Día Mundial del Jeans: El recorrido del denim de la mano de Santista

Fuente: @santistaworkwear @santistajw – La textil líder celebra el reconocimiento mundial de una de las prendas más versátiles e icónicas de todos los tiempos, el jeans.

En el marco del Día mundial del Jeans, Santista recuerda la historia del famoso tejido que se remonta allá por el 1800, cuando se empezó a usar el término haciendo referencia a una sarga de algodón utilizada para confeccionar pantalones. En poco tiempo, el textil se fusionó con la prenda y surgieron los jeans azules o vaqueros, manufacturados en el pueblo francés de Nîmes. Los primeros modelos estaban compuestos con remaches de cobre utilizados para reforzar los bolsillos, detalle apreciado por mineros y otros obreros, quienes frecuentemente se quejaban por los desgarros en las costuras. Años después, a partir de los ‘50, los jeans empezaron a asociarse con la juventud rebelde anti-sistema y eran un símbolo de la contracultura.

Son muchas las historias que marcan la trayectoria del jeans, una de las prendas más icónicas de todos los tiempos y esencial para los amantes de la ropa canchera y versátil. Santista Argentina, es la textil líder desde hace 96 años y actualmente es la principal productora de tejidos planos en el país. Además, trabaja en el desarrollo de tecnologías adecuadas para cada industria con énfasis en la higiene, seguridad y sustentabilidad.

“Quienes buscan vestirse cómodos, con prendas atemporales y que sirven para cualquier ocasión saben que el jeans es la opción ideal. Desde Santista, sabemos que el denim no es sólo moda, sino también la representación de ideologías, tradiciones y diferentes movimientos sociales. Por eso,  celebramos su reconocimiento a nivel mundial y reforzamos la importancia de promover un proceso responsable con el medio ambiente en su construcción”, comentó Fernanda Rodríguez, Gerente de Negocios de Santista JeansWear.

El objetivo de la compañía es ofrecer soluciones innovadoras, integradas en la cadena textil, con especial atención a la creatividad e innovación, el enfoque en el cliente, la calidad y el trabajo en equipo. Santista está cada vez más comprometida con el cuidado ambiental, lo que se ve reflejado en la identificación de los tejidos jeanswear bajo la etiqueta Good Denim, sello de sustentabilidad. Esta iniciativa engloba las acciones industriales con impacto positivo sobre toda la cartera de productos, tanto en Denim como Kolor.

El jeans, un clásico de todos los tiempos, se vuelve tendencia cada vez que empresas como Santista apuestan a una mirada más allá de lo tradicional, implementando diversas técnicas que vuelven a cada tejido único en su especie.

Sobre Santista:

Santista Argentina, con una trayectoria de más de 95 años en el país, ocupa una posición de liderazgo como productora mundial de tejidos planos para indumentaria profesional, denim y kolor. La compañía se destaca por crear soluciones innovadoras e integradas en el sector textil. Su posicionamiento se extiende tanto a nivel nacional como internacional, brindando a sus clientes el más completo portfolio de productos, servicios y soluciones.

Santista abarca dos unidades de negocios: Santista Jeanswear, líder en la producción de Denim diferenciado y Kolor; y Santista Workwear, líder en producción y comercialización de tejidos para indumentaria de trabajo con sus marcas OMBU, Grafa70 y su sistema de Garantía Total. Con más de 900 empleados, una planta en Tucumán y oficinas comerciales en Buenos Aires.

Santista posee en su ADN, innovación, sustentabilidad y un claro enfoque en la calidad, generando relaciones de confianza y proporcionando bienestar y seguridad.

La tela de jean cumple hoy 150 años y suma tecnología para reducir su impacto ambiental

Fuente: La Nación – La tela de jean, o denim, fue patentada un día como hoy, pero en 1873, por Levi Strauss; sus fabricantes buscan alternativas tecnológicas para reducir el impacto ambiental que tiene su fabricación

Cuando se habla de tecnología aplicada a la ropa se suele pensar en géneros diseñados para repeler el agua, o para secarse más rápido, o incluso para no mancharse o arrugarse. La ropa deportiva es la que suele estar más ligada a este tipo de funcionalidades, pero no siempre fue así. Hay algo de tecnología en casi toda la ropa que usamos, y más aún si hablamos de la prenda más popular de la historia: los jeans. “Tienen modestia, expresión, atractivo sexual y simplicidad”, dijo el modista Yves Saint Laurent. Los antropólogos creen que la mitad de la población los utiliza en algún momento del día; y el estadounidense promedio posee siete, uno para cada día de la semana, y compra alrededor de cuatro por año ¿Pero cómo pasó de ser un género destinado a fabricar ropa de trabajo a un ítem infaltable en cualquier placard?

Los verdaderos jeans están hechos de algodón, uno de los cultivos más antiguos de la humanidad. Dominada por el humano desde aproximadamente el 3500 a.C., la “lana vegetal” se cultiva de a millones de toneladas en el mundo. India, China y Estados Unidos son los mayores productores. El algodón se encuentra en los filtros de café, vendajes, pañales descartables y hasta en el papel moneda: el 75% de los billetes de dólar están hechos con algodón, y el 25% restante con lino. Pero el uso más común es para la ropa, y aunque las fibras sintéticas están cada vez más presentes, el algodón predomina. Y los jeans son 100% algodón.

Todos los días en algún lugar del mundo alguien usa jeans
Todos los días en algún lugar del mundo alguien usa jeansGetty Images

Un patrimonio histórico

La construcción de la tela es bastante simple: una parte externa, hecha de dos o tres hilos, generalmente azules, tejidos juntos como uno solo; y una cara interior, hecha de un hilo blanco, que le da al tejido su característico efecto tridimensional. Se supone que la tela denim fue desarrollada en la ciudad de Nimes (de ahí el nombre denim, De Nimes), en Francia. A los Estados Unidos llegó a las fábricas textiles de Manchester, en New Hampshire, durante el siglo XIX. No hay fechas exactas, salvo una muy especial: el 20 de mayo de 1873, el día en el que el primer blue jean recibió la patente #139121, y Levi Strauss -un inmigrante nacido en Baviera e instalado en San Francisco- transformó su apellido en marca.

El diseño original del pantalón pertenecía a Jacob Davis, un sastre que le había pedido ayuda a Strauss para producir en masa pantalones de trabajo para mineros, agricultores y peones. Davis no tenía dinero para pagar la tarifa de patentes (la considerable suma de 68 dólares de ese entonces), por lo que Strauss se hizo cargo para que ambos la compartieran. Solicitó la patente en dos colores: crudo y azul, siempre con los remaches de cobre para reforzar las costuras, y el diseño de cuatro bolsillos. “Los primeros pantalones de jean eran de una sarga abierta, poco estable, y por ese motivo las costuras se abrían al cargar las herramientas de los trabajadores en los bolsillos”, explica Verónica Fourcade, diseñadora de indumentaria experta en jeanswear y creadora de Jungledenim. “Fue entonces cuando él y su socio crearon la doble costura y los remaches para asegurarlas”, agrega.

Dibujo de patente para 'sujeción de aberturas de bolsillo' por Jacob Davis (como JW Davis), 20 de mayo de 1873
Dibujo de patente para ‘sujeción de aberturas de bolsillo’ por Jacob Davis (como JW Davis), 20 de mayo de 1873Getty Images

Los jeans 501 -llamados así por su número de lote y que cumplen 150 años hoy- prácticamente no tuvieron modificaciones desde entonces. “Se confeccionaban con la tela tal como salía de telar: rígida, poco flexible, con ese color azul profundo único del azul índigo, con las dobles costuras para otorgar robustez y resistencia a la prenda, y así las vestían las personas”, dice Fourcade. Había que usarlos meses o años para que tomen la forma deseada. En aquel momento tenían botones para los tiradores en lugar de las actuales presillas. No tenían cierre relámpago, sino un botón, y cuatro bolsillos: tres delanteros (incluido el pequeño, para el reloj) y otro detrás. El quinto se agregó en 1901.

Tecnología para reducir el impacto ambiental

Con la evolución del mercado y los nuevos usos que se le daba a los jeans en el sector de la moda, la industria se encontró con la necesidad de buscar nuevas variantes. “Se empezó a experimentar con lavados de manera artesanal y se creó el lavado a la piedra: agua, lavadora y piedra pómez”, cuenta Fourcade. La evolución tecnológica hizo posible desarrollar tejidos más livianos, elásticos y confortables, pero con la mayor conciencia sobre el cuidado del medioambiente aparecieron también las críticas.

“Los vaqueros representan todo lo que es bueno, malo e incorrecto en la moda”, dice la escritora Dana Thomas en su libro Fashionopolis (Editorial Superflua). Hace referencia a los pesticidas e insecticidas que se utilizan en la producción del cultivo, y al agua que el algodón consume durante el cultivo. Los números concretos le dan la razón: cultivar un kilo de algodón requiere 10.000 litros de agua, y procesarlo aproximadamente 20.000. Si a eso se le suma el uso del índigo sintético en lugar del natural, y el auge de la moda rápida, poco hay para hacer con la mala fama de la industria textil.

En la actualidad los procesos evolucionaron en cada uno de los eslabones de la producción. Santista, una de las empresas líderes en la fabricación de denim de la Argentina, asumió hace varios años su compromiso con la producción sustentable con su programa Good Denim: utilizan algodón certificado sustentable, tejidos con hasta un 9% de fibra de algodón recuperada, encolantes biodegradables que disminuyen el uso de enzimas y detergentes, telares con mayor eficiencia energética (-20% de consumo), cero uso de anilinas, reducción del uso de agua y una planta de tratamiento de efluentes para una eficiente depuración del agua. Eso también es tecnología. “Nuestro trabajo en pos de una industria textil sustentable es diario e ininterrumpido: pensamos a largo plazo, lo que significa valorar nuestros recursos y apostar por un futuro mejor para todos”, comenta Marcelo Arabolza, CEO de la empresa.

“Los avances en tecnología no solo es la maquinaria, también implican inversiones de capital, de investigación y de recursos humanos en desarrollar procesos innovadores que logren cada día tener una industria más limpia: menos consumo de recursos naturales (agua, piedra pómez) menos energía y menos productos químicos, lo que nos lleva a sanear esta industria para el medioambiente y cuidar a las personas”, coincide Fourcade. En el caso del 501 y de todos sus modelos hermanos, los esfuerzos están puestos en utilizar algodón de fuentes sustentables (Levi’s es miembro fundador del programa Better Cotton Iniciative) y en reducir el consumo de agua, algo que hace desde 2011.

La próxima vez que el lector use un par de jeans empezará a mirar esos pantalones con otros ojos: como descendientes directos de ese primer par hecho en 1873. Ese año, dos inmigrantes visionarios convirtieron el denim, el hilo y un poco de cobre en lo que se ha convertido en la ropa más popular del mundo.

Epson impulsa la sublimación de telas aportando herramientas en la industria textil

Las impresoras de la serie SureColor ofrecen opciones de producción versátiles para ampliar el catálogo de servicios.

Fuente: @epsonlatam – Epson, marca líder en impresión e imagen digital, impulsa la producción de piezas textiles con impresiones de extrema calidad sin desatender el ahorro de costos y la facilidad de mantenimiento. Sus equipos de impresión de sublimación de tinta SureColor® F570 y F571, están especialmente desarrollados para las necesidades de la industria textil.

Gracias a su sistema de tanque de tinta combinado con la potente tecnología PrecisionCore, estas impresoras de alto rendimiento brinda impresiones de calidad profesional con bajos costos e incluyen una variedad de características que ayudan a optimizar el flujo de trabajo, incluido el papel de transferencia especial para materiales rígidos y blandos, una bandeja automática con capacidad para 50 hojas, una cortadora integrada y controladores tanto para Windows como para Mac.

“Debido a que los emprendedores y las pequeñas empresas se van adaptando para aprovechar nuevas oportunidades en una economía donde los negocios cambian todo el tiempo, hay una creciente demanda de tecnología básica de sublimación de tinta que permite a los clientes crear y vender productos de forma sencilla y confiable”, comentó Rossana Gil, Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina.

Las impresoras de Epson optimizan los flujos de trabajo, dado que agiliza el tiempo que lleva cada trabajo, permitiendo aumentar la productividad y facilitar los procesos.

Las características más destacadas de la SureColor F570 son:

  • Asombrosa calidad de impresión.
  • Obtención de imágenes luminosas y brillantes.
  • Capacidad de realizar una variedad de trabajos de impresión.
  • Diseño compacto.

El modelo SureColor F571 se caracteriza por:

  • Obtención de imágenes con colores fluorescentes.
  • Asombrosa calidad de impresión.
  • Reemplazo de la tinta con menos frecuencia.

***

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

Diseño: los hilados del norte que llegan al resto del mundo

Fuente: La Nación – Arita de los Andes fabrica productos textiles artesanales que exporta a España y Francia, entre otros destinos

El comercio justo y la sustentabilidad son dos conceptos que van de la mano y continúan en crecimiento a nivel mundial, en medio de una mayor conciencia ambiental que se traduce en cambios significativos en el consumo. Y Arita de los Andes es una empresa argentina de productos artesanales que se inscribe en esta lógica al conjugar diseño contemporáneo y sabiduría ancestral para generar objetos decorativos de exportación.

Creada en 2018 con el objetivo de generar un impacto social positivo en comunidades de artesanos, se dedicó a “revalorizar productos hechos a mano, con conciencia social, técnicas tradicionales de hilado, teñido y tejido a través de una comercialización moderna”, cuenta Marcela Rodríguez Goyena, su fundadora.

“Después de varios viajes enriquecedores por el Noroeste Argentino, tomamos la decisión de llevar a cabo este emprendimiento. Conocimos a distintas familias de artesanos de la provincia de Catamarca de las cuales aprendimos todo lo relacionado a la vicuña y sus técnicas de esquilado. En las provincias de Salta y Jujuy, pudimos ver cómo sus técnicas en telar pasan de generación en generación respetando a la naturaleza y a la historia”, explica, y añade: “Una variada paleta de colores de tintes naturales nos sorprendió, logrando así tener prendas color Achiote, Quinchamal o Cochinilla”.

Según varios estudios, el proceso de teñido industrial en las prendas causa una gran contaminación en el planeta. “No nos olvidemos que la industria de la moda en su conjunto es la segunda más contaminante en el mundo. Hay que darles paso a clásicos de la moda. Prendas tejidas en vicuña, llama, alpaca y oveja que pasan de generación en generación con la intención de ser usadas a través del tiempo con diseños creativos adaptados al mundo de hoy”, agrega Rodríguez Goyena.

En 2019, pudieron hacer su primera exportación a España, después de haber hecho la presentación de la marca en la ciudad de Madrid. Más tarde sus prendas también estuvieron en las vidrieras de tiendas muy reconocidas en Francia. “Eso nos colmó de una satisfacción enorme porque nos indicaba y sabíamos que estábamos en el buen camino. También descubrimos a muchos argentinos que vivían en el exterior y querían tener sus propios emprendimientos donde ofrecer productos argentinos con diseño. Así fue como empezamos a obtener más clientes, los asesoramos, les damos contención y, por supuesto, los productos. Luego se fueron incorporando negocios y estudios de arquitectura que nos compran de forma directa”, dice.

Comenzaron las invitaciones y una de ellas vino a través de la Cámara de Turismo de Cariló para continuar con la tarea de crear conciencia y difundir la sustentabilidad en la moda.

Más tarde el productor general Víctor Luis Corso los convocó para participar desde 2021 en el Fashion Tour que todos los años se lleva a cabo en distintas ciudades de la costa argentina y que, a partir de este año, estará cruzando fronteras, ya que además de estar presente en todo el interior del país, irá a Uruguay y Chile, y, en 2024, se hará en República Dominicana y Dubái.

Con la idea de sumar nuevas prendas para las distintas estaciones del año, la empresa incorporó, desde la provincia de Córdoba, la fibra natural de algodón teñida también en forma totalmente natural, y artesanas que tejen a crochet y dos agujas.

Tejedoras, hilanderas y bordadoras de la provincia de Buenos Aires se fueron incorporando también a este “Concepto Arita”, como lo denomina su diseñadora, “sabiendo llevar el hilo de oveja a un grosor pocas veces visto para transformarlos en mantas inmejorables”.

Contribuir a la preservación y desarrollo de las comunidades locales de artistas textiles, trabajando con procesos 100% sostenibles para lograr productos de calidad superior. Crear diseños de belleza noble, esencia artística, estilo atemporal y uso versátil. Transmitir en cada diseño los cinco principios ancestrales que nuestras comunidades de artistas tienen como filosofía de vida: equidad, igualdad, armonía, solidaridad y reciprocidad. Fomentar la compra de creaciones de calidad perdurable evitando la contaminación de la producción masiva, estos son los pilares fundamentales de Arita de los Andes.

“Es una gran familia, donde todos, artesanos, proveedores, amigos y nuestra propia familia suman sus esfuerzos para hacerlo posible. A todos ellos y, por supuesto, a nuestro hermoso país”, finaliza.

La empresa de Servicios Textiles que no para de crecer

Fuente: @solucionestextilesok – Soluciones Textiles incorpora el sector de insumos

A pesar de que hace más de una década que Soluciones Textiles es el líder en lo referente a desarrollo de moldería, digitalizaciones, tizadas y ploteos, brindando servicios a las empresas más importantes de la industria del vestir, a finales de 2022, fiel a su esencia, tomaron la decisión de dar un nuevo paso adelante.

 Es por eso que esta semana visitamos las oficinas ubicadas en la calle Páez, donde mantuvimos una charla con Andrés, uno de los responsables del sector.

            –¿Qué fue lo que los llevó a meterse en un área tan competitiva como la venta de insumos?

            –Al igual que en los comienzos, la demanda de nuestros clientes – responde Andrés, al tiempo que enciende la última adquisición de la empresa: el CHX, uno de los plotters italianos (Algotex) de 4 cabezas de 1.80 metros de ancho, equipos que comercializan y con los que también (junto con los otros 10 plotters que hay en la oficina) brindan el servicio de impresión de tizadas.

            –Y cómo se manejan con la dificultad que significa la escasez de mercadería.

            –Previendo y asegurándonos un stock, ampliando la variedad de productos y sumando un nuevo depósito al ya existente. De esta manera podemos cumplir con las necesidades propias y de los clientes que se van sumando día tras día. La idea es poder satisfacer la demanda en todo lo relacionado a la venta de insumos.

            –Interpreto que ese «todo» va más allá de la venta de rollos de papel para plotters de tizado.

            –En la actualidad, la gama de productos que comercializamos van desde los rollos de papel de  91 a 180 cm. de ancho en tres gramajes y texturas diferentes, a film virgen de 50 micrones y papel Premium perforado para robots de corte, papel tissue para la separación de encimadas, adhesivos para la fijación de tizadas y cartuchos de tintas para una variada línea de plotters.

            –Y cuál es su diferencial. ¿El mejor precio?

            –Si bien en precio somos competitivos, apostamos a solucionarle la necesidad al cliente. Y eso es contar con el insumo o una variante del mismo, en el momento. Si alguien te vende un rollo de papel, barato, pero te lo entrega en 10 o 20 días, deja de ser redituable y se transforma en un problema.

            –¿Y cómo hacen para no descuidar el resto de los servicios y la venta de sistemas y equipos?

            –Debido a la correcta sincronización de todos los sectores. El principal, y razón de ser de SOLUCIONES TEXTILES, el servicio de desarrollo de moldería y tizado, junto con el área de digitalización y plotteo. Hoy, gracias a la incorporación de nuevos equipos, contamos con una capacidad diaria de impresión de más de 4500 metros cuadrados, lo que nos ha convertido en el mayor estudio de ploteo y moldería de Latinoamérica.

            –Y con la continua variación del dólar, ¿cuál ha sido el impacto en la venta de sistemas de moldería, tizado automático y plotters.

            –La verdad es que no nos podemos quejar. Pandemia mediante, las ventas de OPTITEX, el sistema israelí que comercializamos desde hace más de 10 años (gracias a una alianza con nuestros colegas de LABOTEX, expertos en el área de maquinaria como robots de corte, extendedoras, planchadoras y estampadoras automatizadas) no ha parado de crecer.

            –¿Y a qué piensan que se debe el aumento de las ventas?

            –No hay una sola explicación. Yo lo atribuiría a la suma de varios factores como las bondades del sistema en sí: una interface amigable y fácil de aprender para el usuario, el poder de su tizador automático inteligente (el único multitizado del mercado) y la capacitación presencial y remota, algo que realmente hace la diferencia. A eso habría que sumarle el plus que, a diferencia de nuestros colegas que sólo venden software o equipos, en SOLUCIONES TEXTILES contamos con un staff de 5 modelistas con los que desarrollamos cerca de 400 moldes por mes, 3 tizadores con los módulos más avanzados en tizadas automatizadas, 2 operadores continuamente abocados a la digitalización de moldería y 11 plotters chorro de tinta preparados para auxiliar a nuestros clientes en todo a lo que servicio se refiere.

            –¿Se podría decir que el trabajar con las grandes marcas, es un limitante para esos pequeños productores que quisieran contar con sus servicios?

            –Para nada. En la actualidad contamos con una gama de clientes que abarca desde fabricantes que comienzan a dar sus primeros pasos en la industria textil, hasta empresas de primer nivel tanto en la Argentina como en el extranjero.

            En el momento que vamos a hacer una nueva pregunta, Andrés señala la máquina de expreso y nos invita a tomar un café.

            Atravesamos la oficina en medio del sonido de los plotters que imprimen una tizada tras otra, del ringtone de Whatsapp que no da tregua y de la melodía de los teléfonos de línea que suenan constantemente. Unos minutos más tarde salimos al balcón y compartimos un expreso con el barrio de Flores y el murmullo proveniente de la avenida Avellaneda….

Punto alto en Sustentabilidad: INTA presentó en Emitex su nueva Línea Natural

INTA Industria Textil Argentina S.A. se llevó toda la atención en la última edición de Emitex 2023 presentando su nueva Línea Natural, tejidos teñidos con colorantes de origen vegetal y certificaciones orgánica y vegana.

“Desde INTA brindamos soluciones textiles y ambientales, por eso lanzamos nuestra nueva Línea Natural, tejidos teñidos con tintes de origen vegetal obtenidos de fuentes renovables y biodegradables, lo que reduce el impacto ambiental en comparación con los colorantes sintéticos” destaca Darío D’Onofrio, Gerente Comercial de la compañía.

Los colorantes de origen vegetal utilizados por INTA se obtienen a partir de especies como vinal, quebracho colorado y palo amarillo cuyas plantaciones están ubicadas en las provincias de Chaco y Formosa.

“Además del menor impacto ambiental, existen múltiples beneficios de utilizar tejidos con colorantes naturales, por ejemplo a la salud, ya que los colorantes naturales son menos propensos a causar reacciones alérgicas o irritaciones de la piel, lo que los hace más seguros para las personas que usan indumentaria teñida con estos tintes” agrega Darío.

Más información sobre la nueva Línea Natural de INTA por mail a ventas@inta-textil.com

Descubre cómo los e-commerce de indumentaria incrementa tus ventas mejorando la experiencia de entrega

Fuente: Maximiliano Saavedra CEO Fixy Logística – Agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es clave para el éxito del e-commerce de indumentaria

En la actualidad, la industria de la indumentaria está experimentando nuevas exigencias en los hábitos de consumo del comercio electrónico. 

Las empresas que lograron dar un valor agregado y mejoraron esta experiencia están viendo un aumento en la satisfacción del cliente, la retención y ventas repetidas.

Una forma de mejorar la experiencia de entrega de paquetes es ofrecer opciones de entrega flexibles. Los consumidores aprecian tener la posibilidad de elegir la fecha y el lugar de entrega, lo que les permitirá recibir sus paquetes de manera conveniente y ajustada a su rutina diaria. 

Las marcas de indumentaria pueden ofrecer opciones como la entrega en puntos de recogida, la entrega en franjas horarias específicas y/o la entrega en el mismo día para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Otra forma de agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es mediante la personalización. Las empresas pueden incluir notas de agradecimiento o mensajes personalizados en el paquete, lo que ayuda a establecer una conexión emocional con el cliente. Además, pueden incluir productos de muestra o cupones en el paquete para fomentar ventas repetidas y aumentar la fidelidad del cliente.

La comunicación clara y frecuente también es esencial para mejorar la experiencia de entrega de paquetes. Las empresas pueden enviar actualizaciones por correo electrónico o Whatsapp al cliente, brindando información sobre el estado del envío, la fecha de entrega estimada y cualquier otra información relevante. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce las consultas de seguimiento al servicio al cliente.

Por último, las empresas deben ofrecer servicios de devolución fáciles y convenientes para mejorar la experiencia de entrega de paquetes. Los consumidores aprecian la facilidad de devolver productos y esperan un proceso sin problemas. Las empresas pueden ofrecer etiquetas de devolución prepagadas, procesos de devolución sin contacto y opciones de devolución en tiendas físicas para facilitar la devolución de productos.

En conclusión, agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es clave para el éxito del e-commerce de indumentaria. Las opciones de entrega flexibles, la personalización, la comunicación clara, frecuente y los servicios de devolución sencillos son formas efectivas de mejorar la satisfacción del cliente y fomentar ventas repetidas.

Las marcas de indumentaria que se esfuerzan por mejorar la experiencia de entrega de paquetes están en una posición sólida para aumentar su reputación y retener a sus clientes en un mercado cada vez más competitivo.

Epson impulsa la sublimación de telas aportando herramientas en la industria textil

Las impresoras de la serie SureColor ofrecen opciones de producción versátiles para ampliar el catálogo de servicios.

Fuente: @epsonlatam – Epson, marca líder en impresión e imagen digital, impulsa la producción de piezas textiles con impresiones de extrema calidad sin desatender el ahorro de costos y la facilidad de mantenimiento. Sus equipos de impresión de sublimación de tinta SureColor® F570 y F571, están especialmente desarrollados para las necesidades de la industria textil.

Gracias a su sistema de tanque de tinta combinado con la potente tecnología PrecisionCore, estas impresoras de alto rendimiento brinda impresiones de calidad profesional con bajos costos e incluyen una variedad de características que ayudan a optimizar el flujo de trabajo, incluido el papel de transferencia especial para materiales rígidos y blandos, una bandeja automática con capacidad para 50 hojas, una cortadora integrada y controladores tanto para Windows como para Mac.

“Debido a que los emprendedores y las pequeñas empresas se van adaptando para aprovechar nuevas oportunidades en una economía donde los negocios cambian todo el tiempo, hay una creciente demanda de tecnología básica de sublimación de tinta que permite a los clientes crear y vender productos de forma sencilla y confiable”, comentó Rossana Gil, Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina.

Las impresoras de Epson optimizan los flujos de trabajo, dado que agiliza el tiempo que lleva cada trabajo, permitiendo aumentar la productividad y facilitar los procesos.

Las características más destacadas de la SureColor F570 son:

  • Asombrosa calidad de impresión.
  • Obtención de imágenes luminosas y brillantes.
  • Capacidad de realizar una variedad de trabajos de impresión.
  • Diseño compacto.

El modelo SureColor F571 se caracteriza por:

  • Obtención de imágenes con colores fluorescentes.
  • Asombrosa calidad de impresión.
  • Reemplazo de la tinta con menos frecuencia.

***

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

Todo listo para Emitex 2023 – 25 al 27 de abril en Costa Salguero

Fuente: PinkerModa by @industriatextilexpo – Emitex, la principal feria para confeccionistas, celebrará su próxima edición del 25 al 27 de abril 2023 en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires.

Durante tres días, el gran encuentro del sector textil y la confección contará con más de 100 empresas expositoras y 9.000 visitantes profesionales. Esta edición, en la que participarán 20 empresas nuevas, se convertirá en el escaparate de las últimas tendencias y avances de la industria.

Las empresas expositoras mostrarán una amplia variedad de productos y soluciones:

  • fibras elastoméricas
  • tejidos planos
  • avíos
  • tejidos de punto
  • máquinas de estampación digital
  • plotters para tizada
  • robots de corte
  • servicios para la confección

Los últimos lanzamientos en Emitex

Andrea Lippi, directora de Emitex, asegura que “la feria permite a las empresas expositoras dar a conocer sus lanzamientos. Además, ofrece a los visitantes profesionales la posibilidad de mantenerse actualizados con las últimas tendencias y acercarse a nuevos proveedores”. Así pues, Emitex 2023 se convertirá en el escenario ideal para que los confeccionistas puedan generar nuevos contactos y obtener información imprescindible acerca de dónde abastecerse para sus próximas colecciones.

Según la propia directora, “los profesionales que asistan a la próxima edición de Emitex encontrarán, además de los últimos desarrollos de los expositores que participan todos los años, más de veinte proveedores nuevos que enriquecerán el abanico de productos”.

Nuevas empresas expositoras

Entre las nuevas empresas se encuentran: Cladd Industria Textil Argentina, Creora, Inta Industria Textil Argentina, Smartex, Vicunha Argentina, Mundo Textil, Casa Victor, Codefil, Donnatex, Chargeurs PCC Argentina, EQ Digital y muchas más.

Para conocer el listado completo de expositores puede hacer clic en ESTE ENLACE.

Acreditaciones abiertas

Quienes deseen asistir a Emitex 2023, ya pueden pre acreditarse en la web de la exposición. Allí deberán completar un formulario con sus datos y, una vez finalizado el proceso, recibirán una confirmación que deben presentar en el ingreso de la exposición, junto con el DNI. Acceda al formulario a través de ESTE ENLACE.

La acreditación también puede hacerse de forma presencial durante los días que se realice la exposición.

Para más información: www.emitex.com.ar

Tecnología para la industria textil: Epson estará presente en la feria Emitex 2023

Fuente: @epsonlatinoamerica – Con su tecnología de impresoras de sublimación, la empresa japonesa participará en el encuentro destinado a la industria textil y de confección. 

La evolución e innovación tecnológica impacta a todas las industrias y el mundo textil no es la excepción. Con 21 ediciones ininterrumpidas, Emitex, la feria más importante de la industria textil argentina, realiza esta nueva edición del 25 al 27 de abril de 14 a 20 horas en el Centro Costa Salguero. En su stand 1C-66, Epson acompañará la jornada con su tecnología destinada a la industria. 

¿Por qué es importante estar presente? Con el correr de los años, y gracias al desempeño de los expositores que participan del encuentro, Emitex logró posicionarse como una jornada referente para los confeccionistas, profesionales y empresarios de la industria. Las grandes empresas que aportan sus productos y servicios al sector se reúnen en un mismo lugar para exhibir las últimas novedades y tendencias para las próximas temporadas, brindar un panorama global del mercado y generar una red de networking que permita posicionar y fidelizar a las marcas. 

En esta oportunidad, los equipos que presentará Epson son todos pertenecientes a su línea de impresoras de gran formato para la industria textil y el sublimado de telas. Entre ellas se encuentran las Epson SureColor F570 y F571 (esta última con tintas fluorescentes y que permite una visión del mercado textil en tamaño compacto pensado para emprendedores) de 24” para impresiones rápidas y eficientes de pequeño formato. Además, la Epson SureColor F6370 de 44”, modelo para optimizar calidad y rendimiento de impresión continua, y la Epson SureColor R5070L, la primera en su clase que incluye la tecnología de tinta de resina multiuso para brindar de forma consistente papel tapiz, telas, papeles sin revestimiento y carteles tradicionales a increíbles velocidades. La Epson SureColor F170 es una solución realmente completa que incluye la tecnología original de tinta de Epson y una bandeja de alimentación automática con capacidad para 150 hojas, que ofrece rápidos tiempos de respuesta para la producción de artículos y bajos costos de funcionamiento. En cuanto a impresión directa, Epson ofrece la Epson SureColor 2100, concebida para impresión de prendas en grandes volúmenes a nivel industrial.

Con el objetivo de seguir aportando innovaciones tecnológicas al sector, la empresa presentará su nuevo modelo de la línea de impresión de cartelería a gran formato: la SureColor T7770DR de 44” con doble rollo y 1,10 metros de ancho. Este equipo podrá imprimir cartelería, señalética y pósters de calidad para aportar creatividad y diseño de vanguardia a los negocios textiles. 

Para completar la variedad de productos que Epson estará presentando en la exposición, también estará el videoproyector PowerLite 750F, una solución que inspira la creatividad y facilita la entrega de imágenes impactantes. Este equipo combina una proyección potente, una conectividad sólida y un software fácil de usar. Funciona con una fuente de luz láser prácticamente sin mantenimiento de 20.000 horas, junto con una colocación de 360 grados y Miracast a través de la aplicación iProjection de Epson. 

El evento está destinado a empresarios, hobbistas y profesionales del sector. La acreditación para Emitex 2023 es gratuita y se debe presentar el DNI. Para inscribirse hay que ingresar aquí según corresponda visitante, periodistas/influencers y estudiantes. 

***

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/