Empresarios textiles reclaman préstamos subsidiados y medidas para impulsar el consumo interno

Fuente: Perfil – «Necesitamos importar insumos, si importan productos terminados se destruye la industria”, dijo Mauro González, empresario pyme textil.

Mes tras mes, indumentaria y calzado es uno de los sectores que más aumenta en el índice inflacionario publicado por el INDEC. Esta situación se mantiene pese a que es uno de los rubros que más baja en el consumo presenta.

En este contexto, nos comunicamos con Mauro González, empresario pyme textil, quien habló sobre la situación de la industria textil en el país.

El precio de la ropa en dólares es barata, en otros países está completamente abierto el mercado y los productos chinos abarcan todo”, disparó González, quien luego completó: “Para nosotros es importante que se contemple un sector que genera mucha mano de obra”.

“Estamos ampliando la capacidad productiva, estamos con un 70% de la capacidad instalada”, dijo el empresario. “Estamos trabajando con el Ministerio de Trabajo para que haya más mano de obra calificada”, añadió.

En esa misma línea, el entrevistador dijo que la economía del sector depende del mercado interno: “Hoy estamos muy golpeados por la situación inflacionaria, la gente prefiere comprarse un alimento antes que una prenda”.

“Necesitamos un préstamo subsidiado para mantener la mano de obra”, disparó el empresario. “Es fundamental que la gente siga consumiendo, el Gobierno tiene que generar estabilidad bajando la inflación”, añadió.

Finalmente, González dijo que “es un error abrir las importaciones en el sector”. “Necesitamos importar insumos, si importan productos terminados se destruye la industria”, concluyó.

Textiles pyme en alerta: “Los fabricantes no tenemos precio; se salvarán los que tengan suficiente espalda”

Fuente: ON24 – “Hay que comprar lo que hay, cuando hay”, afirman desde la Cámara que las agrupa

Ingresar a un local comercial de venta de indumentaria en Rosario y encontrar cada prenda con su precio no suele ser una misión sencilla. Y es que la incertidumbre generada a partir de medidas y anuncios distorsivos se ha apoderado cada vez con más protagonismo en las perspectivas empresariales.

“Los fabricantes pymes no tenemos precios; o pagamos muy cara la mercadería o no la tenemos”, afirmó a ON24 el presidente de la Cámara de la Indumentaria de Rosario, Mario Giambatistelli. Para el empresario local, “la anomia del Estado, con un presidente que parece más un periodista que comenta la situación, en lugar de arreglarla, origina incertidumbre y temor, por lo que ante un contexto como éste, todos tratan de salvarse”, señaló.

En ese sentido, apuntó que existe cartelización en lo que respecta a importación de insumos textiles, por lo que cuando existe alguna posibilidad de devaluación o expectativa de corrida, “se genera la especulación, como cuando el dólar pasó de 400 a 500 pesos y no había precio ni entrega”.

Giambatistelli ejemplificó que hace pocos días atrás le encargaron 200 camperas para niño en hilo y lana, pero indicó que cuando presupuestó la producción, lo hizo con un precio determinado, pero cuando terminó la fabricación ya tenía otro valor. “Ahí es donde se derrumba la venta con el cliente o se acepta y el producto se va a las nubes”, explicó.

“Todo lo que es tejido es muy complejo, hay que comprar lo que hay cuando hay. Antes, nosotros conseguíamos la materia prima con los proveedores y hoy ya no lo podemos hacer, por lo que todo eso reduce la producción y horas de trabajo”, señaló y advirtió: “Es un escenario sumamente crítico, en el que solamente se salvarán los que tengan suficiente espalda”.

Por otro lado, manifestó que actualmente “hay cero flexibilidad” para el pago de la mercadería y puntualizó cómo es el método de pago: “Se acuerda el precio de la producción y se hace el pago del 50% por transferencia antes de recibir la mercadería y el resto luego de la entrega”.

El dirigente empresarial expresó que tanto los emprendedores pequeños como las pymes textiles “son los que le están dando un poco de vida al sector”, ya que, según sostuvo, las grandes empresas “se retiraron del mercado” y producen al 30% de su capacidad instalada

La brasileña Vicunha mostró cómo avanza su plan de expansión en San Juan

Fuente: Diario de Cuyo – Está construyendo un sector de hilado que generará más de 100 nuevos puestos de trabajo y movimiento para el comercio local.

El vicegobernador de la provincia en Ejercicio del Poder Ejecutivo, Roberto Gattoni, recorrió este miércoles la obra en construcción de la primera hilandería que está llevando a cabo la empresa textil Vicunha, que opera dentro de San Juan y se encuentra en calle General Acha pasando Calle7, en el departamento Pocito.

La empresa está comprometida con la sustitución de importaciones y con el proyecto de crear en la provincia un polo productivo textil, que comience con la obtención de la materia prima, el algodón y concluya con la confección de prendas terminadas.

Esta ampliación significará para la provincia la creación de más de 100 puestos de trabajo genuinos en forma directa, así como también movimiento para el comercio local y una gran oportunidad para jóvenes profesionales.

Además, cabe destacar que la construcción de los 9.000 metros cuadrados que implica esta primera etapa será realizada por una constructora local y actualmente se encuentran más de 50 sanjuaninos trabajando en la obra.

Posteriormente, autoridades y representantes de la textil se trasladaron hasta la sede de Vicunha, ubicada en Ruta 40 entre Calle 5 y Calle 6.A su llegada, Gattoni expresó que la moderna hilandería “es incorporar un eslabón más en la cadena de valor vertical, cuyo proceso ocupará más de 100 puestos de trabajo nuevos, sumados a los 570 que ya tiene la empresa en la provincia, siempre articulando los sectores público y privado. Este modelo de Gobierno que hemos puesto a disposición, genera las condiciones para la inversión, utilizando las herramientas financieras, de estabilidad fiscal y de transparencia que hacen que San Juan sea una provincia que, a pesar de las dificultades que ofrece el contexto nacional, continúe invirtiendo y creando puestos de trabajo”.

Es importante destacar que con la incorporación de la hilandería y su nuevo predio, Vicunha Argentina en San Juan ocupará un predio de 17 hectáreas, con superficie cubierta 30.000 metros cuadrados y una producción de 22.000.000 de metros de tela por año.

Acompañaron a Gattoni en la visita, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; gerente general del Banco San Juan, Silvina Bellantic; secretario de Relaciones Institucionales, Marcelo Fretes, junto a autoridades de la firma, Ricardo Steinbruch, que es el principal accionista de la empresa y el presidente de Vicunha para Argentina, Pablo Jedwabny.

Por su parte, Ricardo Steinbruch aseguró que “todo lo que se prometió se cumplió. Entonces, para nosotros eso es importante, porque lo que la empresa necesita es previsibilidad, confiabilidad y estabilidad. Y acá se encuentra eso, sumado a la calidad que sale de San Juan y estamos muy satisfechos por ello”.

Mientras que Pablo Jedwabny destacó que es la cuarta ampliación de la fábrica y que invertirán 12 millones de dólares en esta ampliación para 100 puestos nuevos de trabajo y dijo que “desde que estamos en San Juan llevamos invertidos más de 60 millones de dólares”.

“En este momento hay más de 80 personas trabajando en la construcción y de los 570 empleados actualmente sólo dos son brasileros, el resto sanjuaninos”, aseguró.

También dijo que “es muy cómodo producir en San Juan, el nivel de productividad de los trabajadores de la fábrica es superior a los otros tres países. Y en el Gobierno y el Banco San Juan encontramos la posibilidad de hacer compatible la inversión con el mercado que vamos teniendo”.

En ese sentido aseguró que “cuando llegamos la fábrica hacía 80 mil metros de tela por mes, hoy hace 2 millones de metros. Llegamos con la idea de fabricar uno y vamos camino a los 3 millones. Las mejores condiciones nos las ofrece San Juan”.

Finalmente, el ministro de Producción detalló que “el objetivo es que en San Juan la empresa pueda encontrar todos los eslabones de la cadena para desarrollar” y luego detalló el trabajo que viene realizando el Gobierno para producir algodón.

Para concluir, la textil es proveedora de primeras marcas como Levi´s, UFO, Lee, Wrangler, Bensimon, Kosiuko, Paula Cahen D´anvers, Taverniti, Ona Saez, Rapsodia, Ayres, Zara, Mistral, entre otras.


Más sobre Vicunha Argentina S.A. en San Juan

El moderno establecimiento industrial produce telas gabardinas y denim teñido índigo. Los procesos que intervienen incluyen la recepción y depósito de hilados, preparación de urdidos y encolado, air covering de hilados poliéster elastano, tejeduría, tintorería, teñido índigo, terminación de telas y control de calidad del tejido acabado.

En otras palabras, ingresando los distintos hilados, se llega a un producto final que es la tela terminada lista para el proceso de confección.

Por otra parte, la planta funciona sin detenciones semanales, trabajando las 24 horas del día durante los 7 días de la semana, salvo los feriados obligatorios, que habitualmente se emplean para efectuar mantenimiento de las instalaciones y servicios.

La superficie cubierta de la misma, es del orden de los 20.000 metros cuadrados, ocupando un predio de 7 hectáreas y dando ocupación a 530 personas, en su mayoría oriundas de la provincia.

De este modo, la empresa realiza un importante aporte para el desarrollo de la economía provincial.

Santista celebra el Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo

Fuente: @santistaworkwear @santistajw – La textil líder, a través de su línea Workwear, destaca los tejidos que ha desarrollado para cuidar la higiene y seguridad de los trabajadores

La celebración del Día de la Higiene y la Seguridad en el Trabajo se realiza cada 21 de abril y es un hito de los trabajadores. Santista Argentina es la principal productora de tejidos planos en el país y trabaja en el desarrollo de tecnologías adecuadas para cada Industria en materia de higiene y seguridad. A propósito de este día, la textil líder presenta los proyectos más destacados donde se destaca la tecnología antiviral contra Covid-19, los tejidos de protección contra incendios y la repelencia a los agentes químicos.

Santista es pionera en el desarrollo de telas adecuadas para uniformes de todas las industrias. Durante la pandemia, la empresa desarrolló una exclusiva protección antiviral,  contra el COVID-19, para la confección de uniformes e indumentaria específica (ambos, guardapolvos, batas). La tecnología BIOPROTECT, además, inhibe la proliferación de hongos y bacterias, causa habitual de infecciones hospitalarias, y su efectividad perdura después de los 30 lavados. Los tejidos Santista con protección al fuego repentino y a descargas eléctricas se producen con la más alta tecnología en el mercado y para proteger al usuario contra los riesgos que pueden ser mortales durante el trabajo con electricidad, metal fundido e hidrocarburos. Por otra parte, con foco en todas las actividades que manipulan productos químicos, la compañía creó una barrera contra agentes químicos sin modificar la mano del tejido, garantizando confort y seguridad para los usuarios.

“Nuestros esfuerzos están dedicados al cuidado del ambiente y los trabajadores. Por eso, días como hoy nos recuerdan la importancia de cada una de las acciones que llevamos a cabo y de la multiplicidad de industrias que dependen de nuestros tejidos, combinando confort, resistencia y durabilidad”, comentó Marcelo Arabolza, CEO de Santista Argentina.

Como parte de estas iniciativas, la textil líder participará en el XX Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, medio ambiente y comunidad y en el VII Encuentro Provincial de Higiene y Seguridad en el trabajo (Ley 19.587) para celebrar el 51 Aniversario de la ley de Higiene y Seguridad en el trabajo. Estos eventos buscan conectar a los especialistas del área de Seguridad e Higiene con empresas como Santista que vela por la vida de los trabajadores argentinos y ratifica su compromiso con la seguridad laboral.

Sobre Santista:

Santista Argentina, con una trayectoria de más de 95 años en el país, ocupa una posición de liderazgo como productora mundial de tejidos planos para indumentaria profesional, denim y kolor. La compañía se destaca por crear soluciones innovadoras e integradas en el sector textil. Su posicionamiento se extiende tanto a nivel nacional como internacional, brindando a sus clientes el más completo portfolio de productos, servicios y soluciones.

Santista abarca dos unidades de negocios: Santista Jeanswear, líder en la producción de Denim diferenciado y Kolor; y Santista Workwear, líder en producción y comercialización de tejidos para indumentaria de trabajo con sus marcas OMBU, Grafa70 y su sistema de Garantía Total. Con más de 900 empleados, una planta en Tucumán y oficinas comerciales en Buenos Aires.

Santista posee en su ADN, innovación, sustentabilidad y un claro enfoque en la calidad, generando relaciones de confianza y proporcionando bienestar y seguridad.

Una industria textil del norte santafesino suspendió al 70 % del personal por falta de materia prima

Fuente: El Litoral – Sobran ganas, pero falta fibra!!! – Algodonera «Santa Fe» atraviesa una crisis de producción. La calidad y cantidad del algodón no es óptima e impacta en las confecciones de calidad. La situación la obligó a funcionar al mínimo de su capacidad. Se gestiona la asistencia del Estado para recuperar a un nivel aceptable el índice de fabricación


La planta textil de Algodonera «Santa Fe» está lejos de mostrar el ajetreo de sus mejores tiempos. Con solo del 10 al 20 por ciento de su capacidad operativa en marcha, apenas sobrevive mientras busca una solución de fondo que le devuelva el brío productivo que extraña.

La materia prima no tiene la calidad necesaria. La fibra es «corta» y no cumple los estándares necesarios para confeccionar hilados y telas de calidad. En consecuencia, la producción de ese material, el más requerido por la industria, decae y saca de juego a la cooperativa surgida en 2017 a partir de la recuperación de la empresa propietaria que quebró.

Su secretario, Francisco Hilguero, en diálogo con El Litoral dimensiona: «El problema no es en la cooperativa, sino que es un problema en todo el país porque no es solo la cooperativa algodonera que está en este estado ahora que no está marchando al 100 % de la producción, sino que las fábricas vecinas también están iguales».

Los cálculos dan cuenta que solo Algodonera «Santa Fe» necesitaría unas 3.000 hectáreas de campos sembrados con algodón para abastecer su demanda completamente y tener una producción continua.

Conocedor del rubro en el que se desempeña, el miembro del consejo directivo señala que «en la zona de Buenos Aires también el rubro textil está trabajando al 40 %, está bastante caído porque hay un problema que se viene generando desde hace mucho y nosotros los venimos hablando. En primer lugar, porque los estudios que estuvimos realizando nos dieron que la calidad de la hebra es inferior porque el algodón está mal cosechado, y algo que también ayudó fue el factor climático con la escasez de lluvias, y esto provocó que todas las empresas textiles caigamos fuertemente».

Factores que influyen

El cooperativista no oculta su preocupación por escenario que se prolonga en el tiempo e insiste con que la causa de los problemas que impactan en industria se debe a que «en cuanto a la parte de calidad, los productores están usando cosechadoras de tipo stripper, que baja mucho la calidad del producto, más allá de que hay otros factores que influyen. Nosotros, los fabricantes más chicos, recibimos la calidad más baja y los costos más altos para terminar haciendo un producto para un mercado medio».

Hilguero, que integra la cooperativa que preside Juan Riquel, cuenta que mantuvo reuniones con el Inta y la Unión Agrícola de Avellaneda con el fin de que esto mejore, pero el año pasado y este año vamos a estar bastante complicados con el tema, y esto nos lleva a tener hoy más de 100 compañeros en sus casas con apenas una ayuda social que pueden tener. Estos compañeros representan aproximadamente el 75 % de la masa de la compañía porque es donde está la producción. En total somos 131 trabajadores asociados».textil

Como alternativa al momento que vive, la cooperativa implementa la Feria de Telas y la Feria del Precio Justo en su instalaciones ubicadas en el Lote 45-1 de Parque Industrial de Reconquista.


En tren de ahondar sobre el origen de la escasez, menciona que el problema de la fibra hace se remonta a más de 10 años atrás y que está configurado por «un tema de calidad, por las cosechas que no son buenas. Esto provoca que debamos ocupar otro tipo de máquinas que destruyen la materia prima y hacen que vayamos perdiendo la calidad y la efectividad de la misma».

«Al ser mala la calidad de la fibra – que se mide por longitud, entonces cuando más corta es, su calidad es más baja -, esto te permite solamente hacer una tela que es un lienzo, una grafa o una gabardina rústica, ya dejamos de lado lo que es tela para camisas o de sábanas de alta calidad», describe, en cuanto los aspectos técnicos, y ubica geográficamente que «nuestra producción va toda Buenos Aires, hasta ahora estamos ahí en el mercado nacional».

El costado social

La crisis de producción tiene correlato directo e inmediato en la cuestión laboral, que a la postre incide en lo social, de lleno: «En este momento estamos trabajando por intermedio de la Secretaría de Producción del municipio, también con el Ministerio de Trabajo de la provincia y otros organismos ya que nuestro objetivo es socorrer a nuestros compañeros que están pasando un mal momento, no solo poner la planta en marcha», expone Hilguero.

El dirigente le pone números concretos a la solicitud planteada la esfera estatal y precisa que se trata de alrededor de 50 millones de pesos en monto necesaria para la reactivación. «Como venimos hace 4 o 5 meses con esa producción nosotros consumimos casi todo nuestro respaldo económico, por eso recurrimos a las ayudas del Estado. Si llegamos a conseguir para dos equipos de fibra y una ayuda para los compañeros, como lo venimos solicitando, por lo menos va a ser un respiro. Eso es lo inmediato para poder volver», se esperanza.textil

La merma en al superficie sembrada y en la calidad del algodón pega de lleno en la actividad textil. Crédito: Archivo


Finalmente y consultado por proyecciones a futuro, puntualiza que están agendadas la salida al mercado nacional, agregarle valor a sus producidos y la incorporación de más personas. «Estamos trabajando fuertemente con el sistema de Precios Justos, estamos haciendo un diseño de prendas que van a tener el objetivo de venderse a un precio justo para la comunidad. Nosotros le debemos mucho a la comunidad de Reconquista, entonces trabajamos con ese objetivo», completa.

El «oro blanco» en baja

La producción de algodón en los campos del norte viene disminuyendo drásticamente y e hace cuesta arriba fibra de calidad. Esto perjudica a las plantas como esta, que deben salir a pulsear la compra de materia primea con actores del mercado mucho de mayor relevancia.

Los cálculos dan cuenta que solo Algodonera «Santa Fe» necesitaría unas 3.000 hectáreas de campos sembrados con algodón para abastecer su demanda completamente y tener una producción continua.

La preocupación por la baja en la siembra del algodón en la región es también compartida por otras instituciones y también y por los gobiernos locales como el de Reconquista, para el cual es necesaria una intervención completa del Estado que tienda a alimentar estas plantas nos permiten tener en la región al ciento por ciento de la cadena de valor

Un informe de la Bolsa de Comercio de Santa para la semana que termina referido a la presente campaña algodonera concluyó que en el área algodonera santafesina se registró una elevada humedad ambiente debido a las últimas precipitaciones y días con menos horas de luz, retrasaron el ingreso a los lotes para la recolección, pero se cosecharon algunas parcelas donde las condiciones lo posibilitaron.

El grado de avance alcanzado en el sector este algodonero fue del 18 %, centrándose la actividad en el norte y parte del centro del departamento General Obligado, pero, el sector oeste algodonero tuvo un adelanto del 3 al 4 %.

Los rendimientos fueron similares a los del período anterior, con valores mínimos de 400 a 600 kg/ha y máximos de 1.200 a 1.300 kg/ha, pero algunas parcelas aisladas, llegaron a los 2.000 kg/ha.

Los cultivares recolectados en el período, correspondieron a los sembrados en fechas tempranas – octubre – también los más afectados por los eventos climáticos, altas temperaturas que originaron estrés térmico y la falta de humedad, estrés hídrico.

A los algodonales implantados tardíamente – noviembre – se los observó desde muy bueno, bueno y regular hasta malo. Además, continuó la aplicación de defoliantes en los cultivares con más del 70 % de las cápsulas abiertas.

«Esto nos lleva a tener hoy más de 100 compañeros en sus casas con apenas una ayuda social que pueden tener. En total somos 131 trabajadores asociados».

Francisco Hilguero, Algodonera «Santa Fe»

Soluciones

La Algodonera «Santa Fe» avanza junto al Inaes y el Ministerio de Trabajo de la Nación en la solución que les permita poder transitar lo que resta de 2023 sin mayores problemas económicos y de producción. Es que la empresa venía recibiendo la inversión de una empresa que realizaba fasón en su planta, pero con la complicación del mercado este inversor está retirado y eso paraliza la producción, dijeron a El Litoral desde el gobierno de Reconquista.

«La poca cantidad de hectáreas sembradas de algodón hace que la poca fibra que haya tenga alta demanda y la terminan comprando las empresas que pueden aportar el capital sobre la mesa. Esto deja a las empresas más chicas fuera de competencia y con las complicaciones lógicas de la falta de materia prima para trabajar», determinó el coordinador municipal de Producción, Leonardo Rolón.

El funcionario y miembros de la Cooperativa se reunieron con técnicos del Inaes y el Ministerio de Trabajo de la Nación para resolver estos problemas a través de un crédito que la cooperativa deberá devolver cuando ya esté produciendo.

Esta alternativa, que surge luego de la visita la ciudad de la directora del BICE, María de los Ángeles Sacnún, le permitiría a la cooperativa poder «trabajar con relativa comodidad al menos hasta finales del segundo semestre del año», sostuvo Rolón.

Adidas fabricará 30% más medias en la Argentina para exportar a la región


Fuente: Cronista – Adidas fabricará un 30% más medias en la Argentina para vender en los países de la región. Para ello, Der Will, proveedora de la marca de las tres tiras, inauguró una nueva planta en Catamarca que demandó una inversión de $ 200 millones.

La iniciativa es una apuesta de la multinacional al crecimiento de los proveedores locales y trae eficiencia a la operación  local al tener la fábrica más cerca, no solo de la Argentina, sino de los mercados a los cuáles exportará. 

Por el lado de la firma argentina que fabrica las madias, es un gran oportunidad de crecimiento en un lugar estratégico -Catamarca- para hacer los productos más competitivos para la venta a otros países ya que se exportarán por el Paso de San Francisco.

«Nuestra fábrica de Malvinas Argentinas ya está al tope de su capacidad y desde Catamarca podemos bajar costos y lograr que nuestros productos compitan con los de Brasil y China», explicó a El Cronista, Marcelo López Imizcoz, presidente de Der Will, firma que exporta el 80% de su producción.

Los número de la nueva fábrica

La nueva fábrica tendrá una producción anual de 2,3 millones de pares de medias y contempla 70 nuevos puestos de trabajo y 40 nuevas máquinas. 

«Luego de la buena experiencia de RA Interbranding con la confección de indumentaria, comenzamos las conversaciones con el gobierno de Catamarca que nos dieron un predio para alquiler y nos ayudarán con el persona al cual hay que capacitar para que utilicen este tipo de máquinas», detalló López Imizcoz.

Por ahora, toda su producción será destinada a la exportación de productos de Adidas a los principales países de América Latina, entre ellos Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Colombia. 

Der Will tiene 30 años de trayectoria en el país y en su planta principal de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires, produce también para Nike y Under Armour, además de para Adidas, que representa el 30% de su producción.

En esa fábrica  cuenta con más de 250 empleados y 200 máquinas tejedoras y planchadoras y produce por año 15.500.000 pares de medias

«Este anuncio refuerza nuestra presencia federal junto a nuestros proveedores locales. Estamos muy contentos de que Der Will forme parte de nuestra cadena de valor, es un socio estratégico que nos acompaña hace 25 años y abastece de productos de muy alta calidad, potenciando nuestra capacidad exportadora a la región», afirmó Pablo Lamo, presidente de Adidas Argentina.

Fabricante de Nike y Fila trabaja tres días a la semana y suspende empleados por falta de insumos

Fuente: IProfesional – Grupo Dass recortará su actividad y volumen de producción por dificultades para importar componentes. «Desde el año pasado, tenemos problemas», advierten

Una planta que pertenece a Grupo Dass deberá operar de manera reducida por al menos cuatro semanas, tras afrontar por varios meses cientos de dificultades y trabas para importar insumos. Se trata de la fábrica ubicada en El Dorado, Misiones, donde la empresa produce calzado para las marcas Nike, Fila, Umbro, Asics, entre otras.

La firma y había reducido su personal en agosto del año pasado, cuando comenzó a notar estas adversidades provocadas por la incertidumbre económica y el complejo acceso a divisas. En ese entonces, desde la compañía, culparon a «las trabas a las importaciones, sumado a las medidas anunciadas por el Banco Central el pasado junio».

Una empresa que fabrica calzado Nike y Fila trabaja sólo tres días a la semana

En un comunicado, emitido por el directorio de la empresa, advierten que hubo «interrupciones parciales en las líneas de producción», debido a la falta de insumos que llegan desde Brasil y -pese a que descartaron despidos- deberán suspender «temporalmente» a algunos de sus trabajadores. Además, reconocen la falta de materiales desde hace «un mes» y que las complicaciones para producir obligarán a trabajar sólo tres días a la semana.

«La industria en general ha enfrentado dificultades, lo que ha afectado el proceso normal de producción de Grupo Dass retrasando el ingreso de algunos componentes y provocando interrupciones parciales en nuestras líneas de producción», agregan los ejecutivos de Grupo Bass en el documento difundido.

Y añaden: «Este problema se ha visto agravado por los bajos niveles de stock que se mantienen desde año pasado, debido a los cambios, primero, en las normativas de BCRA y, segundo, en el sistema de control y aprobación de importaciones: SIRAS implementado por el gobierno. Ambos han impactado en el flujo de comercio internacional y ha generado demoras en las entregas».

Darío Vera, delegado de los trabajadores de la firma, señaló en una entrevista con Canal 9 Norte Misionero: «Desde el año pasado venimos con problemas de insumos en la planta, en una asamblea el jueves se acordó con los trabajadores que en la fecha de hoy (10 de abril) no iban a tener actividades como para ir administrando los materiales».

Fabricante de Nike y Fila trabaja tres días a la semana y suspende empleados por falta de insumos

«La empresa hizo una presentación en el Ministerio de Trabajo de la Nación para ver la posibilidad de realizar una suspensión de trabajadores en algunos días de la semana para evitar problemas de falta de insumos en la producción», agregó el representante de Grupo Bass.

En mayo de 2021, en plena pandemia,el presidente Alberto Fernández había visitado esta misma planta. «Cada vez que me dicen ‘producir’, yo escucho dar trabajo», dijo.

Sin dólares, sufren importaciones: hay faltantes y suben precios

La sequía de dólares en el Banco Central exacerbó en las últimas semanas los controles sobre las importaciones, lo que está provocando faltantes de insumos en la industria y de productos terminados en distintos rubros y reavivó los alertas en distintos sectores empresarios.

La situación fue planteada en las últimas horas en forma directa a Sergio Massa y también al secretario de Comercio, Matías Tombolini, por parte de la plana mayor de la Unión Industrial.

La queja por las restricciones cambiarias atraviesa a distintos sectores. Desde la industria metalúrgica a la alimenticia. Sobre esta última, los reclamos incluyen a fabricantes y también a comerciantes, que temen por la falta de provisión de productos que vienen desde el extranjero, como enlatados.

Desde los despachos oficiales dijeron a iProfesional que están asegurando la provisión total de insumos básicos para la industria farmacéutica y médica. Y que están evaluando con lupa la situación de cada rubro de la industria.

Inaugurarán fabrica de medias deportivas en El Pantanillo

Fuente: El Ancasti – El 13 de abril será el acto de inauguración. Contará con la presencia del presidente y ejecutivos de Adidas Argentina.

La industria catamarqueña está pronta a sumar a otra gran empresa del rubro textil con la radicación en el Parque Industrial El Pantanillo de Rocatex S.R.L., perteneciente al grupo nacional Derwill, quien ostenta el logro de ser el exportador de prendas textiles terminadas más importante de la Argentina, medido en volumen.

El Ministerio de Industria, Comercio y Empleo, que conduce Lisandro Álvarez, ha programado el acto de apertura de la nueva empresa para el próximo 13 de abril, fecha en que también en el mismo Parque Industrial, se inaugurará el Clúster Tecnológico Industrial El Pantanillo.

El grupo Derwill es el principal fabricante de medias deportivas y casual para principales marcas como Adidas, Nike, Under Armour, Babolat y New Balance, y tiene un importante mercado exportador hacia países de América Latina.

La radicación de Rocotex se realiza en una gran nave que fuera sede de la fábrica de secarropas El Práctico (absorbida por Nueva Neba), y la instalación de la planta con maquinaria importada con tecnología de última generación, se llevó adelante con una inversión de alrededor de 200 millones de pesos, en parte financiada con crédito de la línea CreAr, una de las herramientas que ofrecen los gobiernos nacional y provincial para favorecer el crecimiento de industrias.

El acto de inauguración contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y propietarios de Derwill, además del presidente y ejecutivos de Adidas Argentina.

Textiles advierten por el impacto de la sequía en precios

Fuente – Con complicaciones para importar y menor oferta de insumos, las empresas del sector alertan por una disparada de los costos. La desaceleración de la actividad comienza a reflejarse en el consumo.

Los empresarios textiles advierten que los efectos de la sequía comenzarán a sentirse en el sector en los próximos meses. Referentes de distintas firmas que dialogaron con Ámbito, alertaron por la escasez de materias primas que podría redundar en una nueva disparada de los precios ante la falta de oferta. En un escenario marcado por la desaceleración de la actividad que trajo consigo una relevante caída del consumo, las complicaciones para importar dificultan aún más la situación.

La sequía está golpeando fuerte. Los analistas aseguran que se trata de la peor de la que se tenga registro. Ante esta situación, la primera y más obvia consecuencia que se analiza es la merma que causará en las exportaciones de un país como Argentina que tiene una fuerte dependencia del complejo agroindustrial para sostener a raya el sector externo. Las pérdidas rondarán entre u$s15.000 millones y u$s20.000 millones, algo difícil de precisar a esta altura. Informate más

Al mismo tiempo, las menores ventas al exterior traerán una caída de la recaudación en tributos claves. Se espera un severo desplome de los ingresos en concepto de retenciones, que podría ser compensado en parte con medidas que está tomando la AFIP para cerrar parcialmente esa brecha, pero que implicará margen fiscal menor para hacer política anticíclica.

A todo esto, hay que sumar el impacto específico en cada una de las cadenas de valor. Los efectos más obvios se perciben en los sectores primarios: la soja, el trigo, el maíz, la carne. Pero a todos ellos hay que agregar a quienes están insertos en sus cadenas de valor: acopiadores, frigoríficos, industrias, transportes y todo tipo de servicios. De vuelta, la menor cosecha derrumba las ventas y cae la recaudación.

Un ejemplo menos comentado es el de la industria textil, que en los últimos años priorizó el algodón por sobre los sintéticos, que son importados. En 2022 la campaña de este producto cosechó 257.000 toneladas, mientras que las estimaciones para el 2023 alcanzan apenas las 182.000 toneladas.

Los empresarios locales ya se preparan para que en las próximas semanas, la menor oferta traiga un nuevo salto en los precios. La incidencia del algodón sobre el precio de venta de hilo para algunos productos alcanza el 50%, mientras que para el resto ronda entre el 30% y el 40%. Todo esto, en un marco de una dinámica inflacionaria que ya supera el 100% en términos interanuales.

“Hay una problemática adicional. A pesar de que la campaña se atrasó, de que contamos con menos algodón y de peor calidad por la sequía, no podemos aumentar el volumen de sintéticos porque no conseguimos los permisos para importar”, explicó a Ámbito un empresario del sector.

Paradójicamente, la desaceleración de la actividad que comenzó a percibirse desde finales del año pasado podría morigerar el traslado a precios del desplome de la oferta. ”El consumo viene en baja, las notas de pedido de los clientes cuando presentamos las colecciones cayeron un 22% en unidades respecto a las del año pasado. Es un número considerable. Esto quiere decir que hay stock y que el mostrador se les enfrió, por lo que empezaron a guardarse”, dijo un reconocido fabricante de indumentaria a este medio.

En cualquier caso, está claro que los efectos de la sequía excederán a la conocida manta corta de la restricción externa, que podría o no ser morigerada con financiamiento. Habrá impactos inevitables en la actividad, la recaudación y los precios.

Inauguraron la planta textil DUNORD SA, generando nuevos puestos de trabajo

Fuente: El Independiente ~ En la mañana de este martes, el gobernador de la Provincia, Ricardo Quintela, encabezó el acto de inauguración de una nueva planta textil en el Parque Industrial de La Rioja. DUNORD S.A. tuvo una inversión de más de 400 millones de pesos, y prevé una planta de 400 trabajadores adicionales para los próximos años, con una producción de tres millones de prendas al año.

El ministro de Trabajo, Empleo e Industria, Federico Bazán dialogó con los medios presentes y explicó que “se inauguró una nueva planta de confección, con casi 100 empleados ya trabajando que se suman a la recuperación del Parque Industrial”. 

“Lo que hoy se inaugura es una nueva unidad de confección, y además, se prevé que genere 400 puestos de trabajo. Es un lugar muy avanzado y será una de las fábricas de confección más grandes del país”, resaltó. 

“Apuntamos a las políticas para estimular a que cada vez haya más fábricas de confecciones y de hecho el gobernador en su discurso de apertura de sesiones lo dijo”, aseveró el ministro y anunció que en los próximos meses se inaugurarán cinco empresas de confecciones y calzados en el Parque Industrial.

Y remarcó: “el apoyo del sector empresario, que muchos tuvieron dificultades en 2015, y hoy hay empresas nuevas en la Provincia que es lo que se necesita”. “Trabajamos en la usina de industrias de manera continua, para que todas las fábricas puedan crecer y sobre todo en oportunidades para la gente”, agregó.

En ese sentido, la titular de Industria, Pymes y Comercio, Julieta Calderón, indicó que “estamos felices porque cada vez que suceden estos acontecimientos es un orgullo, es fruto de mucho trabajo, de una decisión firme que tuvo y tiene el Gobernador de apostar al trabajo industrial”. 

Ese fruto de trabajo dijo, “son 87 riojanos y riojanas que cumplen su sueño de tener un trabajo digno, lo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando en esta línea, de más oportunidades para nuestra gente”. 

“Hilados es una nave que está hace muchos años, y esta parte traslada confección a una nueva nave recuperada, que ni siquiera tenía el techo, y que fue puesta en valor”, resaltó. “Conversamos con inversionistas y por eso se decidió trasladar la parte de confección a esta nueva nave que tiene 5 mil metros cubiertos”, comentó. 

TN&Platex entró en el mundo de la confección abriendo la primera fábrica en enero de 2023 en «Hilados» con 100 empleados y tecnología de punta, con una capacidad actual para producir alrededor de 400,000 prendas al año. 

Han invertido 220.000.000 pesos en equipos y maquinaria de última generación, incluyendo un robot de corte automatizado único en La Rioja.

Se expanden las operaciones en el predio Dunord. Con una inversión de 430.000.000 pesos en tecnología de punta y la contratación de 400 empleados adicionales en los próximos años, se espera producir más de tres millones de prendas al año.