Santista: nuevos telares y más inversión

En el marco de sus 95 años, la productora de tejidos apuesta fuerte a la industria argentina

Santista, textil líder, sigue apostando al mercado y a la industria argentina en el marco de sus 95 años. La empresa, fundada en 1926, cambió completamente la forma de ver el tejido en el país y hoy ocupa una posición de liderazgo como productora mundial de tejidos.

En el último año Santista ha incorporado 30 telares Toyota de última generación y maquinaria importante en otras áreas productivas, lo cual, además de incrementar la capacidad de producción, aumenta tanto la eficacia como la calidad de sus productos. La compañía facturó 3.400 millones de pesos durante el 2020, mientras que la proyectada para el 2021 es de 7.000 millones, más del doble.

A su vez, ha invertido más de 4 millones de dólares durante la pandemia y continúa con el plan de Capex, aprobado en una revisión estratégica para el 2025 por un total de 16 millones de dólares y ahora apalancado por la incorporación de un socio estratégico local. El plan incluye la renovación del equipamiento del área de acabado y una segunda fase de telares.

Santista es una gran empresa que sigue apostando a la industria y al mercado argentino. Nos sentimos orgullosos de formar parte de esta comunidad y de poder mirar hacia atrás y observar el crecimiento de esta iniciativa que se convirtió en sinónimo de innovación y vanguardia. Sin dudas es un tiempo lleno de éxitos, con satisfacción por la historia construida, y con la mirada puesta en el futuro y en los próximos desafíos”, expresa Marcelo Arabolaza, Gerente General de Santista.

Para lo que resta del año, Santista Jeanswear presenta Good Denim –un compromiso a largo plazo que retroalimentará con constantes acciones de sostenibilidad y sustentabilidad como parte de los valores de la empresa y su contribución a la sociedad -, la incorporación de Algodón Responsable Argentino -ARA- y la presentación de tendencias para las próximas temporadas. Mientras que la división Workwear se enfocará en el fortalecimiento de la línea de tejidos con tecnología antiviral contra el Covid-19 (99,8% de eficacia), la conmemoración de los 75 años de OMBU y el crecimiento de la cartera de productos.

Sobre Santista:

Santista Argentina, con una trayectoria de más de 95 años en el país, ocupa una posición de liderazgo como productora mundial de tejidos planos para indumentaria profesional, denim y kolor

La compañía se destaca por crear soluciones innovadoras e integradas en el sector textil. Su posicionamiento se extiende tanto a nivel nacional como internacional, brindando a sus clientes el más completo portfolio de productos, servicios y soluciones.

Santista abarca dos unidades de negocios: Santista Jeanswear, líder en la producción de Denim diferenciado y Kolor; y Santista Workwear, líder en producción y comercialización de tejidos para indumentaria de trabajo con sus marcas OMBU, Grafa70 y su sistema de Garantía Total. Con más de 900 empleados, una planta en Tucumán y oficinas comerciales en Buenos Aires.

Santista posee en su ADN, innovación, sustentabilidad y un claro enfoque en la calidad, generando relaciones de confianza y proporcionando bienestar y seguridad.

Visite:

www.santista.com.ar

www.santistajeanswear.com.ar

Instagram: @santistajw

www.santistaworkwear.com.ar

Instagram: @santistaworkwear

Empresa textil invertirá alrededor de 30 millones de dólares en una nueva planta en La Rioja

Fuente: Grupo La Provincia ~ La empresa textil Enod -que tiene su planta en el Parque Industrial de La Rioja- anunció hoy una inversión de 30 millones de dólares para el desarrollo de un nuevo emprendimiento en la ex planta de la firma brasileña Arisco, que en el año 2019 dejó de producir.

Enod refuncionalizará la fábrica de la ex Arisco para producir telas de jeans y gabardina, con una planta inicial de personal de 180 operarios, de la que tomarán parte ex trabajadores de la empresa brasileña.

Tras el anuncio, el ministro de Trabajo Empleo e Industria de La Rioja, Federico Bazán, dijo que “estamos poniendo la industria de pie. Esto emociona. Trabajadores que habían perdido su empleo son nuevamente llamados a incorporarse a nuevas empresas que invierten y amplían sus fábricas en La Rioja”.

“La cara humana de la reactivación que se está dando en el Parque Industrial, porque en este caso ex trabajadores de Arisco se irán incorporando a la nueva planta de Enod que tiene previsto de acuerdo a lo conversado con los empresarios, incorporar 180 trabajadores este año”, destacó.

“En esta nueva planta la empresa, que confía en el gobierno del presidente Alberto Fernández y del gobernador Ricardo Quintela, tiene previsto producir telas de jeans y gabardina, algo que no se había hecho hasta el momento aquí, y seguro será con éxito como todo lo que emprenden desde Enod”, detalló Bazán. (Télam)

Un industrial recupera dos marcas icónicas: Grafa y Ombú vuelven a manos argentinas

Fuente: BAE ~ Desde Catamarca, Carlos Muia compró el 45% de Santista Argentina, el principal productor de denim y ropa de trabajo del país.Hace pocos días, adquirió Confecciones Riojanas, una planta que fue cerrada en 2019. Ahora se llama Confelar. Es dueño de cuatro plantas textiles en el norte y da trabajo a 1675 operarios.

Desde el corazón de la provincia de Catamarca, un industrial argentino se animó en medio de una pandemia a invertir y recuperar marcas emblemáticas para la industria textil nacional y reabrió otra planta textil riojana cerrada en febrero de 2019.  El hacedor de estos milagros es Carlos Muia quién compró el 45% de Santista Argentina, compró y reabrió la empresa Confecciones Riojanas ahora rebautizada Confelar. Es dueño de cuatro plantas textiles en el norte argentino y da trabajo a 1675 operarios.

La historia de Santista Argentina, ex Grandes Fábricas Argentinas (Grafa), se remonta a casi un siglo atrás. Fue fundada hace 95 años por el grupo Bunge & Born para industrializar fibras. Luego pasó a manos de Camargo Correa, quién adquirió también la empresa Alpargatas. Más tarde, pasó a manos mexicanas, hasta que en 2020, la compró el grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada, propietario también de Santista Brasil. En Argentina, Santista tiene una planta en Famailla, provincia de Tucumán donde trabajan 900 operarios y una oficina en la Ciudad de Buenos Aires. Para dimensionar el poder de Santista, vale decir que es líder en la producción de denim y ropa de indumentaria de trabajo con su marca Ombú, entre otras.

Carlos Muia hace 40 años eligió radicarse en la provincia de Catamarca. Con su empresa Confecat da trabajo a 600 operarios y es el principal empleador privado de la provincia. Hace 11 años que está en Famatina con una planta textil en la que trabajan 100 personas, es el principal empleador de la zona. Abrió una segunda planta en Famatina donde trabajan 40 empleados y se animó hace días a reabrir Confecciones Riojanas, que había cerrado en 2019, dejando a 80 operarios sin trabajo y sin la indemnización. Muia se hizo cargo de todo y les pagó lo adeudado. A la par suya trabaja José Antonio, su hermano. Comprometido con las necesidades de los industriales y empresarios del resto del país, hoy es el actual presidente de la Unión Industrial de Catamarca.

Carlos Muia mantuvo la compra del 45% de Santista Argentina en silencio, pero aceptó hablar con BAE Negocios: “Compro Santista con 66 años, junto con mi hermano, es la inversión más grande de mi vida empresaria. Me da mucha emoción que Grafa vuelva a manos argentinas. La planta de Tucumán produce 2.200.000 metros de tela mensuales, de los cuales 1,2 millones son de jean y gabardinade prendas de vestir y 1 millón es tela de indumentaria para trabajo. Es el mayor productor de telas de jeans del mercado nacional y produce el 80% de la ropa de trabajo que se usa en la Argentina. Santista es dueña de la marca Grafil que produce telas para el sector salud y guardapolvos colegiales. No puedo contar cuanto invertí, tenemos un acuerdo de confidencialidad”. El CEO de Santista Argentina es el que estaba, Marcelo Arabolaza.

Desde Confecat, Muia era uno de los nueve licenciatarios que producían prendas bajo la marca Ombú. “Desde Catamarca somos el mayor productor de indumentaria de trabajo con Ombú, proveemos ropa para las grandes empresas y somos el mayor productor de calzado de seguridad en el país. Nuestra segunda generación es dueña de Aire Libre, una marca urbana de sportware y de JL que se dedica a proveer al área de salud de clínicas como el Hospital Alemán, Otamendi, la Clínica Bazterrica, entre otras”, contó en una charla exclusiva con BAE Negocios.

Santista es el mayor productor de denim y ropa de trabajo del país

“Junto con mi hermano, trabajo desde los 15 años, forjamos nuestro propio destino lejos de las luces. Somos empresarios del interior, no tenemos el brillo de otros empresarios o contactos con los medios, no pagamos notas. Cuando protestamos nuestra caja de resonancia es distinta. Soy amante de la industria nacional, tengo una visión industrial de país federal. Haber recuperado una empresa de tal envergadura es un logro muy importante”, confió a BAE Negocios.

Semáforo de la Indumentaria Argentina – Agosto 2021

Fuente: CIAI ~ Se normaliza la inflación de la ropa en Argentina. Después de un año de fuertes distorsiones, las subas de los precios en la indumentaria son cada vez más similares al nivel general de la economía.  

  • En el último año, los precios de la ropa subieron debido a la imposibilidad de fabricar durante varios meses, a la escasez mundial de materias primas, a las subas de los precios internacionales del algodón, polyester y nylon y al incremento de los costos fijos medios por el derrumbe del mercado y por el traslado del personal (dada la imposibilidad de usar el transporte público).
  • La inflación de la ropa fue heterogénea según el segmento de comercialización: los precios de las prendas del canal formal subieron mucho menos que los del canal informal, más afectado por la pandemia del COVID-19.
  • En paralelo, el aislamiento provocó cambios en la metodología del INDEC para relevar precios de la ropa, lo que llevó a una sobre-estimación de la inflación en nuestro sector. En abril, los precios de la ropa subieron 20 puntos porcentuales más para el INDEC que para los diez institutos de estadísticas provinciales que también relevan indumentaria.
  • Entre abril y junio, la inflación de la ropa acortó más de la mitad de la diferencia que existía con el nivel general. Prevemos que esta dinámica se profundice con la publicación del índice de julio, debido al efecto de las promociones por el inicio del fin de la temporada otoño invierno.

Aclaración metodológica: varios indicadores se comparan contra el mismo año de 2019, dado que la cuarentena de 2020 distorsiona la base de comparación.

La pandemia del COVID-19 provocó fuertes presiones de costos en el mercado de indumentaria argentina. Durante los primeros meses de 2020, las fábricas de insumos textiles y de indumentaria de China estuvieron sin operar lo que provocó escasez a nivel global. Esta dinámica se vio agravada por la virtual paralización del transporte marítimo durante los primeros meses de la pandemia. Superado los peores meses de aislamiento (marzo, abril y mayo), el mercado fue paulatinamente recuperándose, lo que llevó a una fuerte suba de los precios internacionales de las materias primas textiles. Sólo a modo de ejemplo, entre mayo de 2020 y febrero de 2021, el precio internacional de la fibra de algodón subió 65,6% en dólares, sumado al aumento de 31% de la cotización del dólar oficial en Argentina en el mismo período.

Esto provocó un fuerte incremento de los costos de los insumos utilizados por las fábricas de confección, tanto los de origen nacional como los de origen importado. Un relevamiento propio de la CIAI concluyó que entre abril de 2020 y abril de 2021, los insumos textiles se encarecieron 95,3% en pesos, lo que presionó los precios de las prendas. En paralelo, los mayores costos por el traslado del personal (debido a la imposibilidad de usar el transporte público) sumado al incremento de los costos fijos medios (por el derrumbe de las cantidades comercializadas) también contribuyeron a presionar los precios de la indumentaria.

Al mismo tiempo, el aislamiento provocó cambios en la metodología utilizada por el INDEC para relevar precios de la ropa. A la imposibilidad de recabar precios durante el mes de abril de 2020 se sumó la mayor participación de prendas de canales digitales (de mayores precios debido a que pertenecen a empresas más formales), lo que sobre-estimó los aumentos de precios de las prendas, dado que se dejaron de comparar las mismas canastas de productos. Este cambio metodológico afectó a todas las mediciones mensuales desde mayo de 2020 a abril de 2021, debido a que la estacionalidad del mercado lleva a medir precios distintos a lo largo del año (colecciones otoño invierno y primavera verano). La mayor distorsión se alcanzó en abril de 2021, cuando para el INDEC los precios de las prendas habían subido 79,1% interanual mientras que para los organismos provinciales, 59,9%, 19,2 puntos porcentuales menos. El cuadro 1 muestra las mediciones de precios de la ropa.

Cuadro 1

Precios de la indumentaria y del calzado

En porcentaje de variación interanual

Fuente: elaboración propia de CIAI en base a datos de INDEC e institutos de estadísticas provinciales.

Entre abril y junio, la inflación anual de la indumentaria y del calzado registrada por INDEC pasó de 79,1% a 65%, una desaceleración de 14,1 puntos porcentuales. En junio, la diferencia con el promedio simple de los institutos provinciales se acortó a sólo 4,8 puntos, prácticamente un cuarto de la registrada en abril.

En paralelo, la aceleración del nivel general de inflación en el promedio de la economía argentina también recortó la diferencia con la dinámica de la ropa: de una tasa anual de 35,8% en noviembre de 2020, el ritmo anual de aumento de precios a junio de 2021 se ubicó en 50,2%, según el propio INDEC. En este punto, conviene destacar que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se trata de un promedio que incluye bienes y servicios con precios congelados (servicios públicos) o regulados (salud, educación, entre otros). Si se compara la evolución contra otros bienes, tales como materiales para la construcción, autos o carne, los precios de la indumentaria subieron sustancialmente menos. Sólo a modo de ejemplo, mientras en junio los precios de la ropa subieron 65% interanual, los materiales para la construcción se encarecieron 86,1%, los autos, 84,9% y la carne, 79,2%, según el propio INDEC.

Cabe advertir que la inflación de la indumentaria también resulta heterogénea según el tipo de segmento de comercialización: el segmento formal aumentó menos los precios que el informal. En efecto, un reciente relevamiento de la CIAI entre sus empresas socias indica que la variación de precios promedio para la próxima temporada de verano del segmento formal se ubica en 44,9% interanual respecto a la temporada anterior. En contraste, diversos factores asociados a la pandemia del COVID-19 impactaron especialmente en la ropa fabricada y comercializada en los segmentos informales. Entre ellos se destacan: i) la formalización impositiva de una gran cantidad de operaciones debido a la digitalización de las ventas y de los pagos; ii) las comisiones de las billeteras virtuales (alrededor de 4%), que ganaron participación como modalidad de pago; iii) las comisiones de los sitios de venta online; iv) los fletes y las encomiendas.

En adelante, en la medida que continúe la normalización del abastecimiento y de la dinámica de precios en los mercados internacionales y la industria nacional pueda superar los peores momentos  la pandemia, los precios de la indumentaria continuarían su convergencia con el resto de los precios de la economía. Algo similar ocurre para la medición del INDEC: en la medida que pasen los meses y se replique la nueva metodología, los sesgos asociados al cambio de canastas tenderían a desaparecer y la medición del INDEC convergería con la del resto de los institutos de estadísticas provinciales.

A continuación podrán descargar el Semáforo de la Indumentaria – Agosto 2021:

8.CIAI_Semáforo_Agosto2021 (1)

La férrea opinión del principal empresario textil sobre la reducción de la jornada laboral: “Es una barbaridad atómica”

Fuente: La Nación ~ Teddy Karagozian, dueño y CEO del Grupo TN&Platex, coincidió con el ministro ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y se contrapuso a Sergio Palazzo y a Mariano Recalde

El empresario textil Teddy Karagozian, CEO del Grupo TN&Platex, cuestionó hoy los dichos de Sergio Palazzo, el jefe del gremio de los bancarios y candidato a diputado nacional por el Frente de Todos (FdT), quien expresó su interés por debatir la reducción de la jornada laboral en el Congreso.

“Reducir la jornada laboral es como dijo el ministro [Matías] Kulfas. Una barbaridad atómica y un despropósito”, aseguró hoy Karagozian en diálogo con Futurock, radio en la que por la mañana, el titular de la cartera de Desarrollo Productivo de la Nación descartó que el gobierno tuviera en consideración la reducción de las horas de trabajo.

Hace dos semanas, Palazzo, había planteado la necesidad de debatir una reducción de la jornada laboral. “La Argentina viene con un derrotero largo de empleo informal que hay que abordarlo. Es un tema a tratar como también es importante dar la discusión en el parlamento sobre la reducción de la jornada de trabajo”, había dicho el sindicalista.

En tanto, el ministro hoy expresó que si bien “son temas que se están discutiendo en todo el mundo”, en los países desarrollados “han incorporado algún esquema de reducción del salario, pero allí los salarios son buenos y hay un planteo de que puedan trabajar un poco menos con una vida más plácida”. Al respecto, Kulfas destacó: “No es la realidad que está viviendo nuestro país, venimos de crisis de ingreso, es impensable plantear que se podría reducir la jornada con una reducción proporcional del salario”.

En tanto, Karagozian, desde su visión de empresario, opinó que “el problema en Argentina es que las empresas se están yendo” y que “los [Mariano] Recalde y los que están proponiendo esto de reducir la jornada laboral, es realmente patético”.

El empresario textil hizo referencia al comienzo de la conversación pública sobre el tema, cuando en los primeros días de julio pasado, después de que Islandia confirmara que su experimento de una semana laboral de solo cuatro días había sido un “éxito”, Mariano Recalde, senador nacional del Frente de Todos en la Ciudad, publicó la noticia en sus redes sociales y escribió: “Es por acá”.

Al respectro, Karagozian dijo hoy que como “los empresarios no quieren emplear más gente, por eso la gente trabaja con horas extras de 12 horas”, y explicó que “en la Argentina hay pobreza porque se trabaja poco (…) el gasto público subió, subieron los impuestos. Si no se cambian estos factores nos vamos a seguir empobreciendo”.

Sobre la cantidad de horas de trabajo y las horas extras, Kulfas expresó por su parte que “la jornada laboral está dentro de parámetros estándar en términos internacionales” y negó que se haya extendido: “No veo que no haya una jornada más larga (…) preferimos que se incorpore personal antes que incrementar las horas extras”.

Las medidas de los argentinos: entró en la etapa final el estudio clave para implementar la Ley de Talles

Fuente: Clarín ~ El escaneo 3D con tecnología infrarroja dura entre 10 y 15 segundos. En ese tiempo, la máquina puede obtener hasta 400 medidas corporales. Ya pasaron por ella unas 8.000 personas de 10 ciudades del país. En total, esperan ampliar la muestra a 14.000. ¿El objetivo? Medir los cuerpos argentinos para crear un sistema unificado de talles de ropa. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está a cargo del estudio antropométrico, que ya arrancó su etapa final. Deben compartir los resultados en 6 meses.

La Ley de Talles 27.521, se aprobó en 2019 y fue reglamentada este 9 de junio. Desde ese momento, el INTI tiene 240 días (cerca de 8 meses) para entregar las conclusiones finales del trabajo que ayudarán a conformar un Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI).

Sandra Jung, que es licenciada en Matemática Aplicada con orientación en Estadística y responsable del Estudio Antropométrico Nacional, le cuenta a Clarín que las tareas para recolectar información sobre los cuerpos argentinos empezaron en 2015. “Ese año analizamos la situación en Mendoza y para 2017 comenzamos a tomar mediciones en forma sistemática”, asegura. La sanción de la ley obligó a acelerar el proyecto aunque luego la pandemia lo frenó.

“La muestra tiene que ser representativa. Por eso, nos trasladamos con la máquina a diferentes ciudades del país. Estuvimos en las capitales de las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Mendoza, Corrientes, Chaco y Jujuy. También visitamos Mar del Plata, Rafaela y actualmente nos encontramos en La Plata”, detalla Jung.

El INTI realiza el estudio antropométrico con un escáner 3D que procesa 400 medidas corporales en 15 segundos.
El INTI realiza el estudio antropométrico con un escáner 3D que procesa 400 medidas corporales en 15 segundos.

Entre operarios, técnicos y especialistas en Estadística son 15 personas. El escáner hay que instalarlo y calibrarlo en cada locación. Toman cerca de 800 muestras por lugar. Los voluntarios pueden solicitar turno para participar a través de la página del INTI.

“La idea es tener medidos los cuerpos de las cinco regiones argentinas: NOA, NEA, Centro, Cuyo y Patagonia. Ya contamos con el 60% de la muestra relevada. Nos está faltando principalmente el AMBA y la Patagonia. También planeamos ir a las capitales de Salta y Entre Ríos”, precisa.

La convocatoria está abierta a personas a partir de los 12 años y sin límite de edad. Los voluntarios deben pararse dentro de una cabina en la que hay unos sensores. “Es una máquina que funciona con tecnología infrarroja, que no afecta la salud”, aclara la coordinadora del estudio.

Los datos recopilados se estudiarán estadísticamente. De allí surgirán las medidas que luego derivarán en las tablas a las que la industria deberá adaptarse.

La ONG Anybody Argentina trabaja para terminar con los estereotipos de la moda.
La ONG Anybody Argentina trabaja para terminar con los estereotipos de la moda.

Todavía no está definido si se utilizarán letras o números. Los detalles los definirá un Consejo Técnico Consultivo del SUNITI, formado por múltiples actores vinculados al tema: representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo, las cámaras de indumentaria, también del Ministerio de Salud y del INADI.

Casi 7 de cada 10 personas tienen problemas en Argentina para encontrar ropa de su talle y el 47% llega a cuestionarse su cuerpo cuando no encuentra qué ponerse. Los datos son de 2020 y surgen de la encuesta anual de la ONG Anybody Argentina, que trabaja para visibilizar esta situación y mostrar sus consecuencias.

Así lo explica Mercedes Estruch, su coordinadora. “Se nos imponen estereotipos sociales de belleza que hacen que nuestro país sea el segundo del mundo con más casos de trastornos alimenticios. Además, según el INADI, la segunda causa de discriminación en Argentina tiene que ver con el aspecto físico”, advierte en diálogo con este diario.

La ley de talles y el estudio antropométrico son el primer paso para romper con esta cultura que “jerarquiza a la persona por su aspecto físico”, señala Estruch.

“Hasta ahora no tenemos ninguna referencia real sobre los cuerpos argentinos. Cada marca inventa su tabla de talles y, en algunos casos, se rigen por las normas IRAM, que están basadas en mediciones europeas que no se actualizan desde hace 20 años”, resalta la coordinadora de Anybody Argentina.

La Ley de Talles tiene como objetivo unificar las medidas utilizadas por la industria textil.
La Ley de Talles tiene como objetivo unificar las medidas utilizadas por la industria textil.

“Con la nueva norma y la tabla que va a surgir del estudio antropométrico, el talle único va a dejar de existir. El local que tenga un solo talle deberá decir cuál es. Lo que se unifica es la nomenclatura”, comenta Estruch.

Aclara que aún no se logró que los comercios de indumentaria deban garantizar stock de todos los talles, pero que siguen trabajando en eso y que creen que al estandarizar la tabla, la falta de algunos números va a quedar en evidencia.

“Formamos parte de una sociedad gordofóbica en la que se viven constantemente situaciones de violencia estética. Esperamos que estos avances contribuyan a generar un cambio”, suma la referente de la ONG, que lleva 10 años dedicada a este tema.

Diversidad corporal

Brenda Mato, modelo de talles grandes y activista por la diversidad corporal, señala que hay gente que desestima esta problemática y “la asocia a algo superficial cuando, en realidad, define muchos ámbitos de nuestra vida”.

“Los cuerpos se terminan adaptando a la ropa. Y no debería ser así: la ropa no es un pedazo de tela, es algo que construye nuestra identidad, muestra para el afuera quiénes somos y qué parte de nosotros queremos reflejar”, sostiene.

Dice que en la adolescencia, por ejemplo, no poder encontrar esas prendas que te identifican con tus pares implica un señalamiento. “En esa etapa en la que pertenecer implica coincidir también en la forma de vestir, el que no consigue ropa queda excluido. El mensaje que reciben muchos chicos es que su cuerpo no está bien”, remarca Mato.

Pero también tiene implicancias entre los adultos. “La ropa te puede dejar afuera de un trabajo, por más que seas excelente para el puesto y tengas el mejor CV. Es difícil aspirar a una posición si uno no consigue vestir acorde a las expectativas. Por otro lado, hay empresas que no contratan a personas por no tener uniformes de su talle”, destaca.

Este estudio, aporta Mato, sirve de columna vertebral para organizar la industria de la indumentaria como ocurre hoy con el calzado. “Si calzás 38, puede haber una variación mínima según la horma del zapato pero no vas a calzar 42 en otro local. Con la ropa aún no logramos eso”, explica.

Y agrega: “Ahora vamos a saber cómo son los cuerpos argentinos reales para que empiecen a fabricar sobre nuestras medidas y no sobre las ideas de los cuerpos que deberíamos tener. Lo veo como un paso hacia la inclusión y la diversidad. Aunque todavía falta mucho, el camino es largo”.

Tono “azul Messi” y chaquetas homenaje a Newell’s Old Boys. Los deportistas de élite apuestan a sus propias marcas de ropa

Fuente: La Nación ~ Así como las empresas de indumentaria deportiva suelen convocar a figuras claves para el show business y el mundo de la moda (alcanza con pensar en Rhianna para Puma y Rosalía o Billie Eilish para Nike), lo mismo pasa en el sentido inverso: son cada vez más los deportistas de élite que se lanzan con su propia marca de ropa. Pionera en ese aspecto –el de aprovechar su imagen para producir vestimenta– es, sin dudas, la tenista estadounidense Venus Williams, quien, ya en 2007, creó EleVen, la firma orientada a un público masivo que inició el negocio con más de cien diseños por menos de veinte dólares cada uno. Experiencia que amplió luego con accesorios y productos beauty.

Venus Williams creó EleVen, la firma con más de cien diseños por menos de veinte dólares cada uno
Venus Williams creó EleVen, la firma con más de cien diseños por menos de veinte dólares cada unoinstagram

Otro de los que se destaca por su vínculo con la ropa es Lewis Hamilton, el piloto de Fórmula 1, siete veces campeón mundial, que también tiene su línea de prendas asociada a Tommy Hilfiger. Juntos desarrollaron TommyxLewis que incluye buzos y pantalones de jogging, y una variedad de modelos en denim. Además, está el caso del Floyd Mayweather, creador de “The Money Team” (“El Equipo del Dinero”), la firma que vende artículos para adultos y niños, y que, de acuerdo, con la impronta que caracteriza a su dueño, propone atuendos de apariencia ostentosa, y una amplia gama de gorras cup, item inequívoco en el estilo del boxeador.

 “The Money Team”, la firma de Mayweather, propone atuendos de apariencia ostentosa y una amplia gama de gorras cup, un hit en el estilo del boxeador
“The Money Team”, la firma de Mayweather, propone atuendos de apariencia ostentosa y una amplia gama de gorras cup, un hit en el estilo del boxeadorInstagram

“Los comportamientos sociales y los hábitos de consumo de vestimenta han cambiado enormemente en los últimos quince años y más aún en los últimos cinco o siete”, explica Eugenia Aryan, directora del Programa de Posgrado Diseño de Indumentaria Deportiva (FADU-UBA). “La división entre prendas deportivas y urbanas se desdibuja cada vez más, y en términos de diseño aparecen propuestas estéticas híbridas, llevadas tanto a la práctica en algunos casos como al uso diario”, agrega. Además, este tipo de expresiones, se dan en un contexto social que trasciende la tendencia en sí porque llegó para quedarse y transformarse en una forma de vida. Siendo, según Aryan, “un gran argumento para tomarlo como oportunidad y lanzar un producto que difícilmente falle desde el punto de vista comercial ¿Quién no se interesaría por un proyecto de éxito asegurado?”, indaga. A su vez, la experta –quien estuvo a cargo del diseño de la indumentaria que los atletas argentinos visten en la Villa Olímpica en Tokio 2020– hace hincapié en que el factor emocional gana importancia. “El sentimiento identitario y la necesidad de pertenencia a un determinado club son factores vitales, independientemente de si se va a adquirir una prenda para la práctica deportiva, o de uso casual, un perfume o una loción post solar –reflexiona– va más allá del producto, es el propio deportista el producto en sí mismo”.

Lewis Hamilton tiene su línea de prendas asociada a Tommy Hilfiger
Lewis Hamilton tiene su línea de prendas asociada a Tommy Hilfigerinstagram

Dentro y fuera de la cancha

Los futbolistas tampoco se quedan atrás; Johan Cruyff, ídolo indiscutido de la selección de Holanda en la década del 70, fue un adelantado en el rubro. Fundó la firma homónima, de ropa y zapatillas, todavía vigente, que unió el diseño deportivo a prendas de rasgos urbanos. De este tiempo, es David Beckham, vuelve a dar que hablar. Si bien está retirado del campo de juego, presentó una línea cápsula en torno a los atletas de deportes electrónicos (compiten en FIFA, Rocket League, etc) de la empresa Guild Esports (o Guild a secas), que comprende hoodie (buzo con capucha), remera y pantalón con las estampas diseñadas por nada menos que Fergus Purcell. También el alemán Mesut Özil tiene una marca fashion (M10) que apuesta a una colección streetwear, lo mismo el portugués Cristiano Ronaldo, quien posee su propia firma, denominada CR7, en referencia a las iniciales de su nombre y el número que lleva en la espalda. El delantero de la Juventus, comercializa jeans, además de calzado y accesorios.

Messi en The Messi Store, con sede en Barcelona y tienda virtual para el mundo entero
Messi en The Messi Store, con sede en Barcelona y tienda virtual para el mundo enterogentileza

Entre los argentinos, por popularidad se destaca Carlos Tevez con TVZ32 Apache, la marca que confecciona diseños en algodón y friza con estampas alusivas al exjugador de Boca Juniors, aunque, el deportista que mejor da cuenta de la fusión entre moda, diseño y gloria deportiva que caracteriza esta era, es Lionel Messi. A partir del lanzamiento de “The Messi Store”, en 2019, la tienda con sede en Barcelona y venta virtual a todo el mundo, el astro del fútbol se anima a la indumentaria en un armado estratégico que incluye a Ginny Hilfiger, antes diseñadora de Tommy (la empresa de su propio hermano). “El objetivo es extender el núcleo de los valores, la visión y el espíritu deportivo de Leo, desde la cancha hasta la ropa” expresa Hilfiger, desde Nueva York.

El astro se anima a la indumentaria en un armado estratégico que incluye a Ginny Hilfiger, antes diseñadora de Tommy, la empresa de su propio hermano.
El astro se anima a la indumentaria en un armado estratégico que incluye a Ginny Hilfiger, antes diseñadora de Tommy, la empresa de su propio hermano.gentileza
El tono azul Messi, un sello de la firma
El tono azul Messi, un sello de la firma
Las chaquetas rojas y negras son en homenaje a Newell’s Old Boys
Las chaquetas rojas y negras son en homenaje a Newell’s Old Boys

“Consideramos que Messi es una firma de estilo de vida premium más que de vestimenta deportiva”. La marca que propone prendas en tono “azul Messi” inspirado en la camiseta del seleccionado argentino y chaquetas rojas y negras en homenaje a Newell’s Old Boys, además procura estar en línea con los imperativos de la escena contemporánea que atienden a la tecnología y la evolución de los aspectos sostenibles de cara al futuro.

La Argentina, uno de los cinco mercados con mayor crecimiento del e-commerce

Fuente: Clarín ~ Paradójicamente en sentido contrario a lo que sucede en el comercio tradicional, donde el consumo sigue sin repuntar, la Argentina está entre los cinco países donde más rápidamente creció el e-commerce. Hasta mayo de este año, el país se ubicó en el cuarto lugar de ese podio, con un incremento de  26% en sus ventas online. Los primeros puestos fueron ocupados por mercados considerados emergentes pero muy disímiles entre sí, como India (27%), Brasil, (26,8), Rusia (26,1%) y detrás, Mexico (21,1%), según reveló el reporte Global Ecommerce Forecast 2021 de la firma Insider Intelligence. En este ránking, el promedio global del aumento en las ventas virtuales fue del 16,8% .

Según los expertos, las proyecciones de ese crecimiento seguramente van a quedar por debajo del número final, si se evalúa la inercia de la tendencia que se profundizó a partir de la pandemia. De acuerdo con la información que maneja la plataforma online TiendaNube, el comercio electrónico facturó $26.300 millones en la Argentina durante los primeros seis meses de 2021. Esto fue un 185% más que en el mismo período de 2020 y alcanzó un ticket promedio de $5.461.

Las tres categorías con más ventas, en el mercado local, fueron Indumentaria y Accesorios, seguido de Comida y Bebidas, y finalmente Salud y Belleza. Y las zonas del país con mayores ventas se mantuvieron igual que en el 2020, lideradas por CABA y GBA, el interior de la Pcia. de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

“Sin duda el hábito de la compra llegó para quedarse y va más allá de un tema estacional relacionado con la pandemia. Lo que hizo fue que creciera la masa de compradores. Quizá un baby boomer vuelve a la verdulería y deja de hacer la compra por WhatsApp, mientras que el millenial profundizó su experiencia de compra online y el centennial ni hablar”, explica Daniel Jejcic, CEO de avenida+, una empresa especializada en la creación de marketplaces.

Debido al gran impulso del ecommerce, que sólo en el mercado local, logró sumar 1,3 millones de usuarios en 2020, según datos de la CACE, el ecosistema de empresas de comercio electrónico -plataformas, compañías de logística, publicidad y marketing digital, medios de pagos, entidades financieras, entre otras tuvieron que demostrar una alta flexibilidad y capacidad de adaptación a los requerimientos que les presentaba el nuevo contexto.

“Entender en profundidad el e-commerce en pandemia, permitió a las empresas adaptarse, sobrevivir y en muchos casos aprovechar las oportunidades únicas del contexto”, señala Andrés Jara Werchau, co fundador y CEO de Nubimetrics,una plataforma que provee de información de valor a las marcas. Augusto Chesini, CTO de avenida+, coincide y agrega: “Desde que empezó la pandemia, vivimos una demanda exponencial que se asemeja a una ´Navidad permanente´ en términos de transacciones, con estrategias más reactivas que proactivas para acompañar y responder a las demandas de los clientes y a las nuevas dinámicas de mercado». Y agregó: «en algún momento, vamos a necesitar una desaceleración, ´parar la pelota´, las soluciones de corto y mediano plazo ya llegaron a su vencimiento”, reflexionó.

Federico Viciano, directivo de Interact, una asociación argentina que nuclea a agencias, consultoras y productoras del ecosistema digital, destaca algunos aprendizajes que dejó el 2020: “El análisis de los datos se volvió clave, para entender quiénes son los que nos compran, cómo se comportan en la tienda y cómo podemos potenciar los resultados con las campañas de performance. Por otro lado, se hizo evidente la necesidad de trabajar «el embudo de compra» integralmente para generar mejores resultados», dice refiriendose a la posibilidad de seguir sumando usuarios que puedan volver a comprar.

El gran uso del comercio electrónico además planteo la necesidad de las tiendas y de los sitios de tener buena infraestructura para canalizar las ventas. «En algunos casos, lo que se hizo fue crear una arquitectura mas segura y escalable. En otros, se implementaron “contact center omnical”, dada la necesidad de descentralizar y hacer más eficiente la atención al cliente”, cuenta Juan Ozino Caligaris, co fundador y Country Manager de Nubity.

En cuanto a los principales desafíos para lo que resta del año,  según Jejcic, “va a ser fundamental evolucionar en lo que se refiere a medios de pago y logística, sin olvidar lo que implica temas de seguridad como la prevención del fraude. Es esencial analizar hacia dónde vamos en un mediano y largo plazo y no sólo hacer las cosas por hacerlas o porque lo hizo tu competidor”, concluyó el directivo.

The LYCRA Company lanza una nueva campaña sobre iniciativas de economía circular para la industria textil

Fuente: Inex Moda ~ The LYCRA Company, líder mundial en soluciones sostenibles para tecnologías de strecht y rendimiento en las industrias del vestuario y del cuidado personal, anunció el lanzamiento de una nueva campaña destinada a promover la conversación sobre economía circular en los textiles.

La campaña “Manténgase en el círculo con LYCRA”, es una invitación para que los clientes y los expertos de la industria se unan a la compañía en el uso de materiales resistentes y sostenibles que pueden reciclarse al final de su vida útil, lo que reduce los residuos textiles y permite “cerrar el ciclo” en la cadena de valor.

A través de nuestra campaña “Manténgase en el círculo con LYCRA”, queremos explorar una variedad de temas relacionados con la circularidad, desde materias primas más sostenibles y extender el uso de las prendas, hasta soluciones para cerrar responsablemente el final de la vida útil”, dijo Jean Hegedus, directora de desarrollo empresarial sostenible en The LYCRA Company.

“Nuestra reciente introducción de las fibras COOLMAX® y THERMOLITE® EcoMade, creadas a partir de residuos 100% textiles, es un paso en la dirección correcta y sabemos que hay mucho más por hacer en el abordaje de estos importantes temas”, agregó.

La campaña utiliza un símbolo de circularidad como dispositivo de diseño para comunicar el proceso de transformación y recirculación de los residuos textiles en nuevas fibras y tejidos. El lema de la campaña “Manténgase en el círculo con LYCRA” invita a la industria a mantenerse al tanto de los últimos avances en The LYCRA Company, y al mismo tiempo, busca generar conciencia y colaboración.

La circularidad es un enfoque clave de la plataforma de sostenibilidad Planet Agenda de la compañía, ya que buscamos avanzar no solo en nuestros propios objetivos de sostenibilidad, sino también en los de la industria en general“, dijo Julien Born, director ejecutivo de The LYCRA Company. “Lo fundamental para lograr los objetivos requerirá un esfuerzo colectivo con la ayuda de los colaboradores de la industria, para que juntos podamos maximizar el impacto“.

Para obtener información adicional sobre el enfoque de circularidad de The LYCRA Company, visite la sección de sostenibilidad del sitio web www.thelycracompany.com

Acerca de The LYCRA Company 

The LYCRA Company innova y produce fibras y soluciones tecnológicas para las industrias de la indumentaria y el cuidado personal. Con sede en Wilmington, Delaware, The LYCRA Company es reconocida mundialmente por sus productos innovadores, experiencia técnica, soluciones sostenibles y soporte de marketing inigualable. La empresa LYCRA es propietaria de las principales marcas comerciales y de consumo: LYCRA®, LYCRA HyFit®, LYCRA® T400®, COOLMAX®, THERMOLITE®, ELASPAN®, SUPPLEX® y TACTEL®. El legado de The LYCRA Company se remonta a 1958 con la invención del hilo spandex original, la fibra LYCRA®. Hoy, The LYCRA Company se enfoca en agregar valor a los productos de sus clientes mediante el desarrollo de innovaciones únicas diseñadas para satisfacer la necesidad del consumidor de comodidad y desempeño duradero. Para obtener más información, visite www.thelycracompany.com. COOLMAX® y THERMOLITE® son marcas comerciales de The LYCRA Company.

La artesanía, ¿el nuevo refugio seguro para las marcas de moda?

Fuente: Clarín ~ EL VALOR DE LO HUMANO

Desde hace varias temporadas, la moda comenzó un examen de conciencia sin precedentes. Después de años de avanzar sin mirar atrás, la industria (acusada-y con motivos- de ser una de las más contaminantes del mundo) optó por poner el medio ambiente en el centro de sus preocupaciones y revalorizar la artesanía.

Utilizar material muerto, reducir la huella de carbono, reducir los envases y preservar los recursos naturales son los nuevos retos para las marcas. Pero la pandemia de COVID-19 también puso de relieve otro problema, el de los humanos. Descuidada durante mucho tiempo, la mano de obra, y particularmente los artesanos, vuelve ahora a ser el centro de atención. Capturada por las principales marcas de lujo durante décadas, la artesanía se convirtió recientemente en la nueva moda de las marcas emergentes. En un momento en el que se destaca el consumo excesivo, se insta a los clientes a comprar menos … pero mejor. ¿Y qué podría ser más inteligente que una supuesta compra “genuina”?

Un tiempo oculto, el aspecto “artesanal” de ciertos productos está hoy en el corazón de la narración. Un ejemplo de ello son las  cestas Sensi Studio tejidas por habitantes de la cordillera de los Andes según técnicas ancestrales y trabajando con  pieles de temporada de caza por artesanos colombianos. También  los bolsos Manu Atelier que resaltan el talento de los peleteros turcos.

La artesanía sube a los cielos. Y cuando se acompaña además de una dimensión humanista, la calificación asciende un escalón. En Perú y Tailandia, la marca de ropa Carcel emplea a mujeres encarceladas, a las que les garantiza un salario justo y capacitación. Este año, el grupo LVMH también apoya a las revistas ELLE, ELLE Décoration y ELLE à la table en la organización del Premio Artisan. El objetivo: destacar el saber hacer femenino en los mundos de la moda, el diseño, los palacios y la salvaguardia del patrimonio francés. Una asociación de prestigio que forma parte de la comunicación iniciada por grandes grupos de lujo desde hace décadas.

UN ARGUMENTO DE LUJO

La artesanía es uno de los valores fundacionales de la industria del lujo. Ya se trate del bolso Intrecciato (entrelazado) de Bottega Veneta, del tejido de tweed de Chanel o incluso de bolsos de Loewe con costuras y pliegues.  Los detalles más cuidados son  el resultado del saber hacer transmitido de generación en generación. Están construidos. Además, es natural que las grandes marcas se tomen en serio la protección de esta herencia.

Desde 1992, el grupo Chanel por ejemplo, reunió a una multitud de artesanos (incluido el bordador Lesage, el plumassier Lemarié y el parurier Desrues) para preservar su futuro. Mejor aún: la marca los presenta todos los años durante sus desfiles Métiers d’Art, garantía de visibilidad única. Pero la casa de la rue Cambon no es la única que destaca el talento.

En 2014, el grupo LVMH creó el Institut des Métiers d’Excellence. ¿La idea?  garantizar, entre otras cosas, la sostenibilidad de las técnicas artesanales que lo hicieron exitoso. Ofreciendo una treintena de cursos de formación diferentes y presente en los cinco continentes, el programa ya cuenta con más de mil aprendices de trabajo-estudio. Casi el 80% de ellos fueron contratados por las empresas del grupo.

Pero no es todo. Ahora, LVMH anunció que 75 de sus marcas también habían firmado el Pacto “WE for ME”, que tiene como objetivo promover sus negocios excepcionales a una amplia audiencia. Finalmente, la transmisión también está en el centro de toda la atención del grupo Kering. Sobre la base de varias asociaciones forjadas con las principales escuelas de moda del mundo, el grupo también ideó estructuras específicas para formar a los futuros artesanos de sus marcas más prestigiosas. El objetivo es garantizar año tras año, valor añadido a cada uno de sus productos.