Gremio clave amenaza con medidas de fuerza por falta de aumento de sueldo y apertura de importaciones

Fuente: iProfesional – La AOT dispuso el estado de alerta y movilización. Comenzaron las asambleas en las fábricas. Reclaman una urgente recomposición salarial

La conducción de la Asociación Obrera Textil (AOT) dispuso el estado de alerta y movilización en todo el país, frente a la falta de acuerdo salarial y el peligro por la pérdida de los puestos de trabajo en el marco de la caída del consumo y la apertura de las importaciones. El gremio ya comenzó a llevar adelante asambleas en las fábricas.

La organización gremial cargó contra la posición de los empresarios y trascendió que si en los próximos días no se llega a un acuerdo, avanzará con las medidas de fuerza, que pueden ser paros por turnos, movilizaciones a las cámaras patronales y hasta un cese de actividades a nivel nacional.

El secretario General de la AOT Hugo Benítez, afirmó que los empresarios textiles «se disfrazan de libertarios para pagar sueldos de hambre por mandato y orden del gobierno de Milei» y remarcó que «esta situación de salarios con cepo genera trabajadores con ingresos que se ubican por debajo del índice inflacionario«.

Afirmó que «en línea con la decisión del gobierno libertario que encabeza Javier Milei de anular todo acuerdo paritario que recupere el poder adquisitivo, los empresarios textiles asumen posturas de máxima insensibilidad social». Al respecto, explicó que «es imposible aceptar una oferta del 1 por ciento mensual cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es del doble o más».

Remarcó que «las empresas crecieron y multiplicaron su rentabilidad gracias al esfuerzo laboral y al respaldo de políticas públicas que hoy desestiman» y agregó que «fueron los trabajadores quienes, con su esfuerzo diario, posibilitaron el crecimiento y las ganancias del sector industrial textil, incluso en contextos adversos y con ayuda estatal».

Textiles: asambleas en las fábricas para decidir la profundización de las protestas

Benítez relató que las cámaras empresariales «se niegan a proponer cualquier tipo de recomposición, forzándonos a adoptar medidas de acción directa. Hoy, los salarios mensuales nos empujan por debajo de la línea de pobreza, impidiendo garantizar una vida digna a nuestras familias».

Advirtió que «no vamos a permitir que se siga saqueando nuestro bienestar. Vamos a actuar en defensa de nuestra dignidad como hombres y mujeres de trabajo» y detalló que «ya se están realizando asambleas en las fábricas, donde se debatirá con delegados y trabajadores la organización de un plan de acción».

Además de la AOT, la actividad la integran el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), la Federación de Obreros de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA) y el gremio de los Cortadores. A ellos se le suma el sindicato del Calzado, que sufre la misma situación económica, salarial y laboral.

Los empresarios advierten sobre la situación impositiva y los riesgos de la importación

Si bien los gremios objetan la posición de los empresarios, estos no están exentos de los reclamos al gobierno y hasta hacen el mismo diagnóstico que los trabajadores. Según Pro, la rebaja arancelaria tiene un efecto limitado. Explicó: «La baja no superaría el 2 por ciento en los precios internos, ya que más del 90 por ciento son factores de comercialización» y agregó que más del 50 por ciento del valor final se va en impuestos.

En este contexto, empresarios y gremialistas del sector advierten que los actuales niveles de importación ponen en riesgo 150.000 puestos de trabajo, en una cadena productiva que emplea a unas 540.000 personas.

La presidenta de La Red Textil, Melen Vergniaud, declaró que «el último informe del verano dice que seis de cada diez máquinas están frenadas«, y responsabilizó a la apertura indiscriminada de importaciones y la baja de aranceles por el agravamiento de la crisis.

En contraste, los márgenes de ganancia del rubro local aún son altos. Según estimaciones privadas, rondan el 30 por ciento, mientras que en otros países no superan el 8 por ciento, en parte por la diferencia en carga impositiva y costos logísticos. Desde el sector textil sostienen que, aunque el proteccionismo cayó, la competitividad sigue lejos y que «hay tela para cortar antes que bajar la persiana».

«No vamos a volver a la clandestinidad»

Fuente: Página 12 – Preocupados por las consecuencias de la apertura de importaciones, avisan que las políticas nacionales «fulminan al sector de la economía social y a toda la industria textil».

Sonia González preside la Federación de Costureros de la República Argentina, una organización que nuclea a sesenta y cinco cooperativas textiles, con un promedio de cincuenta trabajadores cada una, que se referencia en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Más de la mitad de esos talleres se encuentran en las localidades de Ramos Mejía, Villa Celina y Gregorio de Laferrere.

Esta mujer de 52 anos llegó a Buenos Aires desde su ciudad natal, Sucre, en Bolivia, hace ya veinte y pudo regularizar rápidamente su situación migratoria gracias al plan Patria Grande que entonces impulsó Néstor Kirchner.

A pesar del paso del tiempo, Sonia mantiene intacto su acento como una marca identitaria. Cuenta con orgullo que allá era maestra rural, que apenas llegó abrazó la costura, porque es una tarea que siempre le gustó. Sus primeros trabajos, como los de casi todos sus paisanos, fueron en talleres clandestinos. «Hasta que nos organizamos para poder salir de esa situación, a la que no pensamos volver», advierte. 

Sonia encabezará una conferencia de prensa frente al ministerio de Hacienda que hoy encabeza Luis Caputo, quien hace poco en una  entrevista periodística dijo una frase que para ellos fue inaceptable. «La ropa acá es cara», dijo. 

«No se puede competir con países que no sabemos en qué condiciones tienen a sus trabajadores, si hay mano de obra esclava o infantil. Por eso no se puede abrir importaciones de esta manera, que fulmina no sólo al sector de la economía social sino a toda la industria textil», le responde Sonia al ministro. 

Ante la pregunta por la articulación de la respuesta con otros actores del sector como Pro Tejer, Sonia ríe. «No se comunicaron con nosotros ni sabemos en qué andan. Sí coordinamos con organizaciones hermanas, como Nuestra América y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL)«. 

Sonia es miembro fundadora de la cooperativa Renacer, que lleva ese nombre en alusión a lo que significó para ellos abandonar las condiciones de semiesclavitud a las que estaban sometidos. Desde 2019, Renacer confecciona todo tipo de prendas para marcas comerciales de la calle Avelaneda en la ciudad de Buenos Aires  como Houston o Fly 55 y, más recientemente, para Carpincho, la marca propia que desarrollaron las cooperativas para visibilizar su trabajo, mejorar márgenes y  vender sin depender de terceros.

La marca fue así bautizada en pandemia, cuando esos animalitos, típivos del humedal sobre el que están construidos muchos countries del noreste del conurbano, fueron acusados de «invadir Nordelta», su ecosistema natural.

«Carpincho fabrica de todo: ropa infantil y de adultos, ropa de trabajo, hasta zapatos y cinturones», cuenta Sonia, con un tono mucho más entusiasta que el que utilizó hasta recién.

«El primer objetivo era visibilizar a los que hacen la ropa, que habitualmente son escondidos por las grandes marcas. El siguiente era mejorar los márgenes: tener marca propia permite vender de manera directa, del productor al consumidor, sin intermediarios, así ganamos todos», explica.

A partir de mediados de 2024, las órdenes de trabajo empezaron a hacerse más chicas y luego más esporádicas. Sonia explica que «para los propietarios de las marcas de Avellaneda o los que venden en ferias como La Salada o La Dulce, vender producción argentina o prendas importadas es más o menos lo mismo. Para nosotros no».

Desde entonces, vienen intentando plantear su situación ante los funcionarios nacionales sin obtener respuesta. Hasta que las palabras de Caputo dispararon una reacción conjunta, que tendrá lugar este miércoles.

La apertura de la importación de prendas terminadas es un golpe durísimo para la industria, pero no es el primero que reciben de Javier Milei. «Apenas llegó este gobierno, nos quitó el monotributo social, que era el primer paso que las costureras podíamos dar hacia la formalización de nuestro trabajo. Después de eso, nos dejó sin obra social», recapitula.

«El Potenciar Trabajo tenía un nombre muy acertado, porque realmente hacía eso, potenciaba las capacidades de trabajo de las compañeras. En aquel momento, diciembre de 2023, representaba medio salario mínimo vital y móvil. Pero desde entonces quedó congelado en 78 mil pesos. Hoy es apenas la mitad de esa mitad de un salario, que ni siquiera es de subsistencia», reflexiona.

Las marcas de indumentaria, casi sin excepción, tercerizan su producción para bajar costos. En esa carrera a la baja, corren con ventaja los talleres clandestinos, que no tributan ni pagan sueldos dignos. 

En tiempos de crisis, además, las marcas se financian difiriendo pagos a los talleres y generándoles así serios problemas. Como respuesta a esa situación, nació hace tres décadas la feria La Salada. 

Recientemente, uno de los referentes de esa industria, Luciano Galfione, graficó la situación. «Hasta la puerta de mi fábrica tengo la misma o mejor tecnología que el resto del mundo, tengo los operarios capacitados igual o mejor que el mundo, tengo índices de productividad y de producción dentro de mi fábrica igual o mejores que el mundo. Explícame entonces vos por qué cuando una remera cruza la puerta de mi fábrica llega al público con un valor que duplica lo que vale en Estados Unidos». 

Participación de CIAI en VIII Seminario sobre Economía Informal

Fuente: CIAI – El pasado 23 de abril la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria  participó del VIII Seminario sobre Economía Informal organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la Ciudad de Buenos Aires para generar un diálogo acerca de los desafíos del trabajo decente joven y  para los sectores claves de la Argentina, como la confección de indumentaria.

Bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, la gerenta general de la CIAI, Carolina Carregal, expuso en el panel «Estrategias sectoriales para la transición a la formalidad: el sector textil, construcción, trabajo en casa particular».

El seminario contó con la participación de especialistas técnicos, representantes del sector público, de las organizaciones de empleadores y sindicatos, referentes de la academia y de la sociedad civil y se discutió sobre las acciones de política y herramientas necesarias para avanzar en la transición a la formalidad del sector.

Desde CIAI se remarcó la importancia de contar con instrumentos de política que promuevan la formalización de la actividad y premien la generación de empleo formal y decente. En este marco se destacó la propuesta que viene impulsando la cámara en relación a permitir la compensación de cargas sociales (patronales y personales con destino al Estado nacional) a cuenta del Impuesto al Valor Agregado, con el fin de promover la formalización de las actividades en la cadena de valor.

Se cerró la paritaria de los empleados de Comercio: de cuánto será el nuevo salario mínimo

Fuente: Infobae – La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las principales cámaras empresarias del sector —la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA)— firmaron un nuevo acuerdo paritario que establece una actualización salarial para los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la negociación anual 2024/2025.

Tras cuatro horas de reunión este lunes en la sede del gremio que lidera Armando Cavalieri, las partes llegaron a un acuerdo que fue firmado de forma digital durante este martes por la tarde. Más temprano, antes de que esté firmado el acta-acuerdo, desde la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) se anticiparon y confirmaron mediante un comunicado el cierre de la negociación. Luego lo hicieron las entidades empresarias, cerca de las 18.

El convenio contempla un incremento del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Estos porcentajes se volverán remunerativos al mes siguiente. Por ejemplo, el 1,9% de abril se volverá remunerativo en mayo; y así sucesivamente.

Además, se acordó el pago de sumas fijas no remunerativas que totalizan $115.000, desglosadas en tres cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. La última de estas cuotas se incorporará de manera permanente al salario básico a partir de julio. Con esta actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio que cumplan con los requisitos de presentismo alcanzará los $1.123.000 mensuales.

La paritaria de Comercio es la más numerosa del país, dado que el sindicato agrupa a más de 1,2 millones de empleados. En ese marco, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, destacó que “el objetivo central de la negociación es sostener el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de inflación persistente”. El dirigente sindical subrayó además que el acuerdo forma parte de un monitoreo permanente de la situación económica y de empleo en el sector.

“Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en comercio, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración”, agregó Cavalieri, en referencia al retroceso que registró la actividad comercial en los últimos meses, afectada por la caída del consumo y el ajuste económico en curso.

Desde el gremio que lideraDesde el gremio que lidera Armando Cavalieri emitieron este martes una circular anticipando el acuerdo paritario alcanzado con las empresas

Este nuevo entendimiento complementa el acuerdo alcanzado en el primer trimestre del año, cuando se pactó un incremento acumulativo del 5,1%, distribuido también en subas mensuales del 1,7% en enero, febrero y marzo. En la actual negociación se tomó en cuenta la disparada de precios de marzo, que alcanzó el 3,7% (con las sumas fijas), pero la preocupación sobre la evolución de los precios, en el actual contexto cambiario, se mantiene latente. De todas maneras, las fuentes recordaron que la paritaria de Comercio contempla una cláusula de revisión para ajustar justamente los incrementos, en caso de que la inflación sea superior a la prevista.

“En general, estamos empatando a la inflación. Pero estos saltos, como el de marzo, y el hecho de no saber qué viene, preocupan. Más en un contexto en el que la actividad comercial registra caídas desde hace 15 meses”, dijo una fuente empresaria.

La evolución de las negociaciones salariales en Comercio tiene lugar en un contexto de aceleración de la inflación mensual. Según datos oficiales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró en marzo una suba de 3,7%, lo que generó un aumento acumulado de 8,6% en el primer trimestre. Para abril, en tanto, las estimaciones no son más alentadoras, debido a la aceleración de los alimentos.

En ese marco, la estrategia de las organizaciones sindicales ha sido cerrar acuerdos de corto plazo con revisiones periódicas, para intentar no perder terreno frente al alza de precios. En el caso de Comercio, el esquema de aumentos parciales y sumas fijas apunta a sostener el ingreso en los meses previos a la revisión de mitad de año.

Para el segundo semestre, se espera una nueva negociación que redefina los salarios de acuerdo a la evolución de la inflación y de la actividad económica. Desde el gremio ya anticiparon que, en caso de ser necesario, pedirán reaperturas para mantener la capacidad de compra de los trabajadores.

La paritaria de Comercio no sólo es clave por el número de empleados alcanzados, sino también por su impacto indirecto en otros convenios colectivos, que suelen tomarla como referencia. Así, el entendimiento firmado podría marcar el pulso de las próximas negociaciones salariales en otros sectores de la economía.

Tras los aumentos, cuánto cobrará un empleado de comercio en abril 2025

Fuente: IProfesional – Se espera que FAECyS y las cámaras del sector vuelvan a reunirse este mes para evaluar la necesidad de nuevos aumentos de sueldo.

De acuerdo a la última negociación paritaria del gremio de empleados de comercio, los salarios correspondientes a marzo, que se cobran en abril, llegarían con 1,7% de aumento intermensual.

La negociación la lleva adelante la Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS), el sindicato liderado por Armando Cavalieri, con las cámaras que concentran a la mayor cantidad de empresas de este sector: la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).

A la vez, el sindicato de empleados de comercio también representa a trabajadores de rubros afines, como los empleados de call centers, los de agencias de turismo, los estibadores rurales, entre otros. Para ellos, suele llegar a acuerdos cercanos a los que establece para los empleados de comercio. 

A continuación, los detalles de la última negociación salarial cerrada en este importante sector. 

Aumento de sueldo para empleados de comercio

Según la última paritaria firmada por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) -el gremio más numeroso del país, con más de 1,2 millones de afiliados- con las cámaras empresariales del sector, las subas salariales que pueden esperar los empleados de comercio fueron las siguientes: 

  • 1,7% en enero
  • 1,7% en febrero
  • 1,7% en marzo

En todos los casos la actualización se calcula sobre los salarios del mes de diciembre de 2024 y serán aumentos no remunerativos.Sumarán 5,1% en tres meses, cerca de la pauta oficial en torno al 1% de aumento mensual que impulsa el gobierno nacional desde los acuerdos que homologa con su correspondiente publicación en el Boletín ofiical de la Nación.

Vale la pena recordar entonces que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó días atrás que la inflación acumulada solo en el primer bimestre del año fue de 4,7% (2,2% en enero y 2,4% en febero últimos), por lo que el acuerdo salarial firmado por los empleados de comercio podría hacerles perder poder adquisitivo en el trimestre completo si el indicador oficial mantiene la suba cerca del dos por ciento mensual que viene teniendo en los últimos meses. 

Se espera que FAECyS y las cámaras del sector vuelvan a reunirse este mes para evaluar la necesidad de nuevos aumentos de sueldo para empleados de comercio.   

Escala salarial de Comercio

En abril de 2025, los siguientes son los salarios que percibirán los empleados de comercio de acuerdo a su categoría y clase: 

Personal de Maestranza

  • Categoría A: $945.003
  • Categoría B: $947.739
  • Categoría C: $957.324

Administrativos

  • Categoría A: $955.272
  • Categoría B: $959.382
  • Categoría C: $963.488
  • Categoría D: $975.813
  • Categoría E: $986.082
  • Categoría F: $1.001.145

Cajeros

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $963.488
  • Categoría C: $969.651

Auxiliares

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $965.540
  • Categoría C: $988.136

Auxiliares especializados

  • Categoría A: $966.913
  • Categoría B: $979.235

Vendedores

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $979.238
  • Categoría C: $986.082
  • Categoría D: $1.001.145

Estos salarios que figuran en la escala compartida por FAECyS incluyen tanto el básico como los aumentos remunerativos y no remunerativos correspondientes al mes. 

Luego, algunos empleados de comercio cobrarán bonos por presentismo, por ventas (comisiones) armado de vidriera o manejo de caja, según corresponda, que incrementarán su ingeso final en abril. 

Otro plus muy importante para los empleados de comercio es el de antigüedad, que representa el 1% del salario por año trabajado para un mismo empleador. Ese extra se calcula sobre las sumas remunerativas y no remunerativas que figuran en el recibo de sueldo.

A la vez, en el caso de los cajeros que cobran por manejo de caja, los empleadores tienen la obligación de abonar un a los cajeros una suma anual en compensación de su riesgo de reposición por faltantes de dinero cobrado.

A la vez, vale la pena recordar que los valores que figuran en esta nota son para empleados de comercio debidamente registrados con las autoridades nacionales de seguridad social (ANSES) y la autoridad fiscal (ARCA), no para los miles de empleados que se desempeñan en este rubro de manera informal, sin que su empleador haya formalizado el vínculo laboral. 

Es decir, que los aumentos salariales acordados en paritarias que menciona este artículo solo están asegurados para los empleados de comercio que trabajan en relación de dependencia para su empleador, nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75. Los que se encuentran bajo esquemas informales no tienen asegurados estos aumentos de sueldo ni las protecciones de seguridad social correspondientes a los trabajadores, y deben negociarlos de manera particular con el empleador. 

Entonces, como mínimo, los empleados de comercio formalizados deberían ver un alza del 1,7% en sus salarios de marzo, que se pagan en abril. Esto siempre que el sindicato no negocie mejores subas de salario de acuerdo al aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marque el INDEC para ese mes, y que bien podría dejar detrás de la inflación los sueldos de empleados de comercio de todo el país en el principio de 2025. 

Cuál es el sueldo que cobrará un empleado de comercio en abril 2025

Fuente: IProfesional – Los empleados de comercio recibirán su sueldo con una importante suba en el mes de abril. Los detalles del actual acuerdo salarial.

Los empleados de comercio recibirán en el primer trimestre del año un incremento de sueldo del 5,1% distribuido en tres tramos. El último aumento de salario es del 1,7% para todos los empleos del sector, pertenece al mes de marzo, pero se cobra en abril.

Dicho acuerdo se realizó con el objetivo de conservar el poder adquisitivo de los trabajadores en este sector de la economía. Este establece además que los ajustes se abonarán como asignaciones no remunerativas y no se acumularán.

De esta forma, los empleados recibirán sueldos básicos actualizados, aunque con una cláusula de revisión prevista para abril, en la que se evaluará la evolución de la inflación y otros factores económicos a tener en cuenta.

Cuáles son los incrementos de sueldo pactados para los empleados de comercio

El convenio fue firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) junto con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca).

En la negociación se acordó que los aumentos no se acumularán, sino que se aplicarán sobre los valores salariales de diciembre de 2024. En este sentido, los aumentos serán abonados en tres tramos:

  • 1,7% en enero de 2025 (se cobró en febrero)
  • 1,7% en febrero de 2025 (se cobra en marzo)
  • 1,7% en marzo de 2025 (se cobra en abril)

El acuerdo también aclara que los empleados con jornadas reducidas, tiempos parciales y/o ausencias injustificadas recibirán un ajuste proporcional según su carga horaria. Asimismo, a partir de febrero, el sueldo básico para empleados de comercio fue de $1.050.000 con presentismo, según lo establecido en el acuerdo firmado el 28 de enero de 2025.

Dicho valor, el cual se encuentra dentro de los parámetros fijados por el Gobierno, no supera el 2% mensual, manteniéndose en línea con la inflación proyectada. No obstante, este esquema no se aplica en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, ya que en esa localidad las negociaciones salariales se llevan a cabo de manera independiente.

Cuál es el sueldo más alto que cobrará un empleado de comercio en abril 2025

Los nuevos salarios básicos que percibirán los empleados de comercio, según su categoría, serán los siguientes:

Personal de Maestranza

  • Categoría A: $945.003
  • Categoría B: $947.739
  • Categoría C: $957.324

Administrativos

  • Categoría A: $955.272
  • Categoría B: $959.382
  • Categoría C: $963.488
  • Categoría D: $975.813
  • Categoría E: $986.082
  • Categoría F: $1.001.145

Cajeros

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $963.488
  • Categoría C: $969.651

Auxiliares

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $965.540
  • Categoría C: $988.136

Auxiliares especializados

  • Categoría A: $966.913
  • Categoría B: $979.235

Vendedores

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $979.238
  • Categoría C: $986.082
  • Categoría D: $1.001.145

Asimismo, las partes acordaron que en abril evaluarán nuevamente la escala salarial, considerado la evolución de la inflación y otros factores económicos que puedan afectar el poder adquisitivo de los trabajadores.

De esta forma, la instancia de revisión permitirá determinar si es necesario realizar un nuevo ajuste en los haberes para compensar posibles variaciones en el costo de vida. De hecho, Armando Cavalieri, secretario general de Faecys, señaló que el fin del acuerdo es preservar el poder adquisitivo de los trabajadores mercantiles frente al contexto económico del país. Según detalló, el gremio seguirá monitoreando la inflación como también las condiciones de trabajo para garantizar futuras actualizaciones salariales si la situación lo requiriese.

Paritaria de Comercio: el gremio más numeroso cerró un acuerdo en línea con el tope del Gobierno

Fuente: Clarín – El sindicato de empleados de Comercio y las cámaras empresarias acordaron un incremento salarial de 5,1% sobre las escalas de las remuneraciones básicas. De este modo el sueldo básico asciende a $ 1.050.000 con presentismo.

El acuerdo se enmarca en los porcentajes de aumento que el Gobierno anunció que homologaría, ubicados en torno al 1% mensual, que tienen como objetivo contener la inflación.

El acuerdo fue firmado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS).

Las partes pactaron un incremento salarial de 5,1% sobre las escalas de las remuneraciones básicas. Se abonará en tres tramos: 1,7% a partir de enero, 1,7% en febrero y otro 1,7% en marzo.

Se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de diciembre de 2024, más las sumas de carácter no remunerativo que se irán incorporando conforme escalas salariales.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2026, pero las partes se comprometieron a reunirse en abril para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.Armando Cavalieri, secretario general del gremio de Comercio. Foto Enrique Garcia MedinaArmando Cavalieri, secretario general del gremio de Comercio. Foto Enrique Garcia Medina

A su vez, acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de la siguiente forma: el incremento de enero con los haberes de febrero; el incremento de febrero con los haberes de marzo; y, por último, el incremento de marzo con los haberes de abril.

El Gobierno amenaza con no homologar subas mayores al 1%

En su afán de seguir profundizando en la baja de la inflación, el Gobierno está decidido a jugar a fondo para que las paritarias no se desvíen de su meta establecida de 1% de aumento mensual. Y para ello ahondó en la presión, incluso, sobre los gremios que ya firmaron sus acuerdos para que renegocien los incrementos en línea con ese tope.

La amenaza de no homologar los convenios, lo que complica el efectivo pago de los aumentos por parte de las empresas, funciona en algunos casos como disciplinador y, en otros, reaviva el malestar sindical con la administración de Javier Milei.

El secretario de la FAECYS, Armando Cavalieri, puntualizó que el acuerdo busca «garantizar que el salario de los trabajadores mantenga su poder adquisitivo frente a la compleja situación económica actual». «Es fundamental que los sueldos se ajusten al ritmo de los precios para evitar una pérdida en la calidad de vida”, analizó.

Por otra parte, expresó su preocupación por la «tendencia creciente de desocupación»: “Estamos atentos a la evolución del mercado laboral», comentó.

Comercio entre los gremios que cobrarán aumento de sueldo en enero

Fuente: iProfesional – La mayoría de los sindicatos lograron paritarias por encima de la inflación, pero la conflictividad sindical sigue por los despidos

Además de los primeros aumentos salariales del nuevo año, en los últimos días de 2024 varios gremios consiguieron bonos de fin de año para los trabajadores en paritarias.

Si bien en la mayoría de los casos las alzas conseguidas durante el año superaron a la inflación,la conflictividad gremial siguió a la orden del día, con cierres de empresas, suspensiones de personal y despidos masivos en el sector público -como en Aerolíneas Argentinas, la Defensoría del Público y Secretarías como la de Derechos Humanos- y el privado. 

Y la negativa de las patronales de algunos sectores a cumplir con lo acordado o a realizar ofertas acordes a la situación de los trabajadores -textiles, siderúrgicos, transporte de carga, entre otros-, además de la intención del Gobierno de poner un tope a la pauta salarial, amenazan con hacer que la lucha sindical recrudezca en 2025.

En ese marco, los siguientes son los sectores en los que los trabajadores recibirán los sueldos de diciembre con incrementos salariales.

Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribió un acuerdo en el marco de la paritaria 2024-2026 para la actividad mercantil. Pactaron un incremento salarial de 5% sobre octubre de 2024, más las sumas de carácter no remunerativo a dicha fecha. Ya se pagó el primer tramo de dicho incremento, un 2,5% en noviembre, y el restante 2,5% llegará con el sueldo de diciembre.

Si bien el acuerdo tendrá vigencia hasta marzo, las partes se comprometieron a reunirse en enero de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Asimismo, FAECyS convino luego el mismo incremento para sus agremiados de la rama de call centers. Pero para los de la rama de acopio de cereales se estableció un aumento del 4% a partir de noviembre sobre los salarios básicos de octubre, y un 3,2% a partir de diciembre 2024, sobre los básicos convencionales de noviembre. Los aumentos serán abonados como asignaciones no remunerativas.

Y en los últimos 15 días del año negoció una suba del 5% para los trabajadores de agencias de turismo que representa este gremio. En enero cobrarán el 2,5% correspondiente al sueldo de diciembre, y el restante 2,5% será para los sueldos que llegan al bolsillo en febrero.

Estatales

En octubre el Gobierno cerró con la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) una nueva suba del 2% en noviembre y otra de 1% en diciembre, cuando además se sumará un bono de fin de año de 30.000 pesos. ATE rechazó la propuesta.

Por otra parte, en algunas provincias los estatales consiguieron aumentos y bono de fin de año. En Tucumán, por ejemplo, se afianzó en diciembre una suba del 6% más una suma única de 140.000 pesos y el aumento de la ayuda escolar para el año siguiente. En Formosa obtuvieron un bono de fin de año de 700.000 pesos, que se liquidará entre enero y febrero de 2025; en La Pampa el bono fue de 300.000 pesos, etc.

SMATA

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) finalizó una nueva negociación paritaria y acordó una suba del 10,52% teniendo en cuenta el pago de sumas no remunerativas, con vigencia desde noviembre y diciembre de 2024.

Gastronómicos

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) consiguió para gastronómicos y hoteleros un aumento del 16% en tres pagos, a saber:

  • 5% en diciembre 2024;
  • 5% en enero 2025;
  • 6% en febrero 2025

De esta manera acerca a su rama más numerosa al acuerdo que antes había logrado para los trabajadores de comedores, también del 16% de alza pero distribuída de la siguiente manera:

  • 4% en Noviembre 2024
  • 4% en Diciembre 2024
  • 4% en Enero 2025
  • 4% en Febrero 2025

Todos estos porcentajes se incorporan directamente al Básico del acuerdo Agosto 2024. La próxima revisión será en febrero.

Ferroviarios

El Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad acordó un aumento salarial del 16% para el último trimestre del año. La suba que queda pendiente para los sueldos de diciembre es de un 2,71 por ciento.

Aceiteros

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) consiguieron una suma anual extraordinaria por fin de año para sus afiliados. Será no remunerativa, por 1.429.355 pesos, a liquidar entre enero y febrero de 2025.

Farmacéuticos y bioquímicos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) cerró un incremento trimestral que llevó el sueldo básico de noviembre a 2.250.000 pesos y a 2.295.000 pesos en diciembre, más los adicionales y un bono de 100.000 pesos.

Bancarios

Al convenir un ajuste por inflación del 2,7% para octubre, el sindicato bancario arregló con las cámaras empresariales mantener el mismo mecanismo de ajuste, equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), hasta febrero de 2025. Así las cosas, por el 2,7% de la inflación de noviembre, en el sueldo de diciembre consolidarán un 112% de incremento anual. Las partes volverán a reunirse en marzo del año próximo.

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) difundió la actualización salarial que tendrán los trabajadores del sector comprendidos dentro del Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75. Al incremento del 12,48% se suma el bono de fin de año establecido en 150.000 pesos. En diciembre queda por abonar un alza del 4% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre de 2024.

Alimentación

La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) consiguió un aumento salarial del 14,08% para el último cuatrimestre del año. Del mismo, resta abonar una suba del 2,9% por los sueldos de diciembre.

Se agregó también otro incremento específico para la rama avícola, del convenio colectivo 783/2020, que implica un 3% de suba para los salarios de noviembre y otro tanto para los de diciembre, siempre sobre los básicos del mes inmediatamente anterior. En todos los casos los incrementos serán en carácter acumulativo.

Colectiveros

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresariales arribaron a un acuerdo para el transporte de pasajeros urbano y suburbano del Área Metropolitana de Buenos Aires. Por el mismo, el piso salarial pasó a ser de 1.160.000 en diciembre y de 1.200.000 en enero de 2025, siempre proporcional al tiempo trabajado.

Sanidad

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) convinieron para el último trimestre del año, de los cuales falta abonar 3,6% en los sueldos de diciembre. Las subas serán con los básicos de septiembre como base, y en diciembre habrá una nueva reunión.

Trabajadores del plástico

La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) tiene pendiente cobrar

  • 9,13% de alza en enero de 2025, más $99.540 (no remunerativo).
  • 8,66% en febrero, más $50.766 (no remunerativo).
  • 8,24% en marzo.

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) selló aumentos consecutivos sobre la base de agosto, y habrá 5% de aumento en diciembre.

También negoció una actualización específica para el personal de clubes de campo (CCT 805/23), que se viene haciendo efectiva a través de asignaciones no remunerativas durante noviembre, diciembre y enero.

Salineros

La Unión Obrera Salinera Argentina tiene vigente en diciembre un aumento del 1% sobre el IPC de octubre y noviembre, y en febrero una suba idéntica pero con los indicadores de diciembre y enero. En marzo volverán a reunirse las partes para negociar nuevos aumentos de sueldo en paritarias.

Heladeros

La Federación Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros, había negociado un alza de 11,45% en cuatro meses para los que trabajan en heladerías. De ello, resta por abonar como asignación no remunerativa:

  • En diciembre, 3,09%
  • En enero, 3,18%
  • En febrero, 2,18%

Trabajadores de cuero

Los trabajadores de la industria el cuero -que incluye a la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA), el Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA) y el Sindicato de Empleados Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC)- consiguieron un alza del 16% no acumulativa para el período entre septiembre y diciembre 2024.

Habrá una suma no remunerativa de $216.000 a abonar en cuatro cuotas mensuales iguales y consecutivas. Asimismo, habrá una incorporación al salario de referencia de $27.000 a partir de enero del 2025, y otra por el mismo monto a partir de abril del año entrante.

Sindicato del neumático

El Sindicato único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), se llegó a un acuerdo en el marco de la paritaria 2024-2025. Los incrementos, que superan el 12%, contemplan la inflación oficial y fueron de julio a diciembre.

Gráficos

Los trabajadores nucleados en la Federación Gráfica Bonaerense convinieron que el aumento para el último trimestre del año será de 10,1%. De ello, queda por otorgar 2,4% acumulado en diciembre.

Marítimos

La Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF) negoció un aumento trimestral del 9,22%, que impactará con 2,5% extra en los básicos que se pagan en enero. Las partes volverán a reunirse el 15 de enero de 2025 para retomar la discusión paritaria.

Acopiadores de granos

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) negoció para la rama de Acopio una suba trimestral del 11%. Por eso, los sueldos de noviembre tuvieron un alza del 3,5% y los de diciembre verán una de igual magnitud. Los aumentos son no remunerativos y se incorporarán al salario básico a partir de enero del año próximo.

Trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales, con vigencia escalonada entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

A su vez, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) una suba del 14,42% para el personal permanente y de prestación continua, que se hará efectiva en cuatro pagos entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

Petroleros de YPF

La Federación de Petroleros de YPF SUPeH anunció un incremento del 25% en la ayuda alimentaria y garantizó ajustes futuros para proteger los salarios. Según el comunicado, este beneficio pasará a representar un 25% de dicho concepto, logrando un aumento significativo del salario básico y una uniformidad porcentual en todo el país.

Trabajadores de Seguros

El Sindicato del Seguro afianzó las subas salariales para trabajadores de seguros generales y ART hasta fin de año. En total consiguió un aumento del 9% sobre la base salarial de septiembre. De ello, resta cobrar un 5% de suba por diciembre.

Guardavidas

El Sindicato de Guardavidas y Afines de Mar del Plata arribó a un acuerdo con el sector privado que establece una suba del 118% para los salarios de noviembre. A este incremento se sumará un 4% adicional en enero y otro 4% en febrero.

Salas de cine

El Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, Privado, Diversión, Ocio, Juego, Cultura, Esparcimiento, Entretenimiento y Afines (SUTEP) consiguió un aumento de sueldo del 13% acumulativo y no remunerativo para el período noviembre-febrero, que se aplicará de la siguiente forma:

  • En noviembre, 6% (calculado sobre el salario conformado de octubre).
  • En diciembre, 2% (sobre salario de noviembre)
  • En febrero, 5% (sobre diciembre).

Además, los conceptos no remunerativos tendrán incidencia en todos los adicionales convencionales y legales.

No Docentes

Mientras las universidades nacionales siguen ahogadas en la falta de presupuesto y los docentes y no docentes reclaman una recomposición salarial, la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) confirmó en diciembre el pago de un bono de 50.000 pesos en diciembre para los no docentes. 

Viajantes

La Federación Única de Viajantes renegoció los montos de la garantía mínima que cobran sus afiliados cuando en su actividad sin contar los reintegros no alcanzan dicha suma. La misma pasó a ser de 614.385 pesos en noviembre, a 629.370 pesos para diciembre, y 644.355 pesos para enero de 2025. Ese monto se incrementa un 1% por año de antigüedad hasta los 25 años.

Prensa

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) negoció una recomposición salarial del 13% para la rama de prensa televisada, correspondiente al cuatrimestre noviembre 2024-febrero 2025. Se pagará una suba del 8% con los sueldos de diciembre y otra del 5% en febrero.

Perfumistas

El Sindicato de Perfumistas obtuvo los primeros aumentos de sueldo para 2025. Con base en noviembre de 2025 recibirán un 11% de suba, distribuído de la siguiente forma:

  • 2% en diciembre de 2024
  • 4% en febrero de 2025
  • 5% en abril de 2025

A la vez, el plus por presentismo, que es equivalente a 6% de los básicos de convenio, lógicamente aumentará cada vez que el salario se incremente.

Visitadores Médicos

La Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) negociaron los aumentos de sueldo que estarán vigentes desde el 1 de diciembre en adelante. Los mismos llevaron el sueldo básico de la actividad a 1.179.082 pesos por mes, a lo que se suman los extras de Tenencia de Muestras y de Comercialización (de casi 231 mil pesos). Así, la garantía mínima es de 1.641.000 más la antigüedad. La próxima reunión por paritarias será en abril de 2025.

Trabajadores del Caucho

El Sindicato Obrero del Caucho, Anexo y Afines (SOCAYA), negoció aumentos acumulativos del 2,5% para los sueldos de noviembre y diciembre, para trabajadores de gomerías y talleres de recauchutaje.

Todos estos sindicatos negociaron aumentos salariales que llegan a los bolsillos de los afiliados este mes, y que en muchos casos se extienden hasta los primeros meses de este año.

Falta de paritarias y de bono de fin de año: gremios textiles se declararon en “estado de alerta”

Fuente: El Marplatense – Anuncian que habrá asambleas en negocios de indumentaria. Si el conflicto escala, la situación podría complicar la actividad en locales comerciales y shoppings durante la temporada.

Empresarios del sector textil rechazaron en las últimas horas el pago de un bono de fin de año a los trabajadores y se negaron a avanzar en negociaciones paritarias, lo que motivó la reacción de los gremios que se declararon en “estado de alerta”. Se analizan medidas que podrían impactar fuertemente en plena temporada.

La declaración fue resuelta por las conducciones del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), la Unión de Cortadores de Indumentaria (UCI) y el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA).

Desde los gremios señalan como responsable a la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA), que rechazó la posibilidad de avanzar en un acuerdo por un plus salarial de fin de año, algo que es habitual.

A través de un comunicado señalaron que “causa asombro la actitud empresarial ya que siendo la ropa cada vez más cara intentan llevar los salarios a ni siquiera poder cubrir las necesidades básicas de los trabajadores”.

Además, indicaron que de no recibir una respuesta inmediata se analizan otras medidas a tomar, las cuales serían definidas en asambleas a realizar prontamente en todos los locales dedicados al sector indumentaria. Y no descartaron que de escalar el conflicto las acciones terminen provocando un fuerte impacto en locales y shoppings que están en plenas ventas navideñas y se preparan para afrontar la próxima temporada.

Sueldo empleados de Comercio: cuánto cobrarán en diciembre con el último aumento

Fuente: iProfesional – Tras la homologación del aumento salarial, en diciembre reciben una suma no remunerativas junto con el salario básico. Así queda el sueldo, según categoría

Los empleados de comercio, representados por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), se preparan para recibir el sueldo en diciembre con una suba. En realidad, se trata de la incorporación de las sumas no remunerativas al básico de noviembre, y que se estuvo haciendo de manera progresiva.

Por otra parte, hace unos días se homologó el acuerdo paritario con las cámaras empresarias de los meses de septiembre y octubre, que aumentó los sueldos en un 8% en dos tramos. De esta manera, los sueldos básicos superan los $900.000. Aunque a ese número hay que sumarle el presentismo y la antigüedad.

Desde septiembre 2024, la FAECyS y las cámaras mercantiles acordaron la incorporación de las sumas no remunerativas al salario básico de manera escalonada.

Incluye las sumas no remunerativas correspondientes a los meses de enero y febrero 2024, que pasarán a formar parte del salario remunerativo en los meses de septiembre, octubre y noviembre en tres cuotas iguales, mensuales y consecutivas. La última se verá reflejada cuando reciba el sueldo a principios de diciembre.

Empleados de Comercio: cómo quedan los sueldos a cobrar en diciembre 

En el acuerdo paritario, además de repasar cómo quedaron los salarios básicos de cada categoría con estos incrementos, se explicó que por antigüedad se debe sumar un 1% por año pasado «a las cifras remunerativas y no remunerativas».

Mientras que para el presentismo, «las cifras remunerativas y no remunerativas deberán ser incrementadas con la asignación complementaria establecida en el convenio colectivo de trabajo».

De esta manera, así quedaron confirmados los sueldos de los empleados de comercio que recibirán en diciembre, según la categoría.

Maestranza:

  • Categoría A: $855.620
  • Categoría B: $858.097
  • Categoría C: $866.775

Administrativos:

  • Categoría A: $864.918
  • Categoría B: $868.640
  • Categoría C: $872.357
  • Categoría D: $883.516
  • Categoría E: $892.810
  • Categoría F: $906.452

Cajeros:

  • Categoría A: $868.016
  • Categoría B: $872.357
  • Categoría C: $877.930

Auxiliares Generales:

  • Categoría A: $868.016
  • Categoría B: $874.210
  • Categoría C: $894.674

Auxiliares Especiales:

  • Categoría A: $875.458
  • Categoría B: $886.615

Vendedores:

  • Categoría A: $868.016
  • Categoría B: $886.617
  • Categoría C: $892.814
  • Categoría D: $906.452

En cuanto al adicional por antigüedad, el mismo es del 1 por ciento por año trabajado y deberá aplicarse a las cifras remunerativas y no remunerativas; en tanto que para el presentismo, las cifras remunerativas y no remunerativas deberán ser aumentadas con la asignación complementaria establecida por el artículo 40 del convenio colectivo 130/75 de empleados de comercio.

Respecto del adicional por manejo de caja, es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial. Los cajeros tienen ese adicional por CCT Nº 130/75, que en las escalas salariales figura como monto anual, no remunerativo, y se abona por trimestre vencido, o sea, esa suma se divide por 4, y se liquida trimestralmente.

Empleados de Comercio: detalles de una negociación paritaria difícil

La negociación paritaria fue llevada a cabo en un contexto económico desafiante, caracterizado por la alta inflación. Según el sindicato, el aumento del 8% fue calculado tomando como base las remuneraciones básicas del convenio colectivo de trabajo (CCT) N° 130/75 correspondientes a agosto de 2024, a las cuales se suman los valores no remunerativos fijados hasta esa fecha. El ajuste fue pactado en dos tramos nominales y no acumulativos: un 4,25% aplicable en septiembre y un 3,75% en octubre.

Durante el anuncio, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, destacó que este acuerdo salarial busca preservar el poder adquisitivo de los empleados en un contexto de inflación constante. Cavalieri señaló que el gremio sigue monitoreando la situación económica del país, a fin de que los sueldos de los trabajadores puedan ajustarse de manera acorde y evitar que se vean afectados por la subida de precios.

En este sentido, Cavalieri mencionó: «Este acuerdo es un paso importante para asegurar el poder adquisitivo de nuestros trabajadores en un contexto económico complejo. Monitoreamos la situación económica para que los salarios puedan acompañar los incrementos de los precios y que no se vean superados por la inflación».

Empleados de Comercio: cuándo vuelven a negociar

El sindicato de empleados de comercio y las cámaras empresarias volverán a reunirse los primeros días de diciembre para negociar los futuros aumentos paritarios. El titular de FAECyS, Armando Cavalieri, se mostró satisfecho con el incremento pactado para el bimestre pasado, «en un contexto económico complejo». Una de las especulaciones era la duración de cómo se iba a aplicar la mejora, teniendo en cuenta que varias organizaciones gremiales dejaron las paritarias mensuales o bimestrales y firmaron subas por más de un cuatrimestre.

Desde la Federación de Comercio revelaron que «si bien hay una tendencia inflacionaria estable, preferimos seguir monitoreando la marcha del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para ver en cuánto afecta al salario de nuestra actividad y así sostener el poder adquisitivo de los ingresos».