La Escuela de Diseño de Indumentaria y Producción textil recibió más de 300 inscripciones

Fuente: Rosario 3 – Los interesados se anotaron en los cursos de remería, estampería, moldería base, transformaciones y serigrafía y sublimación que ofrece la institución en su sede de Garibaldi 871

Desde su apertura a fines de julio, la Escuela de Diseño de Indumentaria y Producción textial de la Municipalidad de Rosario ya recibió más de 300 inscripciones para los distintos cursos que se ofrecen en calle Garibaldi 871.

El espacio abrió sus puertas el 28 de julio pasado. Desde ese momento, hubo un antes y un después porque, por primera vez, la iniciativa tiene un lugar de referencia pero sin perder el espíritu itinerante que la vio nacer.

Remería, estampería, moldería base, transformaciones y serigrafía y sublimación son algunas de las actividades cortas y con título de certificación que se dan a lo largo del año.

Cabe remarcar que se realizaron varios llamados a inscripción porque los cupos se agotaron rápidamente. Todos los cursos son gratuitos y se pueden consultar a través del Instagram de la escuela.

En el último llamado se anotaron más de 300 personas para las diferentes propuestas que se ofrecen. Cada perfil es único y eso es parte de la construcción sociocultural del espacio: la diversidad y heterogeneidad.

En una sociedad donde el estigma y la exclusión son una realidad, la capacitación es una herramienta clave para lograr una verdadera transformación.

“Hay mucho para desarrollar en relación al diseño, su contexto histórico, las corrientes artísticas y la promoción de la moda circular y sustentable. La escuela ofrece una formación muy completa y diversa. Es inspirador ver a personas que, a pesar de las dificultades, buscan capacitarse y ayudar a otros en su comunidad”, resaltó Darío Ares, coordinador y docente del espacio.

Otro de los puntos destacados del proyecto es, además de las capacitaciones, el acompañamiento para la profesionalización de sus productos: “Muchas personas ya tienen un emprendimiento y acá adquieren las herramientas para poder comercializarlos”, destacó Ares.

Este año, además, la escuela llegó a la Unidad N° 5 de la cárcel de mujeres donde se brindan cursos de lencería. Esta acción se da en colaboración con la coordinación de trabajo carcelario de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Hilos que conectan

Alberto Garza tiene 65 años y es jubilado de la policía. Descubrió la pasión por la costura luego de enviudar, ya que necesitaba un ruedo para su pantalón: “Le pedí a mi hija que me ayudara a hacerlo, pero no quedé muy conforme con el resultado; así que pensé que no tenía por qué estar haciendo estos pedidos y me anoté en los cursos, el primero que hice fue de Lencería”, explicó Alberto, que no solo demuestra su curiosidad e inquietudes sino que pone en acción todo aquello que lo moviliza e invita a hacer.

Como tantas otras personas, Alberto pudo descubrir su pasión por la costura y hoy no se pierde ningún curso. Cuenta que quiere continuar con la moldería para complementar sus estudios y que ya se lució con varias prendas que confeccionó para su gente cercana como bikinis, vestidos, entre otras. Es una persona que no se detiene, su espíritu de lucha lo lleva a explorar territorios desconocidos, hacer nuevas amistades y vínculos y sobre todo “seguir adelante a pesar de las adversidades”, señaló.

Aylén Rodríguez tiene 37 años y viene de una familia de artistas de diferentes disciplinas que la ayudaron a nutrirse de múltiples miradas y tomar algo de cada persona para luego transformarlo, a través de su matiz, en una producción propia.

Ella estudia la licenciatura en Bellas Artes y es ayudante en una cátedra vinculada a la producción textil. Hace años que toma cursos en la escuela de Diseño de la Municipalidad y ahora se inscribió en el de sublimación (que comenzó el 31 de agosto).

Su objetivo es profesionalizarse desde una perspectiva humana y artística: “Me interesa producir de otra forma y está bueno formar parte de propuestas colectivas porque estos espacios te vinculan con personas y realidades que de otra forma no sería posible. Estas actividades me permiten volver al pasado, desde otro presente para seguir formándome como profesional y también para construirme y transformarme como persona. Me parece muy lindo venir acá y ser parte”, afirmó.

Tanto Alberto como Aylén hablan de tenacidad, de amor, compañerismo. Estos testimonios demuestran que el aprendizaje de un oficio no solo implica adquirir habilidades técnicas, sino también la posibilidad de mejorar la calidad de vida propia y la de los demás. Sus historias se mezclan entre hilos, telas y costuras.

En los barrios

Además de la casa central en Garibaldi 871, la Escuela de Diseño continúa llevando las prácticas en algunos de los distritos de la ciudad, entre ellos:

Distrito Centro: Espacio Esmeralda Universidad Popular – UNR (Esmeralda 2541), los lunes de 9 a 11.

Distrito Sur: Centro Municipal Rosa Ziperovich, (Uriburu 637), los viernes de 9 a 11.

Distrito Noroeste: Estación Martínez de Estrada. Espacio en Red y Casa de Cultura (pasaje Cachi 1580 bis, altura Donado 1580 bis), los jueves, de 14 a 16.

7ma edición de Capacitaciones Gratuitas para PyMEs

Fuente: Bs As Ciudad – El 4 de septiembre de 2023 comienza la cursada de estas nuevas clases online, que pueden realizarse desde cualquier lugar del país.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, a través de la Dirección General de Relaciones Interjurisdiccionales de PyMEs, invitan a emprendedores y a representantes de pequeñas y medianas empresas de todo el país a participar de una nueva edición del programa de capacitaciones online gratuito de 2023.

Al igual que en el llamado anterior, el 7mo ciclo de capacitaciones del año contará en total con 16 cursos, la mayor cantidad ofrecida hasta el momento.  

Las clases se desarrollarán en la franja horaria de 18.30 a 20.30 h, a través de la plataforma Zoom. Para participar en esta etapa sólo es necesario completar el formulario de inscripción

Entre los nuevos cursos que se sumaron recientemente, se encuentran algunos como:

  • Estrategias innovadoras para competir en un entorno desafiante
  • Comunicación de crisis y riesgo en entornos digitales
  • Herramientas de IA (Chat GPT).

Los cursos te permitirán adquirir nuevas herramientas vinculadas a la profesionalización de la comunicación de tu negocio

Es decir, te ayudarán a interactuar mejor con tus clientes y a potenciar las ventas. Cada capacitación está conformada por 4 encuentros semanales en los que se presentarán nuevas estrategias para que los emprendedores aprendan a moverse en entornos digitales con mayor fluidez y de manera más eficiente. 

El programa comenzó en 2022 y está abierto no sólo a emprendedores y PyMEs de la Ciudad de Buenos Aires, sino también del interior del país. Este año se triplicaron las inscripciones. En total, pasaron por los cursos ya más de 25.000 personas

Capas PyMEs

El objetivo de las capacitaciones es mejorar la competitividad de las PyMEs y potenciar las relaciones entre todas las pequeñas y medianas empresas de la Argentina. 

Los 16 curso de la 7ma edición

  1. Introducción a Community Manager
  2. Contenidos Creativos para Redes Sociales
  3. Diseño Gráfico para Redes Sociales
  4. Herramientas Digitales y Manejo de Datos para tu empresa
  5. Visualización de datos para pequeñas empresas
  6. Pauta Digital: GoogleAds | Facebook Ads
  7. E-commerce y Gestión de Tiendas online
  8. Taller de Redacción Creativa
  9. Construcción de tablero de monitoreo I
  10. Construcción de tablero de monitoreo II
  11. Estrategias innovadoras para competir en un entorno desafiante.
  12. Desarrollo y Atención al Cliente
  13. Herramientas de IA (Chat GPT)
  14. Diseño para redes en Canva
  15. Funnles y automatización para tu negocio
  16. Comunicación de crisis y riesgo en entornos digitales.

Inscripción aquí

Estudiantes de carreras textiles visitaron la empresa Rontaltex

Fuente: R2820 – Al menos cuatro delegaciones visitaron la planta fabril del Parque Industrial para conocer su funcionamiento.

Desde el mes de octubre del año pasado, la Municipalidad local junto al INTI y a la EET1 implementan el Plan de Fortalecimiento del Sector Textil y de Confección del Sur Entrerriano que consta de una serie de encuentros de transmisión de conocimientos prácticos y teóricos a un universo de trabajadores en materia textil y de confección.

En esta instancia de la capacitación, referentes del rubro textil y de la confección de la ciudad de Gualeguaychú y de Larroque suman conocimientos calificados y tuvieron oportunidad de visitar a la empresa Rontaltex, ubicada en el Parque Industrial Gualeguaychú, lo que ha permitido ver un proceso productivo a gran escala sobre los conocimientos teóricos prácticos que están abordando.

“Es de suma importancia y valor, la apertura y compromiso de las industrias locales al desarrollo de la ciudad” dijo Carlos Silva, secretario de Producción y Desarrollo Económico.

Las capacitaciones son dictadas por Hugo Enciso, jefe del Departamento Agregado de Valor de Fibras Naturales y Pieles NOA y Andrea Mendoza, técnica docente de la Universidad Nacional de Tucumán, quienes destacan el enorme potencial de la ciudad en esta materia.

Así, el plan trazado por el Buró Productivo, que preside la secretaría de Producción y Desarrollo Económico consta de tres etapas: formación de formados, acercamiento y transferencia de conocimientos específicos al sector productivo, y proyección de capacidades complementarias para unidad productiva modelo.

En ese marco, habiendo dictado capacitaciones a docentes de la EET 1 y habiendo brindado charlas abiertas al público interesado, actualmente se está llevando a cabo la capacitación intensiva denominada “Materiales textiles y Producción de Indumentaria”.

Este curso de profesionalización, reconocido por el Consejo General de Educación, pretende en el corto plazo proyectar en la institución una sala de aprendizaje profesional en la rama textil y de confección que permita a unidades productivas PyMES y emprendedores potenciar sus competencias y generar crecimiento formal de la actividad con generación de empleo genuino.

Educación y la textil Tipoiti se unieron para formar técnicos en bobinados de máquinas

Fuente: El Libertador – La ministra de Educación, Práxedes López y el apoderado de la empresa textil Tipoiti, Guillermo Krumpeter, rubricaron esta mañana un acuerdo para la creación del curso de Formación Técnico Profesional Bobinador de Máquinas Eléctricas. El acto tuvo lugar en la sala de situación de la cartera educativa. Las inscripciones comienzan hoy en el Centro de Orientación Profesional y Capacitación Obrera (Copyco).

La formación que comenzará en agosto, está destinada a personas mayores de edad, con una carga de 500 horas reloj.

El convenio se rubricó en virtud de un acuerdo de trabajo formalizado en el 2022 entre la empresa y la cartera educativa.

En este marco, el Ministerio de Educación se compromete a otorgar la certificación oficial con reconocimiento nacional, y también a proporcionar el personal docente idóneo. Para ello, se habilitó una extensión áulica del Centro de Formación Profesional «Elías Abad», que estará funcionando dentro del predio de Empresa Tipoiti.

A su vez, la empresa se compromete a proveer la infraestructura, entorno formativo e insumos para el dictado del curso.

“Esto va a tener nuestra mirada permanente, además de la certificación del Ministerio de Educación”, aseguró la Ministra en tanto remarcó que la intención de la cartera educativa es que los alumnos tengan un entorno formativo, “queremos que esto sea el comienzo de mucho”, dijo.

A su turno, el apoderado de Tipoiti Sociedad Anónima, Textil Industrial y Comercial Guillermo Krumpeter resaltó la importancia de este convenio que va a habilitar la formación de recursos calificados tanto para la empresa como para la comunidad.

Ahora 12: el Gobierno extenderá el plan hasta fin de año

Fuente: BAE – Al igual que Precios Justos, el Gobierno apunta a estimular las compras con el plan Ahora 12 en sus diferentes versiones

Con el objetivo de estimular el consumo masivo, el Gobierno extenderá el programa Ahora 12 hasta fin de año, cuando su fecha de vencimiento es el 30 de junio.

Como parte de una serie de medidas económicas para incentivar las compras, especialmente con tarjetas de crédito, la Secretaría de Comercio prolongará hasta el 31 de diciembre un incremento en los topes de consumo, condicionado al historial crediticio que tengan los clientes con los bancos.

Thank you for watching

En forma reciente, a fines de mayo, un anuncio oficial puso el foco en la baja de 9 puntos porcentuales en el interés que los consumidores pagan por usar el Ahora 12. El plan es para realizar compras financiadas en 3, 6, 10, 12, 18 y 24 cuotas fijas mensuales con tarjeta de crédito. Todos los productos y servicios se pueden adquirir vía compra online y en los locales adheridos de todo el país.

Electrodomésticos, indumentaria, materiales de  construcción, turismo, ropa, perfumería, libros, espectáculos y más, aparecen entre los rubros más destacados. Fuentes oficiales señalaron que “el consumo se acrecentó debido al incremento del 30% en los montos de compras en cuotas con crédito, y del 25% para una sola cuota”.

De esta forma, los consumidores tienen mayores posibilidades de acceder a comprar bienes con el plan de cuotas del Gobierno.

Rubros

En forma detallada, el programa se extenderá para artefactos de iluminación (3, 6 y 12 cuotas); artefactos eléctricos de iluminación de tecnología LED, artículos de librería (3, 6 y 12 cuotas); artículos escolares de librería (cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas, entre otros); bicicletas (3, 6, 12 y 18 cuotas); y calzado y marroquinería (3, 6 y 12 cuotas).

También alcanzará al calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales; colchones (3, 6, 12 y 18 cuotas); computadoras Notebooks y Tablets (3, 6, 12, 18 y 24 cuotas); elementos durables de cocina (3, 6 y 12 cuotas), que comprende ollas, cacerolas, sartenes y planchas, todos de aluminio.

En marcha la primera carrera 100% a distancia de la UNaM

Fuente: El Diario de Misiones – «La Tecnicatura Universitaria en Industria Textil ya es toda una realidad», anticipó la decana de la Facultad de Artes de Oberá, Ivonne Aquino, a la FM 89.3. Es un proyecto conjunto con Exactas. Tendrá una duración de dos años y arrancará en agosto

En el marco del Programa de Educación Profesional de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), se presentó la primera carrera intra-institucional de pregrado: la Tecnicatura Universitaria en Industria Textil.

Esto se cristaliza merced a un trabajo en conjunto entre la Facultad de Artes y Diseño de Oberá y la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, de Posadas.

Pero, para conocer un poco más de esta primera carrera totalmente a distancia, laFM 89.3 Santa María de las Misiones dialogó este jueves con Ivonne Aquino, Decana de la Facultad de Artes de Oberá.

“Esta propuesta académica se pudo materializar a través del programa de Formación Profesional que tiene la UNaM, con el financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias; y que en este caso consiste en una carrera de pregrado, una tecnicatura universitaria en industria textil, con la modalidad a distancia”, detalló Aquino en el inicio del contacto telefónico.

“Estamos muy contentos de que se pueda ofrecer una carrera más desde la UNaM y poner a disposición de la comunidad una propuesta formativa más en este caso que viene a dar respuesta a las demandas en el campo de la industria textil”.

También, la Decana añadió que “con esta carrera venimos a realzar el desarrollo de toda esta esta parte de la industria textil que tiene que ver con el aprovechamiento de distintos materiales textiles en el diseño”.

¿Para cuándo estaría disponible esta carrera para los interesados?

Aquino explicó que “a partir de esta semana esta disponible un sondeo de intenciones, al que pueden acceder a través de las páginas web de la Facultad de Artes de Oberá y Exactas de Posadas. Además de indagar sobre la intención de formar parte de esta carrera como estudiante de la universidad, también se busca relevar un poco los antecedentes y la trayectoria que pudiera cada uno tener en el campo de la industria textil”.

En tanto a los requisitos se ingresó informó que “para la inscripción, básicamente, los requisitos son los mismos que para cualquier carrera universitaria. El título secundario y rellenar esta preinscripción como para después contactarnos para ver si hay interés en formalizar la inscripción con la carrera, la cual se iniciará en el mes de agosto próximo“.

Respecto a la parte práctica de la carrera, apuntó, “en este punto es donde viene a jugar un papel importante y relevante la Facultad de Ciencias Exactas con los laboratorios y el personal docente con experticia en este campo. Ese sería el único aspecto de la carrera en el que habrá que coordinar la presencia física en los laboratorios”.

“La Tecnicatura tiene una duración de dos años, con módulos cuatrimestrales y un total de 1400 mil horas”.

Todo un trabajo para la educación a distancia

En cuanto al cursado virtual explicó que “ya se estuvo trabajando con el equipo del sistema de educación a distancia de la UNAM y de la Facultad de Artes para la configuración, por un lado, del Aula Moodle. Nosotros alojamos las aulas virtuales en la plataforma Moodle; la cual ya está configurada esa plataforma de trabajo. Dicha plataforma posibilita el trabajo asincrónico a través de actividades, foros, recursos, cuestionarios, etcétera. Además, de la disponibilidad de los materiales de lectura, de cada una de las asignaturas”.

Por otra parte, se supo que está previsto “Un día y horario -serían los jueves desde las 18-, en los que se estarán desarrollando los encuentros sincrónicos, a través de alguna plataforma de videollamada. Se suele usar Zoom, y todos los otros recursos que sirven al sistema ocasión a distancia para mantener la comunicación y el contacto; ya sea el correo electrónico, grupos grupos de whatsapp o telegram, etcétera”.

“Todo esto fue justamente el gran desafío de esta carrera, la cual fue diseñarla totalmente en esa modalidad -no presencial- y pensando en la gran heterogeneidad; y en los perfiles de quien estimamos van a ser los interesados en inscribirse a la carrera”.

Programa para capacitar a trabajadores de la moda llegó a más de 6.000 personas

Fuente: Ámbito – CRECER, el programa especializado para los trabajadores de las empresas dedicadas a la producción y comercialización de Moda que en los últimos cinco años capacitó a más de 6.000 personas.

La Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) es la encargada de agrupar a cámaras representativas de la actividad industrial de indumentaria y a fines a nivel nacional. Está liderada por Daniela Rabinovich que asumió oficialmente el pasado mes de noviembre y la convierte en la primera líder femenina de esta federación que fue creada hace más de 70 años.

Desde el año 1997 la asociación desarrolla el Programa CRECER, una comunidad cuya principal característica es la solidaridad, fundado en el aporte de fondos que realizan entre las empresas de mayor tamaño para mejorar la productividad de pymes, diseñadores y estudiantes. Informate más

El objetivo del programa es lograr a través de la formación, actualización permanente y capacitación de empresarios, personal de dirección, y mandos medios, un mejoramiento y progreso en la competitividad de las empresas del sector de la confección. La coordinadora académica de CRECER desde el 2013 a la actualidad es Maria Veronica Fourcade (egresada y docente FADU-UBA), quien es egresada de la carrera de diseño de indumentaria y además es evaluadora del “Sello Buen Diseño Argentino” y profesora JTP en Técnicas de Producción Indumentaria.

En la medida en la que pasan los años, cambia la industria y la moda. Por lo tanto, el programa se va adecuando para adaptarse a las necesidades del sector y todos los años actualiza sus áreas de contenidos, incumbencia y los docentes a cargo en las aulas. Se seleccionan profesionales con una amplia experiencia en el rubro y de gran calidad como educadores. CRECER aborda todas las áreas de gestión, desarrollo y management de las empresas: Diseño, Producto, Marketing, Comercialización, Recursos Humanos, Calidad, Molderia, Finanzas, administración y otras específicas de cada compañía participante.

El programa comenzó capacitando a 500 personas por año entre la sede de la Ciudad de Buenos Aires, y cursos que se realizaron en todo el interior del país en las cámaras asociadas. Desde sus inicios al día de hoy se capacitó a más de 20.000 personas y aproximadamente 600 empresas por año entre sus tres modalidades, que son, presencial, virtual e In Company. Cuentan con un aula de formación con tecnología para dictar clases híbridas con la posibilidad de replicar el aula tradicional en un auditorio virtual para que todos puedan acceder a la formación.

Los ejes principales en los que se enfoca el programa son: el sistema de mejora e innovación en los sistemas de la confección, relaciones humanas, trabajo en equipo, desarrollo de producto que incluye el diseño del producto, nuevos enfoques del diseño universal, tendencias y sistemas de mejora en el desarrollo. Otro eje importante es la transformación digital (e-commerce, marketing digital, social media, gamificación, entre otras), y por último, administración, finanzas y sustentabilidad.

Entre las acciones que realizan, gestionan con otros referentes institucionales sinergias con Organismos nacionales, provinciales y municipales dedicados al desarrollo de la producción, el comercio, la cultura, el Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI), Universidades nacionales públicas y privadas, con los sindicatos del sector, tales como CETIC de la Unión de Cortadores Industriales, SETIA. Además, participan en Ferias, Exposiciones, Semana de la Moda y todo evento que potencie la mejora del sector.

Este año la FAIIA estará presente en EMITEX un evento exclusivo para empresarios y profesionales del sector que se realizará en Costa Salguero – Buenos Aires, Argentina desde el 25 hasta el 27 de abril de 14 a 20hs. Además, la federación es parte del jurado del “Sello Buen diseño argentino”, que es una herramienta fundamental para el crecimiento y visibilización del diseño nacional.

Otras experiencias que realizaron en años anteriores en dicho evento fueron: La fábrica en vivo donde durante la exposición Emitex 2018 se puso en marcha la simulación de una situación de producción real. La capacitación se dictó en vivo, con el montaje de una producción real, con costureros realizando pantalones en vivo, que luego fueron donados a una ONG. También se llevó adelante en el 2019 un workshop creativo donde se diseñó y armó una micro colección en vivo en el marco de la Semana del Diseño. Además, realizaron un ciclo especial en el cual proveedores de la industria ofrecen sus productos o servicios.

Diplomatura en Industria Textil (Virtual), FITA – Universidad Nacional de Catamarca

Fuente: FITA – La Universidad Nacional de Catamarca se encuentra lanzando una nueva Diplomatura en Industria Textil, en modalidad virtual, impulsada por la Federación de Industriales Textiles Argentinos (FITA), la Unión Industrial de Catamarca (UICa), el Ministerio de Industria, Comercio y Empleo de la Provincia de Catamarca, y el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA).

Este programa de capacitación está diseñado para brindar a los trabajadores de la industria textil las habilidades y conocimientos necesarios para mantenerse actualizados en el cambiante mundo de las tendencias de producción. La diplomatura ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender a reconocer las etapas que forman parte de la producción industrial de productos textiles, dominando conceptos y terminologías del sector, logrando así identificar las diferentes características de insumos y productos finales que se producen en esta industria, particularmente las nuevas tendencias tecnológicas.

No solamente se buscará impartir conocimientos técnicos de la industria, sino también enseñar a aplicar conocimientos básicos de organización industrial a la operatoria de una empresa textil, identificar conocimientos vinculados al aseguramiento de la calidad en una planta y reconocer conceptos para el manejo de recursos humanos y su motivación dentro de la organización de la producción textil.

Si bien por el momento esta Diplomatura se enfoca en la Hilandería de Algodón, los conceptos estudiados son muy útiles para aquellos empleados en el área de tejedurías y otras actividades de la cadena, ya que permiten entender todo el proceso de fabricación de tejidos, entender la selección de materiales adecuados, identificar problemas que puedan surgir en el proceso y solucionarlos de manera efectiva, lo que permitirá mejorar la calidad del producto final y optimizar los procesos de producción. De esta manera, se beneficia la cadena en su conjunto de un mayor conocimiento de las etapas básicas del proceso productivo.

A través de una formación de un total de 180 horas distribuida a lo largo de nueve meses, los/as alumnos/as lograran fortalecer los conocimientos vinculados a toda la cadena de valor, en sus distintasfacetas profesionales, orientados a consolidar la formación laboral integral.Además, la modalidad virtual permite a los participantes tener flexibilidad en sus horarios de estudio y acceso a los materiales de aprendizaje desde cualquier lugar del país.

La Diplomatura tiene un costo total de $50.000, incluyendo matrícula y diploma, así como la habilitación a cursar los ocho espacios curriculares que, una vez aprobados, permiten al alumno a obtener su certificado. Las inscripciones se encuentran abiertas (clic aquí), comenzando las clases el martes 18 de abril.

Los invitamos a consultar el programa completo de la Diplomatura en Industria Textil para informarse de los detalles de la actividad. En caso de tener alguna duda o consulta, podrán contactarse a diplomaturatextil@fita.com.ar .

La capacitación en la industria textil es esencial para el crecimiento y la competitividad de las empresas en el mercado actual. Los trabajadores que se actualizan con las últimas tendencias y técnicas tienen la capacidad de producir productos de alta calidad y mantenerse al día con la demanda del mercado.Por esta razón, FITA alienta a las empresas del sector a inscribir a sus trabajadores en esta diplomatura. La inversión en la capacitación de los empleados puede tener un impacto significativo en el crecimiento y éxito de una empresa.

Centro de Entrenamiento en Costura: Entrega de diplomas

Fuente: CIAI ~ El 7 de marzo estuvimos presentes en la entrega de diplomas a los 30  alumnos/as que finalizaron exitosamente el curso de “Operador en recta, overlock y collareta” en nuestro Centro de Entrenamiento en Costura en la localidad de  San Martín, provincia de Buenos Aires.

Del acto participaron el Secretario de Producción y Desarrollo Económico, Alejandro Tsolis; la Subsecretaria de PYME,  Mariana Fiorini, ambos del Municipio de San Martín, Autoridades de la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la gerente general de la CIAI/FAIIA, Alicia Hernández y la titular del Programa Cosiendo Redes, Liliana Crigna.

El objetivo de Centro de Entrenamiento en Costura es capacitar a trabajadores en el manejo de las máquinas de coser industriales para que una vez que finalice el curso puedan ser contratados por empresas de confección de la zona.

Finalmente, hemos logrado armar,  entre todos los actores intervinientes, Municipios, MTEySS, CIAI y Cosiendo Redes, 6 nuevos cursos que dieron inicio este mes y que finalizarán a fines de Junio del corriente año. Cada uno de los cursos cuenta con 30 alumnos, en dos turnos y en las sedes de San Martin, Ezeiza y Avellaneda.

Nace la EsCam, Escuela de la Cámara Argentina de la Moda

Fuente: Télam ~ alguna vez alguien creyó que no poder tocar la textura de una tela que preparó un estudiante sería un impedimento para hacer una carrera de moda, se equivocó. “Se puede aprender a cocinar por un tutorial, no sentir el gusto y, aun así, aprender a cocinar”, dice el conocido diseñador Francisco Ayala, presidente de la Cámara Argentina de la Moda para referirse al lanzamiento de EsCam, la escuela de esa institución, cuyo lanzamiento está previsto para el 20 de este mes.

Ninguno de los sastres que en 1905 fundaron lo que hoy se convirtió en esta cámara sin fines de lucro, pudo imaginar que ello sucedería. La pandemia hizo que los diseñadores se conectaran entre sí, e hicieran, por ejemplo, un seguimiento de la ley de talles. Luego de esa experiencia, en la Cámara se dieron cuenta de que podían “democratizar el conocimiento, federalizarlo, dar herramientas a quienes están conectados con el mundo de la moda, y que, una forma de hacerlo es dar seminarios virtuales. “La educación presencial hace que, por ejemplo, en nuestro caso, la gente tenga que venir a estudiar a Buenos Aires. La virtualidad nos permite ser federales”, explica Ayala.

-Télam: ¿Los cambios sociales como la aparición de las prendas no binarias o la irrupción de los nuevos cánones de belleza, ¿hicieron que deba modificarse la educación en referencia a la moda?  

-Francisco Ayala (FA): Nosotros venimos viendo que la tendencia irreversible es hacia lo inclusivo. Es lo que tenemos que hacer, lo que falta.  Hay que pensar otras tipologías. Yo presentaré mi nueva colección en el Palacio Paz, y lo haré con todo tipo de cuerpos. Voy a trabajar con mujeres con canas y con gente totalmente común, porque creo que es muy estigmatizante la visión tan hegemónica de la belleza.

“A mí me gusta trabajar con textiles latinoamericanos, prehispánicos, y con fibras autóctonas. Entonces, pensé en algo que nos define y que es absolutamente contemporáneo: el poncho. Le agregué cierres, bolsillos, capucha, y los fabrico con textiles de Catamarca, con fibras de llama que trabajan las cooperativas del interior del país.  Bueno, ese poncho, por ejemplo, no tiene género. Lo pueden usar tanto mujeres como hombres”, se explaya el presidente de la Cámara.

En el marco de los cambios sociales y las inequidades del mundo de la moda, Ayala dice que, “por ejemplo, lo que sucede con los talles es discriminatorio. La ley dice que todos los talles deben estar homologados, y eso va a llevar un tiempo. Ahí entra la virtualidad también, porque si hay certeza de que el talle es el que dice dicen que es, la gente se va a animar más a comprar de manera virtual”, agrega.

En este marco es que nace la EsCam (Escuela de la Cámara Argentina de la Moda), donde, para comenzar, lanzarán talleres virtuales, que son cinco, pensados en clases de una hora y media cada uno. Los montos son más que accesibles, ya que cuestan 8000 mil pesos. “No tenemos ganar plata, sino poder formar a los profesionales”, explica Ayala.

-Télam: ¿Qué pasa en la enseñanza virtual con cuestiones prácticas como no tocar una tela que tuvo que ser texturizada?

-FA: Yo me pregunté lo mismo, y la gente me dijo que la mayor parte de la información la recabó de tutoriales, lo que creo que es verdad, porque los trabajos están muy bien hechos y aprendieron en la pandemia a través de videos. Por eso, si bien por ahora estamos enmarcados en lo teórico, no descartamos dar talleres prácticos.

El lanzamiento est previsto para el 20 de marzo
El lanzamiento está previsto para el 20 de marzo

Uno por uno, los primeros seminarios

El mundo de Dante Alighieri y su reflejo en la moda, dictado por Patricia Rafellini, licenciada en museología. La propuesta es que, a partir de la obra del Dante se vea el reflejo que tiene el relato desde una lectura intertextual sobre el sistema de la moda de Occidente.
El segundo taller es Diseño, análisis y armado de colección, con la  profesora Carla Desiderio, y está pensado para que le sirva, también, a alguien que tiene una línea de objetos de decoración, por ejemplo y para quienes tengan que generar cualquier sistema de producción de piezas que tienen que contar un relato y tener elementos creativos y técnicos para no fracasar en el intento.
El tercer seminario se llama Moda y Comunicación, a cargo de la periodista Cynthia Ijelman. El taller se orienta a enseñar cómo se relaciona una marca o un diseñador con los medios tradicionales y los digitales. La diferencia de una nota, una publinota, o el mundo de los influencers.  
Le sigue Derecho de la Moda, dictado por la abogada Pamela Echeverría. Se dictarán herramientas para adentrarse en el mundo de la propiedad intelectual, los derechos de autor, las marcas de moda, las patentes de invención.
Por último, Entender el fenómeno de la moda, por Andrea Izzo-Capella, quien además de ser arquitecta es la creadora y directora del proyecto EsCam. Trata sobre la diferencia entre moda, diseño, vestido e historia. Se fundamenta en que hay gente que tiene una aproximación a la moda y que con el sentido común puede crear, pero con las herramientas que se darán aquí, tendrán una conexión profunda con la moda.