Moda más inclusiva: la apuesta de marcas por la diversidad de cuerpos


Fuente: El Día – En la búsqueda de ampliar horizontes y llegar con sus prendas a mas personas, muchas compañías dejan de centrarse en las súper modelos y se acercan a las «mujeres reales»

La diversidad de cuerpos llegó a la industria de la moda para quedarse. Tras años reclamando que en las campañas aparecieran mujeres con curvas, mujeres reales que se alejan de las medidas “perfectas” del 90-60-90, varias marcas dieron el paso definitivo para mostrar a modelos ‘curvy’ que han revolucionado el sector. Una de las primeras diseñadoras en luchar por la diversidad fue Rihanna con su firma lencera Savage x Fenty, que estuvo a punto de suponer el fin de Victoria’s Secret y de sus ángeles. La artista tuvo claro que sus prendas de lencería serían para todo tipo de mujeres, con una gran diversidad de talles y con diseños para todos los gustos.

A esta apuesta iniciada por la artista la siguieron otras firmas, que decidieron que modelos con curvas y cuerpos imperfectos sean la imagen de la campaña de su línea de trajes de baño. De esta manera varias compañías consiguieron el objetivo de que sus clientas se sientan representadas en sus nuevas colecciones, en las que priman los diseños cómodos que se adaptan a todos los cuerpos.

Muchas marcas estudiaron a sus compradoras para ver qué es lo que les gusta

H&M, por ejemplo, es una de las firmas internacionales que optó por visibilizar la diversidad de cuerpos en su campaña protagonizada por Paloma Elsesser y que también cuenta con la presencia de Shawn Lakin, Bintou Sillah, Nouri Hassan, Tani Gunn y Yumi Nu. Elsesser supo posar con varios de los diseños pensados para favorecer a todas las siluetas y que pueden comprarse desde el talle 32 hasta el 50.

Otra de las marcas que se sumaron a esta revolución de la industria es Victoria’s Secret. Es cierto que a la empresa de lencería y cosméticos le costó dar este paso y dejar atrás los cuerpos perfectos y tonificados de sus “ángeles”, pero una vez que lo hizo tuvo una buena respuesta de sus clientas, que durante mucho tiempo lamentaron no sentirse identificadas con sus modelos.

Precisamente Paloma Elsesser supo aparecer en la campaña de moda de trajes de baño de la compañía junto a Jill Kortleve, Imaan Hamman y Taylor Hill, el único “ángel” que se coló en las imágenes publicitarias. La marca puso a la venta unos bikinis y mallas que se pueden comprar en una amplia gama de talles, una decisión con la que se puso fin a la época en la que comprar ropa interior grande era prácticamente imposible.

También Etam extendió su campaña #FeelFree (siéntete libre) a su línea de moda de baño. Con el lema “Atrevete a ser vos misma”, la firma francesa animó a romper los límites y saltarle las barreras impuestas para presumir de curvas y cuerpos con orgullo. Una iniciativa que sigue otra de las marcas referentes en el sector de moda de baño, Calzedonia, que incluye a chicas con una talla superior a la 38 para mostrar que sus diseños son para todos los cuerpos.

Calvin Klein, en tanto, usa el marketing de manera inclusiva para mostrar la diversidad de las personas. La línea “New Neutrals” que fue creada por la empresa en 2021, es una línea que busca incluir todo tipo de cuerpos y darles el mismo confort y sensación a los clientes. Los tonos mismos de esta línea son colores piel o tonos que se conectan con la naturaleza, mostrando así que cada cuerpo y belleza de las personas es única y natural.

Varias compañías consiguieron el objetivo de que sus clientas se sientan representadas

La marca americana No Sesso es famosa por desafiar las convenciones de la moda, el arte, la cultura y el diseño. Fue fundada en 2015 y, desde entonces, fue empoderando a personas con todo tipo de cuerpos. Su último paso en moda fue colaborar con la firma Levi’s para el lanzamiento de una nueva colección. El resultado fue una colección de piezas que están diseñadas para poder ser vestidas por todo tipo de cuerpos. La línea está compuesta por cuatro piezas vaqueras de color índigo oscuro que pueden desabrocharse o atarse, consiguiendo un sinfín de siluetas diferentes.

CONSCIENCIA

La gente ahora es mucho más consciente acerca de la diversidad de cuerpo. La definición de lo que “belleza” realmente significa también cambió. Lo que la gente estaba acostumbrada a ver en las revistas o en desfiles de moda, modelos con un porte bastante esbelto, ya no es aceptado como norma, ya que no es la realidad que todos tienen. Cada comprador es un individuo con perspectivas y contexturas diferentes, algo en lo que se fijan muchísimas marcas, que buscan ampliar sus horizontes para no perder clientes. Y es hizo que gran parte de la facturación de numerosas marcas llegue de la mano de las personas con cuerpos “normales” y no necesariamente de las pocas que tienen los supuestos “ideales”.

Es imposible que un solo talle le quepa a todos igual. Por eso muchas marcas pusieron el foco en estudiar constantemente a sus compradores y ver qué es lo que realmente les gusta.

No solo es agregar el plus-size en las campañas o la publicidad, sino que es ir un paso más allá. Se trata de crear un ambiente donde todas las personas reales con diferentes cuerpos se sientan cómodas y apreciadas por lo que son. Con la inclusividad de talles y normalización de todas las formas de cuerpo se busca que la experiencia de compra sea más confortable y accesible para todos.

Una pregunta muy recurrente entre los compradores es: ¿me quedará igual que al modelo en la foto? Esto sucede cuando las campañas o anuncios están basados solo en un tipo de belleza. La moda debe crear un sentimiento de pertenencia, pero si alguien no encuentra su talle, solo se va a sentir excluido de tu comunidad. Por eso es clave que aparezcan en los anuncios mujeres normales, no solo modelos.

Las prendas XXL están de moda y son una de las tendencias más cómodas del momento. Durante años se intentó evitarlas pero, con el paso de los años, la tendencia cambió. ¿Por qué? Son cómodas porque no aprietan ni marcan nada, y son aptas para todo tipo de cuerpos. Da igual si la silueta de la mujer es de reloj de arena, ovalada o triángulo invertido, las prendas oversize disimulan las partes de nuestro cuerpo que menos nos gustan, permitiendo centrar la atención en otras como el cuello, el escote o la cintura.

Ampliar la gama de talles de la Ropa interior para llegar a más mujeres

La firma Mercedes de Miguel nació hace 33 años en Bilbao de la mano de una mujer burgalesa con un gran espíritu de superación y una fuerte inquietud por defender los valores de las mujeres reales. A sus clientas y seguidoras las anima a ser ellas mismas y a apostar por mostrarse tal y como son gracias, en parte, a su forma de vestir. Que la mujer elija la forma en que quiera vestir y no sea la moda la que le imponga cómo debe ser su armario.

A esta tendencia, además, se sumaron las firmas como Polo Club, donde lo unisex se lleva a su máxima expresión. Se puede apostar por prendas oversize que pueden ser usadas por ambos sexos a la hora de componer sus outfits.

ROMPIENDO TABÚES

Otro gran tabú a romper está en el mundo de la corsetería. ¿Sabías que el 80% de las mujeres no llevan el talle de sujetador que le corresponde? Eso se debe a que vivimos en una era en la que compramos este tipo de prendas en firmas no especializadas en las que los talles se rigen por los cánones estándar de la moda: de la XS a la XXL. Sin embargo, los sujetadores son prendas muchos más personales donde influye tanto el contorno del pecho como la copa.

LaCorsetera es una firma española especializada en este tipo de prendas íntimas. Su creadora, Piedad Zamora, cuenta con casi cinco décadas de experiencia a sus espaldas por lo que sabe perfectamente los problemas de salud que puede conllevar el no llevar el talle de sujetador que se precisa.

Por eso, decidió crear su propia firma en la que cualquier mujer, sea el que sea el tamaño y forma de sus pechos, podrá encontrar el modelo exacto que necesita ya que cuentan con una variedad de talles que no has conocido hasta ahora.

La inteligencia artificial llega al mundo de la moda: ¿definirá las próximas tendencias?

Fuente: IProfesional – La adopción tecnológica de la industria textil. La experiencia del usuario y las urgencias sectoriales. La sustentabilidad y ¿el fin de los influencers?

La industria de la modano está exenta de las disrupciones que la tecnología imprime en los procesos sociales. Por eso, la incorporación de Inteligencia Artificial, de internet de las cosas (IoT) y de realidad aumentada, resultan parte de un procedimiento que va más allá de la confección de una remera o de un pantalón de forma más costo/efectiva, sustentable y atractiva; pero que subrayan pinceladas de una industria que está en plena transformación.

¿Qué rol ocupa una remera o un pantalón en la vida de las personas? En primera instancia, seguramente, la urgencia de vestirse, pero hay más; al momento de elegir entre prendas, estilos, precios, texturas y formatos, hay un sinfín de elementos socioculturales que se dan cita y que determinan -inclusive, de forma inconsciente- la elección más adecuada. Pero, ¿la tecnología podría incidir? 

Al momento de las definiciones, Nathalie Puex, directora del Área de Antropología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y fundadora del Laboratorio de Antropología Aplicada (LAB AA), precisó que «la moda no es sólo estética visual» y la caracterizó como «una experiencia colectiva, social y cultural»

¿Y la Inteligencia Artificial? «La irrupción de la inteligencia artificial está moda (…) pero es algo que empezó con la pandemia» dijo Puex y recordó los días de la emergencia sanitaria por Covid-19 -que acaba de concluir en la formalidad-, en los que era imposible visitar un comercio para comprar ropa fue cuando las marcas debieron incorporar estrategias web, para fidelizar a sus clientes y propiciarles alternativas de consumo. 

La estética visual, el proceso cultural y las disrupciones

Pero además de la incorporación de canales de venta virtuales, Puex se refirió a la incorporación de bots de respuesta automatizada y soluciones de Inteligencia Artificial (no generativa) que ofrecieron interacciones para, por ejemplo, asesorar clientes. Luego, llegó el turno de la realidad aumentada, «que no llega a ser metaverso», dijo Puex sobre las pantallas 3D que comercios de diversas partes del mundo instalaron para que sus clientes probaran estilos de indumentaria de forma virtual.

Inclusive, en la semana de la moda de Buenos Aires (Bafweek 2023), se realizó un desfile virtual inmerso en la red social de realidad aumentada Spatial y se presentó el marketplace Metafashion desde el que el público pudo probarse la colección desde su celular.

«Me parece interesante, aunque es un uso muy limitado y muy simple de la Inteligencia Artificial que no exige demasiada tecnología fuera de la pequeña inversión necesaria para poder tener esos aparatos a disposición del cliente», admitió la antropóloga.

«Pero en la industria empiezan a surgir otras cuestiones», dijo Puex y subrayó que hay apuestas que van más allá de la estética, como es la necesidad de calcular el impacto ambiental, «que es un desafío y que se ha puesto en la agenda de la industria».

Nathalie Puex, antropóloga de FLACSO.

Nathalie Puex, antropóloga de FLACSO.

El desafío de la sustentabilidad

Al pensar en la industria de la moda y su impacto en la naturaleza, resulta difícil no recordar que en el desierto de Atacama, en Chile, la maravilla natural es sepultada a diario por un basural clandestino de ropa, con y sin uso, que proviene de diversas latitudes internacionales, producto del famoso fast fashion.

La sola imagen impacta, sobre todo porque son prendas que tardarán 200 años en degradarse y que, según los datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile citados por Greenpeace, el ingreso de este tipo de basura a la zona de Alto Hospicio, a 1.800 km al norte de Santiago, fue de 46.287 toneladas en 2021; pero cuyo crecimiento interanual supera al 50 por ciento desde 2018.

«Siempre está esa idea del complot social del fast fashion contra la sociedad y, en realidad, a la industria no le conviene perder todo, porque todo tiene costo», explicó Puex y repasó casos de conocidas colecciones que salen del mercado sin haber tenido suerte alguna, donde la tecnología tiene mucho por aportar: desde optimizar sus procesos, facilitar la producción de prendas que efectivamente se usen, hasta promover circuitos circulares de consumo, como el llamado «de paso», que agrega vidas útiles a las prendas.

Y aunque la industria comienza a tender estrategias de sustentabilidad, Puex se manifestó escéptica dado que, sobre todo en la Argentina, falta acompañamiento. Inclusive, la antropóloga valoró que, aunque existe una mayor exigencia sobre las empresas para que empiecen a justificar qué hacen con sus desechos y, sobre todo, acerca de cómo producirán, las iniciativas terminan siendo aisladas.

Oficios, influencers y la demanda de nuevos profesionales

En torno a la Inteligencia Artificial y la creatividad hay muchos otros debates abiertos, como los vinculados con el patentamiento de la propiedad intelectual y, en ese sentido, Puex también puso distancia al caracterizar al momento actual como una «etapa de descubrimiento» y subrayar que la inteligencia artificial todavía no puede «diferenciar la parte cognitiva de la parte subjetiva».

«A la información que usará la inteligencia artificial, todavía, la creamos nosotros», señaló Puex en relación a que la posibilidad de automatizar respuestas y educar algoritmos surge de instrucciones humanas; y esa es otra gran discusión.

El resultado de toda esta convulsión será la transformación y, para la antropóloga de Flacso, estará signada por la desaparición y la mutación de procesos productivos, pero también de sus perfiles laborales. Entre ellos, aseguró que ya existe la necesidad de contar con nuevos profesionales, vinculados a la ingeniería de datos con capacidades técnico-tecnológicas, pero también cognitivas y subjetivas. 

«Diría que la gente de Letras tiene más futuro de lo que imagina porque, aunque deban sumar conocimientos técnicos (informáticos), es justamente en Ciencias Sociales y Letras donde se aprende a pensar narrativas», dijo Puex al tiempo que alertó que la labor que desempeñan actores importantes vinculados a la difusión de la moda, como son los influencers, sí podrían estar en riesgo ante el advenimiento de nuevas formas de difusión, más customizables y, quizá, más efectivos. 

La apuesta va más allá: la industria de la moda, además de la producción de la tela, del diseñador y hasta de sus consumidores, está atravesado por otras, como la cultural y la estética pero también la agropecuaria y la química. En ese sentido, Puex recordó que hay iniciativas concretas vinculadas, por ejemplo, a la creación de fibras textiles sobre la base de insumos lácteos y, entonces, el potencial se amplía.

¿Cuánto podrá influir la tecnología en la forma de vestir?

¿Cuánto podrán influir las nuevas tecnologías en la forma de vestir?

La llegada del humanoide y la extinción del artesano

La dinámica de un mercado signado por los bajos costos, que rige a la industria desde hace más de dos décadas, también atentó contra la existencia de perfiles especializados, más vinculados a los oficios. 

«Si uno piensa que la mayor parte de la población mundial vive apenas arriba del nivel de pobreza, entendés que no saben que prefieren estar estandarizados, que no es por gusto», dijo en relación a que sólo una minoría mundial puede acceder a productos de moda, diferentes y hasta de mayor calidad, por confort y resistencia.  

La consecuencia de esa lógica de fortalecer las producciones masivas, estandarizadas y a costos bajos, involucró, además, la pérdida de capacidades específicas como, por ejemplo, de oficios antiquísimos como el del zapatero, que escasea, que la industria se disputa y cuyos conocimientos son difíciles de reconstruir. 

La tecnología también tendrá sus desafíos

«La inteligencia artificial resuelve cosas y plantea nuevos desafíos también» dijo Puex y le quitó pesimismo a todo este proceso. Obviamente, todo esto imprime un cambio profundo de la forma de las relaciones sociales, «de lo que sabemos, como lo sabemos; pero creo que también tiene su aspecto positivo y que hay que saber trabajarlo, y de a poco incorporarlo: la inteligencia artificial no va a reemplazarlo todo (…) Aunque avanza que más allá de todos los miedos que podamos tener, va a ser un proceso largo».

Para Puex, a la tecnología le costará intervenir en la relación física de las personas con la moda: «Yo compro algo porque lo puedo tocar o ver. Por eso, por distintas razones, creo que van a enfrentarse a otro tipo de forma de negocio». 

Gen emprendedor. Los nuevos jugadores del negocio de la moda

Fuente. La Nación – Propuestas como Eter Studio, Bunker, Bestia o Label 99 irrumpieron en el último tiempo con el desafío de presentar batalla en los shoppings y demostrar que el diseño argentino de indumentaria puede ser competitivo

22 de abril de 202300:19

En los últimos años la industria textil y de indumentaria quedó en el ojo de la tormenta. Las estadísticas oficiales muestran que el rubro es el que lidera los aumentos , muy por encima del promedio nacional, lo que de por sí representa un número exorbitante. La tendencia no hizo más que confirmarse con el índice de inflación de marzo, que se conoció hace unos días y mostró una suba acumulada en los últimos doce meses para la categoría “prendas de vestir y materiales” del 124%, es decir veinte puntos por encima delpromedio general.

El hecho de que la ropa sea tan cara en dólares en la Argentina provocó que cada vez más voces se alcen reclamando la apertura del mercado a la competencia importada y el fin de medidas proteccionistas que impiden el desembarco de jugadores globales como Forever 21 o H&M y que explican la salida de otras cadenas internacionales como Falabella o C&A.

A las críticas que enfrenta la industria se suma el avance indetenible de fenómenos como el de la calle Avellaneda, que con una propuesta basada en bajos precios y alta informalidad ponen en jaque el negocio de la industria tradicional de la ropa y los shopping centers.

La contracara de este momento que enfrenta el sector es lo que está pasando con los jóvenes diseñadores. La última edición del BAF Week dejó en claro que la moda y el diseño argentino siguen siendo competitivos. Aún con todos su problemas, el país se puede jactar de ser un centro de generación de marcas que hoy le compiten de igual a igual a empresas internacionales en los shopping locales y que pueden cruzar las fronteras y presentar batalla en los mercados de la región.

Nombres como Label 99, Bunker, Bestia o Eter Studio buscan hacerse un lugar en la industria con propuestas que buscan ofrecer algo nuevo, ya sea en el street wear, la moda circular o el incipiente fenómeno de la indumentaria digital.

En muchos casos, detrás de estos nombres se encuentran apellidos con un peso en la industria. Los hermanos Luca y Mika Bonomi, socios en Label 99, son hijos de los dueños de Kosiuko y Herencia Argentina, y Melina Karagozian -una de los dos diseñadores detrás de la marca Bestia- forma parte del grupo TN&Platex, el mayor jugador en el negocio de los hilados en América Latina.

En otros, el espíritu entrepreneur se lleva en la sangre, aunque la familia provenga de otra industria: Sofía Englebienne, la creador de Eter Studio, es hija de Guibert Englebienne, uno de los fundadores de Globant, mientras que el padre de Iara Weich -socia de la marca Bunker- es el conductor de televisión Julián Weich. Pero más allá del rubro, el gen emprendedor dice presente en todos estos nuevos jugadores de la moda.

Label 99: Innovar pensando en los más jóvenes

Socios: Luca y Mika Bonomi

Antecedentes familiares: Los hermanos Bonomi son los hijos de los socios del grupo Kowzef, dueño de marcas como Kosiuko y Herencia Argentina.

Proyecto: En mayo próximo Label 99 cumplirá dos años, con una propuesta de street wear. “La idea fue hacer una marca más relajada, menos pretenciosa, que rompiera con los paradigmas, porque vimos que en la Argentina había un mercado muy grande sin explotar para una propuesta innovadora de diseño argentino, pero que estuviera atenta a las tendencias de afuera. Originalmente, la idea era era hacer una cápsula dentro de Herencia y usar el músculo comercial de Kowzef”, explica Luca Bonomi.

El potencial del diseño argentino: “La Argentina siempre se destacó por tener grandes diseñadores, no solo en materia de indumentaria, sino también en otras industrias como lo que hace Horacio Pagani con su propia marca de autos. Y esto explica que vas a un shopping en Buenos Aires y te cruzás con todas marcas locales, a diferencia de lo que pasa en países vecinos como Chile. Como industria hay mucho potencial para crecer afuera, pero el problema que tenemos es que el país no te alienta para salir a competir a nivel internacional. Con tantos tipos de cambio, se hace muy armar un esquema de exportación”.

Los hermanos Luca y Mika Bonomi crearon Label 99, apalancándose inicialmente en la fuerza comercial de Herencia Argentina, la marca creada por sus padres
Los hermanos Luca y Mika Bonomi crearon Label 99, apalancándose inicialmente en la fuerza comercial de Herencia Argentina, la marca creada por sus padres

¿Por qué es tan cara la ropa en la Argentina?: “La marca de ropa es el último eslabón de una cadena industrial y comercial. La gente tiene que entender que el comerciante o el local de indumentaria no es el responsable de un aumento, porque cualquier incremento en la cadena impacta en el precio final. Muchas veces nos tiran con todo a nosotros porque somos los que damos la cara con el cliente”.

¿Qué pasa si llega H&M?: “No estoy de acuerdo con la idea que la eventual llegada de Forever 21 o H&M podría barrer con todas las marcas argentinas. Y de hecho, en el mercado local ya estamos compitiendo contra Zara que es un monstruo a nivel mundial. En nuestro caso, son propuestas que apuntan a un público diferente y no lo vemos como una amenaza”.

Planes: “De entrada, lo que hicimos fue aprovechar la estructura de la familia y con Label comenzamos con corners, dentro de algunas tiendas de Herencia de manera de aprovechar el flujo de gente y posicionar más rápido a la marca. Pero ahora estamos preparando el lanzamiento del primer local de venta de Label, que va a estar en Palermo Soho. Todavía estamos elaborando nuestra propia identidad y en el futuro la idea es tener muchos locales propios”.

Bunker: La hora de las segundas oportunidades

Socias: Iara Weich y Julieta Alalu

Antecedentes familiares: Julieta Alalu no viene de una familia del rubro y estudio Economía, mientras que Iara, su socia, es la hija del conductor de TV Julián Weich.

Proyecto: Las socias de Bunker, una casa de venta de ropa usada (lo que algunos definen con el concepto más fashion de “moda circular”), cuentan que el proyecto comenzó casi por casualidad, por una necesidad familiar. “Hace casi seis años una tía mía se tenía que mudar y me ofreció un montón de prendas que tenía en su casa que estaban impecables, prácticamente sin uso. Me acuerdo que organicé una feria medio casera en mi casa y explotó de gente. Ahí empezamos a pensar la idea de hacer algo más, con una marca con mi socia y alquilamos el primer showroom en Colegiales, Lo que empezamos a hacer fue comprar y vender ropa usada, pero nos diferenciamos de las típicas ferias vintage porque las prendas están como nuevas y la gente no se da cuenta que es usada”, explica Julieta Alalu. Rápidamente el negocio explotó y hoy están facturando entre 5 y 8 millones de pesos mensuales, con su tienda que ocupa tres pisos en Palermo. “El negocio de la moda circular creció mucho en la Argentina. La gente está más abierta a comprar y vender ropa usada, por una combinación de factores económicos y sustentables”, explican.

Iara Weich y Sofía Alalu, son las fundadoras de la marca de moda circular Bunker
Iara Weich y Sofía Alalu, son las fundadoras de la marca de moda circular Bunker

El potencial del diseño argentino: “La Argentina siempre se destacó por tener grandes diseñadores pero la contracara es que son prendas a las que solo pueden acceder un porcentaje muy pequeño de gente. De hecho, a nosotros nos eligen porque ofrecemos esa posibilidad de comprar primeras marcas. Una remera de una marca argentina exclusiva que se vender a $30.000, en Bunker se puede encontrar por $4000 o $5000″.

¿Por qué es tan cara la ropa en la Argentina?: “Está claro que fabricar en el país cada vez es más caro y que los impuestos no ayudan, pero la verdad es que cuesta entender algunos precios de la ropa en la Argentina. El diseño de autor está buenísimo, pero muchas veces no tienen relación con los sueldos de la gente”.

¿Qué pasa si llega H&M?: “Aunque las cadenas no estén en el país con sus tiendas, los argentinos ya están comprando ahí, así que no veo grandes cambios. En Bunker las prendas de Forever 21, H&M, Mango y Zara son las que más salen y representan cerca del 60% de las ventas”.

Planes: “En los próximos meses queremos sumar un segundo local, para lo cual estamos analizando ubicaciones en Villa Urquiza y Belgrano. Nuestro sueño es abrir un Bunker en cada barrio de la ciudad”

Eter Studio: El diseño argentino desembarca en el metaverso

Socia: Sofía Englebienne

Proyecto: Eter Studio nació en enero de 2022 y su fundadora explica que más que una marca la empresa se define como un estudio creativo, que gira alrededor de la tecnología, el diseño y la comunicación, con un equipo que reúne a arquitectos, diseñadores y marketineros. “El objetivo de Eter es acompañar la transición que estamos viviendo del mundo físico al digital, para lo cual trabajamos con empresas, marcas y celebrities, generando contenido digital. De hecho debutamos con un proyecto de moda digital y ahora estamos incorporando una pata en el mundo de la moda física”, explica la fundadora del proyecto. Eter Studio además acaba de desarrollar un primer desfile digital, con una cápsula limitada de prendas virtuales en la edición del BAF Week.

Antecedentes familiares: Mi origen familiar no tiene nada que ver con el lado de la moda”, asegura la hija de Guibert Englebienne, uno de los fundadores del unicornio argentino Globant. “Mi mamá es ginecóloga, y por mi papá siempre tuve una relación muy estrecha con la tecnología, pero con un poco de rebeldía adolescente me puse a estudiar moda cuando terminé el secundario y en 2021 me recibí en la carrera Diseño de Indumentaria de la UBA”.

El potencial del diseño argentino: “Definitivamente el diseño argentino está pasando por un gran momento, pero a la vez me parece que el mercado local es un terreno difícil a la hora de innovar y presentar diseños disruptivos y sustentables. En este sentido, creo que el país está un poco atrasado con respecto a lo que sucede en el mundo. La moda digital es un nicho, pero también es un hecho”.

Sofía Englebienne (Eter Studio): “En un país donde es tan cara la ropa como la Argentina, la moda digital es una herramienta muy importante, porque ofrece la posibilidad de un consumo mucho más democrático”
Sofía Englebienne (Eter Studio): “En un país donde es tan cara la ropa como la Argentina, la moda digital es una herramienta muy importante, porque ofrece la posibilidad de un consumo mucho más democrático”Hernan Zenteno – LA NACION

¿Por qué es tan cara la ropa en la Argentina?: “En un país donde es tan cara la ropa como la Argentina, la moda digital es una herramienta muy importante, porque ofrece la posibilidad de un consumo mucho más democrático”.

¿Qué pasa si llega H&M?: “Estoy convencida de que no sería nada bueno. Las cadenas de fast fashion son parte del problema y no una solución. Las redes sociales y la moda entraron en un loop, lo que acelera los tiempos y el descarte. Hoy una prenda de ropa en Estados Unidos en promedio se usa solo siete veces. Nuestro desafío con Eter es hacer algo que se use 100 veces”.

Planes: “La idea es ser un estudio para la exploración, partiendo de la premisa de inyectar tecnología y diseño en la vida de las personas, desde la ropa hasta los objetos del hogar. Llevar adelante un diseño multiplataforma alrededor de productos que la gente quiere comprar”.

Bestia: Una marca que se anima a cambiar

Socias: Melina Karagozian y Catalina Villarraza

Antecedentes familiares: Las dos socias de Bestia se conocieron estudiando Diseño de Indumentaria en la UBA. Melina es hija de Dino Karagozian, uno de los dueños de TN&Platex, la mayor empresa textil de la Argentina, y Catalina nació y se crió en San Nicolás, provincia de Buenos Aires. “Yo viví desde chica en el mundo textil. Mi familia viene del negocio de los hilados y cuando era muy chica mi familia tenía la licencia de la marca Hering. Siempre me encantó ir a desfiles y me interesaba todo el diseño. Mi sueño era entrar como diseñador de una marca internacional. Pero cuando lanzamos Bestia, me di cuenta que el diseño es importante, pero que también es fundamental pensar el negocio y la estrategia de la marca”, explica Karagozian que reparte su tiempo entre los negocios familiares en TN&Platex y el proyecto de su propia marca.

Proyecto:Bestia tuvo un arranque bipolar. La marca se presentó en un concurso en el BAF Week de 2017, con una propuesta muy impactante y un desfile que incluyó cumbia villera. Después de esa presentación, empezamos a vender con un showroom en Acassuso y después nos mudamos a un local cerca del Botánico. El target inicial era muy diferente al que tenemos hoy. Hacíamos vestidos para mujeres cancheras pero un poco más grandes. Pero en la pandemia decidimos volver a las fuentes, con una propuesta urbana e irreverente. La idea con Bestia es hacer una marca de street wear, con una colección de ropa para todos los días”.

Catalina Villarraza y Melina Karagozian, son las socias y diseñadores de la marca de street wear Bestia
Catalina Villarraza y Melina Karagozian, son las socias y diseñadores de la marca de street wear Bestia

¿Por qué es tan cara la ropa en la Argentina?: “Creo que el principal problema son los impuestos. En el caso de Bestia, nuestros márgenes de ganancia son muy bajos y si le restás los costos de los insumos, alquileres, impuestos y sueldos, el número no llega al 5 por ciento”

¿Qué pasa si llega H&M?: “La gente se queja con razón de que la ropa en este tipo de cadenas es muy mala y dura muy poco. Así que no veo con preocupación, la llegada de marcas como Forever o H&M. Creo que el público que nos compra a nosotros valora otras cosas, como la calidad de la prenda y saber quién hizo el trabajo de confección”,

Planes: “Queremos crecer en todo el país. Para eso en una primera etapa estamos apuntando a todo lo que sea potenciar el canal mayorista, para que en el interior conozcan lo que estamos haciendo, no por fotos que pueden ver en Instagram, sino con prendas que pueden probarse Y a futuro, el sueño es tener un local de Bestia en cada provincia del país”.

Romper el molde: diseños locos e innovadores de la mano de Francisca Arce

Fuente: Cronista – Francisca Arce es quien está detrás de la línea de indumentaria ARXE, un espacio de experimentación textil donde lo primordial es cortar, jugar, romper y divertirse. Piezas hechas con retazos de telas recicladas, tops de microtul desgarrados y vestidos con la cara de Björk estampada, estas y muchas otras prendas surgen dentro del laboratorio de moda de Arce.

Un bralette de encaje de algodon blanco y una pollera larga que hace juego, una gargantilla con un dije dorado con perlas colgantes, el pelo negro trenzado y hermosos cristales agarrados con alfileres de gancho. Así arma un look la mente creativa detrás de ARXE.

Francisca Arce es una joven de 23 años que estudia diseño de indumentaria en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Desde muy chica le gusta mucho dibujar y siempre tuvo un interés inmenso por la moda y el baile, hizo muchos años de danza clásica y otros tipos de baile. La música es algo que la inspira mucho a la hora de trabajar y crear sus diseños, escucha artistas como Björk, PJ Harvey, Juana Molina, The Pixies y Siouxsie And The Banshees.

Según Guilles Lipovetsky la moda se define como una “búsqueda frenética de la novedad” y eso es lo que hace la moda experimental, busca –sin querer– estar a la vanguardia y sorprender con nuevas técnicas de diseño textil. La moda experimental es creativa tanto en la forma que tienen las prendas como en los materiales que se emplean, en este sentido se relaciona linealmente con el arte, el cuerpo es un lienzo en blanco que se pinta y decora con instrumentos como telas, paja, y pintura, entre otros.

“El diseño siempre estuvo muy presente en mi vida, de chica hacía mucho hincapié en la ropa cuando dibujaba y siempre le hacía prendas a las muñequitas. Creo que alrededor de los 7 años ya estaba hablado con mi mamá que de grande iba a estudiar diseño, en algún momento de mi vida lo dude porque me daba miedo, pensé en estudiar abogacía y finalmente me lancé con diseño y acá estoy” cuenta Francisca y agrega que experimentar en prendas es un proceso que a ella le divierte mucho y que siempre fue de cortar su ropa o incluso la de sus padres, pero el comienzo de la experimentación textil sucedió cuando una chica llamada Micaela, de Saladillo –pueblo donde ella vivía– le regaló descartes textiles de la fábrica donde ella trabajaba y Fran empezó a probar esos pequeños recortes sobre su propio cuerpo, dice: “empecé a hacer piezas más experimentales que tenían que ver con ir jugando y viendo que surgía. Cortar, coser, romper y volver a coser”.

ARXE nace a mediados de 2021, cuando la joven diseñadora se mudó a CABA, en búsqueda de ganar un poco de plata para vivir es que empezó a crear las primeras prendas de su marca, relata: “justo había aprendido en la facultad a estampar tela e hice un rejunte de unos dibujos digitales que yo había hecho en pandemia, sabía un poco de molderia muy básica y me mandé a hacer las primeras prendas como remeras y vestidos con mis propios diseños. Siempre quise que vaya por un lado más del arte, pero en un principio tenía que resolver. Luego se me fueron presentando cosas como los materiales que me fueron dando y por eso empecé a hacer cosas más experimentales”.

En la actualidad, ARXE es un icono de la moda juvenil under que mezcla las temáticas que la atraviesan (como la naturaleza, la relación entre la tecnología y les humanes y la relación entre el cuerpo y el tiempo) y crea piezas únicas que deslumbran cada vez más a sus espectadores.

En su Instagram (@arxe____) se pueden ver sus vestidos de microtul con estampados de jarrones, sus corsets plateados desmontables y su remera de red araña, estas entre otras muchas piezas futuristas y neogóticas.

Entre las prendas favoritas de su placard se encuentran muchas prendas vintage, ropa de segunda mano que conseguía en una feria de Saladillo, explica que en esa feria americana la gente dona ropa y que todo lo recaudado es destinado a un hogar local. Entre las “joyitas” –como ella las llama– se encuentra una camisa con mangas grandes y un cuellito hecho a mano. También heredó mucha ropa de su mamá que le encanta.

De sus creaciones lo que más le gusta es hacer esas prendas que crea con descartes reciclados: “armo como unos rompecabezas y lo monto sobre mi cuerpo. Me miro en el espejo y le agrego por acá y por allá, en el momento voy viendo y jugando” narra la diseñadora. Las prendas que más le gusta diseñar son las que más texturas tienen y especialmente las texturas de la naturaleza, cuenta que ha trabajado algunas piezas a las que les bordaba líquenes o musgo.

También participó en un desfile organizado por la modelo, Lara Schottland, quien la convocó para diseñar 20 trajes únicos, con una onda al vestuario de suspiria, hechos a base de lana roja. Este trabajo de tejido experimental es uno de sus favoritos.

Entre las celebridades que vistió alguna vez se encuentran Cazzu, The Colorated, Intendente, Terra, Chita, la baterista de Caroline Polachek, entre otres.

Pueden seguir a Francisca Arce en Instagram para ver todas las fechas en las que estará vendiendo sus piezas únicas y también pueden visitar su tienda virtual que se encuentra en la biografia de su perfil.  

Así es Yabirú, la marca nacional de indumentaria infantil que reúne el amor por el campo y las especies nativas

Fuente: Para Tí – Amor por el campo y respeto hacia las especies nativas. Estos son los valores fundacionales de Yabirú, la marca nacional de indumentaria que inspira sus textiles en la flora y fauna autóctona del noreste argentino.

Una tarde de 2018 en la ciudad de Mercedes, Corrientes, con el estero como escenario principal, nació la idea que más adelante se transformaría en Yabirú. Fue en ese momento que Virginia Romero Peart supo que quería hacer algo que plasmara su pasión por el campo y el respeto hacia la flora y fauna nativa de la región noreste del país.

“Fue a través de los ojos de mis hijos, Joaquín de ocho años y Pilar de cinco, que volví a maravillarme con las cosas sencillas del campo” sostiene Virginia. Inspirada en su propia historia e infancia en el campo, llena de naturaleza y aventuras, decidió darle un espacio a esos animales que ella tanto había querido y hoy en día sus propios hijos aman. Así fue como poco a poco este proyecto de indumentaria infantil fue tomando forma.

“Verlos gritar de emoción con los carpinchitos o tratar de ver al yacaré entre los camalotes, me hizo recordar mi propia infancia y redescubrir la magia de la naturaleza”.Virginia Romero Peart, creadora de Yabirú

Una aventura textil

Sin conocimientos previos sobre el mercado o la industria textil, pero con un objetivo claro, la fundadora de Yabirú comenzó la búsqueda de información para poder representar la flora y fauna nativa en los diseños textiles de la marca.

La elección de la primera prenda fue sencilla: el ítem insignia de Yabirú sería la bombacha de campo. En línea con el espíritu de la marca, su primer lanzamiento debía ser algo propio del estilo de vida de campo, que formara parte de las tradiciones y costumbres de nuestro país y tuviera que ver con la historia de Virginia, su familia y Yabirú.

El propósito de la marca es que los niños aprendan a reconocer la flora y fauna nativa de una forma divertida.

El lanzamiento de Yabirú

Luego de numerosas entrevistas con ilustradoras, diseñadoras y proveedores, en mayo de 2019 la marca estaba lista para salir al mercado con sus primeras bombachas de campo. En palabras de Virginia, “con todas las dudas y miedos propios de hacer algo nuevo”. Yabirú tuvo una gran aceptación desde sus inicios y rápidamente se encontraba representado a Corrientes en distintas ferias.

“Tuve la suerte, desde que comencé en esta industria, de encontrarme con las personas justas, mujeres solidarias y generosas, que me han ayudado desinteresadamente” nos explica Virginia cuando le consultamos cómo fue adentrarse en un rubro nuevo y tan distinto a su profesión de Contadora Pública.

Virginia Romero Peart, la creadora de Yabirú.

La vida en el campo, compartida en comunidad

Menos de un año después del lanzamiento de la marca, la pandemia golpeó la puerta. Por su parte, ante la incertidumbre a nivel mundial y con su negocio cerrado, Virginia decidió instalarse en el campo junto a su familia. Sin saberlo, este cambio sería la oportunidad perfecta para hacer crecer la comunidad de Yabirú a través de las redes sociales.

Al no poder conectar con sus clientes de manera presencial, Virginia comenzó a compartir la diaria de su vida rural en

. La respuesta fue muy positiva y pronto se encontró con personas que compartían el estilo de vida y los valores de Yabirú.

La vida de campo, un pilar en el estilo de Yabirú.

De esta manera, con menos de un año en el mercado y una pandemia de por medio, Yabirú siguió afianzándose en la industria y conectando con sus clientes a lo largo y ancho del país a través de . Hoy en día, la marca también tiene clientes en Uruguay y Paraguay y

sigue siendo el principal canal de ventas.

Diseños y prendas que perduran en el tiempo

Con el objetivo de acompañar a los chicos en sus mejores recuerdos de infancia, las prendas de Yabirú fueron pensadas para perdurar en el tiempo y no como un diseño de temporada. Por eso, cada estampa fue diseñada por una ilustradora distinta y con diversas combinaciones de flora y fauna. Todas las personas que intervienen en el proceso suman algún elemento de su impronta personal y de esta forma, las ilustraciones cuentan su propia historia.

Desde la redacción de Para Ti le consultamos a Virginia cómo le gustaría que las personas se vincularan con las prendas de Yabirú. Ante la consulta, explicó que su deseo es que se conviertan en “esas prendas que no dan más de viejitas y las guardamos porque nos recuerdan aquel momento de nuestras vidas”.

La marca celebra el estilo de vida de campo, las tradiciones y costumbres propias de Argentina.

Inteligencia artificial y NFT para la industria de la moda

Fuente: El Resaltador – La inteligencia artificial en la moda se instaló hace algunos años pero desde hace poco tiempo ha escalado su producción y ya son muchos los diseñadores que están trabajando en colecciones super realistas.  

Proyecto de The Fabricant: desde 2021 diseñan objetos de moda virtuales.

La pandemia nos obligó a vincularnos con la tecnología de otra manera. Lo que antes era opcional para quiénes deseaban una relación más fluida con las nuevas formas de comunicación, durante 2020 se volvió una necesidad básica. 

Con ésta situación la exploración virtual se convirtió en una experiencia inmersiva. Cada vez que se descubre que se puede llegar más allá, se supera un nuevo límite. Sin ir más lejos en estos días se han viralizado imágenes altamente impactantes producidas con inteligencia artificial. 

La veracidad de las imágenes sólo puede ser desmentida por sus realizadores, porque no existe ninguna huella en ellas que nos permita discernir entre lo real y lo falso. Inquietante, ¿Verdad?. 

Miles de interrogantes se abren y se comienza a reflexionar sobre hasta dónde puede llegar. Bueno, al parecer muy lejos y con dudas sobre qué representa para la humanidad este hecho. Así lo confirmaron quiénes están invirtiendo dinero, mucho dinero de hecho, en avanzar con estas investigaciones. Elon Mask, Sam Altman, Steve Wozniak, Emad Mostaque, entre otros Ceos de los principales laboratorios tecnológicos trabajan en inteligencia artificial. Comunicaron que es necesario detener los avances hasta tanto saber si dicha tecnología puede controlarse. 

Parece ciencia ficción, pero no lo es. Hasta ahora ustedes dirán, bueno y qué tiene que ver la moda con todo esto. Al parecer la moda y otras expresiones del arte como la fotografía y el arte visual están siendo utilizadas para experimentar sobre comportamientos y tendencias de consumo. También posibilidades reales de venta de productos en escenarios virtuales. Algo así como un gran experimento que se transmite por redes sociales y páginas web. 

Proyecto de The Fabricant: desde 2021 diseñan objetos de moda virtuales.

Si bien esto tiene un comienzo de larga data, cuando los videojuegos permitieron la caracterización de avatares, se comenzó a diseñar indumentaria para la virtualidad. Así fue cómo surgieron colaboraciones con marcas, entre las más reconocidas se encuentran las de ropa deportiva y el PES (Pro Evolution Soccer). En donde se encontraba la posibilidad de vestir a los jugadores de fútbol a través de la compra de la indumentaria que realmente llevaban en la cancha.  

También en los primeros juegos de rol que se podían descargar en celulares. Podías vestir, maquillar y peinar a distintos personajes. Pero como sabemos la ropa y los accesorios que se veían distaban bastantes de los que podíamos usar cotidianamente. 

De un tiempo a esta parte los NFT (tecnologías de token no fungible) fueron la antesala de lo que está sucediendo actualmente. Esta herramienta que permite diseñar imágenes sumamente reales y que se pueden comercializar digitalmente, permiten que sólo sea por su creador, sin posibilidad de que sean replicadas infinitamente por otras personas que no sean sus autores. Este elemento fusionado con inteligencia artificial, permitió que se comiencen a producir diseños y fotografías que combinan el talento del artista o diseñador con elementos que sólo pueden recrearse en la virtualidad. 

Ejemplo de este fenómeno es el proyecto de The Fabricant que desde 2021 diseñan objetos de moda virtuales. En esta página se pueden adquirir de manera exclusiva y están pensados para utilizar en realidades virtuales únicamente. Se lanzan colecciones que van desde atuendos completos a accesorios que parecen estar incrustados en el cuerpo, como cuernos. Allí también se puede acceder a membresías exclusivas para eventos IRL y URL, para co creear en línea personalizando aún más los objetos y también te permite conectar con una comunidad exclusiva que participa de éste show fashionista. 

Lo asombroso de la plataforma es que recrean una experiencia completamente distinta a la de simplemente vestir un avatar. En la última colección titulada XXORÍAS la inmersión sensorial está realmente muy bien lograda, el trabajo digital en texturas, la fusión con la anatomía humana y el entorno son muy impresionantes. Todo invita a sumergirse allí. 

Es asombroso poder pensar en el diseño y la moda de esta forma tan lúdica. Aunque también atemoriza que el uso de la tecnología se siga utilizando para experimentar en formas que suplantan nuestro vínculo real y que al mismo tiempo sólo cumplen el objetivo de entretener. Todos estos avances se podrían pensar en planificación responsable para evitar el desperdicio y el sobrestock actual industria de la moda, que causa estragos en nuestro planeta. Por el contrario se intentan ensayar nuevos escenarios de vinculación super exclusivos y lujosos para que al igual que el mundo real, sólo unos pocos puedan acceder. 

Como toda innovación, probablemente con el tiempo veremos los alcances e implicancias en nuestra vida cotidiana. Por el momento nos queda el asombro por la novedad pero también las reflexiones sobre a dónde vamos como humanidad.

Crearon una marca de ropa interior que fascina a Juliana Awada, abrieron su primer local y van por el segundo

Fuente: La Nación – La marca de ropa interior y homewear tomó un gran envión con la pandemia, tanto que abrió su showroom en Martínez y proyecta la apertura de un local en Palermo

La pandemia la encontró bien parada y fue el puntapié para abrir un showroom y jugársela por lo que más le gustaba: la moda y el diseño. Si bien estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y viene de una familia de arquitectos, cuando cursaba la carrera, Olivia Burzaco (27 años) se dio cuenta de que no le gustaba. “Me aburría y descubrí que tenía otros intereses”, admite.

En 2016, Agustín Casanova (34), un conocido de la familia, administrador de empresas y emprendedor oriundo de Tandil, le propuso iniciar un proyecto juntos en el que pudiera volcar aquello que le apasionaba.

Así nació Piba Intimates, una marca de ropa interior femenina, que hoy tiene como socios a Olivia, a Agustín y a Lucila Scotto (32), contadora, nacida en Misiones y pareja de Agustín. “Siempre digo que no éramos amigos, es más somos tres personas muy distintas que nos complementamos muy bien”, aclara Olivia.

El año pasado abrieron su primer local en Martínez
El año pasado abrieron su primer local en Martínez Fabián Marelli – LA NACIÓN

En un principio fue algo acotado, hacían una producción chiquita que promocionaban en las redes, gustaba y se vendía rápido. “Recuerdo que la inversión inicial fue de US$600 y, desde ese momento, el 80% de lo que ganábamos lo reinvertíamos en la marca. Decidimos enfocarnos en algo específico y nos pareció que ropa interior con una propuesta cómoda y canchera era algo que no había en el mercado”, asegura la diseñadora de Piba.

En 2019, sintieron que lo que era un hobby tenía que crecer y decidieron dar un paso más, aumentar la producción y afianzar la marca. Pero en marzo de 2020 cuando empezó la pandemia ocurrió lo inesperado. “Nosotros teníamos todo lo que la gente buscaba para estar cómoda en casa, desde joggings, pantalones piyama, buzos, remeras, batas, nos habíamos enfocado en ropa interior y homewear, es decir, ropa para estar en casa”.

Fue entonces cuando la marca explotó. “Lo curioso es que pensábamos que no íbamos a vender nada por la cuarentena y sucedió todo lo contrario. En ese momento, las varias marcas recién empezaban a producir este tipo de ropa que nosotros ya ofrecíamos. Nos agarró bien parados y las ventas se dispararon”, recuerda.

Desde sus casas, Olivia, Agustín y Lucila preparaban los pedidos, “nuestras familias nos ayudaban, fue un esfuerzo tremendo”, recuerda. Una de las compradoras que los sorprendió en tiempos de encierro fue Juliana Awada, a quien le gustaron los conjuntos que la marca proponía para estar cómoda y canchera en casa y se comunicó a través de las redes. “Sigue siendo clienta hasta el día de hoy y siempre está en contacto”, dice Olivia.

Para todas las edades y talles

El lema de la firma es que no importa la edad, todas pueden sentirse como una piba, ya sean de 20 o de 50″, señala Olivia. Y, asegura que un mismo body puede llevarlo una chica de 18 o una mujer de 60 porque “abarcamos muchos talles y esto también nos hizo crecer. Para nosotros siempre fue un objetivo tener prendas para todas”, asegura. En ese sentido, se consideran una marca inclusiva y lo reflejaron en una campaña en la que mostraban sus prendas para cuerpos diversos. “La idea es que todas puedan estar cómodas y sentirse sexies. Esta campaña tuvo una respuesta muy buena, la gente se acercó mucho por esto”, admite.

Apasionados por el trabajo, eligieron apostar por el país y no emigrar
Apasionados por el trabajo, eligieron apostar por el país y no emigrar Fabián Marelli – LA NACIÓN

Sin embargo, cuando la pandemia terminó, las personas comenzaron a salir nuevamente a la calle y a volver a disfrutar de ir a comprar a los locales. “Si bien, la venta online continua, un poco decayó y pensamos que era un buen momento para dar un paso más, hubo un efecto rebote, la gente quería ir a comprar al lugar, ver y tocar, ya no quería hacerlo detrás de una computadora”, sostiene. Así abrieron el showroom, ubicado en Catamarca 2100, en Martínez.

“A pesar de todos los problemas que tenemos los emprendedores en este país, creo que si uno hace lo que le gusta y trabaja mucho es imposible que te vaya mal. Podría haber sido arquitecta, pero para mí hacer lo que me gusta es algo que me motiva todos los días”, asegura.

En este momento, Piba vende sus prendas a todo el país, y el proyecto es abrir un local en Palermo Chico. Un punto fuerte de su forma de trabajo es que ponen el foco en la cercanía con el cliente, no delegan el manejo de las redes sociales y todo lo comparten con sus seguidores. “Lo importante es no despersonalizarse, y estar en contacto con la gente, estar ahí para saber lo que piensan de nuestros productos. Priorizamos mucho la atención y los comentarios, si alguien devuelve una prenda analizamos porqué lo hizo”, dice la emprendedora.

Por último destaca que, como desde el inicio, el objetivo es que las mujeres se sientan bien usando ropa interior, “que estén a gusto, se perciban lindas y cómodas”, concluye.

Entre el fast fashion y la ropa circular: cuáles son las alternativas sustentables para comprar moda atemporal

Fuente: Para Ti ~ La sustentabilidad arde en el top de las temáticas sociales que aumentaron su nivel de relevancia en los últimos años. Crece en paralelo al mercado tradicional de la moda, enfrenta al fast fashion y se expande de diferentes maneras: cambios en los procesos de producción, rental dress y showrooms de ropa circular. Con esta nota inaguramos esta nueva sección llamada Madre Tierra.

Como si fuera un pulpo: la moda es un tentáculo más en el ecosistema que contribuye al proceso de aceleración de la crisis climática. Mientras los principales grupos empresariales de la industria diseñan planes de acción con el objetivo de reducir los porcentajes de contaminación, los consumidores son minuciosos en los detalles de los tejidos y en la calidad de las telas en las que se invierte. Las ferias vintage y la iniciativa de ropa circular se ubican como tendencias y promueven modelos sustentables de adquisición de indumentaria. 

A la par del marzo más caluroso en la historia reciente – al menos en gran parte de Argentina -, la ecología se transformó en un lifestyle transversal a la cotidianidad: el compost, el reciclaje, la regulación en el uso del agua y la elección de alimentos orgánicos aparecen como prácticas regulares. Pero en la etapa post pandemia, la moda también comenzó a replantearse los modelos de producción y de consumo. 

Zara trabaja en un proyecto para el 2040 que busca reducir al 0% las emisiones de agentes contaminantes eliminando la confección de prendas de un solo uso y anteponiendo los tejidos nobles. 

Las iniciativas que se desprenden de las principales compañías empresariales de indumentaria tienen como meta disminuir el impacto ambiental que genera la industria modificando técnicas de fabricación: el reciclado de telas y la selección de materiales naturales son sustanciales en este escenario. 

De acuerdo a un estudio realizado por la ONU en 2019, la industria de la moda integra el top 5 de las más contaminantes a nivel mundial. 

Las ferias de moda circular permiten el acceso a indumentaria de temporadas anteriores o de estilo vintage.

es una marca argentina fundada en 2006 y tiene su epicentro de operaciones en Catamarca, en la región noroeste del país. En diálogo con Para Ti explicaron por qué priorizan la selección de tejidos autóctonos y cómo impulsaron un modelo de producción consciente: “Trabajamos en pequeñas producciones por modelo. Los telares funcionan a menor velocidad que su capacidad industrial; esto nos permite poder trabajar con hilados preparados para el hacer manual obteniendo las ventajas de los dos modelos: calidad industrial y calidez artesanal”. 

En Buenos Aires, el mercado de pulgas de San Telmo y el de Colegiales son clásicos en indumentaria, zapatos y carteras.

Ropa circular: el germen de las ferias vintage revivió en Tik Tok 

Fast fashion es un término popular en la moda. Se terminó de instalar durante las décadas del 80 y 90 tras la aparición de las marcas de moda de cadena, con sucursales distribuidas en todo el mundo. El nombre hace alusión al poco tiempo de vida útil de la indumentaria que sigue la inmediatez de las tendencias. La fabricación es industrial, con materiales de baja calidad y no se diseñan con foco en la perdurabilidad. 

En Buenos Aires y en las principales ciudades del mundo, las ferias second hand y de ropa circular escalaron a raíz de una necesidad de consumo consciente y sustentable de la moda.  

De los locales de ropa second hand de nicho (como los históricos mercados de pulgas de San Telmo o Colegiales) y las casas del estilo de Juan Perez Vintage, hasta los entusiastas y que se sumaron a la moda sustentable en la etapa de pandemia y que tienen como canal de difusión las redes sociales: Instagram y Tik Tok son la meca de showrooms de ropa circular.

, la feria creada por Sofía Martinelli, tuvo su boom a partir del innovador concepto de compra y venta de indumentaria. 

El modelo Sophie’s Closet 

Con más de 30 mil seguidores en Instagram, el emprendimiento de Sofía Martinelli tiene como principal modelo la venta presencial mediante ferias que organiza esporádicamente cuando ingresan nuevas tandas de ropa al showroom. 

Rental Dress: la alternativa sustentable de Caro Gagliardini 

El principal problema del fast fashion es que siempre que aparece una nueva tendencia, los diseños de las vidrieras se replican en busca de incrementar las ventas. Ni los vestidos ni la alta costura quedan exentos. La oferta es similar en las distintas casas de moda y, aquellos diseños que proponen un concepto distinto, pueden ser inaccesibles desde la perspectiva económica. La stylist & fashion produce Caro Gagliardini creó

, un negocio de alquiler de vestidos de fiesta que se propone cumplir con el ciclo de vida de cada prenda. 

“La idea es hacer circular la ropa. Que tenga varios usos hasta que cumpla su ciclo. Muchas veces nos compramos un vestido de fiesta y tal vez lo usamos una o dos veces porque no nos gusta repetir, y la verdad que no tiene mucho sentido. Más que nada por lo que lleva el gasto general de hacer una prenda. Claramente sabemos que el vestido, dependiendo de la tela, tiene más de un uso”, sintetizó Gagliardini ante la consulta de Para Ti.

Galpón de ropa: moda circular

El proyecto de Juan y Gon comenzó en un garage: para tomar ropa otorgaban turnos por Facebook y luego vendían las prendas en internet. 20 años y seis showrooms en la Ciudad de Buenos Aires después, Galpón de Ropa es un ícono de la moda circular y la sustentabilidad. Tanto en la modalidad de e-commerce como en las diversas locaciones, la marca está centrada en indumentaria atemporal y de calidad.

Locales en CABA y venta online. Conocé los spots de Galpón de Ropa

Renová tu vestidor

Fundada por Cecilia Membrado en 2014, Renová tu vestidor nace a partir de un concepto tradicional de feria. Conquistó al nicho sustentable de la moda mediante un concepto fácil de compra y venta: todo el negocio funciona a través del sitio web https://www.renovatuvestidor.com/home . Hay showrooms premium dentro del sitio web destinado a celebridades y diseñadores que comercializan prendas de uso diario y de marcas internacionales.

La marca de Catamarca que llegó al París Fashion Week con un proyecto solidario

Fuente: MDZ – Es catamarqueña y acaba de desembarcar en París Fashion Week de la mano de Andina, un emprendimiento de tejidos de lana de vicuña con tecnología blockchain.

Florencia Sosa es una empresaria de Catamarca, amante de la moda, emprendedora tech y desembarcó en el París Fashion Week de la mano de ANDINA. Su más reciente proyecto textil + tech que teje un puente comercial entre Argentina y Francia.

La empresaria Florencia Sosa (31), lleva adelante un importante negocio familiar, pero es inquieta, curiosa y va más allá de los límites. La búsqueda por la innovación tecnológica, su amor por la moda y por su tierra y los proyectos con impacto social la llevaron a París y la Semana de la Moda, en donde acaba de desembarcar de la mano de ANDINA.

ANDINA es un proyecto de Flor Sosa y su socia y amiga Florencia Bovo (30 – Santa Fé), que busca empoderar a las tejedoras de Catamarca destacando su labor ancestral. Una iniciativa que une la práctica milenaria del tejido de lana de vicuña con las tecnologías más disruptivas del mercado. Cada pieza tejida no sólo es un producto de lujo, 100% artesanal y sustentable, sino que a su vez suma innovación y tecnología: un chip que al ser leído, visibiliza la historia de su tejedora a través de la blockchain.

Cada poncho de vicuña requiere 6 meses de elaboración.

“Creo en el valor de la tecnología para la preservación de nuestros saberes ancestrales, que nos permitan un diálogo intergeneracional y que conecten mujeres argentinas con el mercado global y con el futuro” -explica la joven- “Por primera vez llego a París con un proyecto que habla mucho de las mujeres de Catamarca y también habla mucho de mí”.

ANDINA es también un proyecto solidario, del cual la catamarqueño no obtiene rédito económico, sino que se basa en un modelo de comercio justo y economía circular, donde las ganancias obtenidas a través de la venta de las piezas vuelven a la comunidad de tejedoras y se reinvierten en proyectos de impacto social para la gente de Laguna Blanca – Belén, de donde son oriundas las tejedoras reunidas en cooperativas autogestionadas.

    “Con este proyecto que conecta mujeres, arte ancestral y tecnología, nos presentamos en la Embajada Argentina en Francia” -relata orgullosa Florencia, en el marco de su agenda de presentaciones y rondas de negocio en París. Allí, ambas jóvenes fueron recibidas por el Embajador Leonardo Costantino, donde mantuvieron un encuentro de trabajo que será ventana comercial con Francia y Europa, para este innovador proyecto de triple impacto.

    Antonio Seguí, embajador argentino en Francia junto a Flor Sosa

    La joven empresaria remarcó ante el diplomático la incorporación de tecnología blockchain como valor diferencial en las piezas y la importancia de penetrar en mercados de lujo que hoy valoran lo natural, sustentable y artesanal. La práctica del tejido de vicuña se ha transmitido de generación en generación, convirtiéndose en el ADN cultural de Catamarca, cada artesana demora hasta 6 meses de confección, lo que lo convierte en una pieza única, escasa y verdaderamente especial con altísimo valor en los principales mercados internacionales.

    Además, en el marco del Paris Fashion Week, presentaron la colección de prendas tejidas que estará disponible en los principales e commerce de Europa y en las tiendas de lujo más exclusivas de esa ciudad francesa.

    “Quise rescatar algo muy propio de Catamarca y aportarle tecnología 3.0. El rol de las mujeres in tech es muy escaso y me siento valiente por sumarme a un espacio mayormente ocupado por hombres. ANDINA pone en valor este producto que habla de nuestros ancestros y que en cada pieza exclusiva, cuenta y visibiliza el alma y la historia de una mujer, que es única y a la vez, es universal”.

    ¡Todo un orgullo nacional!

    El metaverso de la moda: cómo fue el desfile virtual del BAF

    Fuente: Perfil ~ Los usuarios pudieron probar una cápsula limitada de prendas virtuales realizada en colaboración entre Eter Studio y las estilistas Antonella y Aldana Simes.

    La nueva edición del Buenos Aires Fashion Week contó con el primer desfile digital, una oportunidad para ver cómo el mundo de la moda ingresa al Metaverso. Quienes asistieron al evento mediante un link, pudieron customizar avatares con su nombre y acceder a una pasarela digital para presenciar cómo un grupo de modelos virtuales desfilaba sus looks. Mediante comandos el público podía aplaudir, expresar su entusiasmo, y hasta moverse por la sala. Y cuando los avatares pudieron acercarse a algunas prendas se les ofrecía mediante un código QR probárselas.

    BAF WEEK

    La ropa digital formaba parte de la colección Ilusión, una cápsula limitada de prendas virtuales realizada en colaboración entre Eter Studio y las estilistas Antonella y Aldana Simes. “Creemos en la tecnología como aliada para las nuevas formas de pensamiento y creación dando lugar a una nueva era de creatividad, imaginación y experimentación sin limitaciones físicas. Nos encontramos ante un momento de redefinición de las maneras en que percibimos, creamos y consumimos moda, abriendo un mundo de posibilidades totalmente nuevo para las industrias creativas», opinaron las diseñadoras. 

    baf week
    Incógnito Blazer

    Entre las piezas exhibidas destacaron el Delirio Tank Top, un top en dos capas con base vidriosa y translúcida cubierta de metal derritiéndose: una combinación entre la fantasía de la virtualidad y las prendas que se pueden tener en la vida real. También el Fabula Long Skirt, una falda brillante cuya textura es una combinación entre el plástico y el metal; o el Incógnito Blazer, un blazer oversized, de cuero duro y brillante y de tamaños exagerados. Muchas de las piezas exhibidas no podrían usarse si no fuera digitalmente, por los materiales duros y pesados con los que están hechas.

    bafweek top
    Delirio Tank Top

    También había accesorios, como los Cósmico Sunglasses (gafas envolventes, que dan una mirada de casi 360° a quien las use) o el Espacial Necklace, un collar de metal con vidrio de color fundiénsdose en sus extremos.

    Más allá del evento virtual, los interesados podrán asistir al Alcorta Shopping del 7 al 10 de marzo, donde tendrán la oportunidad de interactuar directamente con las prendas gracias al uso de la aplicación de Dressx, un marketplace de metafashion, y podrán probarse la colección a través de sus teléfonos.