciático, ese que le cambió definitivamente la cabeza. «En el ‘78 fui a California y conocí a esos surfers que no eran los mismos de hoy, eran los ‘vagos de la playa’, los ‘chicos malos. Me inspiré en ellos’», recordó.

Después de ese viaje que hizo por la costa Oeste de los Estados Unidos se dio cuenta de que podía replicar ciertos modelos de prendas, estilos y colores con los que se deslumbró en las tiendas de California, una de las capitales mundiales del surf. Pero en Buenos Aires no existían ni olas ni nada relacionado con la cultura de playa. El desafío fue crear una en un mar de cemento.

Sun Surf fue la primera marca de surf en la Argentina

Cultura vs. moda pasajera

«Yo no quería hacer de la marca una moda, sino una cultura que la gente tomara y que conviva con ella en el tiempo», dijo alguna vez el fundador una de las varias entrevistas que dio cuando la marca cumplió 40 años. En ellas además confesó que quería romper con el gris, el blanco y el negro típico de aquellos tiempos y sumar color a la ropa, jugar con los diseños, las estampas. Pero, sobre todo, hacer algo para los jóvenes, los eternos postergados.

En los comienzos de los 80, con 25 años, un poco más de experiencia comercial y la misma rebeldía, Helvio B. le dio vida Sun Surf. El primer local fue inaugurado en octubre de 1981, en el primer piso de la conocida Galería Recamier de Belgrano, sobre la avenida Cabildo casi Juramento. Para los adolescentes, era el paso obligado antes de ir a la matinée de Star Ligth. Era vecino del local Japan que vendía las revistas Pelo y Metal.

Por ese entonces, las galerías eran importantes centros comerciales y esa zona, conocida como Jurabildo, tenía cierta impronta rebelde porque ahí se reunieron los primeros punks. Era la opuesta a Callao y Santa Fe, el punto de encuentro de los chetos. Los opuestos que se repelen, los antagonismos que se necesitan.

El logo de la marca que lo cambió todo

Sin duda la ropa era un sello distintivo que captó la mirada de los jóvenes. Los jeans, remeras, camisas, zapatillas y accesorios llamaban la atención y se vendían como pan caliente en el pequeño local, al que la gente iba especialmente desde el conurbano porque se había corrido la bola de que ahí se conseguían cosas distintas. No solo llegaban los interesados en el surf, sino los jóvenes que practicaban un deporte urbano como el skate. Ambos colectivos vestían la marca para gritar su rebeldía.

El primer local de la marca fue en Belgrano y el segundo en Santa Fe y Paraná

Pero a pesar del éxito, Bouzada sintió que a su marca le faltaba algo. Desde hacía un tiempo tenía una idea dando vueltas en su cabeza y necesitaba alguien que la plasmara. Ese alguien fue Claudio «Toto» García, el que en 1983 le dio vida a los personajes Mark y Richard, inspirados en el surfista australiano Mark Richards, cuatro veces campeón mundial de manera consecutiva entre 1979 y 1983. Era el rey de las olas de ese momento, el número 1 del surf.

Los personajes se estamparon en remeras, buzos y todos los productos de Sun Surf. Se popularizaron tanto que los adolescentes los dibujaban en sus carpetas, en los guardapolvos y en las camperas de egresados que viajaban a Bariloche. Fue un verdadero boom. La fiebre por Sun Surf fue tanta que había gente que iba a hacer cola a la fábrica para ser la primera en llevarse la mercadería.

Del boom de la marca a la pérdida de control

En 1985 Sun Surf se expandió más allá de Belgrano (tenía otro local en la que hoy se conoce como Galería Juramento) y abrió otro negocio en Santa Fe y Paraná. Tenía 11 metros de frente con luces de neón que era imposible que pasara desapercibido. Allí se vendían las primeras camisas leñadoras hechas en el país, otras de lienzo, musculosas de varios colores, buzos, camperas, bolsos, mochilas y hasta zapatillas.

Durante los años 1986 y 1987 Helvio y Claudio, editaron la revista Sun Surf, con Mario Pergolini, entre sus redactores. Pero hacia 1989 Helvio comenzó a sentir que la empresa e había ido de control: producían menos de lo que le demandaban y los esfuerzos eran enormes. Entonces, decidió terminar con la marca en pleno apogeo. Además, la sensación era que había perdido la esencia, se había alejado de sus orígenes y empezó a padecer el haber alcanzado la cima del éxito.

En la actualidad, se pueden comprar remeras, mallas y otros productos de la marca en su Instagram 

Hoy Sun Surf no solo goza del cálido recuerdo de la generación que de jóvenes que vistió, sino de un amplio reconocimiento: en diciembre pasado hubo una muestra gráfica en su honor Sun Surf. Arte y Memorabilia, que se organizó en una galería de arte en Puerto Madero. Por supuesto, ahí estuvieron Helvio y Coco, los padres de la criatura. Una reunión en la que seguramente no faltaron los pedidos de vuelta en pleno auge de la nostalgia.

Para los que militan su vuelta, un bonus track: es posible comprar remeras, mallas y otros productos de la marca en su Instagram @sunsurforiginal. Un guiño para esos jóvenes rebeldes que crecieron en los 80 dibujando a Mark y Richard en sus carpetas.