Santista primera textil con Algodón Responsable Argentino –ARA-

Incorpora a su producción las primeras toneladas cosechadas con Algodón Responsable Argentino (ARA), sello que otorga a las empresas que demuestran indicadores positivos en cuanto a lo ambiental, social y productivo. Disponible en productos de la Líneas Workwear, Kolor y Denim. @santistajw @santistaworkwear

Santista, textil líder en América latina, acaba de incorporar a suslíneas de tejidos Algodón Responsable Argentino (ARA),certificado con el sello de calidad para la mejoradel sistema productivo sobre el uso responsable y conservación de los recursos hídricos, no remoción y presencia de cobertura, prácticas ambientales sustentables, gestión integral de plagas, calidad de la fibra, prácticas laborales sustentables y vínculo con la comunidad.

Las empresas productoras al implementar el sello de ARA, introducen un sistema de mejora continua en los procesos de toda la empresa bajo una mirada sistémica e integrada, apuntando a obtener indicadores de gestión en el plano ambiental, social y productivo.

“Somos la primera textil argentina enincorporar a su producción algodón ARA, esto reafirma nuestro compromiso con iniciativas de impacto positivo para el desarrollo sustentable y sostenible de la economía regional del Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y Salta”, explica Pablo Milovic, Gerente de Operaciones de Santista.

ARA  surge de dos asociaciones de productores agropecuarios: Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA).

Las primeras toneladas cosechadas son del  productor LIAG Argentina SA, que eligió a Santista como primer socio industrial de esta importante iniciativa empresarial.

Santista trabaja continuamente en disminuir el impacto ambiental y en potenciar su impacto positivo en la región, como resultado en el mes de mayo presento su iniciativa Good Denim, en donde agrupan cada uno de proyectos sustentables aplicados a sus tejidos, como el reemplazo de los suavizantes químicos, por suavizantes sustentables de origen natural o como  la recuperación de fibras de algodón, se ve reducido la emisión de CO2, ahorro de agua y cultivo de algodón, entre otros.

Sobre Santista:

Santista Argentina, con una trayectoria de más de 95 años en el país, ocupa una posición de liderazgo como productora mundial de tejidos para indumentaria profesional, denim y kolor.

La compañía se destaca por crear soluciones innovadoras e integradas en el sector textil. Su posicionamiento se extiende tanto a nivel nacional como internacional, brindando a sus clientes el más completo portfolio de productos, servicios y soluciones.

Santista abarca dos unidades de negocios: Santista Jeanswear, líder en la producción de Denimdiferenciado y Kolor; y Santista Workwear, líder en producción y comercialización de tejidos para indumentaria de trabajo con sus marcas OMBU, Grafa70 y su sistema de Garantía Total. Con más de 800 empleados, una planta en Tucumán y oficinas comerciales en Buenos Aires.

Santista posee en su ADN, innovación, sustentabilidad y un claro enfoque en la calidad, generando relaciones de confianza y proporcionando bienestar y seguridad.

Visite:

www.santista.com.ar

www.santistajeanswear.com.ar

Instagram: @santistajw

www.santistaworkwear.com.ar

Instagram: @santistaworkwear

Shoppings, en caída libre: la Justicia rechazó amparos para reabrir y más marcas abandonan locales

Fuente: iProfesional ~ Los centros comerciales siguen protagonizando la peor de las películas de terror. Cerrados desde que volvió a endurecerse el confinamiento, a diferencia de la gastronomía o las galerías comerciales siguen sin permiso oficial para volver a abrir sus puertas. Ya a un paso del Día del Padre, una de las tres fechas clave para la venta anual –junto con el Día de la Madre y Navidad–, el sector navega en la incertidumbre mientras los números económicos no dejan de agravarse.

En ese sentido, fuentes de la CASC, la cámara que integra a los shoppings del país, aseguraron a iProfesional que tan sólo una de las grandes administradoras del rubro ya enfrenta un piso de pérdidas mensuales del orden de los 1.000 millones de pesos por efecto del último cierre impuesto.

Desde la entidad señalaron, además, que la vacancia de locales ya empata los peores números del año pasado y se encamina al peor récord en esta instancia de la pandemia.

A estos guarismos que exponen las dificultades que atraviesan los emprendimientos hay que añadirle otra mala novedad: la Justicia rechazó el amparo elevado por los centros comerciales durante la segunda mitad de abril, pronunciándose a favor de la decisión oficial de no permitir la actividad en esos espacios.

Hace algo más de un mes, la CASC presentó el recurso ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°6 exigiendo la reanudación de la actividad. El pedido en cuestión contó con el respaldo de IRSA y Cencosud, dos de los principales operadores de shoppings de la Argentina.

Asimismo, Recoleta Mall, El Solar y Devoto, son otros de los emprendimientos que elevaron una medida judicial con el mismo pedido. Los centros comerciales proponían una reapertura con limitación horaria y el establecimiento de un aforo para evitar las aglomeraciones. A nada de esto hizo lugar el ámbito judicial.

«El juzgado rechazó el recurso de amparo y ahora estamos en la instancia de apelación. Para la Justicia el cierre está justificado por el hecho de que estamos en pandemia. Nosotros expusimos distintos argumentos, entre ellos por qué no tenemos las posibilidades con las que sí cuentan las galerías comerciales», comentó a iProfesional Mario Nirenberg, gerente general de la entidad.

«El magistrado interviniente dio crédito a lo que expone el Poder Ejecutivo. En nuestro caso, incluso nos referimos a la vigencia de un DNU para mantenernos cerrados siendo que la situación debería tratarse en el congreso. Es un desgaste enorme todo este proceso, pero seguiremos apelando», agregó. Los dueños de los shoppings dejaron de Ante el cierre establecido, los dueños de los shoppings optaron por dejar de cobrar alquileres a los locatarios.

Nirenberg remarcó que «los locatarios no dejan de fundirse» con el correr de las semanas. Sostuvo que una situación similar atraviesan los complejos de cines y los espacios de entretenimiento dentro de los shoppings.

«La falta de recaudación por los alquileres que no se están cobrando vienen generando una pérdida de miles de millones de pesos para las dueñas de los centros comerciales. Ni siquiera hay indicios de que habilitarán la modalidad del ‘take away’», afirmó.

Vacancia acelerada

El directivo definió como «incierto» el futuro de los shoppings si no flexibiliza la restricción. Nirenberg reconoció que el segmento es víctima de una nueva ola de desocupación de locaciones.

«El año pasado hablamos de una vacancia del orden del 25 por ciento. Logramos que se reduzca al 10, 12 por ciento y eso por efecto de los ATP y la decisión de los shoppings de flexibilizar el pago de expensas. Ahora, si esto se sigue prolongando, ese 25 por ciento quedará chico. Vamos a hablar de un porcentaje de vacancia muy superior», anticipó. En el sector dan por descontado que la vacancia de locales será récord.En el sector dan por descontado que la vacancia de locales será récord.

Hasta el más reciente endurecimiento del confinamiento, los niveles de ventas que venían exhibiendo los shoppings de Capital Federal tras el retorno del año mostraban a la recesión como otro gran enemigo a vencer.

El directivo sostuvo que las ventas crecieron 11 por ciento durante febrero –versus igual mes pero del año pasado–, aunque volvieron a caer en el transcurso de marzo. En abril se profundizó la tendencia negativa.

El segmento de los centros comerciales sufrió, sólo durante el primer año de pandemia, pérdidas por 1.200 millones de pesos en concepto de expensas impagas, lucro cesante y alquileres no cubiertos.

Un argentino será el nuevo director de marca de la indumentaria de lujo Moncler

Fuente: Continental ~ Gino Fisannoti, ex directivo de la firma norteamericana Nike por más de dos décadas, se suma a la compañía italiana, líder mundial en la industria de bienes textiles de moda.

Nadie esquiva las terribles consecuencias atraídas por el coronavirus a pesar que la firma italiana Moncler se ha convertido por dos años consecutivos (2019/2020) en líder de la industria de bienes textiles, de moda y de lujo según el Índice de sostenibilidad del Dow Jones tanto a nivel global y europeo. En él, se tienen en cuenta datos económicos, ambientales y también de responsabilidad social.

Por eso, para preparar la recuperación tras la pandemia y hacer frente a un mercado cada vez más competitivo, Moncler ha creado el puesto de director de marca. Y para inaugurar este nuevo cargo, la marca de plumíferos ha recurrido al argentino Gino Fisanotti, un directivo muy experimentado en técnicas de marketing y con una importante experiencia en el mundo del deporte, ya que ha trabajado durante más de 20 años en Nike.

Nacido estas tierras y arquitecto de formación, Fisanotti se incorporó a la marca deportiva estadounidense en 1997, ocupando diversos puestos de responsabilidad, entre ellos el reciente de director creativo de la marca global, que también inauguró en Nike. Durante estas dos décadas, supervisó la venta al por menor y la comercialización de la marca deportiva en América y Europa.

Fisanotti empezará a trabajar en Moncler el 7 de junio, reportando directamente al CEO, Remo Ruffini. En un comunicado, la firma explicó que ha creado el nuevo puesto de «director de marca para inocular la arquitectura, la estrategia y la narrativa de la enseña en todos sus puntos de contacto con el público, al tiempo que ayuda a la empresa a expresarse como un nuevo concepto de lujo».

En paralelo a este nombramiento, la compañía anuncia que el actual director de marketing y operaciones, Roberto Eggs, que se incorporó a Moncler en 2015, asumirá el cargo de director de estrategia empresarial y mercados globales. «En un contexto competitivo de cambios constantes y rápidos, es fundamental que las marcas mantengan una identidad significativa y coherente con el espíritu del momento, que refuercen la conexión con su propia comunidad, que creen experiencias que vayan más allá del producto y que sigan representando valores fuertes y auténticos», subrayó Moncler.

Carrefour lanza Tex Reciclado: ¿cómo es su línea de ropa elaborada con materias primas reutilizadas?

Fuente: Economía Sustentable ~ Es la primera marca de supermercados en implementar una opción de indumentaria que promueve el consumo responsable. De qué se trata.

En un contexto donde los consumidores exigen cada vez más compromiso por parte de las empresas a la hora de ofrecer productos que cuiden el medioambiente, el acceso y la fabricación de prendas de vestir “eco-friendly” también resulta un desafío.

Carrefour decidió apostar por el sector y lanzó este año “TEX Reciclado”, una línea de ropa que reutiliza materias primas en la producción de cada prenda. Así se convirtió en “la primera marca de supermercados en implementar una línea textil que cuide al medioambiente”.

“El lanzamiento de Tex Reciclado es el resultado de una constante búsqueda por acercar prendas de alta calidad y precios accesibles que fomenten el consumo responsable”, afirma Néstor Sist, director de Mercaderías de Carrefour Argentina en diálogo con Economía Sustentable.

¿Qué ofrecen? Bombachas, corpiños y camperas que se pueden encontrar en los hipermercados de la cadena en todo el país, a un precio de 899, 1.599 y 6.999 pesos respectivamente.

Si bien desde la empresa no quisieron especificar cuál fue el monto total de la inversión para la puesta en marcha de Tex Reciclado, destacaron que la intención como marca es “seguir ampliando el surtido a un excelente precio y calidad para toda la familia”.

“Empezamos con productos básicos, para que cada vez más personas tengan acceso a hábitos de consumo responsable”, explica Sist y, en cuanto a la incorporación de nuevas prendas, afirmó que “siempre están buscando alternativas” para ofrecerles “opciones responsables para cumplir con las expectativas de los consumidores, en línea con las tendencias”.

Escuchar a los clientes

Desde Carrefour decidieron apostar por prendas que sean más amigables con el medioambiente porque detectaron que la gente cada vez más se interesa por el consumo responsable, tendencia que afirman que “llegó para quedarse”.

“Desde nuestro lugar, escuchamos activamente a nuestros clientes y clientas y sabemos de su creciente interés por elegir productos que favorezcan el cuidado del medioambiente. Creemos que esta forma de consumo llegó para quedarse y como empresa nos enorgullece poder formar parte del cambio. Tanto por la accesibilidad de nuestros productos en términos de precio-calidad, como por la cercanía y disponibilidad de los mismos en todos los hipermercados Carrefour del país”, sostiene Sist.

En este sentido, explica que el contexto de la pandemia del coronavirus reforzó el propósito de la empresa de “estar cerca de clientes y equipos”.

“No solo en lo que respecta a sus cuidados sino también en el de ofrecer propuestas adecuadas a lo que buscan y esperan encontrar en nuestras góndolas”, dice el Director de Mercaderías de Carrefour Argentina. Y precisa que TEX Reciclado es “un gran caso” así como Bazar Eco-amigable, “que hoy cuenta con más de 350 productos reutilizables, compostables, reciclables, reciclados, sustentables y de inclusión social”.

Cómo son los productos

Según explicaron desde la compañía, dentro de la composición de la ropa interior, “el 68% es poliamida reciclada, una fibra sintética que surge de retazos reprocesados que vuelven a hilarse, mientras que el relleno de las camperas está elaborado con poliéster 100% reciclado”.

En cuanto al proceso de fabricación, Sist detalla que “es consensuado entre el proveedor y Carrefour para cuidar cada etapa de producción”. “Trabajamos diariamente con 60 proveedores nacionales de los cuales el 90% son Pymes. Continuamente buscamos nuevos socios estratégicos que entiendan nuestras necesidades y adapten sus procesos a nuestras exigencias de calidad”, precisa.

Los corpiños que elaboraron junto con Macma para mujeres que atravesaron una mastectomía.

Cabe destacar desde hace varios años, la marca TEX -con un crecimiento del 12% en el último año- presenta diversas iniciativas colaborativas que promueven la inclusión y generan impacto social.

En 2018, crearon junto a Macma, un corpiño postoperatorio en base a comentarios reales de mujeres que atravesaron una mastectomía. En 2019, lanzó un corpiño para lactancia a un precio accesible y una línea de jeans, bermudas y shorts confeccionados con un uso eficiente y responsable de los recursos.

El año pasado se sumó a 6+3, proyecto de inclusión laboral dirigido a mujeres que viven en un contexto de vulnerabilidad en Fuerte Apache y crearon un bolso usando como material de base una partida de jeans que por error de confección no podían donarse ni utilizarse.

Mide más de 2 metros, no conseguía ropa y así armó su negocio que viste a la Generación Dorada: la historia de una marca “solo para altos”

Fuente: La Nación ~ Pablo Palacios armó su emprendimiento motivado por una frustración personal: no conseguía ropa. Con sus 2,01 metros de estatura, tenía dificultades para encontrar calzado o prendas de vestir que coincidieran con su cuerpo. “Salía a buscar ropa y por mi tamaño me ofrecían un 3XL. De largo quizás me iban bien, pero entraba dos veces en una camisa. Eran una carpa”, recuerda.

Inspirado por su padre, zapatero, y su madre, modista, este exjugador de básquet, con pasos por Ferro y otros clubes del interior, comenzó en 2006 con la producción artesanal de zapatos. Ese emprendimiento familiar derivó en Palacios & Palacios, una marca de indumentaria para gente “de más de 1,90” que hoy factura más de $900.000, tiene su local en Villa Crespo y viste a algunas de las estrellas más reconocidas de la Generación Dorada.Ads by

Palacios comenzó su actividad 15 años atrás en un taller informal en la casa de su familia. “Mi viejo era zapatero de calzado fino de mujer, y empezamos en un taller que armamos en casa. Yo jugaba al básquet, tenía muchos conocidos y entonces cargaba el baúl de un Siena que tenía y organizaba reuniones en casas de amigos”, cuenta el fundador, sobre una práctica que hoy se expandió en el sector, con showrooms privados que se multiplican por la ciudad.

Pablo Palacios, dueno de Palacios&Palacios
Pablo Palacios, dueno de Palacios&PalaciosPATRICIO PIDAL/AFV

Una vez que dejó el básquet por una lesión en sus rodillas, se dedicó de lleno al negocio de la indumentaria, con un nicho bien definido: sus productos son para gente que calza más del talle 46 y mide entre 1,90 y 2,20. Según advierte Palacios, es un segmento de consumidores que también necesita talles especiales, pero que no recibe en el sector la atención y la demanda de cambios en los productos que sí despiertan, por ejemplo, los consumidores con sobrepeso.

Sus vínculos en el deporte y una fecha especial lo ayudaron a potenciar lo que todavía no tenía marca, y así su negocio cobró impulso. “Fue en 2007. Lo fui a ver a mi representante que era Carlos Prunes, que también trabaja con (Manu) Ginóbili, (Fabricio) Oberto y ahora muchos más, y me ayudó”, relata. Así se contactó con Román González, un jugador de la selección argentina que mide 2,11 metros, a quién le confeccionó zapatos para su casamiento.

También se contactó con la Asociación de Jugadores de Básquet (ADJ), que le permitió difundir sus productos entre los basquetbolistas “altos” afiliados en todo el país, y entregarle zapatos a los jugadores de la selección de básquet para su viaje a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. “También conocí al ‘Loco’ Hernán Montenegro, que me contactó porque un día lo vio a Román y le preguntó por la ropa”, recuerda.

Andrés 'Chapu' Nocioni y Pablo Palacios.
Andrés ‘Chapu’ Nocioni y Pablo Palacios.

Hoy, uno de sus embajadores más célebres es Andrés ‘Chapu’ Nocioni, a quien conoció en 2015. “Después de ser campeón y jugador más valioso de la Euroliga con el Real Madrid, venía a la Argentina a presentar su libro. Me llamó Michael Stura, presidente de la ADJ, preguntándome si no podía hacerle ropa para sus actividades de prensa, porque no está acostumbrado a estar vestido así. Hoy la relación es espectacular”, dice Palacios, quien viste al exjugador de Chicago Bulls para su trabajo como comentarista de NBA en ESPN.

El desafío de expandir un negocio

La marca que nació enfocada en el calzado creció con el tiempo hacia el segmento de la ropa, a partir de la demanda de sus propios clientes. “Era fundamental. A mí las remeras siempre me quedaban cortas y los pantalones me llegaban ‘por acá’”, explica Palacios, señalando la pantorrilla con su mano.

“La ropa la pienso y la diseño como para mí. Hago una muestra y en base a eso corrijo los diseños y armo la colección final. No es lo mismo hacer la ropa en el aire que algo realmente basado en tu necesidad”, explica sobre el diseño de sacos, camisas o pantalones. Los talles también están adaptados: en su caso, un M puede ser el indicado para un cliente de 1,90.

Luego de confeccionar su propia moldería, trabaja con talleres textiles que también fabrican productos para marcas tradicionales. La cadena de producción de su ropa, explica, presenta algunas dificultades que limitan las cantidades y encarecen el proceso final, por el tamaño de las piezas. “Una fábrica grande corta quizás 400 camisas en una mesa de un saque y a nosotros nos saca de cinco por talle. La hora de trabajo sale lo mismo si corta 1000 o 5, y eso en general atrasa toda la secuencia”, explica el diseñador.

“Además, en una camisa común quizás entran cuatro bloques por metro, en una nuestra entran tres, pero los bordes son descarte y no se pueden usar. No es solo es ropa más grande que usa un poco más de tela, todo el proceso encarece el producto”, agrega Palacios, quien advierte que el precio de sus productos es entre un 20% y un 25% más alto que en las marcas tradicionales.

Esa secuencia, también, limita su producción y el volumen de piezas para cada colección. “Cualquier empresa tiene stock o puede volver a hacer su ropa, pero yo hago una vez por temporada. Y también genera algo de exclusividad, porque no tengo muchas prendas iguales”, relata.

Pablo Palacios gestiona personalmente su negocio; tiene un local en Villa Crespo y hace envíos a todo el país
Pablo Palacios gestiona personalmente su negocio; tiene un local en Villa Crespo y hace envíos a todo el paísPATRICIO PIDAL/AFV

Además del calzado y la ropa de vestir, la marca amplió su negocio hacia las prendas sport y la ropa deportiva. “Es un poco lo que me pedía la gente. En un principio los clientes eran más de 35 o 40 años para arriba, pero después empezaron a venir chicos más jóvenes que nos piden otras cosas. Hay chicos altos que no consiguen ropa, por ahí quieren vestirse mejor para salir, pero tienen que usar zapatillas de básquet, que son todas faroleras, porque no hay otra cosa”, dice Palacios.

Para los nuevos diseños, busca la opinión de sus hijos (15 y 17 años), pero toda la gestión del negocio la realiza de forma personal. Además de su local en Villa Crespo, atiende consultas de clientes desde diferentes provincias del país y hasta el exterior, que llegan a su marca por referencia de conocidos o por la difusión de sus ‘celebridades’ a través de las redes sociales.

“A veces en el día entran tres o cuatro clientes, pero estoy todo el día gestionando envíos, armo los paquetes y una vez por semana voy al Correo a despachar”, dice Palacios, atento a su Whatsapp. “También tengo muchas consultas de varios países como Uruguay, Paraguay, Brasil o Perú para saber si hago envíos o si tenemos sucursales en sus países. Así que no solo es en Argentina, sino que a nivel América Latina este nicho tampoco está desarrollado”, agrega.

Su próximo paso es ampliar su portafolio con prendas para mujeres. “Está en carpeta hace tiempo. Porque vienen las esposas, las hijas o las hermanas de mis clientes y me piden ‘Pablo, hacé algo para nosotras’”.

Con más de 15 años de trabajo con la marca, el especialista en ropa de altos se entusiasma, entre risas, con un negocio con potencial de expansión. “Yo tengo registrados a 3000 clientes que me conocen, pero no hay solo 3000 personas de este nicho en la Argentina y la proyección es seguir creciendo porque esto tiene un techo muy alto”, cuenta entre risas.

Nuevos requisitos para autorizar la venta de productos textiles para cumplir con el Mercosur: qué incluye

Fuente: IProfesional ~ Se trata de normas que se vinculan a la composición, marca y rotulado de las prendas para suministrar a consumidores información cierta, clara y detallada

Argentina comenzará a exigir a los fabricantes e importadores textiles nuevas medidas vinculada al etiquetado de los productos para cumplir con reglamentos técnicos aprobados por el Mercosur.

Los mismos obligan a los gobiernos a «asegurar una clara y correcta identificación de la composición de los productos, de las dimensiones y el gramaje de los tejidos y del título de los hilados, así como de las características de tratamiento, limpieza y conservación de los productos textiles a lo largo de su vida útil».

Así lo establece la Resolución 549/2021 de la Secretaría de Comercio Interior publicada durante este lunes 31 de mayo en el Boletín Oficial que aprueba la aplicación en el país de lo dispuesto por el «Reglamento Técnico Mercosur sobre Etiquetado de Productos Textiles».

Se trata de una norma que debe ser obligatoria para los países miembros de este tratado de comercio internacional que deben incorporar las resoluciones a sus ordenamientos jurídicos internos, tal como lo establece la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales.

El Gobierno aplicará nuevos requisitos para autorizar la venta de productos textiles

El Gobierno aplicará nuevos requisitos para autorizar la venta de productos textiles

Según la resolución, ese convenio en su Anexo 1A, sobre obstáculos técnicos al comercio, reconoce que no debe impedirse a ningún país la adopción de medidas que aseguren la calidad de sus exportaciones, la seguridad nacional, la protección de la salud de las personas y animales, la protección del medio ambiente, la preservación de los vegetales y la prevención de prácticas que puedan inducir a error.

Bajo estas excusas, el organismo que dirige Paula Español y que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo impondrá una serie de medidas que, en lo inmediato, podría trabar el ingreso tanto de producto terminado como de insumos textiles provenientes, en especial, de Brasil.

La normativa obliga a proveedores de esta industria a suministrar a los consumidores información cierta, clara y detallada, acerca de las características esenciales de los productos y servicios que comercialicen.

De hecho, la norma que rige tanto para fabricantes nacionales como para importadores, prohíbe «la importación definitiva y la comercialización en el mercado interno de los bienes, en los casos que no cumplan con las previsiones establecidas en la presente norma».

En el caso de la mercadería que ingresa del exterior queda supeditada al cumplimiento de los requisitos dispuestos en el anexo de la resolución o a la emisión del comprobante de aprobación del trámite de «Adaptación al Mercado Local» (AML) que otorga Comercio Interior.

Además, la Dirección General de Aduanas, dependiente de la AFIP, controlará el cumplimiento de los nuevos requisitos, aunque se le otorgará a fabricantes nacionales e importadores, un plazo máximo de 120 días corridos desde la fecha de publicación de la resolución para adecuar los productos a las nuevas exigencias.

Para el resto de los miembros de cualquiera de las etapas de la cadena de comercialización, se establece un plazo máximo de un año para comercializar en el mercado interno únicamente productos textiles que cumplan con las disposiciones.

 Marca, talle y fibras

En este sentido, los productos textiles de procedencia nacional o extranjera destinados a la comercialización deberán presentar obligatoriamente la siguiente información:

  • Nombre o razón social o marca registrada en el organismo competente del país de consumo e identificación fiscal del fabricante nacional o del importador, o de quien impone su marca exclusiva o razón social, o de quien posea licencia de uso de una marca, según el caso.
  • País de origen, precedido por las palabras «Hecho en» o «Fabricado en» o «Industria» seguidas del adjetivo gentilicio del país de origen.
  • Nombre de las fibras textiles o filamentos textiles y su contenido expresado en porcentaje en masa.
  • Tratamiento de cuidado para la conservación del producto.
  •  Indicación del talle(a) o dimensión, según corresponda.
  • El nombre genérico de las fibras textiles o de los filamentos textiles o de ambos estará acompañado de su porcentaje de participación, en masa, en el 100% del producto.
La industria textil local tendrá 150 días para adaptarse a las nuevas normas que exige el Gobierno

La industria textil local tendrá 120 días para adaptarse a las nuevas normas que exige el Gobierno

  • El producto de lana no podrá ser calificado de «LANA VIRGEN O LANA DE ESQUILA» o tener cualquier otra designación equivalente, si en su composición hubiere sido incorporado, en un todo o en parte, lana recuperada, proveniente de un producto hilado, tejido, fieltrado, aglutinado o que ya haya sido sometido a cualquier otro procedimiento que no permite calificarlo como materia prima original.
  • Todo producto textil confeccionado que esté compuesto de dos o más partes diferenciadas en cuanto a la composición de las respectivas materias primas empleadas deberá indicar la composición textil por separado, identificando cada una de ellas, y contener efectivamente las partes enunciadas.
  • La información obligatoria deberá ser veraz y podrá ser indicada a través de etiquetas, sellos, rótulos, calcomanías, timbres, estampado o similares.
  • Los caracteres tipográficos utilizados en la información obligatoria, tanto en el producto como en el envase, deben tener igual destaque, deben ser fácilmente legibles, claramente visibles y satisfacer el requisito de ser indelebles. Su altura no debe ser menor a 2 mm.
  • EI idioma a ser utilizado deberá ser aquel del país de consumo, sin perjuicio que además puedan utilizarse otros idiomas.
  •  Cuando el envase contuviera más de una unidad, deberá constar claramente el número de unidades y la imposibilidad de ser vendidos separadamente.

“Te como a besos”: cómo 3 mujeres rosarinas crearon un emprendimiento de ropa infantil y lo convirtieron en un éxito en EEUU

Fuente: Infobae ~ Una madre y dos hijas apostaron por la indumentaria para niños y sus diseños llegaron incluso a otros países. Ahora buscan desembarcar en Dubái

Muchos emprendimientos comienzan en el seno familiar. Y esta historia no es diferente. Desde hace más de una década, Gabriela, Ximena y Luciana, tres mujeres rosarinas, están al frente de una tienda dedicada a la indumentaria de niños. Y hoy es todo un éxito, no sólo en su ciudad natal.

Esta historia comienza con Gabriela Cid, profesora de francés, que lleva más de 30 años relacionada al mundo de los niños. Ella se dedicaba a pintar acrílicos cuando todavía sus hijos eran pequeños, y fueron tal sus diseños exclusivos que estuvieron siempre exhibidas en las mejores tiendas del país. Sin embargo, años más tarde, con dos de sus cuatro hijos, Ximena y Luciana, Gabriela se asocia y abre Te Como a Besos.

Juntas, madre e hijas emprendieron su sueño el 1 de diciembre del 2005, y recuerdan que allí no sólo comenzaron a vender prendas de indumentaria para niños de 0 a 6 años, sino que también el local contaba con una selección exquisita de los cuadros pintados por Gabriela, y de accesorios como también osos Teddy que al día de hoy siguen siendo un distintivo de su firma.Además de prendas para niños también tienen osos de peluche Además de prendas para niños también tienen osos de peluche

Su tienda se convirtió en un paso obligado para las futuras mamás y abuelas de toda la ciudad de Rosario, y pasando de comentarios de boca en boca, enseguida comenzaron las consultas por compras mayoristas y su colección comenzó a crecer sin parar pero nunca perdiendo el estilo.

Desde aquel diciembre de 2005, confeccionan prendas dedicadas a niños, niñas y bebés para que luzcan dulces y relajados. Sus cortes tienen diseños impecables y con colores exclusivos de sus líneas. Las prendas destilan dedicación, amor y perseverancia desde los primeros bocetos, la confección y el empaquetado para lograr un resultado impecable.

En cada una de sus prendas reina el estilo y el confort para que los más pequeños de la familia disfruten de una linda prenda en su cuerpo y estén cómodos. Cuentan con materiales nobles como el algodón orgánico y el pima peruano.Sus prendas son de materiales nobles como el algodón orgánico y el pima peruanoSus prendas son de materiales nobles como el algodón orgánico y el pima peruano

“Trabajamos principalmente con algodón pima, algodón orgánico certificado que lo fabricamos en Perú. Y en Argentina trabajamos tejidos pigmentados, lycras con protección UV. En cada colección buscamos la mejor opción de fabricación ya sea en Argentina o Perú”, detallaron las creadoras sobre sus prendas.

Como toda moda y tendencia, ellas también tienen que estar a la vanguardia de lo que se viene en indumentaria de niños. Comentan a Infobae que la inspiración de sus colecciones llega a diario y todo el tiempo, que no dejan de mirar las tendencias de Europa pero que también en este rubro hay que escuchar mucho al público. “Hay que escuchar qué necesidad está requiriendo cubrir la familia que está esperando su primer hijo, cómo ayudarlos en ese momento especial con productos de calidad, funcionales y que mantengan el espíritu que quisimos desde un primer momento”.Tienen desde ropa para bebés recién nacidos hasta niños de 6 años. Desde enteritos hasta jeans y vestidos  Tienen desde ropa para bebés recién nacidos hasta niños de 6 años. Desde enteritos hasta jeans y vestidos

Sobre el por qué eligieron el nombre para su marca, sus fundadoras dijeron a Infobae que “pensaron un nombre que refleje lo que les genere los bebés, ¡comerlos a besos!” . “Nos cautiva el mundo de los más chiquitos, y es un doble desafío porque además de buscar un estilo siempre la premisa es la calidad, comodidad y seguridad para los más chiquitos”, explicaron sobre su elección de indumentaria de niños y no de mujer u hombre.

Lo que más les gusta a estas tres mujeres rosarinas de diseñar indumentaria para niños es que dicen que es un rubro donde “los clientes siempre están felices”. Ahondan la respuesta diciendo: “La llegada al mundo de un bebé es uno de los momentos más importantes en la vida de toda la familia y poder acompañarlos en este momento nos llena de felicidad. Nadie se olvida de dónde compró el primer ajuar de sus hijos y la ropa para los cumpleaños. Nos encanta ser parte de esa etapa de toda la familia”.

Y Graciela, Ximena y Luciana fueron por más. No solo llegan a todo el país -mediante el e-shop-, y tienen sus locales en Buenos Aires, sino que apostaron a Estados Unidos.Sus fundadoras pensaron un nombre que refleje lo que les genere los bebés: ¡comerlos a besos!Sus fundadoras pensaron un nombre que refleje lo que les genere los bebés: ¡comerlos a besos!

“En la pandemia realizamos varios envíos por Fedex hacia varios países y Estados Unidos fue uno de los más demandantes de nuestro algodón. Estados Unidos está viendo su comportamiento de compra a marcas que destacan por la calidad de su materia prima, el diseño y la trazabilidad de las prendas”, comentaron.

Sobre cómo se llevará a cabo este nuevo proyecto dijeron que se va a desarrollar a través de un tercero y van a contar con un socio estratégico que conoce el mercado, aunque Luciana será la encargada de viajar para estar desde un comienzo supervisando la puesta a punto de la marca y gestionando todo lo referido al envío y stock de prendas.

A pesar de eso, sus prendas no se fabricarán en EEUU y se seguirán exportando desde Argentina y Perú. El primer paso que están dando es tener una tienda online con presencia física en retail.

Las mamás de Estados Unidos buscan ese mix de calidad y diseño para recibir a su bebé. También valoran mucho el algodón orgánico certificado sobre todo en California que son pioneros en el cuidado del medio ambiente”, dijeron sobre el público estadounidense que descubrieron desde hace unos meses.

Por último, como adelanto y un proyecto a futuro -porque el foco está puesto en Estados Unidos- cuentan que en una segunda etapa piensan llegar al mercado asiático. Actualmente están desarrollando un e-commerce para cubrir toda la región con un equipo localizado en Dubai con experiencia en textil que realizó la investigación de mercado y está gestionado una plataforma propia. “no descartamos unirnos a otros marketplaces”, finalizan.

La camiseta de Maradona en el Nápoli ahora se hace en Argentina

Fuente: Cronista ~ Fotos inolvidables. La imagen de Diego Armando Maradona vestido con la camiseta Ennerre del Nápoli está grabada en la retina de fanáticos de todo el mundo. Escote en V, con cuello, con diferentes sponsors, con dos scudettos, dos copas de Italia y una Copa UEFA, inconfundible y siempre con la NR en el pecho.

Esa camiseta, y a seis meses de la muerte de Maradona, se reedita en el país de la mano de un empresario local.

El nombre Ennerre representa las iniciales de Nicola Raccuglia, el dueño de la marca italiana que no solo vistió al Nápoli de los 80 sino también a otros clubes grandes como la Roma. En la década del 90, la marca también vistió a la selección de Uruguay, otra popular celeste.

Alejando Váquez conoció a Raccuglia en Europa, donde vivió una década y se dedicó al negocio del fútbol. Al volver a la Argentina registró la marca y durante algunos años no hizo rédito de esa decisión.

Ahora, con una inversión cercana a los $ 5 millones, y en plena pandemia, relanzó Ennerre en la Argentina. Con una colección de camisetas que generan recuerdos, con tecnología moderna y detalles actuales, la marca reaparece como parte de un portafolio de indumentaria y calzado que incluye buzos, camperas, shorts y pantalones de entrenamiento relacionados con Nápoli, Roma, Fiorentina y Milan. En Argentina, la marca también hace calzado y accesorios como pelotas y bolsos.

Vázquez terceriza toda la producción en fábricas locales y se encarga de realizar los últimos detalles de las prendas y el packaging de última generación. Por caso, hay camisetas que vienen en latas especiales.

Además, Ennerre se convirtió en proveedor de camisetas para el equipo senior de Argentinos Juniors, que compite en el torneo de jugadores veteranos de Primera División.

«La alta demanda de la mano del e-commerce durante la camiseta me impulsó a aumentar la producción», relató Vázquez a El Cronista Comercial. Y aunque su fuerte es el comercio electrónico se apresta a abrir un local en Caballito, el primero de una serie que planea expandir a partir del año próximo.

El diseño de autor se expande para llegar a Japón

Fuente: La Nación ~ Una firma local logró, a través de un distribuidor, insertarse en un exigente mercado que valora las piezas únicas

Juana de Arco nació en la Argentina en 1998. Producen indumentaria para yoga, para casa, accesorios y ropa interior con estampas exclusivas a mano, son prendas únicas, diseño ecoconsciente y socialmente responsable ya que trabajan con talleres que están debidamente registrados. Después de una inversión inicial de unos US$9000 y de empezar a ganar mercado interno, en 2003 comenzaron a vender al exterior. Hoy las exportaciones representan el 70% de su facturación y el eje es Japón, aunque también llegan a Estados Unidos y empiezan a organizarse para Europa.

El emprendimiento es de Mariana Cortés y Juan Lanusse. Ella cuenta que el año pasado, por la pandemia, Japón discontinuó las compras por un semestre. Fue la primera vez, desde 2003, que viven una situación como esa con su cliente. “Deben haber limpiado stock”, dice Cortes.

“En este tiempo se despertó mucho internet en las operaciones en Tokio; se activaron las redes”, agrega. El importador, HP France, cuenta con tres plataformas donde está la marca que envía unas 5000 prendas mensuales en tiempos “normales”.

Antes de que la marca tuviera nombre, Cortés vendía bikinis diseñados por ella en las playas de Pinamar. Usaba materiales que no eran convencionales en esos tiempos, como el lúrex y el neoprene. Esos ahorros le permitieron abrir el primer local “de Juana” en Palermo. Después de un tiempo haciendo patchwork con diferentes estampados para la indumentaria se decidió a hacer sus propias estampas. Las producen a mano, con serigrafía y no se repiten.

Un poco por casualidad las prendas llegaron a Estados Unidos y ese fue el puente para desembarcar en Japón. El titular de HP France vio la ropa, le gustó y los contactó. La empresa cuenta con decenas de locales multimarca; nacieron como distribuidores de diseñadores franceses de joyas y fueron sumando de otras nacionalidades y productos. “El 70% es joyería, accesorios, objetos de diseño y el resto, indumentaria”, dice Cortés.

La marca diseña cápsulas de entre siete y diez prendas “todo el tiempo” y Cortés asegura que trabajar con Japón los hizo “crecer mucho, perfeccionarnos. Tienen determinados hits elegidos que para ellos ya son clásicos. Apreciaron, desde el inicio, el diseño, el hecho de que las prendas son diferentes, con estampados no convencionales. Valorizaron el concepto en el inicio –cuando éramos un proyecto- y lo siguen haciendo ahora”.

Exportar a ese destino requiere de algunas “adaptaciones” en talles y largos pero Cortés enfatiza que no en el diseño, ni en los géneros y estampados: “Juana es una sola, no una para afuera y otra para adentro. Siempre repetimos eso aunque tenemos la cabeza puesta en el mundo”.

Los envíos a Estados Unidos, admite la diseñadora, fluctuaron durante todos estos años pero ahora están reiniciando de manera decidida porque encontraron un socio estratégico que les puede distribuir. Por el momento serán ventas online para Miami. “Vamos creciendo de a poco. Siempre pienso en Europa también y entendemos que España es a puerta de entrada”, agrega y comenta que están buscando distribuidor para esa región.

El emprendimiento siempre concibió la exportación como un proyecto a largo plazo y el desafío que tienen siempre presente es que los ciclos de la economía argentina no repercuta en los compromisos que asumen. Por ejemplo, la decisión de fabricar la tela en la Argentina va en esa línea. “Desde el día dos del proyecto resolvimos que el insumo básico sea industria nacional porque es una forma de protegerte de los cambios en importaciones”, apunta Cortés.

Otro concepto que caracteriza a la marca es lo que la diseñadora sintetiza como el “replay de lo perfecto”. Explica que la industria que cose tiene que aprender a hacer algo “hasta hacerlo perfecto” y si “todo el tiempo se cambia el género y el diseño no se logra; hay que adaptar el diseño a la industria”.

Un problema que sumó la pandemia es el recorte de la conectividad; de varios vuelos semanales a Japón desde Buenos Aires quedó solo uno. “Eso nos perjudicó mucho”, señala y plantea que están planificando todo con un mes de anticipación para poder cumplir con los compromisos asumidos.

Los argentinos que vieron el negocio en fabricar acá lo que antes se importaba: quiénes son y cuánto ganan

Fuente: Cronista ~ El escenario de restricción externa y la persistente escasez de divisas han contribuido a construir un escenario de crecientes dificultades para importar insumos y bienes finales. Pero, por aquello de que no hay mal que por bien no venga, algunos sectores en general, y un puñado de empresas en particular, han logrado sacar ventajas de la situación y ganar mercado a partir de fogonear la producción local.

No se trata de que el Gobierno haya montado una política de sustitución de importaciones, sino que las circunstancias propias de la dinámica comercial terminaron por beneficiar a quienes logran reemplazar insumos importados por proveedores locales, y tienen las máquinas en marcha para fabricar con sello Made in Argentina.

Prima en estos empresarios un claro sentido de la oportunidad. Acostumbrados a la volatilidad del mercado local, reaccionaron con rapidez partir de una situación coyuntural que se presume será prolongada.

Por lo pronto, en el marco de la depresión económica no hay atisbos de un masivo reemplazo de importaciones. «Hay dos planos para analizar. La economía sigue bastante planchada y es difícil decir que hay un sector que está aprovechando. La mayoría de los productos que se importan no son bienes finales. Está bastante estudiado que las importaciones en realidad son complementarias de la producción», explica Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

En la mirada del experto lo que ocurre es que algunas compañías con raigambre local han hallado cierta fisura en este bloque signado por la crisis. «Alguna empresa en particular puede aprovechar para producir algo. En realidad es una necesidad: si no tengo importaciones, me pongo a producir aunque sea menos eficiente -dice Elizondo-. Algunas empresas puntuales han empezado a tratar de resolver el problema. Pero son hechos muy específicos, anecdóticos. Son casos que se dan más ante la emergencia que como sistema. Y pienso que cuando esto se normalice van a dejar de producir porque requiere asignar recursos a actividades poco eficientes. Esas compañías no mueven el amperímetro».

El rebote que este año tendrá la economía se producirá a la sombra de una incertidumbre que parece cubrirlo todo. «Las pymes no se están expandiendo. No hay empresarios que en este contexto digan: voy a invertir«, enfatiza Pedro Cascales, secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Y aunque reconoce que los empresarios están preocupados porque se registran faltantes de metales, cubiertas y otros insumos, destaca que ellos son «usuarios de, no fabricantes».

El zarpazo

Es en el segmento del calzado deportivo donde se detecta un movimiento particular. Allí donde las líderes enfrentan dificultades para importar o bien operan en modo wait and see ante la incertidumbre de la economía local, otras marcas con producción nacional aprovechan para dar el salto.

Es el caso de Puma, que traza planes de expansión aún viento en contra. Gustavo Marques, General Manager de Puma Argentina, resalta que «considerando nuestro incremento de capacidad productiva local, la expansión de nuestra cadena de retail, el lanzamiento de nuestro e-commerce y el incremento de nuestra participación de mercado que tenemos en los retailers, vemos una gran oportunidad de seguir creciendo por arriba de mercado en este contexto«.

Nada es casual. En 2014 la empresa presentó a sus empleados el Manifiesto Forever Faster, en el que expresa su perfil y, sobre todo, el objetivo de convertirse en la marca de ropa deportiva más rápida del mundo. «Esto implica ser los más rápidos en responder a las tendencias del mercado, en armar alianzas con nuestros retailers, en ejecutar campañas tanto en el on como el off line, en responder a las necesidades de nuestros consumidores y en asociarnos a embajadores que representen el espíritu de la marca», detalla Marques.

Este año, Puma Argentina acentuará su presencia en centros comerciales como el shopping Alto Palermo, a lo que se le suma la reciente apertura del local ubicado en la calle Florida. Además, en junio lanzará su propio vector de e-commerce, operado localmente. Un plan que reforzará la estructura actual, compuesta por 27 tiendas propias, 16 full price y 11 outlets.

Según explica el ejecutivo, dentro del plan de inversión de $ 400 millones «se encuentra también el incremento de la capacidad productiva de nuestra planta de La Rioja, el cual ya comenzó a llevarse a cabo incorporando personal hacia mediados de enero. Este proyecto contempla la creación de dos nuevas líneas de ensamble en un segundo turno productivo, que representan un volumen adicional de 450.000 pares de zapatillas al año que se suman a los 1,4 millones de pares que produce actualmente».

La pandemia, como en tantos otros casos, vino a ser un obstáculo en el proceso sostenido de crecimiento de ventas y facturación a lo largo de los últimos dos años. Reformulados los objetivos en 2020, «igualmente cerramos el año con muy buenos resultados», acota Marques. Y agrega: «Continuamos creciendo por encima del mercado, alcanzando el 15 por ciento de share, lo que nos posiciona en tercer lugar con 4 millones de unidades vendidas al año».

En esta ventana de oportunidad que se abrió a partir de la restricción cambiaria Puma Argentina reforzó su posición a partir de un dato clave: el 60 por ciento del calzado comercializado localmente es producido en el país. «Las condiciones de importación y la necesidad de ser competitivos, para poder ofrecer productos de alta calidad a un precio ajustado a mercado, llevaron a Puma a rever sus contratos con algunos proveedores. Estas decisiones fueron tomadas para resguardar los más de 800 empleados que tenemos en la Argentina», concluye el General Manager.

En esta singular coyuntura de crecimiento también se inscribe AVIA, protagonista en el segmento de calzado deportivo, con una fuerte diversificación que comprende el avance en el rubro indumentaria y, próximamente, en el vector de bolsos y accesorios.

Los números evidencian la performance de esta marca producida en la Argentina por la empresa local Latin Shoes, con derechos también sobre la fabricación de Stone, Sergio Tacchini, Goodyear, y los productos Marvel de Disney, además de las licencias para calzados de Boca Juniors y River Plate.

AVIA estima que este año experimentará un crecimiento del 100 por ciento en materia de facturación a partir del proceso de expansión que comprende una nueva línea de niños y ampliando las de mujer y hombre. Tanto es así que los objetivos de venta del semestre fueron alcanzados en febrero, proyectando un crecimiento del 60 por ciento. Además, la producción crecería un 100 por ciento en 2021.

«Hay una realidad, el mercado deportivo está experimentando un crecimiento importante, impulsado por la pandemia. Y más aún con segundas marcas, con marcas no líderes del sector, que estamos ganando terreno. Ocurre que las marcas líderes globales están con poca participación en la Argentina«, observa el director de Latin Shoes, Matías Halyo.

Cuando en 2019 Latin Shoes compró los derechos para producir AVIA, la marca hacía tres años que estaba ausente de la Argentina. Allí comenzó entonces la tarea de reposicionamiento. Según cuenta Halyo, «el trabajo que estamos haciendo es de captación y penetración en el mercado, casi en sus inicios. Estamos en plena expansión. Había un buen recuerdo del producto AVIA. Hicimos estudios de mercado y en el público tenía un buen posicionamiento como una marca de deporte wellness, del deporte por diversión y no por competencia».

Desde el abuelo que empezó con la empresa fabricando chinelas en el patio de la casa, hasta esta compañía que produce y comercializa marcas de nivel internacional han pasado 60 años. Y la clave ha sido siempre potenciar la manufactura local, dicen. La empresa importa el 90 por ciento de los insumos, que para el caso de AVIA provienen directamente de Asia. Sin embargo, la coyuntura les permitió también apalancarse en proveedores locales.

Todos suman

Habitualmente amenazado por las importaciones, el textil es uno de los sectores que más ventaja parece sacar de la escasez de divisas que limita el ingreso de productos desde el exterior. Con la emergencia de la pandemia y la necesidad de material sanitario, Luciano Galfione, director de Galfione y Compañía (y secretario de la Fundación Pro Tejer) hizo punta el año pasado armando un polo de 25 empresas confeccionistas que pasaron a ser proveedoras del Estado ante la urgencia que tenían los hospitales y clínicas de adquirir kits en forma masiva.

«Hicimos una especie de UTE sin papeles. Conseguía la materia prima, las empresas confeccionaban, y así uno aportaba el corte, el otro aportaba la confección, otro la tela y demás. Luego entre todos le vendimos al Estado kits sanitarios de camisolines, botas, cofias y demás -cuenta-. Llegamos a producir medio millón de kits por mes. No sé si fue un gran negocio, pero nos permitió llegar vivos a septiembre, cuando comenzó a funcionar la industria».

Cuando la curva de contagios descendió, con los primeros calores del verano, el negocio también se fue derritiendo. La recuperación de la demanda hizo que cada empresa volviera a lo suyo. Sin embargo, Galfione fue por más: «Sacamos un préstamo y trajimos una máquina para fabricar barbijos. Son máquinas de alta producción. Además certificamos Anmat y me quedó toda una línea de fabricación de productos sanitarios«.

«Antes el 95 por ciento era importado. A partir de esto, empezó a haber mucha más producción nacional. En el caso de los barbijos, actualmente el 60 por ciento es importado. Con el caso de los camisolines, era mucho peor. Ahora el 90 por ciento es de abastecimiento nacional», enfatiza Galfione.

La sustitución de importaciones como una reacción casi de supervivencia se extendió luego a todo el sector textil. Si en el pasado el 50 por ciento de los productos del rubro eran importados, hoy en día esa cifra comenzó a bajar, destaca el empresario. «Avanzamos un montón -remarca Galfione-. Paradójicamente el poder adquisitivo de la población quedó muy bajo, pero los industriales, no así tanto la confección, estamos hoy a plena capacidad. Es decir, las telas y las tintorerías, no las marcas».

Hay otros sectores en los cuales la política de sustitución de importaciones, en cambio, es más hija de la planificación que de la reacción coyuntural. En el caso de la minería, las empresas que operan en la Argentina iniciaron hace siete años un proceso destinado a adquirir a proveedores locales parte de los insumos que antes compraban en el exterior. «Desde hace mucho tiempo se viene trabajando en la sustitución de importaciones por proveedores locales. De hecho, los números muestran que del total de compras del sector el 90 por ciento se hace a través de proveedores argentinos. Se importan cosas muy específicas», remarca Néstor Rigamonti, presidente del Instituto Argentino de Derecho para la Minería (IADEM) y referente de Minera Santa Cruz.

Y agrega: «El trabajo de sustitución ya se hizo. Lo que queda son cosas específicas que no se van a encontrar en la Argentina. En términos generales todo lo que era sustituible ya se ha ido sustituyendo».