Por qué la moda volvió a enamorarse de la piel

Chloé, Rabanne, Nina Ricci y muchas otras marcas apostaron por los detalles peludos en sus desfiles, pero la respuesta a qué pieles son “buenas” y cuáles “malas” es más compleja de lo que parece.

El mes de la moda llegó a su fin y las pasarelas hablaron: nos vamos a llenar de cinturones, las perlas extra grandes van a estar por todos lados y los pantalones bombachudos van a ser furor (gracias, Chloé). Pero la tendencia más impactante que dominó casi todos los desfiles, desde las grandes casas hasta los diseñadores emergentes, es también la más controversial: la piel vuelve a escena después de años de ser cancelada. Y parece que la actitud frente a ella está empezando a cambiar.

Para ponerlo en contexto: Gabriela Hearst hizo que un abrigo vintage de visón fuera la estrella de su desfile, Elie Saab presentó tapados, zapatos y carteras de piel como “el toque de lujo definitivo”, según las notas del show, y Fendi creó abrigos esponjosos que parecían de zorro, visón y marta, pero hechos de shearling (piel de oveja curtida).

La tendencia, apodada “boom boom” —el opuesto total al “quiet luxury”—, también estuvo presente en muchas marcas que optaron por pieles sintéticas, como Chloé, Nina Ricci, Rabanne y Tima. Pero antes de empezar a señalar qué pieles están “bien” y cuáles “mal”, como ya está ocurriendo en las redes sociales, es importante entender que este tema no es tan simple. Y lo digo como alguien que come carne pero que una vez lloró al encontrar un sombrero con ribete de conejo en el ropero de su mamá. Sí, la contradicción es real, pero también lo es la complejidad del debate.

Piel vintage, una nueva mirada sobre el lujo sustentable

Según Yves Salomon, fundador de la marca de lujo que lleva su nombre, el regreso de la piel real viene impulsado por los consumidores más jóvenes, de entre 18 y 22 años, que la ven como una opción más sustentable porque es duradera y se puede reutilizar o reciclar. En línea con esto, The Guardian informó que, en el último año, las visualizaciones de videos sobre tapados vintage aumentaron un 243% en TikTok, mientras que las búsquedas en Google de “tapado de piel vintage” crecieron un 688% desde enero de 2023. Claramente, la clave está en la palabra vintage.

Percibiendo este cambio, Yves Salomon creó en 2020 un pacto de recursos para reducir drásticamente la producción de piel animal, reutilizando y reciclándola en sus productos. Además, su tienda de Londres ofrece a los clientes servicios de renovación y upcycling de pieles antiguas. Gabriela Hearst también apostó por esta idea y presentó un tapado hecho con pieles de visón vintage adquiridas en Italia, descosidas y rearmadas a mano. Pero, claro, hay un límite en la cantidad de piel vintage disponible, por lo que se necesita una solución más accesible a gran escala.

Shearling: la alternativa que se impone en las pasarelas

Durante mucho tiempo, la piel sintética se presentó como la alternativa ética a la piel real. Sin embargo, su impacto ambiental no pasa desapercibido. “La mayoría de las pieles sintéticas están hechas de materiales como acrílico y poliéster, que desprenden microplásticos y no son biodegradables”, explica Bianca Foley, fundadora y editora de Sustainably Influenced. Aun así, para quienes rechazan el uso de piel animal pero quieren sumarse a la tendencia, sigue siendo la opción más viable.

Por otro lado, la respuesta que parece estar ganando terreno es el shearling. “Dado que el shearling es un subproducto de la industria cárnica, a menudo se lo considera una opción más sustentable que la piel sintética”, señala Foley. Yves Salomon lo refuerza: “Es el único material de lujo natural con la capacidad estética de imitar la piel”.

Esto explica por qué el shearling dominó las pasarelas esta temporada, con marcas como Chloé, Zimmermann y Fendi explorando nuevas formas de trabajar con esta piel de oveja, posicionándola dentro del segmento de lujo de la misma manera que el cuero.

Para quienes consumimos productos de origen animal, el shearling parece ser el punto medio más aceptable. Y si la tendencia sigue evolucionando, es probable que veamos cada vez más de este material en las colecciones futuras.

¿Por qué el furor por esta estética peluda explotó ahora? Es la pregunta que ronda en la mente de muchos editores de moda. Algunos creen que es una reacción contra el borecore, esa estética minimalista y apagada que dominó las últimas temporadas. Otros lo ven como un reflejo del creciente interés por lo vintage. Y hay quienes argumentan que hay influencias más políticas detrás de este revival.

Lo cierto es que, como demostró el auge de la estética mob wife, esta tendencia responde a lo que los consumidores están pidiendo. Y ahora que llegó con fuerza, solo queda una manera de tomar postura: con la billetera. Cuando la moda masiva la adopte, ¿elegiremos piel real, sintética o shearling? La decisión está en nuestras manos.

Luxury Outlet abrió hoy con ofertas exclusivas en indumentaria y calzado

Fuente: La Nación – El circuito de compras permanecerá abierto hasta el domingo 20 de abril; reúne a más de 45 marcas, con descuentos acumulables

En plena temporada de liquidación, Luxury Outlet abrió hoy las puertas de una nueva edición. El circuito de compras, que reúne a más de 45 marcas de indumentaria y calzado, y que se desarrolla desde 2009 en la ciudad de Buenos Aires, realizó hoy la preapertura exclusiva para socios de Club La Nación.

“En los últimos años, el formato de outlet itinerante se volvió muy seductor, en tanto la situación del mercado se invirtió. Concluida la pandemia, había muy poco stock de mercadería, mientras que ahora se incrementó la oferta de marcas y de mercadería y, por ende, también la venta. Las marcas están mejor stockeadas, aunque lamentablemente las ventas todavía no despegaron”, explicó Sergio Blanco, organizador de Luxury Outlet.

Esta nueva edición del evento, al que define como “el outlet de los outlets”, se desarrollará de forma abierta para todo público desde mañana hasta el domingo 20 de abril, en el complejo Tribuna Plaza en el Hipódromo de Palermo.

Este año, Luxury Outlet llegará también al interior del país
Este año, Luxury Outlet llegará también al interior del país

A la hora de analizar el éxito de la propuesta, Blanco señaló que el rubro de la indumentaria es muy parecido al de los alimentos perecederos en cierto sentido. “Las empresas tienen que vender las prendas en temporada, porque no existe el concepto de guardarlas de una temporada a otra porque sobró. Las marcas liquidan las prendas, y eso hace que haya mucha variedad y muy buen precio”, aclaró

A su vez, en referencia a la actual edición, en la que las marcas liquidan las colecciones de la temporada primavera-verano, resaltó un dato: “Arrancamos un día como hoy, con 30 grados de temperatura, pero más al final de abril, cuando cerremos, ya estaremos en pleno otoño”.

En esta oportunidad, además, Luxury Outlet coincide con un contexto marcado por la apertura de importaciones y la baja de aranceles a la ropa -definido por el Gobierno a fin de forzar la baja de precios en la industria local- y en el que el consumo no termina de despegar. Pero para Blanco, hay un punto clave: “Las personas quieren seguir comprando las marcas que habitualmente consumen, pero a buen precio”.

Hoy ya se ve mucha variedad de mercadería y sobre todo de aquellos artículos en los que la industria nacional todavía no es competitiva, como camperas, abrigos, y zapatillas con tecnología. En la Argentina, por ejemplo, hay buenas fábricas de zapatillas, pero no de las denominadas “técnicas” y especializadas en algunos deportes”, indicó.

El circuito de compras incluye desde marcas deportivas (como Topper, Reef, Addnice), pasando por otras de indumentaria femenina (como Awada, Ayres, Wanama, Kosiuko y Rimmel), de blanquería (como Cannon) y de ropa para chicos (como Cheeky) hasta otras de sastrería (como Giesso, y Sastrería González). A estas también se suman etiquetas importadas, como Forever21 y H&M, las líneas italianas de lencería Intimissimi y Calzedonia, y las españolas Massimo Dutti y Bershka (del grupo Inditex, los dueños de Zara).

Todos los precios son de outlet: se ubican en promedio entre 30-40% por debajo de las listas de shoppings. Además, los socios de Club La Nacion acceden a descuentos acumulables de 20% en marcas deportivas y de 35% en las restantes. Durante el día de hoy, de preopening, el descuento del club de beneficios ascienden a 40%.

Por primera vez, este año, Luxury Outlet llegará también al interior del país. Durante el segundo semestre, el modelo será replicado en las ciudades de Rosario, Córdoba y Mendoza; las que se sumarán a las clásicas desarrolladas en Buenos Aires, en julio y en octubre.

De Buenos Aires a París: la historia de la argentina que triunfó en la Semana de la Moda

Fuente: infobae – Con su marca Belvisi, la diseñadora Julieta Pancino logró un hito fundamental en su carrera al presentar su colección en un exclusivo pop-up en Le Marais, en el marco de uno de los eventos más prestigiosos de la industria

La historia de Julieta Pancino está marcada por la moda desde sus raíces familiares. Su abuelo fue el fundador de una marca de jeans icónica de la Argentina y su madre heredó ese vínculo con la industria. Desde niña, su universo estuvo atravesado por telas, confecciones y viajes en busca de productos. “Siempre me fascinó el mundo de la indumentaria, las historias detrás de los diseñadores y el concepto de construir una estética propia”, cuenta.

Entre sus lecturas, las ediciones de Vogue la llevaron a encontrarse con los primeros blogs especializados cuando aún no existían las influencers y soñaba con estudiar en una prestigiosa universidad internacional.

Si bien su camino no fue el mismo que el de su familia, que se abocó al rubro de la indumentaria masiva, la influencia de ese entorno la llevó a descubrir su vocación a muy temprana edad. Con apenas 13 años, ya tenía claro que quería dedicarse al diseño y Parsons School of Design -una de las instituciones académicas más reconocidas del mundo- era el lugar.

La diseñadora argentina busca expandirLa diseñadora argentina busca expandir su firma con presencia en mercados estratégicos como París, Nueva York y Londres (Belvisi)

El desafío era enorme: ingresar a la universidad número uno del sector, compitiendo con postulantes de todo el planeta. Pero su esfuerzo y determinación dieron frutos: a los 18 años, se mudó a Nueva York para iniciar su carrera. “Cuando me aceptaron en Parsons sentí que estaba dando el primer gran paso”, confiesa.

El aprendizaje en las grandes ligas

Los años de formación en Manhattan fueron clave para consolidar su identidad como diseñadora, pero también le dejaron una enseñanza fundamental: el talento no es suficiente para construir una marca. La industria exige algo más.

Con esto en mente, decidió complementar su formación en moda con experiencia en comunicación y relaciones públicas, aspectos esenciales para el posicionamiento de cualquier firma. Así fue como ingresó a Karla Otto New York, una de las agencias de PR más influyentes del mundo. Allí trabajó en la construcción de imagen de marcas de lujo y entendió el poder de la narrativa en la moda.La participación en un pop-upLa participación en un pop-up en Le Marais permitió posicionar la marca en la escena internacional (Belvisi)

Su siguiente paso fue Louis Vuitton, donde formó parte del equipo de PR & Communications en la oficina de Madrid. La experiencia en la maison francesa le permitió acceder al detrás de escena de una de las firmas más emblemáticas del sector y reafirmó su visión sobre la importancia de la estrategia en el universo fashion.

Belvisi: la marca que desafía la sastrería clásica

Con una visión cada vez más clara sobre lo que quería construir, Pancinodecidió que era el momento de dar el salto y lanzar su propia firma. Así nació Belvisi, un proyecto que reinterpreta los códigos de la sastrería tradicional con una estética contemporánea y disruptiva.

El concepto detrás de la marca se basa en la dualidad: estructura y fluidez, precisión y audacia, clasicismo y modernidad. Sus diseños parten de la elegancia del tailoring, pero incorporan elementos inesperados que los transforman en piezas únicas. Desde blazers con ilustraciones elaboradas con técnicas artesanales hasta pantalones con detalles de confección inusuales, cada prenda refleja una búsqueda de innovación.Belvisi fusiona la sastrería clásicaBelvisi fusiona la sastrería clásica con un enfoque contemporáneo, redefiniendo el concepto de lujo (Belvisi)

La influencia del arte es un pilar en la identidad de Belvisi. Joan Miró, Robert Rauschenberg y Marcel Duchamp inspiran el carácter de sus colecciones, que fusionan lo atemporal con lo vanguardista. “Busco plasmar en mis diseños esa tensión entre lo sofisticado y lo disruptivo”, explica Pancino.

Los materiales también juegan un rol central. Cuero de oveja, lana Super 120 italiana y acabados de precisión artesanal elevan la propuesta a un nivel de lujo que desafía los estándares del mercado.

De Buenos Aires a París: el gran paso en la moda internacional

El Paris Fashion Week representa la cumbre del universo fashion. Allí conviven las casas de moda más icónicas del mundo con diseñadores emergentes que buscan hacerse un lugar en la escena global. Lograr visibilidad en ese contexto es un desafío enorme, pero Belvisi lo consiguió.“Para que una marca funcione,“Para que una marca funcione, no alcanza con diseñar bien. Hay que saber contar una historia”, enfatiza Julieta Pancino (Balvisi)

En su primera incursión internacional, la marca presentó su colección en un exclusivo pop-up en Le Marais, un barrio emblemático de París donde confluyen las firmas más vanguardistas. Durante esos días, Pancino tuvo la oportunidad de mostrar su trabajo a periodistas, compradores y referentes de la industria, abriendo nuevas puertas para la expansión de su marca.

El impacto fue inmediato. Gracias a su participación en el evento, recibió propuestas para presentar su colección en ferias de moda en Londres y Nueva York, y está en conversaciones para sumarse a Première Classe, una de las plataformas más importantes para diseñadores emergentes.

Hoy, con Belvisi en plena evolución, su historia se suma a la de otros talentos latinoamericanos que están redefiniendo el diseño de autor en el escenario internacional. “Para que una marca funcione, no alcanza con diseñar bien. Hay que saber contar una historia y generar impacto. Y eso es lo que busco hacer con cada una de mis colecciones”, reflexiona Pancino.

Valentina Schuchner, la diseñadora argentina que llegó a Londres: “Contamos historias con la moda”

Fuente: TN – Acaba de presentar su colección invierno en Bafweek y ya vistió a famosas como La Joaqui y Zoe Gotusso.

Cada edición de BAFWEEK es una oportunidad para apreciar el talento local y la diseñadora Valentina Schuchner es un nombre para no pasar de largo. Su paso por la edición otoño- invierno 2025 no solo representó su tercera vez en la Semana de la Moda de Buenos Aires, sino que su marca llegó a London Fashion Week.

Leé también: Moda sustentable: la marca consciente, con variedad de talles y producción nacional que desfiló en BAFWEEK

Con su reciente colección inspirada en Virginia Woolf recién salida a la pasarela, charlamos en exclusiva sobre su proceso creativo, su recorrido por el mundo y lo que se viene.

De las artes visuales a la moda

Antes de sumergirse en el diseño, Valentina comenzó su formación en el mundo de las artes. Se graduó con el título de Bachiller Internacional con especialidad en Artes Visuales y luego estudió en Bau, Centro Universitario de Diseño de Barcelona.

Su curiosidad la llevó a perfeccionarse en experimentación textil e ilustración en Central Saint Martins (Londres) y Parsons The New School (Nueva York), dos instituciones clave en la formación de talentos de la moda.

Valentina Schuchner se formó en artes visuales y hoy triunfa con su marca de moda. (Foto: Lucila Schuchner)
Valentina Schuchner se formó en artes visuales y hoy triunfa con su marca de moda. (Foto: Lucila Schuchner)

Desde sus primeras creaciones, su visión quedó clara: fusionar la artesanía con una mirada contemporánea, generando piezas que desafían la línea entre lo efímero y lo perdurable. Su estilo no pasó desapercibido, logrando reconocimiento en medios internacionales como Vogue Italia, Vogue Latinoamérica, Elle, L’Officiel y Marie Claire.

De Buenos Aires a Londres

Valentina ya lleva tres participaciones en BAFWEEK, la plataforma más importante de la moda argentina. “Cada edición fue una evolución. Aprendí a manejar los tiempos de producción de un desfile, la importancia de construir una narrativa fuerte y la necesidad de conectar con el público desde lo emocional”, cuenta.

Su proyección no se limitó a Argentina. A través de una plataforma de impulso a nuevos talentos, logró cumplir el sueño de todo diseñador de presentar su trabajo en la Semana de la Moda de Londres en un formato digital. “Llegar a London Fashion Week fue un proceso de crecimiento y posicionamiento de marca”, asegura.

Valentina Schuchner participó tres veces de BAFWEEK y también presentó sus diseños de manera digital en London Fashion Week. (Foto: Lucila Schuchner)
Valentina Schuchner participó tres veces de BAFWEEK y también presentó sus diseños de manera digital en London Fashion Week. (Foto: Lucila Schuchner)

“Esa colección exploraba la tensión entre la fragilidad y la estructura, con piezas que combinaban volumen y sastrería en un juego de contrastes. Fue una experiencia transformadora que me impulsó a pensar en la moda desde una perspectiva más global”, recuerda.

Una colección inspirada en Virginia Woolf

Para su nueva propuesta, presentada en BAFWEEK 2025, Valentina tomó como referencia a la escritora británica Virginia Woolf.“Me atrae su exploración de la introspección y la identidad. Nace de la idea de la mujer como creadora de su propio universo, de su independencia y sensibilidad.

“Quise trasladar eso a la colección a través de siluetas que evocan una sensación de libertad, detalles poéticos y una construcción que juega con la luz y la sombra, la fluidez y la estructura”, explica sobre su colección bautizada “Una habitación propia”.

Valentina Schuchner presentó su última colección en BAFWEEK. (Foto: Bang Comunicación)
Valentina Schuchner presentó su última colección en BAFWEEK. (Foto: Bang Comunicación)

Las piezas de esta colección tienen su sello, que está en la reinterpretación de la artesanía desde una mirada contemporánea, combinando el romanticismo con el minimalismo. “Me interesa explorar la delicadeza en el diseño sin perder fuerza, generar piezas que dialoguen entre la tradición y la innovación, y crear una feminidad que no sea obvia, sino llena de matices. También creo en el valor del tiempo y el oficio en la moda, con prendas pensadas para trascender las temporadas y ser resignificadas con el tiempo”, describe su impronta.

El desfile de Valentina Schuchner en BAFWEEK 2025. (Foto: Alberto Brescia)
El desfile de Valentina Schuchner en BAFWEEK 2025. (Foto: Alberto Brescia)

Presente y futuro

Fundada en 2020, su marca homónima se caracteriza por prendas de autor con un fuerte sello personal. Paralelamente, tiene un estudio especializado en vestidos a medida, donde canaliza su pasión por el diseño artesanal y la creación de piezas únicas. Famosas como La Joaqui y Zoe Gotusso han vestido sus diseños.

El estudio de vestidos a medida surgió como una evolución natural de ese concepto, respondiendo a una necesidad de mujeres que buscan prendas diseñadas exclusivamente para ellas, con detalles cuidados y una confección artesanal”.

Zoe Gotusso vestida por Valentina Schuchner en la tapa de Vogue México. (Foto: @voguemexico)
Zoe Gotusso vestida por Valentina Schuchner en la tapa de Vogue México. (Foto: @voguemexico)

Sobre el futuro, Valentina no tiene dudas: quiere seguir expandiendo su visión creativa a nivel internacional y desafiar los límites entre la moda y el arte. “Estoy enfocada en proyectos internacionales, con la intención de llevar mi visión a una audiencia más amplia. Y, por supuesto, quiero seguir innovando en la forma en que contamos historias a través de la moda”, cierra.

Diseñadores top en Argentina Fashion Week: Benito Fernández, Claudio Cosano, Jorge Rey, Claudia Arce

Fuente: TN – En las escalinatas del Palacio Libertad, dieron a conocer las tendencias para el otoño-invierno 2025: brillos, colores y siluetas fluidas.

La 64° edición del ARFW (Argentina Fashion Week), que se celebrará hasta el 21 de marzo en distintos puntos de la Ciudad, sorprendió en sus primeras jornadas con impactantes apuestas de diseñadores consagrados que presentaron sus nuevas colecciones. Benito Fernández, Claudio Cosano, Jorge Rey, Claudia Arce y Marcelo Senra adelantaron tendencias en un increíble desfile en el Palacio Libertad.

“Alma Bohemia” por Benito Fernández

Benito Fernández abrió la pasarela con una colección de alta costura que fusiona la libertad del estilo bohemio con la sofisticación de los detalles artesanales y la elegancia atemporal. Inspirada en la feminidad eterna y en el deseo de liberación, esta propuesta captura la esencia de una mujer que se expresa sin restricciones, celebrando su fuerza y su belleza únicas.

Estampados, volados y capas en la colección "Alma Bohemia" de Benito Fernández. (Foto: @danycancelare)
Estampados, volados y capas en la colección «Alma Bohemia» de Benito Fernández. (Foto: @danycancelare)

La colección se caracteriza por el uso de tejidos como la lana, el fieltro, el terciopelo, el chifón, el satén y la gasa, creando una mezcla de texturas que evocan suavidad, volumen y movimiento. Los estampados se entrelazan de manera armónica con los bordados a mano, que aportan un toque artesanal y exclusivo a cada prenda. El encaje, delicado y sensual, se combina con los volados y las capas fluidas dando, a cada diseño, una sensación de dinamismo y elegancia dramática.

Benito Fernández en Argentina Fashion Week. (Foto: @danycancelare)
Benito Fernández en Argentina Fashion Week. (Foto: @danycancelare)

“René” por Jorge Rey

El diseñador revolucionó la pasarela con un concepto innovador: cuerpos sin rostros con modelos que llevaban cubos espejados en la cabeza para presentar lo desconocido, lo indefinible y la libertad de no encasillarse en una sola imagen.

Jorge Rey revolucionó la pasarela con su puesta en escena. (Foto: @danycancelare)
Jorge Rey revolucionó la pasarela con su puesta en escena. (Foto: @danycancelare)

Así dio a conocer “René”, una cápsula en honor al nombre de su abuela que fusiona la nostalgia y la vanguardia, con una con una estética innovadora inspirada en la memoria, la herencia y el acto lúdico de explorar el placar de la abuela.

Jorge Rey presentó "René" en honor a su abuela. (Foto: @danycancelare)
Jorge Rey presentó «René» en honor a su abuela. (Foto: @danycancelare)

La colección incluye maxi camisas de siluetas amplias, vestidos confeccionados a mano, detalles en crochet, plumas y cristales, organzas, tules y seda. La paleta de colores estuvo dominada por tonos empolvados, lavanda, marfil, rosas y rojos, en una combinación equilibrada entre lo delicado y lo vibrante.

El disruptivo desfile de Jorge Rey. (Foto: @danycancelare)
El disruptivo desfile de Jorge Rey. (Foto: @danycancelare)

“Couture 2025″ por Claudio Cosano

Claudio Cosano presentó su colección de alta costura con su sello elegante en una línea de vestidos con siluetas ajustadas al cuerpo, escotes, brillos y bordados con una paleta de colores en la que predominaron el dorado, el gris y el rojo.

Claudio Cosano en ARFW. (Foto: @danycancelare)
Claudio Cosano en ARFW. (Foto: @danycancelare)

“Metamorfosis” por Marcelo Senra

Marcelo Senra presentó “Metamorfosis”, una coleccion en la que predominan las formas orgánicas y envolventes, las texturas naturales, las telas suaves y ligeras como las sedas y las lanas con detalles artesanales en materiales como cobre, hilo de papel y cuero.

Siluetas orgánicas y envolventes en el desfile de Marcelo Senra. (Foto: @danycancelare)
Siluetas orgánicas y envolventes en el desfile de Marcelo Senra. (Foto: @danycancelare)

Los colores protagonistas son neutros como el blanco sucio, el óxido, el chocolate y el negro, que se complementan con botas de montar en toda la colección pensada para mujeres con personalidad y que saben lo que quieren.

Tonos neutros y botas de montar en la propuesta de Marcelo Senra en ARFW. (Foto: @danycancelare)
Tonos neutros y botas de montar en la propuesta de Marcelo Senra en ARFW. (Foto: @danycancelare)

Cómo la IA está revolucionando el proceso de diseño y venta al por mayor de la moda

Fuente: La Voz – Tecnologías como los diseños generados por algoritmos, la producción bajo demanda y las cadenas de suministro digitalizadas están desmantelando los modelos arcaicos que priorizaban la producción en masa y los largos ciclos de desarrollo.

La industria de la moda permaneció atrapada durante décadas en procesos tradicionales que poco cambiaron a pesar del avance del e-commerce y de la digitalización global. Aunque el lado del consumidor experimentó una revolución de la mano de las plataformas de compra en línea, los sistemas de diseño, producción y venta al por mayor han resistido la transformación.

Sin embargo, la escena está cambiando drásticamente gracias a la integración de la inteligencia artificial (IA), que abreun nuevo capítulo en el funcionamiento de esta industria.

Esta tecnología está cambiando el proceso de diseño y venta al por mayor en la moda de maneras impensadas hasta hace unos años.

Este cambio, además de acelerar la respuesta a las tendencias del mercado, transforma las bases mismas de cómo las marcas conceptualizan y comercializan sus productos.

Tecnologías como los diseños generados por algoritmos, la producción bajo demanda y las cadenas de suministro digitalizadas están desmantelando los modelos arcaicos que priorizaban la producción en masa y los largos ciclos de desarrollo.

Un cambio impulsado por la innovación y la sustentabilidad

La irrupción tecnológica en la moda responde a una conjunción de factores. En primer lugar, las expectativas de los consumidores cambió: la sostenibilidad y la responsabilidad social hoy ocupan un lugar central en las decisiones de compra.

Al mismo tiempo, el avance de herramientas como el aprendizaje automático y el análisis de datos permiten optimizar procesos que antes eran ineficientes y costosos.

El uso de la IA en el diseño permite eliminar etapas físicas costosas y con altos niveles de desperdicio. Por ejemplo, permite generar imágenes fotorrealistas de prendas a partir de dibujos técnicos, reduciendo drásticamente la necesidad de crear muestras físicas.

Este avance ahorra tiempo y recursos, pero también disminuye el impacto ambiental de una industria que, sólo en 2023, generó 97 millones de toneladas de residuos, de los cuales 18 millones provinieron de textiles sobrantes.

Optimización del inventario y la respuesta al mercado

A nivel de la venta al por mayor, la IA está transformando los modelos tradicionales de inventario especulativo. El desarrollo de herramientas que analizan las preferencias del consumidor en tiempo real y predicen tendencias permite a las marcas ajustar su producción a la demanda efectiva, minimizando así el desperdicio y las pérdidas por sobreproducción.

Esto también fortalece la capacidad de las empresas para adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado, algo fundamental en una industria caracterizada por ciclos rápidos y demandas fluctuantes.

El impacto de la IA también se extiende a la experiencia de compra. Herramientas como “AI Try-On” permiten a los consumidores visualizar cómo lucirían las prendas sin necesidad de probárselas físicamente. De esta forma, se mejora la experiencia de compra online y se fomenta la interacción en redes sociales.

La sostenibilidad es otro pilar clave en esta revolución. Las prácticas tradicionales de la industria, como los extensos ciclos de producción y la creación de muestras físicas, contribuyen al desperdicio y las emisiones de carbono.

Al digitalizar estas etapas, la IA reduce los costos asociados y también alinea a las marcas con las demandas de un mercado más consciente. Las herramientas digitales permiten explorar materiales y patrones de manera virtual, eliminando la necesidad de utilizar recursos físicos hasta que el diseño final esté aprobado.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los beneficios evidentes, la transición hacia la adopción de IA enfrenta ciertos retos. Las casas de moda tradicionales, muchas de ellas profundamente arraigadas en la artesanía y el trabajo manual, pueden percibir la tecnología como una amenaza a su legado creativo.

Sin embargo, más que reemplazar la creatividad, la IA brinda herramientas que potencian el trabajo de los diseñadores al asumir tareas repetitivas y permitir que estos se concentren en la innovación y la expresión artística.

De todas formas, la evolución de la moda hacia un modelo digitalizado y sostenible plantea preguntas fundamentales sobre el futuro del diseño y la producción.

¿Podrá la tecnología ser completamente neutral en términos creativos, o existirá un riesgo de homogeneización en el estilo?

¿Cómo se asegurará la inclusividad en un mundo donde las decisiones están impulsadas por algoritmos?

Aunque estas cuestiones son complejas, no deben ser vistas como obstáculos, sino como oportunidades para establecer nuevos estándares éticos y creativos en la industria.

El impacto de la IA en la moda está lejos de limitarse a las grandes marcas o a las innovaciones llamativas. Se trata de una transformación que abarca todos los niveles del proceso. En un momento donde la sostenibilidad ya no es sólo una opción, sino una necesidad, estas herramientas tecnológicas dan soluciones tangibles para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia.

En este nuevo paradigma, la moda tiene la oportunidad de reinventarse y establecer un nuevo equilibrio entre estilo e innovación sostenible.

* Fashion Designer

Chau a la calza chupín: cuál es la nueva tendencia que se impone para el invierno 2025

Fuente: Ámbito – El invierno trae una prenda con variedad de opciones y looks de múltiples combinaciones. Conocé todos los detalles.

Las calzas chupín ya son un clásico por su versatilidad y comodidad para ser usadas en varios contextos y de distintas formas. Sin embargo, para este invierno 2025 aparece una nueva tendencia: las calzas oxford. Se caracterizan por tener un corte más ancho que cada vez toma más protagonismo, al adaptarse a las tendencias urbanas y cotidianas.

¿Por qué las calzas oxford son el nuevo furor?

Las calzas oxford llegaron este año por ser altamente versátiles y su gran variedad de combinaciones. Pueden usarse de forma casual y también ser combinadas con prendas que den un look más elegante. Su corte amplio favorece a diferentes tipos de cuerpos, ya que no restringen la figura. Esta tendencia tiene la característica de marcar una cintura alta, lo que alarga la figura y también estiliza el torso.

Esta tendencia tiene la característica de marcar una cintura alta, lo que alarga la figura y también estiliza el torso.

Esta tendencia tiene la característica de marcar una cintura alta, lo que alarga la figura y también estiliza el torso.

Cómo combinar las calzas oxford

Las calzas oxford se pueden usarse con blusas de botones y demás prendas oversize (como camisas, remeras y sweaters). En su otro extremo, también aplican los crop top. En cuanto a calzado, las opciones son variables: van a la perfección con zapatillas deportivas y en cuanto a elegancia van con borcegos, tacos y plataformas.

Adiós a las camperas: la prenda que será tendencia en otoño y es hasta más abrigada

Fuente: Cronista – Se trata de una prenda cómoda, versátil y elegante, un imprescindible en cualquier guardarropa.

Con la caída de las temperaturas, el otoño comienza a hacerse sentir. Es el momento de guardar la ropa liviana y dar paso a prendas más abrigadas, aunque algunas pueden haber quedado desactualizadas. 

Como cada año, nuevas tendencias en moda y accesorios marcan el rumbo de la temporada, definiendo cuáles serán los imprescindibles del guardarropa.

Siguiendo la influencia del invierno europeo, un abrigo en particular se perfila como el más canchero y versátil para combinar en distintos looks durante los próximos meses. Se trata de una prenda clave que promete convertirse en un básico infaltable para enfrentar las bajas temperaturas.

¿Cuál es la prenda que será tendencia en otoño?

Este otoño, los buzos oversize cederán su protagonismo a prendas más sofisticadas. Entre las tendencias destacadas, los sweaters de lana con cuello alto serán clave en los guardarropas. Este clásico se posiciona como una opción elegante y versátil, ideal para elevar cualquier look. 

A diferencia de los buzos, que aportan un aire relajado y deportivo, los sweaters con cuello alto estilizan la silueta y resultan perfectos tanto para el trabajo como para salidas. Disponibles en tonos neutros y oscuros, el gris topo se destaca como el favorito de la temporada.

Otra prenda que volverá es el blazer, un infaltable que continuará marcando tendencia este año. Se podrá encontrar en diferentes versiones, en tonos grises o beige, y su versatilidad permitirá combinarlo con jeans y zapatillas para un look casual o con botas y tacos para un estilo más elegante. En su versión oversize, será una prenda clave para enfrentar el frío.

Tendencias otoño 2025: los diseños más cancheros 

Además de los abrigos que acompañarán la temporada, hay distintas estampas, texturas y colores que serán tendencia en invierno:

  • Oversize: las prendas holgadas seguirán estando en tendencia.
  • Animal print: el estampado estrella de la temporada será el de leopardo, cebra y vaca. 
  • Bordó: los tapados en este tono ayudan a elevar los outfits.
  • Blanco: para darle luz a cualquier look, nada mejor que un saco con esta tonalidad. 
  • Doble faz: se trata de un clásico del estilo boho que puede combinarse con vestidos sueltos y tejidos. 
  • De piel: es un infaltable en el ropero, perfecto para sumar sofisticación al look. 
  • Peluche: ya sea de pelo sintético o corderito, es el abrigo más calentito y cómodo para el invierno.

¿Cuál es el color que estará de moda en otoño?

Además del blanco, gris y negro, el otoño 2025 traerá una paleta variada de tonos en tendencia. El bordó, el verde oliva, el amarillo pastel, el rosa suave, el azul marino y los colores tierra, en especial las diferentes tonalidades de marrón, se impondrán en la temporada. 

Este último, en particular, tendrá un gran protagonismo en camperas, sacos y blazers, además de destacar en accesorios de cuero como carteras, cinturones y botas, consolidándose como un tono clave para lograr looks elegantes y sofisticados.

Vuelve Argentina Fashion Week, una semana de desfiles con diseñadores consagrados y nuevos talentos de la moda

Fuente: TN – Adrian Brown, Claudio Cosano, Benito Fernández, Jorge Rey y Verónica de la Canal presentarán sus colecciones invierno 2025.

La 64° edición del ARFW (Argentina Fashion Week) tendrá lugar del 13 al 21 de marzo, una semana en la que se llevarán a cabo desfiles y presentaciones de las nuevas colecciones invierno 2025 de los más reconocidos creadores y diseñadores de alta costura, urbano, y pret a porter.

Organizado como todos los años por Héctor Vidal Rivas y su equipo, una de las novedades de esta edicion es que se sumarán locaciones como Lex Tower Piso 26, Patio Bullrich, el Palacio Libertad (ex CCK y Correo Central), además del Palacio Paz.

ARFW: avant premiere con Ivana Picallo y Gabriel Machado

La imperdible grilla comenzará el jueves 13 de marzo en Patio Bullrich con PICALLO GALLERY LAB & HAUTE COUTURE en colaboración con Machado Arte. Desde su laboratorio, Ivana Picallo desglosa en su galería sus esculturas, y a su vez presenta la inspiración de la nueva colección de Otoño Inviernos, llamada el desborde de las Formas.

Ivana Picallo realizará en su laboratorio de Patio Bullrich la avant premiere de Argentina Fashion Week. (Foto: Cande Allende)
Ivana Picallo realizará en su laboratorio de Patio Bullrich la avant premiere de Argentina Fashion Week. (Foto: Cande Allende)

De este forma, la diseñadora será la protagonista de la avant premiere de Argentina Fashion Week bajo el concepto “Vestir el alma”, motivación primordial de sus 30 años de trayectoria, en un camino que irá desde el arte físico, en sus esculturas, hasta sus bocetos en formas de instalaciones para que luego las clientas puedan observar la puesta en la pasarela.

Todos los diseñadores y presentaciones de ARFW

La programación seguirá el viernes 14, en Lex Tower (Piso 26), de la mano de Adrian Brown con “Euforia”. El lunes 17, en el Palacio Libertad, importantes nombres de la industria se presentarán en un mismo desfile: Benito Fernández, Maribi , Claudio Cosano, Adriana Costantini, Cosecha vintage, Marisa Marana, Rosarito, Jorge Rey, Ivana Picallo, Marcelo Senra, Claudia Arce y Maria Pryor.

Jorge Rey, uno de los diseñadores del momento. (Foto: Jorge Rey)
Jorge Rey, uno de los diseñadores del momento. (Foto: Jorge Rey)

El martes 18 habrá tres presentaciones en Palacio Paz: AMSOAR – Diseño Sustentable, luego Valkiria + Brecher + Amelia Fonio y por último Jésica Córdoba – Ana Mejía + Rosarito. El miércoles 19, en la misma locación, serán las presentaciones de Caibyn, Chile Fashion Week y un desfile del argentino Francisco Ayala con Victoria Maluff, de Paraguay.

Los diseños de Ana Mejía formarán parte de esta nueva edición de ARFW. (Foto: Juan Villagran)
Los diseños de Ana Mejía formarán parte de esta nueva edición de ARFW. (Foto: Juan Villagran)

El jueves 20 de marzo, también en Palacio Paz, se presentará Fashion Fusion y luego habrá un desfile de Adriana Constantini. Más tarde, las ganadoras del primer y segundo premio del certamen Yo Joven Creador de Moda de Vidal Rivas, Constanza Carbone y Belén Lobo, mostrarán sus colecciones en el marco de Nuevos Talentos.

Adriana Constantini también dará el presente con su colección. (Foto: Movilpress)
Adriana Constantini también dará el presente con su colección. (Foto: Movilpress)

El cierre será el viernes 21 en Lex Tower, de la mano de AMSOAR – Asociación Moda Sostenible Argentina con diseñadores emergentes, y luego llegará Luxury Trends, un especial de Chicas Guapas con Lucía Ugarte con las colecciones de Claudia Arce, Marcelo Senna, Iara, Verónica de la Canal y Marisa Marana.

AMSOAR, la propuesta sostenible de Argentina Fashion Week. (Foto: Juan Villagran)
AMSOAR, la propuesta sostenible de Argentina Fashion Week. (Foto: Juan Villagran)

El camino de Emintex en la moda cordobesa: “Hoy, el cliente nos marca la tendencia”

Fuente: La Voz – “Nos cuidamos de no entrar en la locura del fast fashion”, precisa Mijal Strahman, encargada de producción y jefa del área de producto y diseño de esta empresa que nuclea marcas como Abstracta, Af Jeans, Erre y Kickback.

Desde hace una década Mijal Strahman es formalmente parte de Emintex, pero el vínculo de “Miju” (como le dicen) con esta empresa textil cordobesa de más de 70 años de trayectoria comenzó cuando era una niña.

“Trabajo en la empresa desde hace 10 años, inicié cuando todavía estaba en la universidad. Pero mi vínculo con Emintex y con la moda viene desde que nací. Me crié entre rollos de tela, desfiles y campañas. Desde antes de trabajar full time ya acompañaba al equipo de diseño a Europa y Nueva York para buscar tendencias, en ese entonces aún no existían las redes sociales”, introduce “Miju” en diálogo con La Voz.

“Emintex es una empresa familiar, yo soy la tercera generación. La fundó mi abuelo Manuel, la siguió mi papá Julio, y actualmente estamos tres de los cuatro hermanos trabajando en ella. El cuarto no se dedica a la empresa, pero fue modelo de la marca durante bastante tiempo”, explica.

Familia Strahman. Gentileza prensa. Crédito. Martino Dominguez
Familia Strahman. Gentileza prensa. Crédito. Martino Dominguez

En cuanto a su rol, “Miju” precisa que fue cambiando y ampliándose con el tiempo. Actualmente ella es encargada de producción y jefa del área de producto y diseño.

“Siempre me interesó la parte creativa y de moda, aunque estudié Administración de Empresas. Elegí esa carrera para complementar mi formación y estructurar mejor el negocio familiar. Cuando entré a la empresa, empecé en el área de marketing y producción de Abstracta. Con el tiempo, fui asumiendo más responsabilidades y hoy manejo el equipo creativo de nuestras cuatro marcas: Abstracta, Erre, Kickback (niños) y AF Jeans, nuestra marca principal con más de 35 años de trayectoria”, dice.

Con sus diferentes unidades de negocios, Emintex no sólo viste a hombres y mujeres, sino que también ofrece prendas para un diverso grupo etario: adultos, adolescentes y niños, algo que muy pocas empresas están en condiciones de ofrecer.

En estos 70 años de trayectoria, la industria de la moda y la situación argentina en particular han pasado por muchos vaivenes, ¿cómo se fueron adaptando/sobreviviendo a estos cambios?

−Miju: Es cierto. No solo tenemos los desafíos del mercado nacional, sino también los del mercado mundial. La moda en los últimos años ha sido muy volátil. Antes diseñábamos colecciones cada seis meses, viajábamos a buscar tendencias y le decíamos al cliente qué se iba a usar. Hoy, el cliente nos marca la tendencia. Entra al local con el celular y nos muestra lo que quiere, lo que vio en Justin Bieber, Dua Lipa o en influencers nacionales como Emilia Mernes usan, y quieren eso.

“Hoy el desafío es mucho mayor. Hoy no solo miramos Nueva York o Europa, sino también lo que pasa en Argentina, que tiene una identidad de moda propia cada vez más fuerte. A esto se suman los vaivenes políticos y económicos que, en nuestro caso, llevamos surfeando desde hace 70 años”, amplía.

−Y en esta nueva dinámica, donde el consumidor tiene más protagonismo, ¿cómo se ve afectado su sistema de producción?

−Miju: En varios aspectos. Principalmente, antes presentábamos dos colecciones al año con una programación estable. Hoy las producciones son más cortas y trabajamos con cápsulas. Seguimos lanzando colecciones grandes para mayoristas, pero también desarrollamos productos nuevos durante la temporada porque la moda es muy dinámica. De todas maneras, como empresa, buscamos cuidarnos de no entrar en la locura del fast fashion. Queremos mantener la identidad de la marca y proponer tendencias sin que nos atraviesen por completo las dinámicas externas. Acompañamos lo que pide el mercado, pero también sostenemos una identidad clara para que nuestros clientes reconozcan la esencia de cada marca en las colecciones.

Las marcas que integran Emintex son muy diversas. Pero, si tuvieras que encontrar un denominador común entre ellas ¿cuál sería?

−Miju. Pienso que a todas las define la calidad y el diseño. Porque esa es la filosofía que nos mantiene desde hace 70 años en el mercado, a pesar de las crisis. Siempre cuidamos a nuestros clientes, especialmente a los mayoristas, escuchándolos y adaptándonos al contexto. Trabajamos con buenos proveedores para garantizar buenas telas, confección de calidad y precios accesibles.

Tendencias de temporada

Días atrás, la fábrica de Emintex en Córdoba fue el punto de encuentro para un innovador desfile donde las diversas marcas que integran esta empresa presentaron sus colecciones para este otoño/invierno 2025. Se trató de una propuesta diferente, disruptiva, que denota el perfil innovador de la empresa.

Los pasillos de la fábrica, entre telas y maquinas, fueron la pasarela sobre la que los modelos lucieron las tendencias. “Diseñamos una experiencia inmersiva dentro de un domo con visuales que simulaban un viaje en Emintex Airways. Los invitados pasaron por distintas etapas: check-in en la recepción, pre-embarque donde estaban las colecciones expuestas, y finalmente el vuelo, que fue el desfile en sí mismo”, explica Miju.

Adentrándonos en las propuestas ¿Qué nos depara esta temporada en materia de tendencias?

−Hay mucho para hablar porque lo interesante de la moda actual es que, más allá de las tendencias pasajeras, hay opciones para todos los estilos. Hoy, la moda nos enseña a identificar qué nos gusta y adaptarlo a nuestra identidad. Para esta temporada, nos enfocamos en una paleta de colores que incluye tonos chocolate y marrones, junto con burgundy, borgoña y bordó. También destacamos una gama de verdes secos e intensos. Intentamos trasladar estos colores a todas nuestras marcas, manteniendo coherencia entre ellas.

Pasarela de Abstracta. Foto: gentileza prensa. Crédito: Martino Dominguez.
Pasarela de Abstracta. Foto: gentileza prensa. Crédito: Martino Dominguez.
Pasarela de ERRE. Foto: gentileza prensa. Crédito: Martino Dominguez.
Pasarela de ERRE. Foto: gentileza prensa. Crédito: Martino Dominguez.

“En cuanto a macro tendencias, Abstracta trabajó una estética boho con un toque rocker, combinando volados, texturas livianas como el satén, y cueros con diferentes acabados, incluyendo croco. También apostamos por líneas sastreras, con conjuntos de blazer y pantalón en el mismo tono, incorporando prints bien integrados”, amplía.

Pasarela de Af Jeans. Foto: gentileza prensa. Crédito: Martino Dominguez.
Pasarela de Af Jeans. Foto: gentileza prensa. Crédito: Martino Dominguez.

−En el caso de AF, el denim es nuestro fuerte y nos encanta que el jean siga siendo protagonista. En esta temporada, trabajamos con modelos intervenidos con piedras, strass, glitter y diversas morfologías: jeans de tiro bajo, anchos y sueltos, con una impronta baggy. Nos divertimos mucho con esta marca porque nuestra colección de jeans incluye más de 70 modelos, todos distintos en lavado, morfología y calce, lo que nos permite explorar una gran creatividad”, precisa.

−Mencionaste que hay tendencias para todos, y aquí pienso en la inclusión en materia de diversidad de talles, ¿este es un norte por seguir?

−¡100%! No sólo en la diversidad de talles, sino también en la representación en campañas, maniquíes y redes sociales. Nuestras prendas llegan hasta el talle triple XL y muchos clientes nos eligen justamente por esa amplitud en la oferta de talles. Para nosotros, esto es algo natural y necesario; no debería ser un diferencial, sino la norma. Los cuerpos siempre han sido diversos, y la moda debe reflejar esa realidad sin excepciones.

−Otro tema que suele afectar directamente a la industria de la moda, y por el cual está en la mira, es por ser una de las industrias más contaminantes. ¿Como fábrica tienen políticas específicas para reducir el impacto ambiental?

−Contamos con varias iniciativas sustentables. Una de ellas es el trabajo con un lavadero en Argentina que utiliza un sistema de lavado con ozono, reduciendo el consumo de agua. Además, los desperdicios textiles se donan a organizaciones que los reutilizan, por ejemplo, para fabricar camitas para perros en situación de calle. También realizamos acciones en nuestros locales, como la reparación gratuita de jeans, sin importar la marca, o el intercambio de pantalones usados por nuevos, donando los jeans recibidos. Estas iniciativas buscan generar un impacto social y ambiental positivo.

“Por otro lado, estamos explorando un proyecto innovador con un emprendimiento cordobés que recicla nuestros desechos textiles para crear nuevas telas. Estamos investigando su viabilidad y nos entusiasma mucho, ya que nos permite fortalecer la producción local y avanzar hacia un futuro más sustentable”, suma.

Y cierra: “Y estamos apostando a colecciones atemporales, que trasciendan las tendencias efímeras. Esto no sólo ayudará a reforzar nuestra identidad sino que también nos aleja del ritmo acelerado del fast fashion. Creemos que la moda debe evolucionar con conciencia y responsabilidad”.