Soñaron, emprendieron y revolucionaron la industria textil calefaccionando indumentaria

Fuente: Ámbito – Nicolás, Matías, Julián y Kevin desearon, pelearon, imaginaron y no pararon hasta concretar su mayor anhelo. Hoy, tiempo después, crecen a pasos agigantados y prometen dar la nota en esta temporada de invierno que se avecina.

En Mendoza, cerca de la montaña, precisamente en Chacras de Coria, cuatro amigos mendocinos continúan emprendiendo, soñando y desafiando las permanentes tormentas que sacuden la economía argentina.

Poniendo cabeza a nuevos proyectos, deliberando, investigando y adaptándose a las necesidades actuales de la industria textil, Nicolás, Matías, Julián y Kevin renuevan la propuesta de WanderWarm y se lanzan al mercado con nueva indumentaria calefaccionada que promete hacerle frente a la temporada invernal. Informate más

Con la necesidad imperiosa de encontrar la fórmula para utilizar ropa cómoda a la hora de realizar actividades al aire libre, los jóvenes le pusieron fin a las limitaciones en el invierno y no detienen su crecimiento a nivel país.

En ese marco, Kevin, ingeniero industrial y gerente comercial de la empresa, dialogó con Ámbito y compartió los novedosos avances de la novata empresa.

“Después de un arduo trabajo, los equipos de diseño y producción lograron generar una línea de productos increíbles; me parece necesario felicitar a Matías Arias, socio fundador, quien lideró todo esto. Hace un año atrás era algo totalmente descabellado de realizar, son 12 productos nuevos que se suman y estamos muy contentos de anunciarlo”, compartió el joven.

“Siempre escuchamos mucho a nuestros clientes, qué deberíamos hacer de esto, lo otro. La realidad es que nosotros trabajamos para ellos, tratar de crear lo que necesitan y lo que más les gusta. Es importante darse cuenta de eso, el cliente es lo más importante”, agregó.

Y remarcó: “Siempre realizamos el ejercicio de ponernos de su lado y aplicar la ingeniería inversa, cómo podemos mejorar y en dónde, buscar la excelencia en cada aspecto del producto y también, a nivel empresa”.

El crecimiento paulatino de la marca, y el desafío permanente para generar nuevos productos, provocaron un reconocimiento poco habitual en los clientes, algo muy valorado por todo el equipo que conforma WanderWarm: “Cada vez es mayor el reconocimiento, nos pone muy contentos ver el agrado que nos demuestran las personas. Como hoy en día vino la AI (Artificial Intelligence) para facilitarnos el trabajo, nosotros vinimos para mejorar la calidad de vida de las personas cuando haga frío. Lo hicimos para cambiar las reglas de juego, no hace falta tener frío, es opcional”, explicó.

“Este año, en abril, ya vendimos la misma cantidad de unidades que en el mes de junio del año pasado (mes pico en cada temporada), por lo que proyectamos que va a ser un gran invierno para WanderWarm. En consecuencia, esto nos trae aparejado más trabajo, por lo que sumamos más gente y el equipo que formamos, es fantástico”, contó con orgullo.

Los nuevos proyectos que se avecinan

Sobre el futuro próximo de la marca, Kevin aclara que “nuestra proyección a mediano plazo es lograr consolidarnos en los tres países que están más al sur de América, cómo lo son Chile, Argentina y Uruguay. Hacernos fuertes en este mercado, instaurar nuestra marca en la gente, que disfruten de realizar sus actividades en los ambientes de frío y no parar de innovar, la realidad es que esto recién empieza. Hoy en día, nosotros estaríamos siendo Jobs; cuando estaba en su garaje, o Knight, cuando estaba en su sótano. Tenemos la energía, el entusiasmo y la sed de no parar de crecer. Como conté anteriormente, nuestra idea es ser globales, apuntar alto, y en el peor de los casos aterrizaremos en la cima de una montaña”, señaló.

Cómo funcionan las prendas

“El funcionamiento es el siguiente, dentro de cada prenda nosotros integramos el sistema de calefacción, quedando un conector USB y un botón para que el usuario pueda interactuar con el producto”, resalta Kevin.

Y añade: “El USB sirve para conectarlo a nuestra fuente de energía (un powerbank o un conector USB, se utiliza para conectarlo directamente al conector de las motos), este último alimenta al sistema de calefacción con corriente, y en cada pad se disipa esta energía en forma de calor (los pads tienen un entramado de cobre muy fino por donde circula la corriente). La energía que utilizamos no pone en riesgo al usuario, es muy poca cantidad (5 voltios y 2 amperios)”.

“Con el botón, uno puede encender o apagar el sistema de calefacción (normalmente, no se tiene encendido todo el día el sistema, si tiene frio lo enciende, y cuando llega a un lugar con temperatura agradable lo apaga). El botón (switcher) nos permite regular la temperatura, los sistemas de calefacción tienen 3 temperaturas de operación. (37 C, 45 C y 55 C). Sobre el funcionamiento de las baterías, se recargan como un teléfono, dentro de su packaging viene el cable para cargarlo y es más, también sirve para cargar los celulares. Todos los productos los vendemos a través de nuestra página web wanderwarm.com.ar, también ventas al por mayor, tanto a nuestros distribuidores en las distintas provincias, como a empresas. Destacamos trabajos como con escuelas de esquí (SKIMAX en Bariloche), como también con concesionarios de autos (Yacopini Mercedez Benz en Mendoza)”, concluyó.

Cómo prepararse para el Hot Sale y evitar quejas con las compras

Fuente: Ámbito – El Hot Sale es un evento clave para el comercio electrónico en Argentina, que ofrece oportunidades importantes tanto para los consumidores como para las empresas.

Desde su primera edición en Argentina en 2014, el Hot Sale ha ido evolucionando y creciendo año tras año. En sus inicios, el evento contaba con la participación de unas pocas empresas y tenía una duración de tres días. Sin embargo, en la actualidad el evento se extiende por una semana y cuenta con la participación de cientos de empresas de distintos rubros. Este año, a pesar de la inflación y la volatilidad del dólar, se espera que el evento sea un éxito en cuanto a ventas, ya que muchas empresas han preparado ofertas y descuentos atractivos para incentivar las compras en línea. Informate más

De acuerdo a datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en la última edición se registraron ventas por un total de 20.000 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 76% respecto al año anterior. Este año el Hot Sale tendrá varias novedades y tendencias que marcarán la diferencia. Una de las principales será la incorporación de nuevas categorías de productos y servicios, tales como viajes, turismo, eventos y espectáculos, entre otros.

Según CACE, se estima que el evento tenga un crecimiento de al menos el 40% en ventas respecto a la edición anterior, lo que implicaría un total de ventas cercano a los 28.000 millones de pesos. Además, se espera que la mayoría de las compras se realicen desde dispositivos móviles, ya que cada vez son más las personas que prefieren realizar sus compras desde sus smartphones o tablets.

Este evento cuenta con la participación de grandes retailers, como Mercado Libre, Garbarino, Frávega, entre otros. Pero también participan pequeños negocios y emprendimientos que buscan aprovechar la visibilidad que ofrece el evento para llegar a más clientes.En otros países también existen eventos similares al Hot Sale en Argentina, en los cuales participan tanto grandes retailers como pequeños negocios y emprendimientos. Por ejemplo, el Cyber Monday en Estados Unidos: se celebra el primer lunes después del Día de Acción de Gracias y es uno de los eventos de compras en línea más importantes del mundo. Durante el Cyber Monday, los comercios ofrecen importantes descuentos en productos electrónicos, tecnología, moda, hogar y jardín, entre otros.

En cuanto a las ofertas y descuentos, durante el Hot Sale se pueden encontrar promociones en una gran variedad de categorías, desde electrónica hasta indumentaria, pasando por hogar, muebles, belleza, y más.

Un ejemplo de oferta en electrónica se dio durante el Hot Sale de 2021, cuando la cadena de tiendas de electrónica Frávega ofreció descuentos de hasta un 45% en televisores smart y notebooks seleccionadas. Esta oferta fue muy popular entre los consumidores que buscaban renovar sus equipos tecnológicos.

Pero no solo las grandes empresas pueden ofrecer ofertas atractivas. Un ejemplo de participante pequeño es la marca de ropa infantil «El Monito», que participó por primera vez en el Hot Sale de 2020, ofreciendo descuentos de hasta un 30% en sus productos. Gracias a la visibilidad que tuvo durante el evento logró aumentar sus ventas en un 50% respecto al mes anterior.

Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el Hot Sale, es importante planificar las compras con anticipación y comparar precios en distintas tiendas. También es recomendable estar atentos a las ofertas relámpago que suelen aparecer durante el evento, ya que pueden ser una excelente oportunidad para ahorrar dinero en productos que se necesitan.

Además, es fundamental leer detenidamente las condiciones de venta y conocer los plazos de entrega de los productos. En muchos casos, los precios más bajos están asociados a condiciones especiales, como la compra de una cantidad mínima de productos o el pago con un medio de pago específico.

Otra recomendación es no caer en la tentación de comprar productos solo porque están en oferta. Es importante evaluar si realmente se necesitan o si se trata de compras impulsivas que no se van a utilizar. En este sentido, es recomendable hacer una lista previa de los productos que se necesitan y tratar de ceñirse a ella.

Finalmente, es importante cuidar la seguridad al realizar compras en línea durante el Hot Sale. Es recomendable utilizar medios de pago seguros y verificar que el sitio web de la tienda sea confiable antes de ingresar los datos personales y bancarios.

Para las empresas, el Hot Sale representa una oportunidad de aumentar las ventas y la visibilidad en línea. Es importante para ellas estar preparadas para el evento, ofreciendo descuentos y ofertas atractivas, y asegurándose de que su plataforma de comercio electrónico esté lista para recibir un alto tráfico de visitantes. Uno de los ejemplos más recientes de problemas técnicos durante un evento de ventas en línea en Argentina fue el «CyberMonday» de noviembre de 2021. Durante el evento, algunos usuarios reportaron dificultades para acceder a la página de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que organizaba el evento. Esto impidió que pudieran acceder a las ofertas y descuentos ofrecidos por las empresas participantes.

Asimismo, algunos clientes que lograron realizar sus compras se quejaron de que los envíos se retrasaron o de que recibieron productos dañados o diferentes a los que habían comprado. Esto generó una gran cantidad de críticas en las redes sociales y una pérdida de confianza por parte de los usuarios en la plataforma del evento.

En resumen, el Hot Sale es un evento clave para el comercio electrónico en Argentina, que ofrece oportunidades importantes tanto para los consumidores como para las empresas. Aprovechar al máximo las ofertas y descuentos requiere de una planificación cuidadosa y una evaluación realista de las necesidades de compra, así como de la atención a la seguridad al realizar compras en línea. Con estas recomendaciones en mente, el Hot Sale puede ser una experiencia satisfactoria y productiva tanto para los consumidores como para las empresas participantes.

Especialista en Marketing y Transformación Digital .

La Inteligencia Artificial en el Hot Sale: cómo la aplican las marcas para potenciar sus ventas

Fuente: Forbes – Entre otras ventajas, ayuda a personalizar la experiencia de compra, lo que aumenta la probabilidad de conversión y fidelización.

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la forma de trabajar de muchos emprendimientos, pymes y grandes marcas, sobre todo en el canal online. Los grandes avances tecnológicos de los últimos años permitieron una democratización de esta herramienta, lo que ha llevado a que cada vez más personas la adopten no sólo en su negocio sino también en su vida cotidiana. Ya no es una idea de ciencia ficción, sino una realidad accesible desde cualquier celular o dispositivo inteligente.

En el comercio electrónico, se utiliza principalmente para mejorar la experiencia de compra del cliente a través de una personalización más efectiva, una mejor gestión del tiempo y del inventario y una atención al consumidor más eficiente. Un ejemplo común de su implementación es el uso de chatbots impulsados por IA para proporcionar soporte al cliente y responder preguntas frecuentes. Los chatbots pueden reconocer y responder preguntas comunes, lo que permite a las marcas dedicar ese tiempo a resolver problemas más complejos.

Tiendanube -Hot Sale

«Nos encontramos en un contexto donde los emprendedores buscan capitalizar al máximo el tiempo que le dedican a su tienda online. En ese sentido, las herramientas de Inteligencia Artificial se vuelven muy relevantes porque ayudan a automatizar tareas, generando un impacto positivo no solo en las ventas sino también en la visibilidad de la tienda y la experiencia que ofrece. Estas soluciones se vuelven aún más importantes en aquellos momentos del año donde el volumen de ventas crece rápidamente y la gestión del tiempo se vuelve esencial para brindar una experiencia de compra satisfactoria», comentó Denis Serrano,  Líder de Aplicaciones de Pago y Marketing de Tiendanube. 

Sin dudas, automatizar un negocio supone grandes beneficios, ya que se trata de utilizar la tecnología a favor para simplificar y agilizar operaciones. Esto se logra mediante la eliminación de tareas manuales y repetitivas y la implementación de procesos automatizados que pueden realizar esas tareas de manera más eficiente y precisa. En el caso de una tienda online, pueden ser tareas como la gestión de inventario y de pedidos, la facturación, la contabilidad y el marketing digital, entre otros. 

De esta manera, los colaboradores pueden dedicar su tiempo a otras actividades más importantes para el negocio. «En Tiendanube ofrecemos herramientas impulsadas por IA que ayudan a las tiendas que nos eligen a enviar mails a su base de clientes de forma segmentada, a recuperar carritos abandonados y a publicar productos en otros canales de venta complementarios. Además, seguimos sumando nuevas soluciones de este tipo para estar a la vanguardia de las últimas tendencias y brindarle a los emprendimientos, pymes y grandes marcas del país una plataforma robusta con integraciones que ayuden a expandir sus negocios y crecer sus ventas«.

Tiendanube - Hot Sale

Actualmente, el 12% de las más de 45.000 tiendas nube del país ya están utilizando herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial, cifra que presenta un crecimiento en alza sostenido. Entre las 8 soluciones que tiene disponibles al momento la plataforma, de una de las más populares es Perfit, creada para la automatización de campañas de email marketing: «Perfit resuelve tiempo y creatividad, sobre todo en un evento como el Hot Sale donde el ritmo se acelera y la originalidad pierde prioridad. Desde nuestra plataforma, con asistencia de la IA, las marcas pueden crear asuntos e imágenes para sus campañas a partir del contenido o las palabras clave preestablecidas. Permite no sólo obtener sugerencias en los textos personalizando la voz y el tono del mensaje sino también crear contenidos que se adaptan a la necesidad de cada negocio utilizando Inteligencia Artificial«, indicó Guadalupe Sireni, Product Marketing Specialist de Perfit.

Los algoritmos de Inteligencia Artificial pueden analizar los datos de comportamiento del cliente para sugerir productos que se adaptan a sus intereses y necesidades específicas. Esto mejora la experiencia de compra al proporcionar una selección de productos más relevante y adaptada a sus gustos. Adicionalmente, tiene la capacidad de predecir la demanda de artículos y ajustar el inventario, además de analizar los datos de ventas y las tendencias de compra para determinar cuánto stock se necesita. Esto ayuda a los emprendimientos, pymes y grandes marcas a evitar la sobreproducción y el desperdicio, ahorrando dinero.

«Creemos que la Inteligencia Artificial aún está experimentando una etapa de desarrollo y consolidación en Argentina, donde su implementación está siendo adaptada a nuevos sectores y recursos. Esperamos que continúe creciendo de manera constante y se convierta en una herramienta clave para todos los tipos de negocios, permitiendo una mayor personalización, segmentación y automatización de procesos empresariales», concluyeron desde Perfit.

Un caso de éxito en el uso de la tecnología IA es el de Agustín Bunge, fundador de Vitalis Navitas, quien aseguró: «Al incorporar Inteligencia Artificial en nuestras campañas de email marketing a través de Perfit, optimizamos el proceso creativo y mejoramos significativamente los resultados. En el corto plazo, logramos aumentar las tasas de apertura en más del 30% y duplicar los clics, lo cual impulsó las visitas y las ventas en nuestra tienda online. Gracias a esta herramienta, ahora podemos enfocarnos en la estrategia, minimizando considerablemente los tiempos de implementación«.

Descubre cómo los e-commerce de indumentaria incrementa tus ventas mejorando la experiencia de entrega

Fuente: Maximiliano Saavedra CEO Fixy Logística – Agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es clave para el éxito del e-commerce de indumentaria

En la actualidad, la industria de la indumentaria está experimentando nuevas exigencias en los hábitos de consumo del comercio electrónico. 

Las empresas que lograron dar un valor agregado y mejoraron esta experiencia están viendo un aumento en la satisfacción del cliente, la retención y ventas repetidas.

Una forma de mejorar la experiencia de entrega de paquetes es ofrecer opciones de entrega flexibles. Los consumidores aprecian tener la posibilidad de elegir la fecha y el lugar de entrega, lo que les permitirá recibir sus paquetes de manera conveniente y ajustada a su rutina diaria. 

Las marcas de indumentaria pueden ofrecer opciones como la entrega en puntos de recogida, la entrega en franjas horarias específicas y/o la entrega en el mismo día para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Otra forma de agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es mediante la personalización. Las empresas pueden incluir notas de agradecimiento o mensajes personalizados en el paquete, lo que ayuda a establecer una conexión emocional con el cliente. Además, pueden incluir productos de muestra o cupones en el paquete para fomentar ventas repetidas y aumentar la fidelidad del cliente.

La comunicación clara y frecuente también es esencial para mejorar la experiencia de entrega de paquetes. Las empresas pueden enviar actualizaciones por correo electrónico o Whatsapp al cliente, brindando información sobre el estado del envío, la fecha de entrega estimada y cualquier otra información relevante. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce las consultas de seguimiento al servicio al cliente.

Por último, las empresas deben ofrecer servicios de devolución fáciles y convenientes para mejorar la experiencia de entrega de paquetes. Los consumidores aprecian la facilidad de devolver productos y esperan un proceso sin problemas. Las empresas pueden ofrecer etiquetas de devolución prepagadas, procesos de devolución sin contacto y opciones de devolución en tiendas físicas para facilitar la devolución de productos.

En conclusión, agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es clave para el éxito del e-commerce de indumentaria. Las opciones de entrega flexibles, la personalización, la comunicación clara, frecuente y los servicios de devolución sencillos son formas efectivas de mejorar la satisfacción del cliente y fomentar ventas repetidas.

Las marcas de indumentaria que se esfuerzan por mejorar la experiencia de entrega de paquetes están en una posición sólida para aumentar su reputación y retener a sus clientes en un mercado cada vez más competitivo.

Hot Sale 2023: cuándo será la próxima edición de la que participan 900 marcas

Fuente: Infobae – El evento se realizará el mes próximo en 11 categorías de productos, entre ellos electro y tecno; viajes; muebles, hogar y deco; indumentaria y calzado; deportes y fitness y supermercados

Como viene sucediendo desde hace más de 10 años, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico realizará una nueva edición de Hot Sale, uno de los principales eventos de descuentos para compras online. Esta nueva edición tendrá lugar el 8, 9 y 10 de mayo. “El objetivo es fortalecer el ecosistema, fomentando el desarrollo de la oferta de bienes y servicios e impulsar el crecimiento a través de este tipo de acciones de venta masiva online”, explicaron desde la cámara.

Este año, participarán del evento 959 marcas, de las cuales 97 lo harán por primera vez y 212 son empresas radicadas en el interior del país, en provincias como Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Mendoza que son las que tienen mayor participación.

Este año, Hot Sale cuenta con 11 categorías disponibles de productos: electro y tecno; viajes; muebles, hogar y deco; indumentaria y calzado; deportes y fitness; supermercado; salud y belleza; motos y autos; bebés y niños; varios; y servicios. Además, habrá más de 16.000 productos en la sección Mega Ofertas en el sitio oficial que cuenta con el respaldo de la CACE: https://www.hotsale.com.ar.

Este año, participarán del evento 959 marcas, de las cuales 97 marcas que lo harán por primera vezEste año, participarán del evento 959 marcas, de las cuales 97 marcas que lo harán por primera vez

“Nos llena de satisfacción poder llevar a cabo una nueva edición de Hot Sale. Este año quisimos darle una mayor visibilidad a los emprendimientos además de trabajar para mejorar la experiencia de los usuarios que busquen ofertas y que puedan encontrarlas en un único lugar. Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, invitamos a registrarse en el sitio oficial de Hot Sale y suscribirse a las notificaciones para estar al tanto de las novedades de los tres días del evento” comparte Andrés Zaied, presidente de la CACE.

Los números del sector

¿Cómo vienen los números del comercio electrónico? Según el último relevamiento de la cámara, en 2022 hubo más usuarios, más órdenes de compras y más productos vendidos. Sin embargo, este crecimiento no alcanzó para que la facturación total del año pasado de las compras online superara a la inflación. La explicación es que más gente compró más, pero servicios y productos más baratos.

Además de la situación económica general, con caída en el poder adquisitivo de los consumidores, también hay otros factores que explican este crecimiento de la facturación por debajo de la inflación: las empresas ofrecen menos financiación en cuotas -clave para acceder a los productos de más alto costo- y una menor oferta de productos disponibles, por las trabas a las importaciones. Dos situaciones que impactaron en la segunda mitad de 2022 especialmente.

Según el informe anual que elabora la Cámara de Comercio Electrónico y la consultora Kantar Insights, con encuestas a las empresas del sector, en 2022 se vendieron 422 millones de productos, un 11% más que en el año anterior. Y se realizaron 211 millones de órdenes de compra, un 8% más respecto al 2021.

En tanto, el ticket de compra promedio fue de $13.488, un 74% más con respecto que el año previo. Y la facturación creció un 87% y alcanzó los $2.846.000 millones. Es decir, en pesos, las ventas crecieron por debajo de la inflación del año pasado, que fue de 94,8 por ciento. Con todo, desde la cámara consideran que el comercio electrónico es un aliado de los consumidores para buscar precio, por eso estiman que la cantidad de transacciones va a seguir creciendo.

Tecnología para la industria textil: Epson estará presente en la feria Emitex 2023

Fuente: @epsonlatinoamerica – Con su tecnología de impresoras de sublimación, la empresa japonesa participará en el encuentro destinado a la industria textil y de confección. 

La evolución e innovación tecnológica impacta a todas las industrias y el mundo textil no es la excepción. Con 21 ediciones ininterrumpidas, Emitex, la feria más importante de la industria textil argentina, realiza esta nueva edición del 25 al 27 de abril de 14 a 20 horas en el Centro Costa Salguero. En su stand 1C-66, Epson acompañará la jornada con su tecnología destinada a la industria. 

¿Por qué es importante estar presente? Con el correr de los años, y gracias al desempeño de los expositores que participan del encuentro, Emitex logró posicionarse como una jornada referente para los confeccionistas, profesionales y empresarios de la industria. Las grandes empresas que aportan sus productos y servicios al sector se reúnen en un mismo lugar para exhibir las últimas novedades y tendencias para las próximas temporadas, brindar un panorama global del mercado y generar una red de networking que permita posicionar y fidelizar a las marcas. 

En esta oportunidad, los equipos que presentará Epson son todos pertenecientes a su línea de impresoras de gran formato para la industria textil y el sublimado de telas. Entre ellas se encuentran las Epson SureColor F570 y F571 (esta última con tintas fluorescentes y que permite una visión del mercado textil en tamaño compacto pensado para emprendedores) de 24” para impresiones rápidas y eficientes de pequeño formato. Además, la Epson SureColor F6370 de 44”, modelo para optimizar calidad y rendimiento de impresión continua, y la Epson SureColor R5070L, la primera en su clase que incluye la tecnología de tinta de resina multiuso para brindar de forma consistente papel tapiz, telas, papeles sin revestimiento y carteles tradicionales a increíbles velocidades. La Epson SureColor F170 es una solución realmente completa que incluye la tecnología original de tinta de Epson y una bandeja de alimentación automática con capacidad para 150 hojas, que ofrece rápidos tiempos de respuesta para la producción de artículos y bajos costos de funcionamiento. En cuanto a impresión directa, Epson ofrece la Epson SureColor 2100, concebida para impresión de prendas en grandes volúmenes a nivel industrial.

Con el objetivo de seguir aportando innovaciones tecnológicas al sector, la empresa presentará su nuevo modelo de la línea de impresión de cartelería a gran formato: la SureColor T7770DR de 44” con doble rollo y 1,10 metros de ancho. Este equipo podrá imprimir cartelería, señalética y pósters de calidad para aportar creatividad y diseño de vanguardia a los negocios textiles. 

Para completar la variedad de productos que Epson estará presentando en la exposición, también estará el videoproyector PowerLite 750F, una solución que inspira la creatividad y facilita la entrega de imágenes impactantes. Este equipo combina una proyección potente, una conectividad sólida y un software fácil de usar. Funciona con una fuente de luz láser prácticamente sin mantenimiento de 20.000 horas, junto con una colocación de 360 grados y Miracast a través de la aplicación iProjection de Epson. 

El evento está destinado a empresarios, hobbistas y profesionales del sector. La acreditación para Emitex 2023 es gratuita y se debe presentar el DNI. Para inscribirse hay que ingresar aquí según corresponda visitante, periodistas/influencers y estudiantes. 

***

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

Nike lanzó su propia tienda on line en la Argentina, qué beneficios tiene registrarse

Fuente: Cronista – A pesar de las restricciones a las importaciones, el distribuidor oficial de la marca de la pipa avanza con el plan de inversiones en el país

Nike ya tiene su e-commerce oficial en la Argentina. Southbay, el distribuidor exclusivo de la marca de la pipa en el país presentó este miércoles su tienda on line.

El lanzamiento, que requirió una inversión de u$s 1 millón, es parte de la estrategia de crecimiento y expansión del grupo panameño Regency en el país y le permite a la marca tener presencia directa en todo el país y no solo a través de terceros como hasta ahora.

Pese a los problemas de importación que afectan a algunos de sus proveedores –El Grupo Dass redujo sus actividades por falta de insumos– el distribuidor local de Nike avanza con sus planes en el país y aseguró que, hasta el momento, no se ve afectado por las faltantes de uno de sus proveedores.

La empresa fabrica en el país el 60% de sus productos con tres firmas: Dass; RA Interbranding, la primera empresa argentina que hizo ropa Dri-Fit; y Derwill, empresa que fabrica las medias de la marca que también exporta

«La relación marca-consumidor será directa mediante este ‘hub’ donde se centraliza la demanda, y por ende, donde el público va a encontrar toda la oferta ampliada de productos que tiene Nike en nuestro país», explicaron desde la empresa en un comunicado. 

Justamente, el anuncio Nike.com.ar es una pieza fundamental en la estrategia de omnicanalidad de Southbay, donde se fusionan experiencias tanto físicas como digitales. El proyecto fue desarrollado 100% en Argentina, siguiendo los lineamientos de Nike global. 

En diciembre Nike reabrió el local de Unicenter con un innovador concepto

Desde Southbay calculan que el flamante e-commerce superará el 25% del volumen de venta total, y además, entre nike.com.ar y retail esperan un tráfico de un millón de visitas por semana. 

Qué se puede comprar en el sitio de Nike y qué beneficios se pueden conseguir

En el sitio se pueden conseguir todos los productos que Nike vende en el país, en cada una de sus líneas. Y un diferencial es que amplía y segmenta la oferta de Nike en Argentina, permitiendo más opciones a los consumidores según segmentación de productos y de líneas en fútbol, running, entrenamiento, tenis, Nike SB, sportswear, kids, básquet, yoga y Jordan. 

«Este es un proyecto en el que veníamos trabajando hace tiempo y la pandemia y la transición lo dilataron. Hoy, por fin, podemos presentarlo en sociedad y comenzar a crear una relación más directa con millones de consumidores de todo el país. Este paso se alinea con nuestro objetivo de crear experiencias mixtas entre el mundo físico y el virtual, ofreciendo lo último en innovación y tecnología» expresó Federico Tórtora, director comercial de Southbay para Argentina y Uruguay

A través de la web, el público podrá registrarse para enterarse antes que nadie de las novedades de la marca y ofertas disponibles. 

Los planes de Southbay para la marca

Southbay es distribuidor oficial de Nike desde septiembre del año pasado. Justamente, en diciembre, en charla con El Cronista ya anunciaros sus planes para este año, entre ellos el lanzamiento del e-commerce

Federico Tórtora y Jeffrey Mitchell de Southbay 

Ese mismo mes, con una inversión de u$s 2,5 millones, Southbay abrió la tienda Nike en Unicenter bajo un concepto innovador, Rise, que busca un trato más personalizado con el consumidor. Para este año, la empresa tiene en carpeta abrir otros locales con este concepto.

Con el lanzamiento de nike.com.ar la compañía lleva un total de u$s 3,5 millones invertidos en el país.

La facturación del comercio electrónico registró un crecimiento del 87% versus 2021

Fuente: Adlatina – La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) lanzó un estudio donde analiza las principales oportunidades y desafíos del ecommerce en 2023.

De acuerdo al reciente informe de CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) se confirma que el ecommerce sigue evolucionando en la Argentina.

Algunas cifras y tendencias permiten comprender este fenómeno imparable, según el reporte, el canal sigue sumando usuarios: en 2022 se incorporaron más de un millón de nuevos compradores. De esos nuevos consumidores, el 90% hizo una compra. Como principales ventajas del canal online se valoran: la posibilidad de comprar en cualquier lado y el ahorro de tiempo, recibir en casa, tener más variedad de productos. Ocho de cada diez argentinos/as buscan la forma de hacer más simple su vida y así evitar complicaciones en el día a día.

En el top cinco de rubros más consumidos en 2022, figura en primer lugar indumentaria (no deportiva), en segundo puesto artículos e indumentaria deportiva, le siguen entradas a espectáculos, en cuarto lugar turismo y viajes, y, por último celulares y accesorios.

El 63% de los usuarios realiza búsqueda previa mobile, un 40% hace compras por mobile. La compra in app adquiere popularidad (55%). Baja levemente la compra a través de redes sociales. El método de pago más elegido son el débito y el crédito (52%).

Ocho de cada diez compradores elige enfocarse en la comparativa de precios; mientras que las opiniones y formas de entrega son levemente menos comparadas. En contrapartida, los medios de pago y la financiación ganan relevancia tendencial.

El envío a domicilio se mantiene como la principal opción logística a la hora de entregar los productos (53%), retiro en punto de venta (35%), 6% en sucursal u operador logístico.

Algunos nuevos hábitos incorporados con respecto a la conducta de compra online, si bien 7 de cada 10 vuelve a comprar en negocios conocidos, crece tendencialmente desde 2020 el interés por probar nuevos negocios y tiendas.

La facturación del comercio electrónico registró un crecimiento del 87% versus 2021.

El comercio electrónico sigue fortaleciéndose a pesar de las fluctuaciones de la economía, ya que creció un 87% la facturación versus 2021.

Ecommerce área clave para el presente y más allá

Juan Etcheverry, country manager VTEX para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay y miembro de la comisión directiva de CACE, aseguró: “Conforme a lo que observamos día a día en el diálogo con nuestros clientes a nivel global, estamos convencidos que el ecommerce es un área fundamental para aportar a la rentabilidad de las empresas. Los indicadores del último reporte de CACE dejan en evidencia, el crecimiento y la evolución de un sector que no tiene límites ni fronteras. Las marcas que se adecúen y enfoquen en esta nueva realidad y puedan satisfacer y aún superar, las necesidades y expectativas de sus clientes podrán expandir su negocio de modo significativo”.

Por su parte, Esteban Lobo Acher, co-founder & CCO de Brandlive by Infracommerce, aseguró que la evolución del ecommerce se ha vuelto imparable. “Cada vez se suman más consumidores al mundo online y al mismo tiempo, se lanzan y crecen más negocios en este canal. Asimismo, creemos que esta evolución nos plantea más y nuevos desafíos tales como mejorar las experiencias de usuario, solucionar satisfactoriamente las inquietudes de los clientes a través de una relación más auténtica y cercana que apunte a reconocer y percibir las emociones de las personas. El consumidor pide más storydoing y menos storytelling”.

En la misma línea, Estefanía Bruggia, sales & marketing manager de Shipnow destacó “Como se observa año tras año, la logística es un área clave para seguir aportando evolución al ecommerce ya que tiene un protagonismo clave en la experiencia del consumidor y es un driver de consumo”.

Ecommerce del futuro

Mariela Mociulsky -CEO y fundadora de Trendsity y presidenta de SAIMO, explicó:

“A través de la incorporación de la tecnología, la experiencia de compra se redefine. Nos encontramos en la era de la web 3.0 o la internet inmersiva. Pasamos de navegar por internet, a ser soporte de lo social, a convertirse en un entorno inmersivo donde las personas juegan, compran, se educan y trabajan. En este escenario, la omnicanalidad y la experiencia son protagonistas y exige a las empresas innovar, desarrollar experiencias sensoriales y estar presentes atendiendo todos los puntos de contacto. El social commerce se impone como canal de consulta y compra, los influencers de especialidad -con conocimiento y honestidad- serán muy relevantes cada vez en mayor cantidad de categorías, tanto de primera necesidad como ocasionales”.

Metaverso: descubrí la firma de moda argentina que triunfa en el mundo

Fuente: Perfil – MUSURE world, la marca argentina que capacita y potencia a creadores de todo el mundo para lanzar moda en el metaverso utilizando tecnologías de blockchain, inteligencia artificial y realidad aumentada

“El metaverso es un nuevo mundo digital que ofrece la posibilidad de combinar la realidad, el juego y la tecnología de blockchain. Es un espacio donde las personas pueden interactuar entre sí en un ambiente inmersivo. Así como en el universo existen distintos planetas, dentro del metaverso existen distintos mundos virtuales que pueden ser conectados al mundo físico. En MUSURE estamos creando un mundo de moda.” Explica Franco Bevacqua, fundador de la marca.

Franco, mejor conocido como “Tano”, con 25 años lidera una marca con identidad futurista, inmersiva y gamificada que co- diseña, junto a creadores de todo el mundo, moda en el metaverso. Creó MUSURE en 2018 como una productora de fiestas de música electrónica que se diferenciaba por hacer sus shows en espacios culturales de la ciudad de Córdoba. En 2020 la transformó en el proyecto que la llevaría a ser lo que es hoy; “me di cuenta que mi misión era ayudar a creadores, y que, para lograrlo, debía unir el mundo de la tecnología con el de la moda. Mi propósito era crear una revolución entre creadores del futuro y nuestra generación” dice Tano.

Metaverso

Desde su transformación, MUSURE ha tenido un rápido crecimiento, al punto de que su logo ya ha tenido presencia en uno de los espacios publicitarios más importantes de todo el mundo, el Times Square de Nueva York.

 En marzo de 2023 se lanzó la primera cápsula de la marca, la “Origin Drop”. Una colección de sneakers 100% del metaverso realizada por más de 20 creadores verificados, la mayoría de Latinoamérica , algunos de EE.UU, Europa y también Dubai. 

 Gran parte de los creadores son seleccionados por la comunidad, a través de una competencia que propone la marca cada dos meses, la “Creator Quest”. En esta se evalúa el arte y energía de los participantes y se escogen los mejores diseños para presentarlos en el drop.

Metaverso

En las fotografías que acompañan esta nota se pueden ver algunos de los tantos modelos que forman parte de la colección. Acompaña con los looks de esta producción la marca Panni Margot, con su propuesta que se distingue por las prendas genderless , futuristas, inspiradas en el medio oriente. Cabe destacar también que los fondos de estas imágenes fueron creados con inteligencia artificial; “la inteligencia artificial ha permitido democratizar el acceso al arte y eso es lo que queremos hacer en MUSURE” cuenta Tano. Sobre esta convicción se construye el lema de la marca: “Todos somos creadores y todo es un videojuego”.

El crecimiento sin límites del metaverso

El potencial del metaverso es inmenso, puede ser aplicado en cualquier industria y cada vez son más las marcas que se animan a experimentar en él. Es una herramienta que sin dudas está expandiendo los límites de la creatividad y está modificando la realidad que conocemos como tal. Ya existen tiendas y shoppings virtuales, aplicaciones descentralizadas que permiten comprar, vender o intercambiar bienes y servicios. Ya no se puede hablar de mundo real y mundo virtual, ambos son reales, lo más apropiado entonces es hablar de mundo físico y virtual.

“El metaverso es un espacio donde hay comunidad e identidad digital y donde se realizan transacciones”, expone Tano y amplía diciendo que cualquier espacio virtual donde se puede jugar en línea con otras personas, crear un avatar con el que el usuario se sienta representado y además comprar o vender productos, es metaverso. También afirma que con el paso del tiempo el metaverso se volverá más inteligente y será capaz de proveer experiencias en tiempo real que se adapten a las necesidades de cada individuo, siendo esta una increíble oportunidad para emprendedores y creadores.

Fueron pioneros del ecommerce con ropa para chicos y ahora venden 300.000 prendas al año

Fuente: IProfesional – Leandro Martínez y Paula Mastaglio dejaron sus trabajos tradicionales, abrieron su propia tienda en Mar del Plata y fueron premiados por sus ventan online

Leandro Martinez Corsaro llevaba ya diez años trabajando como jefe de ventas para una importante multinacional en su Mar del Plata natal cuando un día le llegó la noticia de que lo desvincularían de la empresa en un contexto de despidos masivos. Era un muy buen cargo en un puesto de liderazgo y él sabía que iba a ser difícil conseguir algo parecido quedándose en Mar del Plata. Fue en ese momento que decidió no volver a trabajar en relación de dependencia y empezar su propio proyecto.

Fueron pioneros en ecommerce y ahora venden 25.000 prendas por mes

Por entonces, su pareja, Paula Mastaglio, trabajaba como diseñadora llevando adelante su marca de indumentaria femenina y había empezado a diseñar ropa infantil, primero para que usara la hija que ambos habían tenido un año atrás y luego como una cápsula dentro de su firma.

«En un comienzo el primer producto fue el calzado ergonómico para bebés y niños, algo que en el país prácticamente no existía. Eran zapatos modernos, confeccionados en cuero ecológico, y Paula los hizo casi jugando y probando, pero no pensó ni de casualidad que iba a tener la repercusión que tuvo», cuenta Leandro a Iprofesional.

Cuando las ventas comenzaron a aumentar, juntos decidieron lanzar su marca propia para bebés y niños, a la que llamaron Mini Ánima, y Leandro ocupó el rol de encargarse de gestionar las redes sociales y crear una tienda online para generar más ventas mientras Paula se ocupaba del diseño y la producción.

Leandro y Paula crearon la tienda que más productos vendió a través de Tienda Nube en 2018.

Leandro y Paula comenzaron a trabajar en su idea en 2009 y ahora tienen su propio local de 500 metros cuadrados.

Los zapatos ergonómicos eran un producto nuevo, disruptivo, y poco a poco empezó a correr el boca a boca y la pareja vio cómo las ventas crecían de manera exponencial. Después comenzaron a ampliarse y sumaron nuevos productos como baberos y portachupetes, hasta actualmente contar con una línea completa de indumentaria para bebés recién nacidos hasta niños de seis años.

«En nuestros comienzos los clientes venían a retirar los pedidos en Mar del Plata en nuestro departamento o en nuestro deposito. Como era medio incómodo decidimos abrir un showroom que al poco tiempo empezó a funcionar bárbaro, la gente lo amaba, hacían cola y venían de diferentes partes del país», recuerda Martínez Corsaro.

De un showroom a la marca con más ventas por ecommerce

A diferencia de otras firmas infantiles, Mini Ánima había nacido como una marca 100% online. La experiencia de Leandro en la gestión y la creatividad de Paula para dar vida a los diseños hicieron que las ventas por e-commerce fueran rápidamente un boom, hasta el punto que en 2018 fueron elegidos por Tiendanube entre sus más de 40.000 tiendas de todo el país como el emprendimiento que más vendió en todo el año. Al año siguiente ganaron también el Premio Joven Empresario Bonaerense y el Premio Aemprender de Mar del Plata en la categoría de «Impacto empresarial».

«Empezamos hace siete años, cuando eran muy pocos quienes vendían por Internet, así que nos convertimos en referentes del e-commerce. Facebook nos sumó a su red de líderes y varias empresas como Tiendanube, Mercado Pago y Oca comenzaron a tenernos en cuenta para pedirnos feedback, testear mejoras y participar de sus propuestas», dice Leandro.

La pandemia en 2020 les trajo otro enorme salto de ventas y decidieron hacer su apuesta más grande: abrir una primera tienda física en Mar del Plata. Para eso compraron una propiedad de más de 500 metros cuadrados y la remodelaron a nuevo para unificar allí oficinas, depósito y el local al público que se inauguró en diciembre de 2022.

En 2022,

En 2022, Mini Ánima inauguró su primer local físico en Mar del Plata.

«Es una experiencia muy 360°. Los clientes pueden ver ahí todo el proceso de empaquetado, al equipo trabajando, se genera algo súper bello para los clientes, que les atrae mucho el concepto. La tienda cuenta con una sala de espera para las familias y juegos para los más chicos», detalla Leandro.

Actualmente Mini Ánima vende unos 25.000 productos mensuales a través del e-commerce, despacha cerca de 60.000 pedidos por año y el pasado mes de enero la tienda física llegó al 40% de la participación de su facturación total.

Mini Ánima: referente de ecommerce y ropa para niños en Mar del Plata

Si bien siguen confeccionando calzado hoy en día sus productos estrella del invierno son los tejidos: «Es un producto muy característico de Mar del Plata. Hacemos tejidos de muy alta calidad y diseño. Mar del Plata es una ciudad con mucha trayectoria textil, de hecho es la ciudad del pullover. Vimos que había mucha mano de obra ociosa de grandes fábricas que de repente no estaban vendiendo como años atrás y se encontraron con capacidad productiva libre y nosotros la pudimos aprovechar y hoy por hoy estamos dando trabajo a mucha gente del rubro. Después en verano nuestro fuerte son los trajes de baño. Hacemos trajes de baño de muy alta calidad con hermosos diseños y con certificación UV», agrega el emprendedor.

aa

En la tienda, los clientes pueden ver el proceso de empaquetado y a los empleados trabajando en cada procedimiento.

La empresa espera que gracias a las inversiones hechas en el inmueble y a la ampliación del equipo –que supera a las 25 personas– para el año 2023 puedan crecer un 40% en términos de cantidad de operaciones y volumen de pedidos. Además, están evaluando la posibilidad de dar otro gran salto a través del desembarco en centros comerciales y la apertura de su sistema de franquicias.

«Estamos haciendo estudios de mercado, pero sabemos que hoy por hoy es una marca perfectamente apta para estar en shoppings. Todavía es sólo una idea, pero estamos evaluando locaciones en diferentes centros comerciales para abrir nuestros próximos puntos de ventas físicos y también a su vez desarrollando un sistema de franquicias para tener una mayor alcance nacional», finaliza Leandro.