El diseño de autor se expande para llegar a Japón

Fuente: La Nación ~ Una firma local logró, a través de un distribuidor, insertarse en un exigente mercado que valora las piezas únicas

Juana de Arco nació en la Argentina en 1998. Producen indumentaria para yoga, para casa, accesorios y ropa interior con estampas exclusivas a mano, son prendas únicas, diseño ecoconsciente y socialmente responsable ya que trabajan con talleres que están debidamente registrados. Después de una inversión inicial de unos US$9000 y de empezar a ganar mercado interno, en 2003 comenzaron a vender al exterior. Hoy las exportaciones representan el 70% de su facturación y el eje es Japón, aunque también llegan a Estados Unidos y empiezan a organizarse para Europa.

El emprendimiento es de Mariana Cortés y Juan Lanusse. Ella cuenta que el año pasado, por la pandemia, Japón discontinuó las compras por un semestre. Fue la primera vez, desde 2003, que viven una situación como esa con su cliente. “Deben haber limpiado stock”, dice Cortes.

“En este tiempo se despertó mucho internet en las operaciones en Tokio; se activaron las redes”, agrega. El importador, HP France, cuenta con tres plataformas donde está la marca que envía unas 5000 prendas mensuales en tiempos “normales”.

Antes de que la marca tuviera nombre, Cortés vendía bikinis diseñados por ella en las playas de Pinamar. Usaba materiales que no eran convencionales en esos tiempos, como el lúrex y el neoprene. Esos ahorros le permitieron abrir el primer local “de Juana” en Palermo. Después de un tiempo haciendo patchwork con diferentes estampados para la indumentaria se decidió a hacer sus propias estampas. Las producen a mano, con serigrafía y no se repiten.

Un poco por casualidad las prendas llegaron a Estados Unidos y ese fue el puente para desembarcar en Japón. El titular de HP France vio la ropa, le gustó y los contactó. La empresa cuenta con decenas de locales multimarca; nacieron como distribuidores de diseñadores franceses de joyas y fueron sumando de otras nacionalidades y productos. “El 70% es joyería, accesorios, objetos de diseño y el resto, indumentaria”, dice Cortés.

La marca diseña cápsulas de entre siete y diez prendas “todo el tiempo” y Cortés asegura que trabajar con Japón los hizo “crecer mucho, perfeccionarnos. Tienen determinados hits elegidos que para ellos ya son clásicos. Apreciaron, desde el inicio, el diseño, el hecho de que las prendas son diferentes, con estampados no convencionales. Valorizaron el concepto en el inicio –cuando éramos un proyecto- y lo siguen haciendo ahora”.

Exportar a ese destino requiere de algunas “adaptaciones” en talles y largos pero Cortés enfatiza que no en el diseño, ni en los géneros y estampados: “Juana es una sola, no una para afuera y otra para adentro. Siempre repetimos eso aunque tenemos la cabeza puesta en el mundo”.

Los envíos a Estados Unidos, admite la diseñadora, fluctuaron durante todos estos años pero ahora están reiniciando de manera decidida porque encontraron un socio estratégico que les puede distribuir. Por el momento serán ventas online para Miami. “Vamos creciendo de a poco. Siempre pienso en Europa también y entendemos que España es a puerta de entrada”, agrega y comenta que están buscando distribuidor para esa región.

El emprendimiento siempre concibió la exportación como un proyecto a largo plazo y el desafío que tienen siempre presente es que los ciclos de la economía argentina no repercuta en los compromisos que asumen. Por ejemplo, la decisión de fabricar la tela en la Argentina va en esa línea. “Desde el día dos del proyecto resolvimos que el insumo básico sea industria nacional porque es una forma de protegerte de los cambios en importaciones”, apunta Cortés.

Otro concepto que caracteriza a la marca es lo que la diseñadora sintetiza como el “replay de lo perfecto”. Explica que la industria que cose tiene que aprender a hacer algo “hasta hacerlo perfecto” y si “todo el tiempo se cambia el género y el diseño no se logra; hay que adaptar el diseño a la industria”.

Un problema que sumó la pandemia es el recorte de la conectividad; de varios vuelos semanales a Japón desde Buenos Aires quedó solo uno. “Eso nos perjudicó mucho”, señala y plantea que están planificando todo con un mes de anticipación para poder cumplir con los compromisos asumidos.

Los argentinos que vieron el negocio en fabricar acá lo que antes se importaba: quiénes son y cuánto ganan

Fuente: Cronista ~ El escenario de restricción externa y la persistente escasez de divisas han contribuido a construir un escenario de crecientes dificultades para importar insumos y bienes finales. Pero, por aquello de que no hay mal que por bien no venga, algunos sectores en general, y un puñado de empresas en particular, han logrado sacar ventajas de la situación y ganar mercado a partir de fogonear la producción local.

No se trata de que el Gobierno haya montado una política de sustitución de importaciones, sino que las circunstancias propias de la dinámica comercial terminaron por beneficiar a quienes logran reemplazar insumos importados por proveedores locales, y tienen las máquinas en marcha para fabricar con sello Made in Argentina.

Prima en estos empresarios un claro sentido de la oportunidad. Acostumbrados a la volatilidad del mercado local, reaccionaron con rapidez partir de una situación coyuntural que se presume será prolongada.

Por lo pronto, en el marco de la depresión económica no hay atisbos de un masivo reemplazo de importaciones. «Hay dos planos para analizar. La economía sigue bastante planchada y es difícil decir que hay un sector que está aprovechando. La mayoría de los productos que se importan no son bienes finales. Está bastante estudiado que las importaciones en realidad son complementarias de la producción», explica Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

En la mirada del experto lo que ocurre es que algunas compañías con raigambre local han hallado cierta fisura en este bloque signado por la crisis. «Alguna empresa en particular puede aprovechar para producir algo. En realidad es una necesidad: si no tengo importaciones, me pongo a producir aunque sea menos eficiente -dice Elizondo-. Algunas empresas puntuales han empezado a tratar de resolver el problema. Pero son hechos muy específicos, anecdóticos. Son casos que se dan más ante la emergencia que como sistema. Y pienso que cuando esto se normalice van a dejar de producir porque requiere asignar recursos a actividades poco eficientes. Esas compañías no mueven el amperímetro».

El rebote que este año tendrá la economía se producirá a la sombra de una incertidumbre que parece cubrirlo todo. «Las pymes no se están expandiendo. No hay empresarios que en este contexto digan: voy a invertir«, enfatiza Pedro Cascales, secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Y aunque reconoce que los empresarios están preocupados porque se registran faltantes de metales, cubiertas y otros insumos, destaca que ellos son «usuarios de, no fabricantes».

El zarpazo

Es en el segmento del calzado deportivo donde se detecta un movimiento particular. Allí donde las líderes enfrentan dificultades para importar o bien operan en modo wait and see ante la incertidumbre de la economía local, otras marcas con producción nacional aprovechan para dar el salto.

Es el caso de Puma, que traza planes de expansión aún viento en contra. Gustavo Marques, General Manager de Puma Argentina, resalta que «considerando nuestro incremento de capacidad productiva local, la expansión de nuestra cadena de retail, el lanzamiento de nuestro e-commerce y el incremento de nuestra participación de mercado que tenemos en los retailers, vemos una gran oportunidad de seguir creciendo por arriba de mercado en este contexto«.

Nada es casual. En 2014 la empresa presentó a sus empleados el Manifiesto Forever Faster, en el que expresa su perfil y, sobre todo, el objetivo de convertirse en la marca de ropa deportiva más rápida del mundo. «Esto implica ser los más rápidos en responder a las tendencias del mercado, en armar alianzas con nuestros retailers, en ejecutar campañas tanto en el on como el off line, en responder a las necesidades de nuestros consumidores y en asociarnos a embajadores que representen el espíritu de la marca», detalla Marques.

Este año, Puma Argentina acentuará su presencia en centros comerciales como el shopping Alto Palermo, a lo que se le suma la reciente apertura del local ubicado en la calle Florida. Además, en junio lanzará su propio vector de e-commerce, operado localmente. Un plan que reforzará la estructura actual, compuesta por 27 tiendas propias, 16 full price y 11 outlets.

Según explica el ejecutivo, dentro del plan de inversión de $ 400 millones «se encuentra también el incremento de la capacidad productiva de nuestra planta de La Rioja, el cual ya comenzó a llevarse a cabo incorporando personal hacia mediados de enero. Este proyecto contempla la creación de dos nuevas líneas de ensamble en un segundo turno productivo, que representan un volumen adicional de 450.000 pares de zapatillas al año que se suman a los 1,4 millones de pares que produce actualmente».

La pandemia, como en tantos otros casos, vino a ser un obstáculo en el proceso sostenido de crecimiento de ventas y facturación a lo largo de los últimos dos años. Reformulados los objetivos en 2020, «igualmente cerramos el año con muy buenos resultados», acota Marques. Y agrega: «Continuamos creciendo por encima del mercado, alcanzando el 15 por ciento de share, lo que nos posiciona en tercer lugar con 4 millones de unidades vendidas al año».

En esta ventana de oportunidad que se abrió a partir de la restricción cambiaria Puma Argentina reforzó su posición a partir de un dato clave: el 60 por ciento del calzado comercializado localmente es producido en el país. «Las condiciones de importación y la necesidad de ser competitivos, para poder ofrecer productos de alta calidad a un precio ajustado a mercado, llevaron a Puma a rever sus contratos con algunos proveedores. Estas decisiones fueron tomadas para resguardar los más de 800 empleados que tenemos en la Argentina», concluye el General Manager.

En esta singular coyuntura de crecimiento también se inscribe AVIA, protagonista en el segmento de calzado deportivo, con una fuerte diversificación que comprende el avance en el rubro indumentaria y, próximamente, en el vector de bolsos y accesorios.

Los números evidencian la performance de esta marca producida en la Argentina por la empresa local Latin Shoes, con derechos también sobre la fabricación de Stone, Sergio Tacchini, Goodyear, y los productos Marvel de Disney, además de las licencias para calzados de Boca Juniors y River Plate.

AVIA estima que este año experimentará un crecimiento del 100 por ciento en materia de facturación a partir del proceso de expansión que comprende una nueva línea de niños y ampliando las de mujer y hombre. Tanto es así que los objetivos de venta del semestre fueron alcanzados en febrero, proyectando un crecimiento del 60 por ciento. Además, la producción crecería un 100 por ciento en 2021.

«Hay una realidad, el mercado deportivo está experimentando un crecimiento importante, impulsado por la pandemia. Y más aún con segundas marcas, con marcas no líderes del sector, que estamos ganando terreno. Ocurre que las marcas líderes globales están con poca participación en la Argentina«, observa el director de Latin Shoes, Matías Halyo.

Cuando en 2019 Latin Shoes compró los derechos para producir AVIA, la marca hacía tres años que estaba ausente de la Argentina. Allí comenzó entonces la tarea de reposicionamiento. Según cuenta Halyo, «el trabajo que estamos haciendo es de captación y penetración en el mercado, casi en sus inicios. Estamos en plena expansión. Había un buen recuerdo del producto AVIA. Hicimos estudios de mercado y en el público tenía un buen posicionamiento como una marca de deporte wellness, del deporte por diversión y no por competencia».

Desde el abuelo que empezó con la empresa fabricando chinelas en el patio de la casa, hasta esta compañía que produce y comercializa marcas de nivel internacional han pasado 60 años. Y la clave ha sido siempre potenciar la manufactura local, dicen. La empresa importa el 90 por ciento de los insumos, que para el caso de AVIA provienen directamente de Asia. Sin embargo, la coyuntura les permitió también apalancarse en proveedores locales.

Todos suman

Habitualmente amenazado por las importaciones, el textil es uno de los sectores que más ventaja parece sacar de la escasez de divisas que limita el ingreso de productos desde el exterior. Con la emergencia de la pandemia y la necesidad de material sanitario, Luciano Galfione, director de Galfione y Compañía (y secretario de la Fundación Pro Tejer) hizo punta el año pasado armando un polo de 25 empresas confeccionistas que pasaron a ser proveedoras del Estado ante la urgencia que tenían los hospitales y clínicas de adquirir kits en forma masiva.

«Hicimos una especie de UTE sin papeles. Conseguía la materia prima, las empresas confeccionaban, y así uno aportaba el corte, el otro aportaba la confección, otro la tela y demás. Luego entre todos le vendimos al Estado kits sanitarios de camisolines, botas, cofias y demás -cuenta-. Llegamos a producir medio millón de kits por mes. No sé si fue un gran negocio, pero nos permitió llegar vivos a septiembre, cuando comenzó a funcionar la industria».

Cuando la curva de contagios descendió, con los primeros calores del verano, el negocio también se fue derritiendo. La recuperación de la demanda hizo que cada empresa volviera a lo suyo. Sin embargo, Galfione fue por más: «Sacamos un préstamo y trajimos una máquina para fabricar barbijos. Son máquinas de alta producción. Además certificamos Anmat y me quedó toda una línea de fabricación de productos sanitarios«.

«Antes el 95 por ciento era importado. A partir de esto, empezó a haber mucha más producción nacional. En el caso de los barbijos, actualmente el 60 por ciento es importado. Con el caso de los camisolines, era mucho peor. Ahora el 90 por ciento es de abastecimiento nacional», enfatiza Galfione.

La sustitución de importaciones como una reacción casi de supervivencia se extendió luego a todo el sector textil. Si en el pasado el 50 por ciento de los productos del rubro eran importados, hoy en día esa cifra comenzó a bajar, destaca el empresario. «Avanzamos un montón -remarca Galfione-. Paradójicamente el poder adquisitivo de la población quedó muy bajo, pero los industriales, no así tanto la confección, estamos hoy a plena capacidad. Es decir, las telas y las tintorerías, no las marcas».

Hay otros sectores en los cuales la política de sustitución de importaciones, en cambio, es más hija de la planificación que de la reacción coyuntural. En el caso de la minería, las empresas que operan en la Argentina iniciaron hace siete años un proceso destinado a adquirir a proveedores locales parte de los insumos que antes compraban en el exterior. «Desde hace mucho tiempo se viene trabajando en la sustitución de importaciones por proveedores locales. De hecho, los números muestran que del total de compras del sector el 90 por ciento se hace a través de proveedores argentinos. Se importan cosas muy específicas», remarca Néstor Rigamonti, presidente del Instituto Argentino de Derecho para la Minería (IADEM) y referente de Minera Santa Cruz.

Y agrega: «El trabajo de sustitución ya se hizo. Lo que queda son cosas específicas que no se van a encontrar en la Argentina. En términos generales todo lo que era sustituible ya se ha ido sustituyendo». 

Madre e hijas: crearon una marca de ropa infantil que es un éxito en el exterior

Fuente: La Nación ~ El emprendimiento familiar nació en Rosario, se expandió a la Capital Federal y ahora ya llega a lugares como Perú, Colombia, Estados Unidos y Emiratos Árabes.

“En la familia todas las mujeres trabajaron. Nuestra bisabuela estuvo al mando de una arenera, rubro manejado casi exclusivamente por hombres, y fue la presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias”, relata Luciana González Cid. En 2005, junto a su hermana Ximena y su mamá Gabriela fundaron “Te como a besos”, una marca en la que venden ropa y accesorios para chicos que tiene locales en Rosario y Buenos Aires y que está por expandir el negocio a Estados Unidos y Dubai.

Cuando sus hijas eran chicas, Gabriela pintaba cuadros infantiles que vendía en las mejores tiendas del país. Luego crecieron y Luciana estudió diseño gráfico y Ximena administración. Ya de grandes se asociaron con su madre. “Fue algo muy natural desde el inicio y terminó siendo la mejor ecuación: los niños, el diseño y la familia”, explica Luciana.

Los primeros pasos

En diciembre de 2005 abrieron el primer local en Rosario, que pronto fue paso obligado para futuras mamás y abuelas de la ciudad. Enseguida empezaron las consultas mayoristas y la colección comenzó a crecer. “Adelante atendíamos al público y atrás era como el living de casa. El hijo de Ximena dio sus primeros pasos entre etiquetas y rollos de tela”, cuenta.

La división de las tareas se fue dando de manera natural. Cada una profundizó en su expertise y se hizo cargo de una parte del negocio: Ximena de los números, Luciana del marketing y Gabriela, gracias a su experiencia, del visto bueno final. No obstante, las decisiones las toman entre las tres. En 2013 ganaron el premio a Mejor Propuesta Internacional de Diseño en la Feria Internacional de Moda Infantil de Colombia. “Tuvimos la oportunidad de exportar y que nuestras prendas compartan vidriera con marcas españolas de renombre”, recuerdan. Ese fue el primer paso de la expansión. El mismo año abrieron un local en Capital Federal, lo que les dio mucha visibilidad.

De Argentina al mundo

Te como a Besos, una marca familiar.
Te como a Besos, una marca familiar.

En 2020, la pandemia fue un trampolín al mundo digital, hoy su plataforma más fuerte de venta. “Enviamos paquetes al mundo entero. Es muy gratificante tener fans que eligen la calidad a pesar de la distancia”, señalan. En octubre, se sumó un reconocimiento muy especial: fue la única marca argentina seleccionada como licenciataria de la Marca Perú por Promperú. La empresa fue elegida por la calidad de los materiales, entre los que se destacan el algodón orgánico y el pima peruano, considerado como el mejor del mundo. “En el plano internacional, prestigiosas marcas también han certificado con Marca Perú. Estamos convencidas de que este logro nos va a potenciar a nivel mundial”, aseguran.

Efectivamente, ya se expanden por diversos mercados. El último año realizaron envíos a varios países, principalmente a Estados Unidos. Por eso, decidieron abrir una puerta. “Buscan marcas que destaquen por la calidad de su materia prima, el diseño y la trazabilidad de las prendas. Contamos con un socio estratégico que conoce el mercado y nos ayuda a desarrollar la marca allá, aunque Luciana es la encargada de supervisar la puesta a punto y gestionar todo lo referido al envío y stock de prendas”, explican.

Además, tienen un equipo en Dubai con experiencia textil que trabaja para evaluar el mercado asiático. “Estamos analizando si conviene virtual, o también presencia física. Hoy estamos enfocadas en Estados Unidos y Asia es una segunda etapa”, aseguran.

Los consejos de Luciana

Madre e hijas crearon una marca que no para de expandirse.
Madre e hijas crearon una marca que no para de expandirse.
  • “El éxito del emprendimiento depende en un 90% de la disciplina y de la perseverancia. El acento principal nunca debe estar puesto en la rentabilidad, sino en la satisfacción que esto te genera. Hay momentos difíciles en el camino del emprendedor, en los que si no hay pasión, se vuelve muy complicado”.
  • “El mundo se está alejando cada vez más del fast fashion, por lo que es El momento para los emprendedores. No importa el tamaño que tengas, combinar un buen producto y buena atención al cliente no falla”.
  • “Hoy el cliente busca saber quien está detrás de la marca, quién hizo la ropa de sus hijos y de dónde proviene esa materia prima. La mejor manera de mostrar transparencia es a través de las redes sociales, exhibiendo el proceso productivo”.
  • “Poné el foco en optimizar el retorno económico y no en maximizar las ganancias a cualquier costo”.

En números

  • Inversión inicial: 4.000 dólares.
  • Las colecciones tienen 400 artículos entre prendas de vestir y accesorios.
  • Entre $600 y $5.000 es el precio de las prendas
  • + de 25 puntos de venta.
  • 9 personas conforman el equipo
  • Dan trabajo indirectamente a más de 400 personas

Una importante marca de indumentaria deportiva quiere desembarcar en San Juan

Fuente: San Juan 8 ~ Este lunes, el gobernador Uñac mantuvo una reunión virtual con los referentes de la marca para avanzar en las negociaciones.

El gobernador Sergio Uñac mantuvo una reunión virtual con empresarios italianos, representantes de la marca deportiva Castelli. Del encuentro participaron el secretario de Deportes, Jorge Chica; el presidente Castelli, Alessio Camoranesi, además de los empresarios Roberto Amadio y Giovanni Lombardi.

La reunión se centró en la inversión de infraestructura deportiva que está realizando San Juan y por el concreto interés que tiene la importante empresa de indumentaria de desembarcar en la provincia.

El vínculo se generó a partir de gestiones y trabajos conjuntos derivados de la realización de la Vuelta a San Juan, promoviendo el crecimiento de todos los sectores vinculados al ciclismo.

Tras el encuentro, el secretario de Deportes explicó que “Castelli, visualiza generar una fabricación en la provincia de San Juan que pueda generar la venta de insumos no sólo en Argentina sino en toda la región”.

Jorge Chica explicó que la marca más grande vinculada al ciclismo a nivel mundial buscaría desembarcar una vez que el velódromo en construcción sea inaugurado «lo que generaría nuevos puestos de trabajo genuino”, explicó.

Castelli tiene sus raíces en Vittore Gianni que fundó su negocio de sastrería en 1876 y vistió a los equipos de fútbol del AC Milan y de la Juventus. Armando Castelli se incorporó a Gianni en 1935 y en 1939 compró la empresa y finalmente la renombró como Castelli.

Las marcas compiten por «vestir» a las grandes estrellas del mundo deportivo

Fuente: Clarin ~ Si una imagen vale mil palabras, el valor de la imagen de un deportista es incalculable. «Está demostrado que los que tienen mejor apariencia son los de mayores ingresos y son los que atraen a las principales marcas. Y en eso, la vestimenta, no sólo la deportiva, es un aspecto fundamental», define Mariano Rodríguez Giesso, presidente de Giesso, la centenaria casa de moda proveedora de la indumentaria «formal» de Los Pumas, los Jaguares y las delegaciones argentinas a los Juegos Olímpicos de Río y Tokio.

La vinculación de la ropa urbana a clubes y asociaciones prospera por fines publicitarios y para aumentar las ventas de prendas para un público cautivo de equipos, selecciones y estrellas de la gran mayoría de los deportes. Hay un interés mutuo y la «indumentaria formal es un gran contraste con la deportiva ya que nos permite ampliar el abanico de oferta de productos en nuestras tiendas», dice el gerente de Marketing de Racing, Pablo Ruiz. La Academia, así, tiene a Kappa como sponsor para la ropa deportiva y a Giorgio Redaelli para la línea tradicional.

Racing fue pionero en incorporar las prendas urbanas al merchandising oficial. Desde 2012 es provisto por Giorgio Redaelli, una marca italiana de alta gama, cuya licencia está en manos de la familia Abal. Cada año, la empresa diseña de común acuerdo con el club una línea exclusiva para uso cotidiano para el equipo, cuerpo técnico y dirigentes, y que se ofrecen en las tiendas del club y los locales de la marca. Así, las prendas habituales (camisetas, pantaloncitos, botines y medias), se complementan con un kit para la calle (sacos, pantalones, camisas, sueters y chombas, zapatillas y calzado casual) con tonalidades celestes y blancas.

«No son prendas deportivas: es la misma ropa que usan los jugadores cuando viajan hacia los estadios o por avión. En algunos casos, son acuerdos puntuales para una competencia internacional y eso contempla varias opciones. Por lo general, se pacta el pago de una parte, un canje publicitario y un porcentaje de las ventas posteriores en las tiendas», aclara Emilio Abal. A lo largo de los años y además de Racing, Giorgio Redaelli proveyó a Boca, River, Central y Velez, acaba de cerrar trato con Argentinos y está a punto de hacerlo con San Lorenzo.

Las marcas de lujo compiten por fichar a los grandes astros deportivos. Por ejemplo, David Beckham jugó y juega para H&M y Dior, Neymar para la francesa Balmain y Balenciaga y Dybala para Dolce & Gabbana. A nivel clubes, el ascendente Paris Saint Germain trabaja con Hugo Boss y la Juventus, con Armani. Las alianzas se replican en otros deportes, tal como está ocurriendo en la Argentina. La AFA, sin ir más lejos, desde hace dos años tiene a Key Biscayne como su proveedor oficial de indumentaria «formal», para vestir a jugadores, cuerpo técnico y dirigentes que participen en las competencias oficiales hasta el Mundial de Qatar 2022.

Lionel Messi, rodeado por los dos propietarios de la marca Key Biscayne, en la presentación de la línea exclusiva para la Selección.

Lionel Messi, rodeado por los dos propietarios de la marca Key Biscayne, en la presentación de la línea exclusiva para la Selección.

Creada hace 26 años, Key Biscayne tiene una red de 30 locales y apunta al público informal y de alto poder adquisitivo. «La moda deportiva es una tendencia mundial desde hace muchos años. Es ropa confortable, elegante y fina, con sacos y pantalones elastizados para la vida cotidiana y no sólo para practicar deportes», remarca Nicolás Cuño, uno de sus propietarios. El empresario señala que la oportunidad de «vestir» a la Selección surgió por una propuesta de la AFA y que sintonizaba con la aspiración de globalizar la marca a través de figuras internacionales como Lionel Messi, Sergio Agüero, Lautaro Martínez y Angel Di María. En la presentación, todos ellos lucieron prendas con el logo del cangrejo que las identifica.

El interés por los deportes en el caso de Key Biscayne no sorprende. Cuño es el esposo de Giselle Kañevsky, multicampeona con las Leonas. Así las cosas, la marca también sponsorea a la selección de tenis en la Copa Davis y también introdujo líneas «deportivas» dentro de su catálogo. Son vidrieras de lujo para la exportación de indumentaria diseñada para la periferia de los deportes, un camino que alumbró La Martina, que tiene sucursales en varios países europeos y en los EE.UU.

Giorgio Redaelli, precisamente, inició contactos con varios clubes uruguayos (Peñarol, Nacional, Rentista y la selección de ese país) con la intención de replicar el mismo modelo de negocio a través de los patrocinios. A pesar de sus fluidos contactos, la marca no logró continuar la relación con River y Boca por un motivo impensado. Ambos clubes tienen contrato con Adidas «que tiene una cláusula que nos impide desarrollar el concepto de la indumentaria formal», señalan. Algunos creen que la empresa de las tres tiras tiene intenciones de ingresar a ese mercado.

Luis Scola encabeza la delegación olímpica argentina en Río de Janeiro, vestida por la marca Giesso.

Luis Scola encabeza la delegación olímpica argentina en Río de Janeiro, vestida por la marca Giesso.

Lo cierto es que el mundo de la moda y los deportes se entrecruzaron definitivamente. Con 137 años de trayectoria, Giesso formalizó acuerdos con la Unión Argentina de Rugby y con el Comité Olímpico Argentino para proveer la indumentaria de viaje y de uso casual a Los Pumas y a los atletas olímpicos. También a los tenistas que juegan la Copa Davis y al Yachting.

Rodríguez Giesso aclara que en los Juegos de Río de Janeiro 2016, proveyeron 280 kit completos para la delegación completa (atletas, dirigentes, entrenadores y personal complementario) y que prevén repetir lo mismo este año, en la cita de Tokio. «Es un negocio de venta directa, que contempla sacos, camisas, pantalones y atuendos de temporada, que se entregan al costo», dijo.

En Río, la delegación argentina encabezada por Luis Scola, lució sacos y camisas de lino, respetando los orígenes de la principal competencia de atletismo a nivel mundial. Rodríguez Giesso aclara que rechazó la posibilidad de patrocinar la marca como canje y que «el acuerdo pasa más por lo lúdico que por el negocio». Recuerda también que es el presidente de la Asociación Argentina de Ski y Andinismo y se autocalifica como «un apasionado de los deportes».

Gucci, Louis Vuitton y Chanel no logran destronar a Nike como la marca de ropa más valiosa

Fuente: El Cronista ~ La valorización de la comodidad sobre el glamour durante la pandemia no parece ser solo una cuestión de moda, aunque está relacionada con la indumentaria. En el último ranking de las marcas textiles más valiosas del mundo elaborado por la consultora Brand Finance, e incluso cuando se depreció, la deportiva Nike volvió a arrasar sobre las lujosas Gucci, Louis Vitton, Cartier o Hermés. 

La famosa firma de la pipa, se impuso por séptimo año consecutivo a la cabeza de la lista de las marcas de ropa. Su valor descendió del 17,5% a consecuencia de la pandemia hasta 25.918 millones de euros, un número que igualmente casi duplica al de la compañía italiana que la secunda en el ranking: Gucci, con 13.280 millones de euros. 

Al podio lo completa la francesa Louis Vuitton, que con sí pudo superar con distinción a otra deportiva (Adidas) y quedarse con el tercer puesto, con un valor total de 12.649 millones de euros.

Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y España; en ese orden, son los países que más aportan al ranking mundial de valoración de firmas textiles. Lamentablemente, apuntaron a El Cronista Comercial desde la consultora, este relevamiento que contempla las 50 marcas top del sector no incluye ninguna marca latinoamericana, aún cuando se valoraron algunas compañías como Riachuelo, Havaianas, Arezzo, Hering, Topper, Pampero o Flecha. Todas brasileñas y reconocidas, pero lejos todavía de entrar en el top 50 internacional.

Las 100 firmas del sector textil más valiosas del mundo perdieron un 14% de valor por la pandemia.

Otros datos del informe de Brand Finance, muestran que Corea con Fila (que tiene sede en Seúl), es el país que más aumentó su aporte (59%) al ranking. Esto coincide con la marca que más incrementó su valor este año y subió 17 puestos en el ranking, del 50 al 33. Por el contrario, Reino Unido con dos marcas, Burberry (que cayó 30% en valor de marca) y Next (que lo hizo 10,5%), es el país que más descendió con su aportación respecto a 2020 (un 23%).


Los analistas de la consultados explicaron que el año no ha sido fácil para Nike aunque haya conservado su liderazgo.
La marca se vio obligada a cerrar la mayoría de sus tiendas en América del Norte, EMEA y Asia Pacífico debido a la pandemia. Sin embargo, la marca lo compensó con un impresionante aumento de ventas online, que casi se duplicó en Europa, Oriente Medio y África.

«Nike, una marca eminente innovadora, ha seguido sorprendiendo e invirtiendo en nueva tecnología para sus productos. Ejemplo de ellos son los controvertidos Nike Vaporflys, un calzado que ha dominado el estadio internacional de atletismo en los últimos años. Nike puede considerarse una vez más como una marca que ha ayudado a cambiar la cara del atletismo mundial y el deporte», indica el informe.

Otra novedad de la compañía, con un objetivo de reducir residuos, es que acaba de anunciar que limpiará a mano las zapatillas que estén levemente desgastadas o ligeramente imperfectas, y las revendería a un valor más barato en ciertas tiendas Nike a los 60 días siguientes a su compra.

Calzado 

El ranking del sector textil recoge marcas de diversos subsectores: lujo; ropa deportiva; moda rápida; relojes, accesorios y joyas; diseñador callejero; ropa interior; y calzado. De todos esos, el calzado es el único que registró un aumento en el valor de la marca año tras año, un 9% de media de crecimiento. 

Timberland y Converse, las nuevas entradas de 2020, tuvieron un desempeño particularmente bueno en el último año. Registraron un aumento de valor de marca del 30,9% y 1,9%, respectivamente. Converse, propiedad de Nike, experimentó un modesto aumento en las ventas el año pasado, debido a un aumento en la demanda en Europa, registrando también mayores ventas digitales a nivel global.

Ropa interior

Las marcas de ropa interior son las que más sufrieron este año, y las dos marcas que figuran en el ranking perdieron de media un 19% del valor de marca. 

Victoria’s Secret perdió un 26,2% de valor hasta los 3,5 mil millones de euros. La marca se enfrentó a una reacción violenta por la falta de diversidad en su comercialización y en la alineación de modelos, según el informe. «Un problema que solo se ha exacerbado a medida que los consumidores de la Generación Z, en particular, redefinen las normas sociales en torno a la imagen corporal», dijeron.

Brand Finance valora cada año a 5000 de las marcas más grandes del mundo y las 50 más valiosas del sector textil están incluidas en el informe. El valor de la marca se entiende como el beneficio económico neto que el propietario lograría al otorgar la licencia de la marca en el mercado abierto.

Qué es y qué trae CyberFashion, el Hot Sale de la indumentaria (Caro Cuore, Levi´s, Rapsodia, Tucci, Vitamina y más)

Fuente: InfoSe trata del principal evento de ecommerce de la moda argentina, organizado por Glamit, que se realizará el 29, 30 y 31 de marzo, brindando descuentos de hasta el 50% en indumentaria de la temporada actual de importantes marcas, tanto nacionales como internacionales.

La 9na edición de CyberFashion está a punto de comenzar, y se tratará del evento online con descuentos más importante de la moda argentina. Descuentos de hasta un 50% en indumentaria de la temporada otoño-invierno será uno de los grandes atractivos, pero también habrá descuentos de hasta el 60% en prendas de temporadas anteriores. Además quienes compren tendrán la posibilidad de realizar devoluciones de los productos, cambiar en los locales propios de las marcas, y podrán financiar sin interés. 

Entre las marcas que participarán de esta edición se encuentran: Admit One, Ayres, Baby Cottons, Bensimon, Broer, Caro Cuore, Complot, Fila, Furzai, Grisino, Indiastyle, John L. Cook, Kosiuko, Levi’s, Mimo, Muaa, Pandora, Rapsodia, Rapsodia Girls, Sweet, Tucci, Uma, Umbro, Vitamina, Wanama, Wanama Boys & Girls.

«En esta nueva edición del CyberFashion buscamos seguir acompañando y generando propuestas de valor para cada uno de los clientes con los que trabajamos en Glamit. Después de un año tan particular como el 2020, con gran impacto en el comercio electrónico, nos acercamos a miles de consumidores con descuentos exclusivos en la nueva temporada de sus marcas favoritas, con el foco puesto en lograr una gran experiencia de compra», cuenta Catalina Tewes, gerente de Business Development deGlamit, empresa organizadora del evento online. 

Esta edición de CyberFashion tendrá a Andreani como Main Sponsor, y Gisela Greco, gerente comercial segmento fashion de la empresa logística, señala: «Desde hace más de 10 años lideramos la distribución de eCommerce del segmento Fashion de Argentina. Seguimos apostando y aportando valor en este tipo de acciones. Este 2021 nos presenta grandes desafíos en términos de tecnología e innovación y nuestro foco está centrado en estar cada día más rápido y más cerca del cliente, tanto para el canal BtoB como el BtoC».

Fabricante de Nike producirá medias en el país para ampliar exportaciones a la región

Fuente: BAE Negocios ~ El grupo local Derwill concretó una inversión de 5 millones de dólares para ampliar la capacidad de 8 a 13 millones de pares de medias por año

La empresa local Derwill inauguró una planta para la fabricación de medias en la localidad de Malvinas Argentinas.

Con una inversión superior a los 5 millones de dólares, el complejo sumará cincuenta operarios, para llegar a 190 empleados. El proyecto es expandir la capacidad productiva de 8 a 13 millones de pares de medias por año, y sumar 114 nuevas máquinas de tejeduría y planchado. El objetivo es ampliar las exportaciones a toda la región.

La inversión en el nuevo complejo se concentra principalmente en la adquisición de máquinas de tejeduría y de plancha, incorporando la misma tecnología y los mismos procesos que hoy utilizan las fábricas más modernas de fabricación de medias en Estados Unidos, Europa o Asia.

Derwill fabrica medias para Nike, Adidas, Under Armour, Babolat, Falabella y New Balance, entre otras. Su desarrollo a lo largo de los años se vio impulsada fuertemente por su alianza comercial con Nike, su principal cliente, y con quien exportó en 2020 un millón de medias a Chile.

Derwill, cumplió 30 años en febrero y se fue consolidando en el tiempo como una de las empresas líderes en la fabricación de medias deportivas y casual. Hoy ha logrado convertirse en el exportador de prendas textiles terminadas más importante de Argentina, medido en volumen.

La empresa está liderada por Marcelo López Imizcoz, que aprendió el oficio en la localidad de Pigüé de la mano de Eduardo Bakchellian, fundador de la histórica textil Gatic. Sus hijos Manuel, Gonzalo y Ramiro –los tres formados en Administración de Empresas-, están siguiendo los pasos de su padre y se han integrado al equipo de Derwill.

López Imizcoz comenzó su carrera en Gatic en 1985, hasta que fundó su propia empresa en 1991 con la apertura de un galpón ubicado en San Lorenzo y Panamericana, con tres máquinas provenientes de Checoslovaquia. El próximo hito de expansión fue en diciembre de 2003, cuando mudaron su operación a una fábrica tres veces más grande que la anterior y a la cual le sumaron tecnología y capacidad de producción.

Previo a esta inauguración, Derwill operaba en una planta en Don Torcuato, empleando a 140 operarios, de los cuales un 60% son mujeres. El 100% de su dotación está afiliado al AOT (Asociación Obrera Textil). En Don Torcuato Derwill contaban con una capacidad para producir 8 millones de pares de medias al año y usaban 136 máquinas tejedoras y planchadoras, provenientes de China e Italia.

La etiqueta argentina Sadaels presentó en Paris Fashion Week su colección llamada «Paraíso»

Fuente: ParaTi ~ SADAELS es una marca de indumentaria femenina belgo-argentina que pone en tensión la herencia cultural antagónica de su creador Juan Hernandez Daels. Esta colección fue presentada de manera virtual en una de las semanas más importantes de la moda mundial y próximamente presentará un showroom en Shanghai en el Shanghai Fashion week.

Sadaels presentó su colección otoño invierno 2021/22 en el calendario oficial del Paris Fashion Week con un cortometraje dirigido por Hernán Corera y producido por Mama Húngara llamado “Paraíso”.

El cortometraje cuenta una fábula rural en la cual dos equiposfemeninos se disputan la victoria de un partido de bochas dentro deuna capilla. Asistidas por avatares mágicos buscan torcer su fortunahasta que un canto misterioso irrumpe la definición del partido. Guiadas por la voz, jugadoras y espectadores, abandonan la partida para asistir a una bucólica escena de canto y laúd entre Virginia CorreaDupuy y Vida Spinetta interpretando “En qué nos parecemos”(canción del folklore español que popularizó Maria Elena Walsh en 1958). El corto cuenta también con la presencia de Fabián Serna (campeón de Malambo en Laborde 2020).

“Paraíso” fue filmado y producido en el pueblo turístico de Pardo obteniendo el apoyo e interés cultural del municipio del Partido de Las Flores, Provincia de Buenos Aires.

Acerca de la colección

La colección llamada “Sincrético” parte del concepto de la doble herencia cultural antagonista a la vez belga y argentina de la marca que chocan y la definen convirtiéndose en su riqueza. Esta tensión tiene como objetivo deconstruir, repensar y dar valor a nuestras raíces.

El espíritu de Sadaels y su colección

Desde la marca se destaca y enriquecer las tradiciones argentinas, materiales y atuendos típicos de la cultura gaucha y pampeana, pero con con un espíritu satírico, no solemne o costumbrista, urbano y juvenil que viene nada menos que de la academia de Amberes.

«Creemos que Argentina es mucho más que la caricatura de un gaucho y un caballo, tenemos múltiples capas de influencias asombrosas e híbridas que van muy atrás, desde culturas ancestrales hasta influencias inmigrantes italianas y españolas que hacen que nuestra cultura sea rica yecléctica. Nuestro logo es un caballo pixelado, nos dimos cuenta que lachakana (cruz de los andes que fue heredada por los gauchos en susmotivos ornamentales de tejido y textiles) realmente se parece al pixel. La rigidez sastrera proviene de la escuela belga, creemos que la mujer no necesita usar vestidos de flores para ser femenina o sensual.En realidad, sentimos que mucha de nuestra ropa no tiene género y que los hombres también podrían usarla», expresaron en un comunicado desde la marca.

Materiales y texturas de la colección


El uso de los cueros es central en esta colección en contrapunto con el uso del látex y materiales vinílicos. El cuero se trabajó de modos no convencionales: macramé trenzado en accesorios o piezas que se encuentran entre la indumentaria y la marroquinería. Estos accesorios llamados «sadaels» (juego de palabras entre sociedad anomia Daels y en con el concepto de montura (SADDLE en inglés) parten de una reflexión sobre el vestir femenino y la ausencia, desde la construcción, de la capacidad de portar sin necesidad de una cartera o accesorio extra. Además del cuero las novedades se presentan en neoprenes,poplins de algodón y sedas italianas.

La paleta de colores recorre el negro rosa blanco, beige, rosa, negro y rojo.

En tan solo un año 47 Street aumentó su facturación online un 900%

Fuente: InfoNegocios ~ La mítica marca de indumentaria adolescente vivió un buen 2020, al dispararse en un 700% sus transacciones online desde que se sumaron a la ola del e-commerce, hace 7 años. Mirá.

Seguramente más de algún lector o lectora ha regalado y/o tenido algo de 47 Street, indumentaria que marcó los 2000 y que se supo ver en las revistas de moda adolescente y en shows como Casi Ángeles. Pero como si el éxito fuera poco, durante 2020, de la mano de Ukelele y con la implementación de una estrategia basada en Growth Marketing, la marca de indumentaria aumentó su ticket promedio en un 26% y su tasa de conversión en un 183%.  

Así, no solo duplicaron las sesiones en su tienda online, sino que también su  facturación tuvo un crecimiento del 900%. Pero claro, la aventura de 47 en el mundo virtual nació hace aproximadamente siete años, cuando la compañía empezó a incursionar en las ventas online, pero fue recién a través de la alianza con Ukelele, agencia de marketing especializada en Ecommerce, que empezó a profesionalizar los canales online, en un momento en el que se encontraban en pleno crecimiento. 

“Sumamos a Ukelele como partner estratégico en un momento bisagra. Necesitábamos dejar de basarnos en conjeturas y empezar a medir todas las acciones y campañas que hacíamos en los canales digitales. Veníamos arrastrando el problema de no medir por lo que no sabíamos qué era lo que funcionaba realmente y actuábamos por suposiciones”, comenta Bartolomé Branchini, jefe de eCommerce de 47 Street

Para comenzar a trabajar en esta línea, y con el pretencioso objetivo de que la tienda online fuera la primera en ventas por sobre los 16 locales físicos propios y los más de 100 franquiciados, la marca de indumentaria contrató a Ukelele el servicio de performance. En menos de un mes y con unas 10 personas trabajando de ambos lados, estos indicadores le permitirían medir el impacto de sus acciones. Con el tiempo, y por la importancia de esta  información para el planeamiento de sus estrategias comerciales online, la marca fue agregando más servicios a los contratados a la agencia, los cuales hoy incluyen branding, marketing automation y gamification, entre otros. 

“El trabajo conjunto potenció mucho nuestro crecimiento. Desde la primera reunión con el staff de Ukelele sentimos que agrandamos nuestro equipo de Ecommerce. Las acciones más rentables las descubrimos a través de la experimentación, realizando campañas de branding combinadas con performance e implementando una estrategia de inversión en medios con presupuesto dinámico, para invertir al ritmo de las ventas. Un presupuesto fijo lo que hace es limitar el crecimiento. Ahora podemos concentrarnos en lo que sí funciona y siento que este es el mejor logro de todos los obtenidos”, agrega Branchini

Respecto al colosal resultado Julieta Pamo Rabaje, growth marketing manager de Ukelele sostiene: “Con más de 30 años de presencia en el mercado, 47 Street tenía el desafío de encontrar lo que mejor funcionaba para sus consumidores. Una necesidad de innovar constantemente e ir más allá de la venta de ropa. Así, con una estrategia basada en Growth Marketing, supieron trabajar con inversión flexible y estrategias de retención. El foco siempre estuvo en el crecimiento del eCommerce y para eso, se llevó a cabo una estrategia integral, cuyas claves fueron la agilidad, la cocreación, la experimentación y la rápida adaptación al comportamiento volátil del consumidor”.