Min Agostini, la diseñadora que convierte la moda en arte

Fuente: Clarín – A 20 años del lanzamiento de su marca, la diseñadora Min Agostini celebró el aniversario con una muestra que incluyó una selección de las piezas más destacadas de su trayectoria. Min Agostini en obra se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), en el marco de la primera jornada de la 25º edición de Designers BA (del 27 de septiembre al 4 de octubre), que en esa ocasión contó con la participación de las actrices Florencia Torrente y Minerva Casero, a las que se sumaron artistas y asiduas clientas de la firma.

Hasta acá, Agostini, formada como arquitecta, con estudios sobre indumentaria en Milán, se caracterizó por transformar las tipologías tradicionales en innovadoras estructuras que pueden ser vestidas por diversos cuerpos de todas las edades.

Así, se volvió pionera en diseñar prendas que se anticiparon, incluso, a que fuera sancionada la norma nacional que regula los talles de la vestimenta. Lo mismo en cuanto a la atemporalidad que define su ropa, ya que no se circunscribe a las clasificaciones de temporada: no son ni de invierno ni de verano, se llevan todo el año.

Presentó una veintena de “Construcciones al Cuerpo”, tal cual la denominación de la propia diseñadora, para que sean observadas de cerca por sus seguidoras; algunas que ya habían sido presentadas en el desfile que se hizo en el atelier de Marta Minujín en 2019, otras que son parte del archivo de la Fundación IDA y también las desarrolladas exclusivamente para esta exhibición. La mayoría en tonos neutros, aunque también en el rayado más típico de los diseños sastreros, confeccionadas mediante distintos recursos, por caso, los llamados “canales de aire” y los frecuentes “plegados” usados por Agostini. Y si bien solamente se las pudo contemplar en la noche de la presentación, se espera que la exposición sea nuevamente montada en la tienda – galería de la firma en el barrio de San Telmo.

-¿Por qué pensaste en una muestra y no en un desfile?Min seleccionó prendas para expresar su método de “Construcción al Cuerpo”
Foto: Gentileza Grupo Mass / Designers BA.Min seleccionó prendas para expresar su método de “Construcción al Cuerpo” Foto: Gentileza Grupo Mass / Designers BA.

-En este formato de exposición se conjugan varios factores que me identifican. Por un lado, mi modo de diseño no está limitado a temporadas, trato de ir a contramano de lo efímero. Diseño de manera continua, impulsada por lo que mi inspiración me dicta en el momento. Puedo estar diseñando a la vez piezas de abrigo como piezas más livianas. Mi tienda es un claro reflejo de esto, conviven en los percheros tapados de lana con equipos de lino, vestidos de alta fiesta con prendas más diarias. Exhibirlas de esta manera me permite mostrar mis diseños de modo más libre. Ver más de cerca los recursos, recorrerlas una y otra vez, detenerse el tiempo que uno quiera en cada detalle y desde todos los ángulos. En esta exposición, quisimos que los invitados e invitadas se sintieran parte de ese diseño, una cercanía que en el espacio del desfile convencional es más difícil de lograr.

-¿Cómo hiciste la selección?

-Junto con un equipo de curadores cercanos al mundo del arte y del diseño, seleccionamos las prendas que mejor expresan mi método de “Construcción al Cuerpo”, y la libertad de siluetas y volúmenes que consigo al trabajar directamente sobre la figura, sin recurrir a patrones convencionales.Elegimos las piezas más escultóricas, aquellas que invitan a una exploración profunda del espacio y la tridimensionalidad. Mi formación como arquitecta me brindó una comprensión profunda del espacio y su relación con el cuerpo, noción que atraviesa todo mi trabajo. Aun en mis líneas diarias y de fiesta que resultan más prácticas y replicables, se mantiene la esencia de este método,con prendas que envuelven la silueta de manera única y favorecedora.

-¿Las piezas mostradas son del archivo o son réplicas?Diseños de Min Agostini, en la muestra de MACBA.
Foto: Gentileza Grupo Mass / Designers BA.Diseños de Min Agostini, en la muestra de MACBA. Foto: Gentileza Grupo Mass / Designers BA.

-Esta muestra incluye tanto piezas de archivo originales como algunas creaciones recientes que aún no había mostrado. Hemos decidido incluir, por ejemplo, tres de la colección que diseñé especialmente para presentar en el estudio de Marta Minujín. También hay piezas emblemáticas de colecciones pasadas elegidas porque representan muy bien alguno de mis recursos de diseño. Además de algunos tapados que desarrollé el año pasado y que quise exhibir debido a los meses de trabajo que implicaron. Evidencian la complejidad y el carácter artesanal que puede tener un diseño que se origina en el cuerpo, sin patrones. A lo largo del proceso, va surgiendo la necesidad de nuevas soluciones constructivas, ya que las técnicas tradicionales muchas veces no funcionan con mis creaciones. Así, con mi equipo, nos ponemos en modo laboratorio, hacemos muchas pruebas para cada detalle y en cada tela, incluso probamos cómo distintas personas hacen la misma puntada para elegir quién la hará en la pieza final.

-Estás celebrando 20 años de la marca, ¿qué cambió en el diseño?

-A lo largo de estos años, descubrí que el gran valor de lo que hago está en la experiencia de portar la prenda. Me encanta ver lo que genera en mis clientas llevar una pieza que las hace sentir bien, en la que logran encontrarse. Es increíble cómo les cambia la actitud corporal, incluso, cómo se paran y caminan diferente. Mi experimentación sobre cómo vestir mejor al cuerpo empezó desde la preadolescencia, en la búsqueda de vestir el mío propio, con todas las inseguridades de esa etapa. Hace más de 30 años que perfecciono mis diseños desde ese lugar. Todo este trabajo de una vida sirvió para que mis diseños sean así de sentadores.

-¿Y en lo comercial?

-Este año voy a lanzar una tienda virtual. A través de la cual nuestras clientas podrán adquirir piezas de la línea de Hits de Min Agostini, haciendo más accesible nuestra propuesta de diseño a un público más amplio. Durante el aislamiento en la pandemia, tenía muchas prendas listas, así que empecé a sacarme autofotos con un trípode para poder documentar todas las creaciones y me grababa mostrando las distintas formas de uso. La respuesta fue muy positiva, así que, desde entonces, soy también la cara de mi marca. La mayoría de las piezas las muestro sobre mí, sobre mi cuerpo de mujer de 50 años, sin editar ni distorsionar.

-En este contexto de una nueva crisis económica con una industria tan golpeada, ¿qué podés decir desde la moda?

-No uso el término moda, prefiero hablar de indumentaria.La moda se vincula a algo efímero y de consumo permanente y yo prefiero trabajar en algo que perdure. Desde la marca me enfoco en crear piezas duraderas y versátiles, en favorecer la calidad sobre la cantidad, nociones que se revalorizan en etapas de crisis. Creo que es importante que, como diseñadores y marcas, impulsemos el consumo responsable y trabajemos hacia un futuro más ético y consciente en la industria.

La Importancia de Invertir en Maquinaria Textil de Última Generación.

Fuente: @silquitex – En la industria textil, estar a la vanguardia tecnológica es fundamental para competir frente a productos importados. Invertir en maquinaria de última generación ofrece una serie de beneficios clave que no solo mejoran la productividad, sino que también impactan directamente en los costos de producción y en el cuidado del medio ambiente.

Reducción de Costos y Mayor Eficiencia

Las máquinas modernas están diseñadas para ser más eficientes en términos de consumo de energía, uso de materiales y tiempos de producción. Gracias a la automatización avanzada, es posible producir más en menos tiempo, lo que reduce los costos laborales y permite que las empresas textiles aumenten su capacidad de producción sin necesidad de incrementar significativamente los recursos. Además, estas máquinas tienen una mayor durabilidad, lo que implica menos tiempo de inactividad por mantenimiento o fallos, lo que reduce aún más los costos a largo plazo.

Otra ventaja es que las máquinas más recientes pueden procesar una amplia variedad de materiales con mayor precisión, permitiendo una producción más diversificada y de mayor calidad. Esto se traduce en productos finales más competitivos en el mercado, lo que ayuda a las empresas locales a enfrentar la competencia de los productos importados.

Impacto Ambiental y Sostenibilidad

Uno de los desafíos más grandes de la industria textil actual es la sostenibilidad. Las máquinas de última generación están diseñadas para minimizar el impacto ambiental. Por ejemplo, muchas están equipadas con sistemas que reducen significativamente el consumo de agua y energía, algo crucial en procesos como la tintorería. Algunas máquinas también permiten reutilizar recursos como el agua o el calor generado durante la producción, lo que contribuye a una fabricación más ecológica.

Al utilizar menos recursos naturales y generar menos residuos, las empresas no solo reducen sus costos operativos, sino que también cumplen con normativas cada vez más estrictas en cuanto a sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Esto no solo es positivo para el planeta, sino que también mejora la reputación de la empresa frente a los consumidores, quienes valoran cada vez más los productos que respetan el medio ambiente.

Comparación con la Maquinaria Usada

Hoy entendemos que la inversión en una máquina textil nueva puede parecer elevada al principio, pero cuando se compara con una máquina usada, a menudo resulta más económica a largo plazo. Las máquinas nuevas no solo ofrecen tecnología de punta, sino que vienen con garantías, normalmente de 12 meses, lo que da tranquilidad en caso de cualquier fallo técnico. En cambio, una máquina usada no tiene garantía y, en muchos casos, la inversión necesaria para su puesta en marcha o reparación es considerable, lo que termina elevando los costos totales.

Gracias a nuestra oficina en China, en Silqui-Tex SRL tenemos la ventaja de negociar directamente con los fabricantes, lo que nos permite ofrecer maquinaria de alta calidad con un servicio post-venta de primer nivel. A diferencia de muchos vendedores en Asia que simplemente colocan su marca en máquinas fabricadas por terceros, nosotros tratamos con fabricantes directos, asegurando a nuestros clientes el mejor producto y soporte.

Competitividad y Futuro

En un mundo globalizado, la competencia es feroz. Para mantenerse al día, las empresas deben poder producir a un costo competitivo sin sacrificar la calidad. La maquinaria textil de última generación no solo garantiza una producción eficiente y de alta calidad, sino que también permite a las empresas adaptarse a las tendencias cambiantes del mercado, como la demanda por productos sostenibles o personalizados.

En conclusión, la inversión en maquinaria moderna no es solo una cuestión de mantenerse competitivo; es una estrategia clave para reducir costos, ser más eficiente y, al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente. En Silqui-Tex SRL, entendemos la importancia de estar a la vanguardia tecnológica, y ofrecemos las mejores soluciones en maquinaria de última generación para que las empresas textiles puedan competir con éxito en un mercado global.

Silqui-Tex esta preparada para abastecer todas las necesidades de sus clientes.

Algodón: la variedad de fibras extralargas del INTA llega a la industria textil

Fuente: Argentina.gob.ar – A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación. Usaron fibras de una variedad única en la Argentina -desarrollada por el INTA- cuyo largo supera los 32 milímetros. Estos productos contarán con un código QR con toda la información del proceso productivo y se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina). Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria.

Muy suave al tacto y con un brillo único. Con muy buen comportamiento en el campo y en la industria. Así es la fibra extralarga de la variedad de algodón única en la Argentina desarrollada por un equipo de especialistas del INTA. A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación.

Mariano González -titular de la empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS- celebró la sinergia productiva de la articulación público-privada que involucra a todos los eslabones de la cadena, desde el campo hasta la industria. “Estamos frente a prendas con valor agregado y de gran valor comercial”, señaló.

En este punto, especificó que, “las prendas se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina) y contará con una identificación y un código QR con toda la información del proceso productivo”. A su vez, adelantó que “también tendrán en la etiqueta una semilla de la variedad de algodón para que quienes adquieran el producto planten un algodón, nos compartan las fotos y se gane prendas”.

“La marca de moda de alta costura, Pato Pampa, es la encargada de confeccionar las prendas distinguidas, además, por su acabado perfecto”, adelantó González quien no dudó en destacar que “es una fibra muy suave al tacto y con un brillo único, con un muy buen comportamiento en el proceso de hilado y confección”.

En cuanto a los desafíos a futuro, González anticipó que tienen intenciones de plantar esta variedad de algodón en campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son más propicias para el cultivo. “Allí podrá expresarse bien a partir de mejores condiciones dadas por el agua de regadío, la heliofanía y la temperatura. El proyecto avanza firme”, sentenció.

Por su parte, Juan José Bertolino -dueño de Buen corte S.A. quien produce la marca Pato Pampa-, subrayó que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”. En esta línea, aseguró que la fibra extralarga se comporta muy bien: “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda”.

“Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Bertolin y destacó la articulación con todos los eslabones de la cadena productiva, así como con los especialistas del INTA.

Una variedad de algodón única

Según explicó Alex Montenegro –responsable del Laboratorio de fibra y semilla de algodón del INTA Sáenz Peña, Chaco–, “la variedad SP21 es el único algodón sembrado en nuestro país con estas características: fibra extralarga, excelente resistencia al estrés hídrico y con gran potencial genético en términos de productividad y calidad”.

En esta línea, agregó: “La resistencia al estrés hídrico es muy importante porque en esta etapa del crecimiento de la planta, dos meses después de la siembra aproximadamente, es el momento en donde se fecundan las flores, se forma la estructura reproductiva y se alarga la fibra determinando finalmente su calidad”.
Por su parte, Mauricio Tcach -especialista del equipo de mejoramiento genético del INTA Sáenz Peña, Chaco- destacó el aporte científico a la industria textil nacional, ya que -según detalló- tendría un aporte muy positivo al ser una alternativa a la fibra que actualmente se importa de otros países, fundamentalmente Perú.

Ambos investigadores subrayaron la importancia de la colaboración en este proyecto de empresas nacionales de confección, de insumos e hilanderías. Según reconocieron, este logro no sólo se destaca desde el punto de vista agronómico, sino también industrial. Para esto, los equipos técnicos trabajan con distintos actores de la cadena para lograr definir su mejor hiladabilidad, tintura y acabado de la tela, así como la confección de la prenda terminada.

“Este proyecto impulsa a que el productor retome la cultura algodonera de la mano de un proceso de alta especialidad y especificidad en la que se vinculan directamente los dos extremos de la cadena: la moda y el productor”, señalaron los investigadores del INTA. A su vez, ponderaron que “este logro genera trabajo, industrialización y comercialización en la Argentina”.

Primera Estrategia de Economía Circular

Fuente: CIAI Indumentaria – El 28 de agosto pasado se realizó el lanzamiento de la Primera estrategia de Economía Circular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  Participaron del evento – junto a distintas autoridades del Gobierno de CABA- la  subsecretaria de Ambiente, Natalia Persini; y  Daniela Rabinovich, presidenta de la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA)y directora de CIAI; y Alicia Hernández, gerente general CIAI/FAIIA. Además, se contó con la presencia de funcionarios públicos, representantes de empresas y organizaciones de la sociedad civil. En ese ámbito se llevó a cabo una master class y un workshop con el fin de construir soluciones sostenibles.

La economía circular es un modelo de transformación productiva que aplica una nueva lógica de producción y consumo mediante la optimización de los recursos, la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos modelos de negocios que permiten reducir la extracción de recursos y la dependencia de insumos importados en las cadenas mundiales de producción y suministro. Para aprovechar los efectos positivos de la economía circular son necesarios la capacitación y la investigación, el desarrollo de sistemas de información y la articulación y cooperación entre actores, al tiempo que los acuerdos comerciales son una oportunidad para incluir principios y criterios de circularidad.

La  Primera Estrategia de Economía Circular es un plan de gobierno que permite alinear el esfuerzo de todos los actores de la sociedad para lograr que la matriz productiva y los negocios de la ciudad sean más circulares y constituye un hito hacia el desarrollo sostenible y la transición a nuevas economías de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, cuenta con tres objetivos generales: prevención de la generación de residuos, valorización de los residuos ya generados y regeneración del capital natural.

Para diseñar este plan se articuló con el sector privado, la academia y las organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de generar alianzas para pensar y desarrollar políticas públicas prósperas y sostenibles. Se analizaron 14 sectores económicos dentro las siguientes áreas: manufacturera, servicios, comercial y construcción. A su vez, se tomaron en cuenta cuatro dimensiones: ambiental, económica, social e institucional. Luego, se priorizaron 3 cadenas de valor, que englobaron 6 de los 14 sectores económicos analizados: alimentos, textiles e indumentaria y residuos de transporte. A ellos se agregó un cuarto eje transversal a todos los sectores productivos que es el de energía. Y, para avanzar hacia los objetivos, se definieron un total de 8 líneas de trabajo y 22 cursos de acción que determinarán los pasos a seguir en estos cuatro años.

Cacharel: cómo se concretó su vuelta al país y el nuevo plan de la marca

Fuente: Clarín – “Me fui a París y volví con el contrato en la mano”, reveló el empresario Alberto Levi Mayo sobre la vuelta de la marca francesa Cacharel a la Argentina.El apellido es histórico en la industria de la blanquería: su familia está presente en el rubro desde hace cinco décadas.

Levi Mayo diversificó el negocio y se convirtió en licenciatario de Dior entre 1980 y 1995 y Cacharel, que estuvo en el mercado argentino durante 30 años y se retiró hace cinco. De ahí, que fue un engranaje clave en su regreso al país y el nexo entre Francia y Alav SRL, la empresa textil que tomó la licencia ahora.

Esta compañía es propiedad de Uriel Sadrinas, tercera generación de blanqueros y quien hace 14 años dejó la firma familiar de Tierra del Fuego Badisur, con más de 70 años, para encarar su proyecto propio. Dueño de la marca Love & Home, desde 2021 fabrica en una planta de 12.000 metros cuadrados en la zona franca de General Pico, La Pampa, que se abastece de energía solar en un 70%.

Los beneficios fiscales que ofrece la región le permitieron importar sin SIRAs y reemplazar por producción nacional el 100% de los artículos terminados de su marca propia que antes traía de afuera. Por esta locación estratégica, Alav hizo un acuerdo con la importadora de Levi Mayo para facilitarle el ingreso de cierta mercadería.Levi Mayo fue el nexo entre Francia y Alav, la firma de Sadrinas. Foto: ClarínLevi Mayo fue el nexo entre Francia y Alav, la firma de Sadrinas. Foto: Clarín

En una charla de negocios a fin de año, Sadrinas le contó a Levi Mayo su interés por traer Cacharel a la Argentina de nuevo. “Iniciamos las negociaciones con la idea de volver fuerte con blanquería sin depender de las importaciones. Antes, Cacharel tuvo estos productos, además de ropa y perfumes. Le interesa estar en un país con previsibilidad”, explicó el dueño de Alav sobre el regreso de esta marca en un contexto que también atrae a otras.

Así fue que Levi Mayo llamó por teléfono a Francia y habló con el mismísimo Jean Cacharel, de 92 años, dueño y fundador de la marca. En febrero, viajó a París y firmó el contrato que lo convirtió en socio de Sadrinas en esta alianza. Y en marzo, Cacharel lanzó sus nuevas colecciones, ahora confeccionadas en la Argentina.

Los productos

Por el momento, ofrece 15 líneas de productos textiles para el hogar, como sábanas de hasta 300 hilos por pulgada cuadrada, colchas, edredones, toallas, toallones y repasadores. La idea es llegar a 40 a fin de año y sumar almohadas, manteles y cortinas, entre otros objetos.

Estamos haciendo 1.500 acolchados diarios y están todos vendidos. No doy a basto para producir más por la alta demanda que genera la marca y la tecnología con la que estamos fabricando”, aseguró Sadrinas, quien hizo una inversión inicial de US$ 2 millones en la compra de cinco máquinas europeas, las mismas que usa la firma sueca Ikea.

Al respecto, el empresario que emplea a 120 personas entre La Pampa y Buenos Aires, donde tiene sus oficinas administrativas y showroom, sostuvo que el principal desafío es encontrar talento calificado. “Faltan operarios capacitados. Hay 100 personas trabajando en La Pampa. Necesito incorporar a otros 80 para llegar a los tres turnos y que la planta funcione a plena capacidad”. Cacharel ofrece 15 líneas de productos textiles para el hogar. Foto: ClarínCacharel ofrece 15 líneas de productos textiles para el hogar. Foto: Clarín

En los próximos seis a ocho meses, Alav planea sumar un centro logístico para ampliar en un 50% su capacidad de almacenamiento. Busca un depósito de 5.000 metros cuadrados en Santa Rosa, La Pampa, para desde allí hacer envíos a todo el país.

Pese a la caída del consumo, a la empresa se le triplicó la venta respecto de esta época de 2023, sumado al frío anticipado que le permitió saldar deudas comerciales. “Clientes que compran Love & Home nos piden Cacharel”, indicó Sadrinas en referencia a los más de 300 mayoristas a los que abastece, la mayoría de los barrios porteños de Once y Flores.

Por ahora, no tiene venta minorista ni online. Pero el plan es inaugurar franquicias de Cacharel Home, locales tipo boutique en el centro de las grandes ciudades. “Haremos líneas especiales de Love & Home y Cacharel para esas tiendas, que no demandarán una gran inversión, ya que el mayor costo, la compra de la mercadería, hoy ya está contemplado”, adelantó Sadrinas.

Los socios no le temen a la apertura de importaciones. Hacen hincapié que en el país no se elaboran productos de esta calidad con máquinas de última generación. “Solo hay en Europa o los Estados Unidos. Los de Asia no compiten y los fletes son carísimos. Entran pocos contenedores de acolchados. El mayorista que conoce se da cuenta que no es lo mismo”, argumentó Sadrinas, a lo que Levi Mayo agregó: “Pesa no solo el nombre, sino también la calidad”.

Qué dijo el dueño de la textil correntina que reducirá su producción por la crisis

Fuente: El Libertador – En respuesta a las versiones sobre la suspensión de personal en una fábrica textil de Goya, su propietario, Eduardo Alal aclaró la situación en una entrevista con LT6,

El empresario mencionó que si bien la situación es difícil debido a la caída de las ventas, no se contempla un recorte de personal ni el cese total de actividades y en ese sentido mencionó: «Cuesta formar personal calificado como para tomar la decisión de despedir y el mejor capital que tenemos es el recurso humano».

«La situación es difícil, en general todos conocen que la actividad económica ha disminuido considerablemente. La demanda ha caído y la gente cuida su dinero, siguiendo los conceptos del Presidente (Javier Milei) desde el primer momento. Obviamente, hay menos dinero circulando y eso ha afectado a la actividad. Las ventas han bajado y los textiles no estamos exentos de eso», explicó Alal.

El empresario dejó en claro que están evaluando una posible reducción de la producción, pero aseguró que la planta no se detendrá por completo. «Estamos evaluando reducir al máximo el consumo de energía y posiblemente disminuir entre un 25 y un 30 por ciento la producción. El 70 por ciento de la planta seguirá funcionando y no tenemos previsto reducir personal», aseguró.

Alal destacó que, a diferencia de otras empresas del sector textil que han parado su actividad durante 60 días y solicitaron una extensión de 30 días más, ellos son los últimos en considerar detener la producción. Su objetivo es aliviar el stock y adelantar el mantenimiento de las máquinas que estaba programado para el futuro. «Vamos a seguir trabajando y aquellos empleados que deban quedarse en casa seguirán percibiendo el 80 por ciento de su sueldo. Es una reducción importante para cada uno, ya que todos hemos visto una disminución en nuestros ingresos», afirmó.

El textil indicó que aunque evalúan una posible detención parcial de la producción, gran parte de la misma continuará en funcionamiento para generar ingresos y cubrir los gastos logísticos y subrayó la importancia de cuidar y mantener al equipo de trabajo que han formado a lo largo de más de 20 años de experiencia en la hilandería. «Tenemos 20 y pico años de hilandería y cuesta mucho formar personal calificado para trabajar en una planta que funciona las 24 horas del día, todo el año. Uno no descarta personal porque sí, lo cuida, y eso es lo que hacemos nosotros», explicó.

Al detallar las medidas que analiza, mencionó: «Nosotros posiblemente estamos evaluando la merma en la producción, pero me adelanto a decir que no se merma a cero. La planta no se va a detener, va a seguir trabajando».

«Nosotros somos los últimos en Argentina en pensar en detener la producción para aliviar el stock y adelantar un mantenimiento de maquinarias que se debía hacer en el futuro. Por ahí lo hacemos ahora, nada más que eso. Vamos a seguir trabajando», dijo.

Sobre el tiempo que durarán las medida para ahorrar energía, planteó: «No sé exactamente si serán 60, 30 o 20 días, porque si la economía mejora inmediatamente, la planta funcionará al 100 por ciento de vuelta, cómo está funcionando en este momento».

Textiles exigieron al Gobierno que incluya a la industria en el programa económico

Fuente: ámbito – La Fundación Pro Tejer indicó que la industria nacional “tiene mucho para aportar a solucionar los grandes problemas que tiene la Argentina”. Pidió que se incorpore a la Ley Bases y al Pacto de Mayo.

La fundación Pro Tejer alertó que para la recuperación económica no es suficiente con el agro, la minería, el gas y el petróleo, tal como lo afirmó el presidente Javier Milei. En ese sentido, la entidad que nuclea a empresas del rubro textil indicó que “la industria tiene un rol fundamental en la generación de valor y trabajo genuino a lo largo y ancho del país”, y exigió que el sector productivo sea incluido en el “diseño de las políticas que van a conducir el rumbo del país en los próximos años”.

En una carta pública Pro Tejer explicó que los datos estadísticos muestran que “en momentos de crecimiento económico, la capacidad de generación de empleo registrado de las actividades agrícolas y las extractivas de minería, petróleo y gas es sensiblemente menor que la capacidad de generar empleo que tiene la industria manufacturera”.

“Una industria en crecimiento tiene mucho para aportar a solucionar los grandes problemas que tiene la Argentina vía aumento del empleo registrado, mejores salarios, más valor agregado, más exportaciones, más recaudación fiscal y menos volatilidad macroeconómica”, enfatizó el documento. Y alertó que “focalizarnos sólo en el crecimiento de pocos sectores asociados a actividad extractiva, prescindiendo de la industria nacional, no permitirá desarrollarnos”.

Sin menospreciar la importancia de los sectores apuntados por Milei, la nota de las empresas textiles indicó que en los últimos cuatros años la industria manufacturera creó empleo registrado al mismo ritmo que el crecimiento de su actividad. “Cada punto porcentual de incremento del producto generó un punto porcentual de crecimiento del empleo privado”, señaló.

Al respecto, Pro Tejer señaló que la extracción de minerales, gas y petróleo (minas y canteras) presentó un incremento menor “si comparamos 2023 con 2019: 0,7 puntos porcentuales de generación de empleo por cada punto porcentual de crecimiento del producto”.

En cuanto al agro y silvicultura, la entidad textil analizó que “al menos en los últimos 15 años, no se observa una correlación positiva entre empleo y nivel de actividad. A diferencia de las otras actividades, este sector perdió casi 20 mil puestos de trabajo si comparamos 20221 con 2019 (-7%)”.

En esa línea Pro Tejer recordó que la industria manufacturera emplea de forma directa y registrada a más de 1,2 millones de personas y en forma indirecta a 3 millones de personas más, mientras que los sectores elegidos por Milei alcanzan a 421 mil trabajadores registrados. “Sólo la industria textil, indumentaria y calzado supera la totalidad de puestos de trabajo registrados de extracción minera, gas y petróleo, incluyendo su refinación”, señaló.

“Esto deja de manifiesto que la industria manufacturera y la industria textil, indumentaria y calzado, en particular, son indispensables e insustituibles”, sostuvo Pro Tejer.

En ese sentido, con contundencia la entidad fabril remarcó que “por más que parezca evidente para muchos, recordarlo no es en vano teniendo en cuenta que, no hubo señales ni palabras por parte del nuevo Gobierno, que identifique a la actividad industrial cumpliendo un rol central en el nuevo plan económico”.

Al respecto, Pro Tejer advirtió que los actuales datos del INDEC señalan “la compleja coyuntura económica que está transitando la industria en su conjunto: en marzo 2024, la actividad industrial se contrajo -21,2% interanual, con caídas generalizadas de la producción en todos los sectores industriales. Esta caída representa el nivel de producción más bajo de los últimos 9 años (con excepción de marzo y abril 2020 en plena pandemia). En el caso de la industria textil y de prendas de vestir y calzado, la contracción anual fue del -25,1% y del -21,3%, respectivamente. El contexto macroeconómico de creciente apreciación cambiaria dificulta aún más la recuperación industrial, considerando que el consumo interno se encuentra deprimido y la erosión de la competitividad cambiaria afecta una posible salida exportadora”.

Por último, la Fundación Pro Tejer que la industria nacional debe estar incluida en un capítulo de la Ley Bases “incorporando un Régimen de Inversiones para el sector pyme y para las cadenas de valor nacional, que incorpore el desarrollo de proveedores locales y el fortalecimiento de los Institutos Nacionales de Ciencia y Técnica como es el INTI. Así como también incorporar al Desarrollo Industrial -inclusivo y federal- como una medida central del Pacto de Mayo, dado que es clave para sacar a la Argentina de su estancamiento económico”.

Cacharel reabre sus puertas en Argentina con una moderna planta textil en La Pampa

Fuente: Diario Pampero – Después de un largo período de ausencia, la prestigiosa marca francesa Cacharel ha marcado su regreso a Argentina con la inauguración de una nueva planta textil en La Pampa, reafirmando su compromiso con la producción local y generando empleo para cientos de familias.

La planta, ubicada en General Pico, se extiende sobre un área de 12.000 metros cuadrados y está equipada con tecnología de última generación. Desde este punto estratégico, Cacharel comenzó la producción de su reconocida línea de blanquería, que incluye sábanas, edredones y acolchados, distribuyendo las nuevas colecciones a través de cientos de puntos de venta en todo el país.

Este significativo proyecto fue posible gracias a la colaboración entre los propietarios franceses de Cacharel y Alav SRL, una empresa local dueña de la marca Love and Home. Los socios han visto una oportunidad favorable para invertir y operar directamente desde Argentina, facilitando el acceso a los productos Cacharel sin la necesidad de importarlos.

Alav, con más de 90 años de trayectoria en la fabricación de blanquería en el país, sigue el legado de su fundador, José Sadrinas, bajo la dirección de Uriel Sadrinas. La apertura de esta planta no solo revitaliza la marca Cacharel en el mercado argentino, sino que también contribuye al desarrollo económico local y al fortalecimiento de la industria textil en la región.

Acerca de Cacharel

Fundada en 1958 por Jean Bousquet en París, Cacharel se hizo un nombre en la industria de la moda con su emblemática blusa rosa en crepe, capturada en fotografía por Peter Knapp y que posteriormente adornaría la portada de la revista Elle. Este diseño se convirtió en un símbolo distintivo de la marca, catapultando a Cacharel a la fama mundial. Con décadas de presencia en el mercado y una reputación consolidada, Cacharel sigue siendo un referente en el mundo de la moda, disponible en diversos canales de venta tanto en Francia como internacionalmente.

La nueva planta en La Pampa es un paso más hacia el crecimiento y la expansión de Cacharel, permitiendo a los consumidores argentinos disfrutar de productos de calidad mundial fabricados en su propio país.

Tomi Karagozian: “La Argentina necesita que ingresen dólares, pero también millones de puestos de trabajo”

Fuente: Visión Desarrollista – El CEO de TN PLATEX habló sobre la importancia del sector industrial para un desarrollo argentino inclusivo y cómo se debe trabajar en la integración de todos los sectores productivos.

Heredero de la tradición familiar, Tomi Karagozian es el director ejecutivo de TN&Platex, la empresa familiar de hilados más importante de Argentina con 6 complejos industriales en el interior del país, un centro de distribución y oficinas administrativas distribuidas en 7 provincias a lo largo del páis. Lo interesante es que más allá de su responsabilidad empresaria Tomás ha generado un fuerte compromiso con la militancia industrial, algo que maduro durante muchos años como presidente de la Unión Industrial Joven y que ahora busca expandir especialmente desde la redes sociales. Es allí donde ha forjado valiosísimos activos digitales, como lafabrica.podcast que buscan promover y concientizar sobre el valor y rol de la industria en la Argentina. Por eso en esta entrevista con VD no solo hablaremos de su visión del sector textil o de la industria nacional, sino que nos compartirá su  apasionado sueño de una Argentina desarrollada. Como fiel representante de una nueva generación de dirigentes industriales, ha entendiendo, al igual que nosotros, en luchas por hacer realidad política aquella frase que alguna vez dijo Pellegrini y vivificó Frondizi: “Sin industria no hay Nación”.


Tomi, gracias por recibirnos. Sabemos que sos un apasionado militante de la industria nacional, ahora bien, ¿Por qué consideras que es fundamental para el desarrollo argentino?

El sector industrial tiene un rol central para el desarrollo presente y futuro y tenemos que lograr como país desarrollar las cadenas de valor de la minería, el petróleo, el gas, entre otras, para que toda esa actividad que es clave para el país derrame en mayor producción y empleo, en toda la extensión de nuestro país a nivel federal. La política industrial para ser sostenible debe generar empleo, promoviendo así una distribución del progreso en toda la sociedad.

Si ese crecimiento solamente se da por acumulación de dólares, tendremos superávit pero no necesariamente empleo y si la inequidad es cada vez mayor, la situación será insostenible en el tiempo. Tenemos que lograr que a partir del empleo generemos ecosistemas federales que distribuyan el crecimiento y lo hagan verdaderamente sostenible.

¿Cuál crees es el desafío de la política para con esta visión industrial integradora?

Es fundamental que todas las fuerzas políticas reconozcan el rol estratégico de la industria en el desarrollo nacional, más allá de los cambios de gobierno. Debemos trabajar en una política industrial transversal, que promueva la integración de todos los sectores productivos.

Los industriales, además, tenemos que mejorar la comunicación para acercar nuestra industria nacional a la sociedad y a quienes toman decisiones, mejorando el impacto de cómo producimos, acercándonos a las comunidades donde estamos radicados y abriendo de manera digital las mismas para mostrar cómo producimos con gran orgullo lo que ellos consumen día a día.

¿Cómo concebís a un estado promotor del desarrollo en el siglo XXI?

El Estado debe jugar un rol activo en la promoción del desarrollo, estableciendo políticas claras y estables que brinden previsibilidad al sector industrial. El mundo desarrollado planificó dando tiempos al desarrollo de políticas que permitieron el crecimiento de sus diversos sectores económicos. En cambio, si planificás y cambiás las reglas cada dos o cuatro años, se hace muy difícil el desarrollo.  A mi me gusta hablar de equilibrios, no hay posibilidad de desarrollarse sin presencia del Estado, pero tampoco lo vas a lograr con 14 tipos de cambio. Debemos ser pragmáticos y estar convencidos de la centralidad de desarrollarnos como país y generar políticas públicas que apunten a eso a largo plazo.

El mundo es pragmático y defiende sus intereses y si bien hay un montón de países que dicen ser liberales, en los hechos son extremadamente pragmáticos y nacionalistas. En los países más desarrollados como Estados Unidos, el gobierno obliga al ejército a comprar el 100% de los textiles en Estados Unidos. Si desde Colombia querés exportar a Estados Unidos, debés hacerlo con hilo o algodón producido en Estados Unidos. Francia no firma el acuerdo Mercosur para defender a sus productores y la UE en su visión 2030 promueve todo tipo de política relacionada a lo sostenible que es una forma muy prolija de defender intereses. Todos replican políticas similares. Argentina tiene una oportunidad única en la región para aprovechar sus recursos y fortalecer su posición en el mercado internacional, en un contexto en el cual no sólo es importante el precio, sino también el abastecimiento, y nosotros deberíamos lograr un mix entre las cadenas agroindustriales, aprovechando lo que nace de nuestros suelos, dándole valor agregado para exportarlo hacia nuestra región.

LA INDUSTRIA TEXTIL EN ARGENTINA

Ya enfocándonos específicamente en el sector, ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la industria textil en Argentina?

Primero déjame contar que el sector textil es clave en la economía argentina, es amplio y muy heterogéneo en productos, calidades y precios. Es el tercer empleador de Argentina, con casi 540 mil personas y ha sufrido mucho por los vaivenes de la política con sus cambios de reglas. Esa falta de certidumbre afecta la productividad, la calidad y el desarrollo del mismo en el tiempo.

En cuanto a cuales son los principales desafíos del sector creo que serían identificar nichos exportadores; mejorar el sector de la confección con nuevas reglas que promuevan la formalización y aumenten su productividad; aumentar la competitividad por variables que no controlamos; trabajar en conjunto con las autoridades para mejorar el flujo y la calidad de la energía porque los cortes eléctricos afectan seriamente la productividad. Además, debemos desarrollar más marcas para el segmento medio que tengan buena relación precio-calidad. Uno de los grandes problemas que tiene nuestro sector y no muchos conocen es que por ser un sector tan largo en su cadena productiva que consta de seis eslabones entre la producción del algodón y la venta de la prenda, en cada paso acumulamos impuestos (ingresos brutos, impuesto al cheque) por ende es una cadena con mucha más presencia del Estado en el costo total de nuestros productos.

Otro tema fundamental en la Argentina es el el capítulo laboral, incluso tu padre ha escrito un libro al respecto, Mochila Argentina, ¿Cuán necesaria es una reforma laboral para el sector y en donde ves los mayores problemas a resolver en este aspecto?

En Argentina en vez de premiar la antigüedad laboral, se la castiga. La acumulación de este pasivo hace que una empresa tenga una evaluación negativa porque con el paso del tiempo sus pasivos terminan siendo mayores que sus activos, generando empresas con valor negativo o nulo. Claramente a este esquema le llegó su fecha de vencimiento y debemos lograr modificarlo consensuando una mejor propuesta entre el gobierno, los trabajadores y las empresas.

En el sector industrial textil, que incluye a las hilanderías, tejedurías y tintorerias, el promedio de formalidad es superior al promedio de la manufactura en general, pero el sector tiene en la confección un cuello de botella por la informalidad y baja productividad de muchas de las empresas y talleres que lo componen. Desde mi punto de vista con las actuales reglas es imposible que se resuelva y es urgente impulsar una actualización laboral que promueva la formalización del empleo y erradique el problema de la acumulación del pasivo laboral.

Para poder dimensionar mejor,… ¿Qué impacto social y de desarrollo regional tiene la industria textil en Argentina?

La industria textil tiene un gran potencial para generar empleo y desarrollo en regiones menos favorecidas, como el norte argentino. Mediante políticas de promoción del empleo y la formación profesional podemos revertir la alta dependencia del empleo público en estas zonas y fomentar un crecimiento más equitativo en todo el país. Creo que los sectores de mano de obra intensiva, como la confección, podrían incorporar a cientos de miles de personas que hoy no tienen trabajo o que deben mudarse a cientos de kilómetros de donde nacieron porque en sus pueblos o en las ciudades aledañas no hay trabajo. Vemos mucha migración interna a los conurbanos producto de las asimetrías que existen. Una política de desarrollo federal podría revertir este fenómeno.

Tenemos ejemplos claros de políticas industriales impulsadas en La Rioja y Catamarca en los últimos años que permitieron incorporar personas que venían de planes sociales en pocos meses al sector textil de manera formal, ofreciéndoles capacitación a las personas, una reducción de aportes patronales a las empresas y permitiendo la generación de muchos puestos de trabajo, que redundaron además en un ahorro muy importante al Estado que a partir de esta transición al empleo formal dejó de pagar los planes sociales. Esto debemos expandirlo a nivel país para incorporar a las millones de personas que hoy están excluidas del mercado laboral, sobre todo en sectores de mano de obra intensivos. No es complejo, tenemos que tomar la decisión de avanzar con este tipo de acciones.

TN PLATEX cuenta con las más modernas tecnologías, sin embargo vulgarmente se considera al sector poco competitivo, como antiguo, pasado de moda.. ¿Por qué consideras que la industria textil es moderna y clave para el desarrollo argentino en el siglo XXI?

Nosotros hemos mantenido desde siempre nuestro compromiso con la utilización de tecnología de vanguardia a nivel mundial, lo que nos permitió ir mejorando año a año la calidad de nuestros productos, aumentar la productividad y poder exportar parte de nuestra producción, compitiendo con el mundo. Esto mismo ocurre en cientos de empresas que han ido renovando maquinaria y persiguiendo los mejores estándares de la industria internacional. Nosotros decimos que somos muy productivos, pero que existe un problema de competitividad vinculado a factores externos como la altísima carga impositiva, la ley laboral, la calidad de la energía, los altos costos logísticos y el nulo acceso al crédito que tenemos desde el sector privado, etc.

Hace tiempo venimos aumentando la digitalización de nuestros procesos y trabajando sobre los datos que generan tanto nuestros procesos productivos, como administrativos y comerciales para tomar decisiones estratégicas en forma preventiva.

Por eso nosotros decimos que “no hay sectores viejos, hay tecnologías viejas”. Lo que tenemos que hacer es apalancar a los nuevos sectores en estas nuevas tecnologías para generar mejor impacto económico, ambiental y social.

Se hablo mucho de abrir las importaciones para bajar los precios, ¿Cómo analizás la lógica del consumidor que prefiere la ropa importada porque considera que es de mejor calidad y precio?

No puedo juzgar al consumidor por lo que piensa, porque no tiene por qué entender cómo está compuesto el precio del producto y está en todo su derecho de exigir comprar el producto que quiere. Yo creo que el sector textil argentino debería tener muchas más marcas que apunten al segmento medio, que tengan una mejor relación precio-calidad. De todas formas existen empresas que producen productos de alta calidad y buen precio. Nosotros lanzamos la marca DFAC  (de fábrica al consumidor) intentando ofrecer una buena propuesta de precio-calidad. Es cierto que en el shopping la ropa está mucho más cara, pero no es representativa de la oferta textil que abastece a 46 millones de argentinos, que sí compran ropa, fuera del shopping. En los shoppings encontramos un alto porcentaje de ropa importada, y sólo un porcentaje muy menor de esos costos están vinculados al  costo de producción. En casi todos los sectores que yo conozco, del producto que vos compras, se paga un 15% de costo de alquiler y entre un 44 y 50% la carga impositiva.

MÁS ALLA DEL LIBERALISMO: SIN INDUSTRIA NO HAY NACIÓN

Los desarrollistas entendemos que hay una visión liberal consolidada de que Argentina se debe especializar en lo que naturalmente tiene ventajas competitivas y que con eso alcanza. Todo lo demás es considerado por estos como industria prebendaría, es decir, si necesita alguna protección o subsidio por más que tenga agregado de valor, sea para mejorar su competitividad o genere empleo no tiene sentido que exista. ¿Qué opinas de este enfoque hoy en auge?

Estoy a favor de que se realice un análisis estratégico que permita determinar qué sectores se impulsarán en función del interés geopolítico, estratégico, etc, pero sí cuestiono a aquellos que buscan por sus pre conceptos buscan desaparecer sectores que son centrales para el desarrollo del país.  Para ser más claro… yo estuve de acuerdo con la ley de economía de conocimiento que es la continuación de la ley del software. Fue exitosa, mostró continuidad política, pero también es un parche sectorial a un problema estructural y transversal a todos los sectores, que te demuestra que haciendo un parche (una mejora) hay sectores que funcionan. ¿Cuántos otros sectores exportarían, en vez del 15%, el 50% de su producción si tuvieran condiciones similares en lo laboral e impositivo a las que tiene el sector de la economía del conocimiento? ¿Qué pasaría con los textiles del Norte Grande y Cuyo si tuvieran condiciones similares a la de los textiles de Tierra del Fuego? Podríamos poblar el norte grande, triplicar las exportaciones y bajar el precio de los productos a la mitad porque el 50% de los mismos son impuestos.

Entonces, no es lo mismo la lógica de fomentar sectores cuando equilibras la cancha a través de reformas estructurales que la de hacer desaparecer sectores en el horrible contexto actual de competitividad estructural en el que nos toca producir que hace muy difícil distinguir entre los buenos y malos empresarios.

En ese sentido, ¿cómo definís al industrial argentino que debe operar en un entorno macroeconómico tan volátil?

El industrial argentino enfrenta numerosos desafíos en un contexto cambiante, pero su compromiso con el desarrollo del país es innegable. Es necesario encontrar un equilibrio entre la importación y la producción nacional, reconociendo que ambos sectores son importantes para la economía. La gran mayoría de los industriales argentinos que conozco somos perseverantes, resilientes, estratégicos, adaptables a los constantes cambios; amamos nuestro país y apostamos a seguir creciendo, promoviendo el desarrollo.

Textiles vs. textiles: las fábricas del continente contra las de Tierra del Fuego

Fuente: Clarín – La pelea que se desató entre las fábricas textiles, especialmente las ubicadas en el continente y las localizadas en Tierra del Fuego, encarna una vieja disputa por las ventajas a unos y otros del mismo sector industrial.

Las plantas fuera de la isla han tenido protección en términos de importaciones con altos aranceles que les permitieron un mercado casi cautivo aplicar precios indecentes.

Y las que están en la isla gozaron de beneficios impositivos como los ya conocidos que abarcan a la electrónica y que fueron renovados pocos días antes de que cambiara el Gobierno, el último diciembre, en una tarea que involucró no solo al gobernador fueguino Gustavo Melella y a sus legisladores. También y curiosamente, al ex gobernador tucumano, Juan Manzur.

Las ventas, barranca abajo

Esa tensión aumenta en medio del derrumbe de las ventas que se mide por ejemplo en precios que se movieron 7% en febrero, lo que expresa una caída real frente a una inflación de 13,2%.El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

Teddy Karagozian, economista y presidente del grupo TN Platex, tiró la primera piedra. “En un país hambriento de dólares seguimos subsidiando a las empresas que más dólares dilapidan”, disparó por X, la ex twitter, hacia los fueguinos.

Y hasta se dirigió a Javier Milei, con quien coincide en numerosos aspectos. Señaló, también por X: “Señor Presidente ojalá sus asesores le informen sobre el sub régimen industrial de Tierra del Fuego con altísimo costo e ineficiencia. Se podrían usar esos pesos para transformar productivamente la provincia”.

Milei sólo le respondió: “Es producto de un decreto firmado”.

Precisamente el decreto 594/2023 renovó el régimen pero con una disminución anual gradual de los beneficios a partir de 2025. Las excluyen como al resto de la industria fueguina del pago del IVA y de los aranceles de insumos importados, entre otros beneficios. Y se señala que la extensión perdura mientras Brasil mantenga el régimen especial de beneficios de la zona franca de Manaos.Juan ManzurJuan Manzur

La prórroga es en el caso de los textiles hasta 2028, pero si sigue Manos llega hasta 2039. La industria textil representa alrededor del 20% de las industrias en Tierra del Fuego, genera 930 puestos de trabajo, 10 % de sus empleos registrados.

Un informe reservado del sector textil señala que el principal producto importado por Tierra del Fuego son hilados, luego tejidos planos, de punto y materias primas. La empresa radicada en la isla que más importaciones realizó en los últimos años fue Australtex, con una participación del 27%. Incluso es la que más dólares importó a nivel país desde 2023.

¿Quiénes mueven los hilos?

Curioso. Asi como se conoce quiénes son los dueños en la electrónica, es un gran misterio quiénes mueven los hilos en las textiles. El informe apunta a que el proceso de transformación de la materia prima es casi inexistente en la isla.

El costo fiscal del régimen para los textiles es de US$ 60 millones al año.

Desde Tierra del Fuego a su vez reprochan la “protección por los aranceles que goza la industria del continente”. Claro que con Milei ese paraguas ya no está.

De acuerdo a un estudio de la fundación Fundar, el eslabón industrial textil se ubica en diversas provincias —como La Rioja, Catamarca, Corrientes, Buenos Aires—, producto de los antiguos regímenes de promoción y de la cercanía con la materia prima. El eslabón industrial de confección de indumentaria se sitúa mayoritariamente en el Gran Buenos Aires.

“El tamaño del mercado argentino de indumentaria equivale a 2,5% del PBI. Se integra de un heterogéneo grupo de comercios que venden sus prendas a consumidores de diversos ingresos: desde marcas premium en centros comerciales a puestos en “saladitas” a lo ancho del país”, sostienen.

Al margen de la pelea y acusaciones lo cierto es que los consumidores no reciben beneficio alguno, al menos en cuando a precios. Fundar señala que la indumentaria y el calzado promediaron 6,8% del gasto de los hogares en Argentina. Es el casi el doble que en en Chile (3,5%) y más que en México (4,8%).