Día del Diseñador de Indumentaria

Fuente: Universidad de Mendoza – “La moda está en el cielo, en las calles. La moda tiene que ver con las ideas, con la forma en que vivimos, con lo que está sucediendo”. Coco Chanel

Cada 29 de septiembre se celebra -a nivel nacional- el Día del Diseñador de Indumentaria y Textil. Esta fecha se conmemora desde 2012 en reconocimiento a la primera generación de diseñadores egresados en la Universidad de Buenos Aires (UBA). La industria textil es una de las más fuertes y reconocidas en nuestro país al contar con una alta influencia en la sociedad.

Este año en concordancia con esta fecha dará comienzo el 6° Encuentro del Diseño y la Arquitectura (EDA) “Contextualizando Vanguardias”, que se realiza del 29 de septiembre al 6 de octubre del corriente año, en la Universidad de Mendoza, en su sede de San Rafael. La nueva edición ha sido declarada de Interés Cultural Departamental por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad finalizaran con una gran fiesta del Diseño y la Arquitectura en el corazón de la ciudad.

Cada cambio de temporada provoca un interés particular en los ciudadanos. Para este 2023 las tendencias se inclinan por los colores verde pistacho, rosa chicle y azul almendra azucarado, entre otros.

Ruth Corcuera: adiós a la embajadora del poncho argentino

Fuente: La Nación – A los 94 años, falleció la reconocida investigadora de los textiles americanos y africanos; caracterizada por su sabiduría, calidez, generosidad y sentido estético, revalorizó el trabajo de artesanas y tejedoras

Pionera en el estudio de los textiles americanos, académica emérita de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), “embajadora” del poncho argentino, difusora del trabajo de artesanas de distintas comunidades y humanista comprometida con el desarrollo cultural del país, la historiadora Ruth Corcuera falleció este domingo, a los 94 años, en la ciudad de Buenos Aires; en su casa y rodeada de afectos, según informó su familia. Fue despedida ayer a la noche por familiares, amigos y colegas. Había nacido en Buenos Aires el 24 de enero de 1929. Integrante de una tradicional familia catamarqueña, los Valle Quiroga, fue pareja del diplomático y escritor Mario Corcuera Ibáñez (1927-2019).

Era madre de la artista María Silvia Corcuera, del juez de la Cámara Nacional Electoral Santiago Corcuera y del biólogo y ambientalista Javier Corcuera. “Fuiste un ejemplo de sabiduría, generosidad y cariño a la gente y a nuestra tierra -escribió ayer su hija en Facebook-. Nos diste una mirada amplia de nuestro mundo y nos formaste para ver lo mejor de él. Siempre vas a estar con nosotros, aunque tu ausencia va a ser dura. Gracias por todo eternamente”. Esos tres dones -sabiduría, generosidad y afecto- están presentes en su obra, que constituye un legado invalorable sobre el patrimonio cultural de los textiles.

Dos libros de su autoría: Ponchos de América: de los Andes a las pampas (2017) y El arte del algodón en Catamarca 1910-1961 (2004)
Dos libros de su autoría: Ponchos de América: de los Andes a las pampas (2017) y El arte del algodón en Catamarca 1910-1961 (2004)Archivo

En 1953, Corcuera se graduó como profesora de Historia en la Universidad de Buenos Aires, donde conoció a quien sería su esposo (estudiaban juntos griego y latín, contó) y al que acompañó en sus misiones diplomáticas por más de cuarenta años. En 1957 y 1958 asistió a los cursos dictados por el etruscólogo Massimo Pallotino en la Universidad de Roma, donde adquirió una sólida formación clásica. De 1965 a 1970 residió en Perú, como esposa del entonces secretario de la embajada argentina, e integró el seminario de Arqueología del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica de Perú, donde se doctoró en Historia. Colaboró con la investigadora Josefina Ramos de Cox en un proyecto de investigación sobre las coincidencias culturales entre artesanos andinos de diversas regiones, lo que daría origen a un apasionante recorrido por distintos centros textiles de América, Europa, África y Oriente.

"Ruth Corcuera fue reconocida en la región y en el mundo por sus hallazgos y publicaciones", escribió la artista Zulema Maza al despedirla
«Ruth Corcuera fue reconocida en la región y en el mundo por sus hallazgos y publicaciones», escribió la artista Zulema Maza al despedirla

“La urdimbre es la urdimbre de nuestra vida y la trama son los acontecimientos”, dijo en una entrevista con Luján Cambariere. En 1985 publicó su primer clásico, Herencia textil andina (reeditado y ampliado en años posteriores) y Gasas prehispánicas. En 1991, Azul sagrado. Cuadernos del Sahara, con textos e ilustraciones sobre tejidos egipcios y del África Occidental. Durante su permanencia en Dakar, la capital de Senegal, junto con el embajador Corcuera Ibáñez (designado por el presidente Raúl Alfonsín), había recogido testimonios de tejedores y tejedoras, a los que consideraba artistas. “A poco de andar, me di cuenta de que los tejedores eran más importantes que los tejidos, y que el tejido solo me interesaba cuando diagnosticaba inteligencia, racionalidad, emotividad y sentido estético, elementos que conforman la libertad que supone el acto de creación”, escribió en ese trabajo.

En 1999 publicó Ponchos de las tierras del Plata, que fue traducido a varios idiomas. Este libro, con reflexiones sobre el carácter sagrado, ceremonial y cotidiano que revisten estos tejidos, germinó en el magistral Ponchos de América. De los Andes a las pampas (2017), suerte de “diccionario” ilustrado del poncho, con sus diseños, colores, materiales y significados. En 2001, había dado a conocer Posibles tradiciones textiles africanas en el mundo andino. Presencia y negación. Otras obras suyas son El arte del algodón en Catamarca 1910-1961 (2004), donde revalorizó saberes y prácticas ancestrales en manos de artesanas de la tierra de sus antepasados criollos; Mujeres de seda y tierra (2006), De arraigos y desarraigos (2008) y Entre lo efímero y lo perenne (2009).

La filosofía, la historia, la estética y la etnografía conviven en los estudios de Corcuera junto con su gran humanismo y amor por el país. Donó a su querido Museo Etnográfico, que la homenajeó en 2020, colecciones de textiles americanos y africanos. “Me presentaría como una argentina criolla, una mestiza del siglo XX”, sostuvo en un documental de la ANBA. “Nos tenemos que alegrar con las maravillas que recibimos de la naturaleza, sin destruirla”.

https://youtube.com/watch?v=TvKtHclPFcQ%3Ffeature%3Doembed

“Fue una gran intelectual y profesional comprometida con el alma de los pueblos originarios con los que se relacionó y acompañó para fortalecer la investigación de los textiles andinos, que es una de las formas de identidad -dice a LA NACION la actual presidenta de la ANBA, Matilde Marín-. Compartí con ella entre 2009 y 2014 la Mesa Directiva de la ANBA y fue un gran honor para mí, una artista que recién ingresaba en la institución, escuchar las reflexiones y los aportes con los que siempre estuvo presente prestigiando la Academia”.

“Sus contribuciones han trascendido las fronteras argentinas -escribió ayer en Facebook la artista Zulema Maza-. Ruth Corcuera fue reconocida en la región y en el mundo por sus hallazgos y publicaciones, ha dedicado 60 años de su intensa vida al arte del tejido”.

Corcuera obtuvo varias distinciones a lo largo de su trayectoria, entre otros, el Premio Tierra (otorgado en 1990 a quinientos investigadores y artistas que hayan destacado el patrimonio precolombino), el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (por Mujeres de seda y tierra) y el Premio Olga Amaral, en 1999. En 2012, fue reconocida en el Primer Encuentro De Tejedoras De Las Américas con participación de tejedoras tradicionales de toda América, desde Estados Unidos a la Araucanía, en Perú, y en 2014 el Premio Konex en la categoría de folklore.

“Hoy vivimos, por el aporte tecnológico que comunica culturas distantes, en una zona peligrosa de pérdida del conocimiento del propio pasado -dijo en 2017, al ser declarada personalidad destacada de la cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un acto que se realizó en el Museo de Arte Popular José Hernández-, pero no podemos sino pensar que estamos en un momento inaugural de una tradición que no niega, sino que recuerda y trata, a la vez, de incorporar lo externo”.

Buenos Aires Circular: finalizó la Mesa de Indumentaria y Textil

Fuente: BA – Se realizó la 2da reunión, que validó los lineamientos generales y propuso cursos de acción para 2024.


El lunes 18  de septiembre se realizó la 2da reunión de la Mesa Temática de Indumentaria y Textil, la cual validó los lineamientos generales y propuso cursos de acción para 2024. 


Igual que en el primer encuentro, esta 2ª mesa se llevó a cabo en la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria (CIAI) y contó con la participación de: CIAI, FAIIA, INTI textil, TN Platex, Fibran Sur, Cheek S.A., Fundación Pro Tejer, áreas del GCBA y la Consultora La Ciudad Posible como facilitador.

Dieron la bienvenida a todos los participantes Alicia Hernández (Gerenta General CIAI) y Luz Ledesma Clavell (PM de Economía Circular GCBA). Guadalupe Cabrera, La Ciudad Posible, resumió lo visto en la primera mesa: los desafíos para implementar la economía circular en el sector; sus posibles soluciones y los mecanismos habilitadores. Luego expuso los tres grandes lineamientos surgidos: 1) valorización de los residuos textiles, 2) promoción de la circularidad y 3) promoción del consumo eficiente de energía. Éste último es transversal a todos los sectores económicos, con lo cual el foco sería puesto en los primeros dos. 

A continuación, los participantes se dividieron en 2 grupos según los lineamientos de interés. Cada grupo debatió y acordó internamente las acciones prioritarias para 2024. 

Los referentes de cada grupo expusieron sus opiniones: Mariana Carfagnini de INTI textil, detalló que lograr la valorización de los residuos textiles se va a llevar a cabo de manera progresiva, y puso énfasis en acciones pequeñas destinadas a varios ejes. Entre ellos, destacó la importancia de comunicar herramientas y programas ya instalados, permitiendo formalizar el sistema y utilizar más eficientemente los recursos. Por otro lado, mencionó que es importante que las políticas de incentivo acompañen para que el retazo que no tiene valor, sea más fácil de incorporar a la cadena de rentabilidad y conversión. 

Pilar Giménez, de la Fundación Pro Tejer, expuso lo trabajado en el grupo dos: promoción de la circularidad, donde se dieron ideas para un centro de re-uso donde se puedan llevar, y acopiar de manera permanente, los descartes textiles locales, para que éstos puedan ser reaprovechados por emprendedores, cooperativas, empresas, entre otros. También, resaltó la importancia de las alianzas público-privadas, con universidades y otros sectores. Otros puntos importantes fueron: destinar recursos para la I+D+i de nuevos productos que contengan textiles, y pensar en un sistema de beneficios (fiscales, soluciones a la logística, entre otros). 

Ambos grupos mencionaron a la logística como uno de los ejes más complejos para resolver, con lo cual la implementación de la logística inversa fue uno de los ejes más valiosos a considerar. 

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura: «Mi objetivo es que ocupe el lugar que merece en el mundo»

Perfil – La creadora de la primera semana de la alta costura en Buenos Aires y referente del arte Latinoamericano junto a su marido, Eduardo Costantini, la gran anfitriona de un nuevo evento de moda nacional.

Elina Costantini dio sus primeros pasos en la industria de la moda cuando tenía tan solo 12 años en su ciudad natal de Mendoza. Fue su padre quien colocó una fotografía de su hija en un buzón lleno de solicitudes para un desfile de moda infantil en el centro comercial.

A los 14 años, Elina dio el salto al mundo de la moda de alto nivel al participar en la Semana de la Moda en Mendoza, que se celebraba en el Hotel Hyatt. En este evento, desfilaban diseñadores de renombre con los que más tarde colaboraría, como Gabriel Lage, Laurencio Adot y Jorge Ibáñez, quien se convirtió en su gran amigo y a quien siempre recuerda con cariño y añoranza.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini

Quién era Fernando Botero, el famoso pintor y escultor colombiano que transformó a Pablo Escobar en arte

Después de años de trabajo como modelo de pasarela de alta costura, Elina Costantini asumió un papel fundamental en la producción de la primera semana de Alta Costura en Argentina. En esta segunda edición del evento, que promete deslumbrar al mundo de la moda, contarán con la participación de renombrados diseñadores como Adrián Brown, Camila Romano, Fabián Zitta, Laurencio Adot y Marcelo Giacobbe.

«Como ustedes saben, esta es la segunda edición de la Semana de la Alta Costura Argentina (SAC). Mi objetivo siempre ha sido reivindicar la Alta Costura a través de desfiles de gran envergadura, de alto impácto y que valoren adecuadamente la alta moda. Al mismo tiempo, quiero contribuir al crecimiento de la industria y lograr que la Alta Costura Argentina se reconozca a nivel internacional. En nuestro país, contamos con grandes diseñadores cuyo talento merece reconocimiento. Mi labor consiste en potenciarlos y llevarlos al escenario mundial, así como descubrir nuevos talentos en el diseño y la confección, y brindarles oportunidades en las nuevas generaciones», afirma Elina Costantini, creadora y directora de SAC.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini

Como gran cierre de esta semana de moda, se llevará a cabo una retrospectiva y homenaje a la Alta Costura argentina, en reconocimiento a los grandes e inolvidables diseñadores de nuestro país. Esta emocionante exhibición contará con la curaduría conjunta de Elina Costantini y la directora del Museo del Traje, Victoria Salías. Los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de una muestra excepcional que permanecerá en el Museo Malba hasta el 8 de octubre, donde se rendirá tributo a figuras icónicas como Emma Saint Felix, Jacques Dorian, Henriette, Carola, Maison Carrau, Vanina de War, Fridl Loos, Medora, Rosina, Hernan Fragnier, Carlo Di Domenico, Javier Musseti y Jorge Ibañez. Este evento promete ser un hito en la historia de la moda argentina y un tributo merecido a sus talentosos diseñadores.

Cómo modelo y ahora Directora Creativa de SAC, ¿cómo ha evolucionado tu perspectiva sobre la moda a lo largo de los años que trabajas en ella?

– He observado cómo la industria ha experimentado cambios significativos, tanto en términos de diseño como de enfoque. La moda se ha vuelto más inclusiva y diversa, abrazando diferentes tipos de belleza y rompiendo con estereotipos, algo que me encanta y apoyo de manera natural. También se ha profundizado en la sostenibilidad y la responsabilidad social, lo que ha llevado a la utilización de materiales y prácticas respetuosos con el medio ambiente. En resumen, percibo que la moda está avanzando hacia una industria más consciente y comprometida con el mundo que nos rodea.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini junto a Andrián Brown. 


 ¿Cuáles son tus expectativas para esta edición de la Semana de la Alta Costura en Argentina, considerando el contexto actual de la industria de la moda?

– Pensé mucho este año si llevar a cabo la Semana de la Alta Costura o no, pero tengo la esperanza de que todo estará mejor. Además, en un año electoral que no es fácil… Medité mucho, pero finalmente decidí hacerlo. La Alta Costura no está relacionada únicamente con el lujo y lo ostentoso; es un error verla de esa manera. Lo que hago es un acto de mecenazgo, con el propósito de ayudar y aportar mi granito de arena a la industria. Generamos trabajo para muchas familias, no solo para quienes están en el mundo de la moda, sino también para proveedores, como iluminadores, sonidistas, proveedores de pantallas, pisos y más. Este año, somos 1,822 en total, sumando a todos los proveedores que participan. Para que te hagas una idea, el año pasado fuimos 700. Así que lo vivo y lo hago para generar empleo. Claro está, me gustaría que en el futuro vea resultados, pero eso vendrá por sí solo, ya que en este momento estoy centrada en ayudar.

El objetivo de SAC es continuar promoviendo la moda y la alta costura en Argentina, brindar oportunidades de trabajo y apoyar a la industria y a nuestros diseñadores. A pesar de los desafíos económicos y políticos, la Semana de Alta Costura busca impulsar la creatividad y el talento argentino para llevarlos al mundo también.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini

¿Cómo crees que la Semana de la Alta Costura puede contribuir a promover la moda sostenible y combatir el auge de la fast fashion?

– Ya algunas de las  prendas están realizadas  con  materiales sustentables, pero todavía no está insertada totalmente pero vamos en ese camino. Estoy trabajando en eso como una prioridad . De hecho, uno de mis sponsors,  los zapatos Claude Bernard, están hechos con cuero ecológico. Nada animal, así que en algún punto nosotros ya estamos integrando. Ojalá que se pueda lograr totalmente . Yo hago la curaduría de las colecciones, y en ningún caso utilizamos pieles. También tené en cuenta que lo que hace que una prenda sea de Alta Costura es porque esta realizada íntegramente a mano , con lo cual es otro gran aporte.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini

¿Qué inspiró la elección de los diseñadores que acompañarán a SAC en esta edición? ¿Y qué crees que cada uno de ellos aportan a los desfiles?

– A mí me inspira la creatividad que tienen, tienen un talento único y cada año se van integrando nuevos diseñadores y los nuevos diseñadores que se integraron este año también es porque algunos me buscaron para estar y también yo consideraba que me encantaba tenerlos y además son los diseñadores más destacados de la Argentina. Así que es un equipo entre ambos que nos unimos para dar todo lo nuestro y que lo hacemos realmente con pasión y esfuerzo. Si bien tenemos un equipo grande,  yo trabajo incansablemente desde la mañana hasta la noche y me inspira eso, la creatividad del diseño, me levanto todos los días con ganas. Te da mucho estrés, cansancio, pero un cansancio y un estrés positivo, creativo, de ayudar, de visibilizarnos de acá al mundo

¿Claro, y es tu medio también, aprendiste en él ?

– Sí , es algo que yo entiendo mucho porque si bien  soy modelo y ahora además emprendedora, siempre observe y me interesé por todo, cómo se hacía la pasarela, siempre estuve como en el detrás, no porque tenía esto en mi cabeza de crear la Semana de la Alta Cultura, pero siempre estoy muy interesada en ver cómo se hacen las cosas, en aprender, siempre estoy aprendiendo algo nuevo. Es mi manera de ser y vivir. 

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini


– Habiendo caminado para los mejores diseñadores no solo de Argentina sino del mundo ( trabajo para Valentino, Carolina Herrera , Jean Paul Gaultier, Oscar de la Renta  entre otros), ¿cómo influye tu experiencia como modelo en tu visión como Directora Creativa?

– La elección de los diseñadores que acompañarán a la Semana de Alta Costura en Argentina se basa en su talento y creatividad únicos, así como en su destacada trayectoria en la industria de la moda de nuestro país. Cada uno de ellos aporta su estilo distintivo y su visión creativa a los desfiles, enriqueciendo la experiencia y muestran la calidad del diseño argentino. La inspiración detrás de esta elección es promover y apoyar a los diseñadores locales, así como mantener viva la alta costura en el país. La pasión y la dedicación tanto mía como de mi equipo sumada a los diseñadores involucrados demuestran nuestro compromiso con la industria y el deseo de impulsarla hacia adelante. Yo quiero  que la alta costura no  muera en el país y siga estando presente y ayudar a la industria que tanto lo necesita. 

¿Qué desafíos enfrenta la moda de alta costura en Argentina y cómo están abordando estos desafíos en SAC? 

– Los desafíos que enfrenta la moda de alta costura en Argentina son varios. Uno es la dificultad para obtener materias primas importadas debido a algunas restricciones en el país. Además, el cierre de empresas textiles ha aumentado los costos para los diseñadores. En SAC, se tratan estos desafíos y problemáticas buscando alternativas y soluciones creativas para lograr que las colecciones se realicen con los recursos que hay en Argentina.

Tu esposo, Eduardo Costantini, es un referente empresarial y del arte en la región. ¿Cómo se han influenciado mutuamente en sus respectivas carreras?

– Los dos nos ayudamos muchísimo. Eduardo dice que es mi manager , pero fue mi mentor, porque él descubrió en mí algo que yo no sabía que sabía. Producir grandes desfiles de Alta Costura, porque la verdad desde que empecé con la idea, hasta hoy SAC tomó una dimensión tremenda. Nunca pensé que iban a ser desfiles tan grandes, con una gran producción. Y él tuvo esa visión de verme producir estos eventos y me pareció increíble. Cuando me metí de lleno, me di cuenta que lo sabía hacer porque, claro, mis 20 años de trayectoria en la moda y esto que decía antes, que soy muy observadora de todo, me llevaron a aprender un montón de cosas naturalmente sin saberlo. Y esta curiosidad por siempre saber más, por siempre aprender algo nuevo. Así que me sorprendí a mí misma de estar produciendo  y con buenos resultados estos grandes eventos. Descubrí una nueva etapa de mi vida que me encanta. Una etapa que es creativa y de ayuda .Eduardo fue súper visionario. Como matrimonio  tanto él como yo nos apoyamos y nos consultamos absolutamente todo, somos nuestros consejeros. Pero soy yo misma la que toma las decisiones, mi cabeza no para, estoy todo el tiempo creando. Hacemos una muy linda combinación nos damos apoyo mutuo  , porque él influye en SAC y yo también en sus negocios, y todo nos consultamos. En el arte yo lo ayudo muchísimo también, tuve mucho que ver con la compra de algunas obras muy importantes, entonces  lo incentivo a encontrar nuevas piezas, nuevas obras que hacen a su colección. Y él también en lo mío. 

 Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini junto al equipo del SAC 2023. 

¿Qué consejos le darías a los jóvenes diseñadores que aspiran a destacarse en la industria de la moda en estos tiempos cambiantes?

Que sean arriesgados y que no les dé miedo el fabricar y creer en la alta costura. Tengo relación con algunos de los alumnos que estudian diseño en la UBA, ellos ya han cambiado el concepto y de repente ves diseños que son más conceptuales. Así que se animen a hacer alta costura , para que la alta costura no muera y siga existiendo, que es maravillosa. Y si bien la tecnología, como ya todos sabemos, avanza a pasos agigantados, nunca perdamos la creatividad de nuestras  manos. No nos dejemos llevar por toda esta tecnología, las máquinas, nunca perdamos la creatividad que tenemos cada uno y hay en nosotros. Porque si bien la tecnología crece a pasos agigantados es un instrumento  pero siempre el ser humano puede ser mucho más ingenioso en todo. Y que se capaciten, que estudien.

Pero ahí también está ligado a la pregunta anterior, porque de alguna manera hablás de lo artístico en la moda y tu marido habla de lo artístico en un pintor, una obra de arte. ¿De alguna manera los dos están unidos por esa pasión que es el arte?

Sí absolutamente nos une la pasión por  el arte, la cultura y la música.  En mi caso siempre trato de aprender algo nuevo y estudiar, por sobre todas las cosas. Nunca dejo de estudiar y prepararme.

Dado tu papel en SAC, ¿cómo planeas mantener viva la tradición de la alta costura mientras te adaptas a las tendencias actuales de la moda circular? 

 Por eso nació SAC para mantener viva la tradición de la alta costura y  nos  adaptamos a las tendencias actuales de la moda sostenible, en SAC creamos la Semana de Alta Costura, donde invitamos a los diseñadores a crear colecciones exclusivamente hechas a mano, sin intervención de máquinas. Además, nos esforzamos por promover y preservar esta forma de arte para que no se pierda. La idea es conjugar la moda tradicional con prácticas más sostenibles, buscando alternativas y soluciones creativas para lograr colecciones con lo nuestro. Es un país maravilloso el nuestro , tenemos todos los recursos y nuestra gente que es talentosísima. Mi objetivo es que la Alta Costura Argentina ocupe el lugar que merece en el mundo.

 Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Gino Bogani, Elina y Eduardo Costantini

Agenda de la Semana de la Alta Costura

La Semana de la Alta Costura presenta un emocionante programa que se llevará a cabo en diferentes locaciones a lo largo de varios días. Comenzando el miércoles 20 de Septiembre, Laurencio Adot deslumbrará en el Museo de Arte Decorativo, específicamente en el Hall Principal Louis XIV.

El jueves 21 de Septiembre, Adrián Brown se presentará en el mismo lugar, continuando con la elegancia y el arte de la alta moda.

El lunes 25 de septiembre, Marcelo Giacobbe llevará su creatividad a la Torre BBVA, prometiendo una experiencia única.

 Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:

El martes 26 de Septiembre, Camila Romano nos sorprenderá en la Casa Basavilvaso con su talento y visión innovadora.

El miércoles 27 de Septiembre, Fabián Zitta dará vida a su visión en las escalinatas de la Facultad de Derecho, creando un ambiente único.

Finalmente, el jueves 28 de Septiembre, el MALBA será testigo de una Retrospectiva Homenaje a la Alta Costura Argentina, una exhibición que rinde tributo a la alta costura del país. Esta muestra, curada por el Museo del Traje – Gobierno de la Nación y Elina Costantini, promete ser un evento emocionante y conmovedor en el mundo de la moda. La Semana de la Alta Costura reúne a talentosos diseñadores y celebra la creatividad en su máxima expresión.

Camila Romano, la diseñadora que creció con la moda

Fuente: Clarín – Nieta del creador de la legendaria tienda Cravall, en Recoleta, desde 2014 Camila Romano crea diseños a medida. Participa con su desfile en la Semana de Alta Costura de Buenos Aires.

En su atelier. La diseñadora entre vestidos de alta costura de su última colección. Foto: Maxi Failla.

Con apenas 17 años Camila Romano ya comenzó a curiosear en el universo de la indumentaria. Y lo hizo nada menos que en Cravall, la legendaria tienda fundada por su abuelo, en la esquina de Quintana y Ayacucho.

Ese inicio se tradujo luego en las ferias para vender saldos y ropa vintage que ella misma intervenía aun siendo una adolescente.

Después de terminar el colegio se metió de lleno en el negocio familiar pasando por todas las postas; atender a las clientas, hacer stock de mercadería y coordinar el taller, además de los viajes de producto a Italia, Francia y Estados Unidos, donde acompañaba a sus padres.

Todo al mismo tiempo que cursaba la carrera de Diseño de Indumentaria en la Universidad de Palermo, hasta que en 2014 decidió fundar su propia marca y abrir un local en la Galería Promenade.

Ahora, con más de la mitad de su vida enfocada en la moda, está instalada en su nuevo espacio, también en la Avenida Alvear, donde fusiona el comercio y el atelier.

¿Lo singular? Se trata de una firma que no solo confecciona diseños hechos a medida, con las pautas de la alta costura, sino que además propone atuendos ready to wear (listos para usar) para que las clientas tengan una opción que se pueda llevar en menos tiempo que el habitual.

El martes 26, Romano hará un desfile en la casa Basabilbaso de Retiro. Será su debut en la Semana de la Alta Costura (SAC), fundada por Elina Costantini, que en esta edición también cuenta con la participación de Laurencio Adot, Adrián Brown, Marcelo Giacobbe y Fabián Zitta.

Eso sumado a la pasarela y la muestra retrospectiva -en colaboración con el Museo del Traje- que incluirá diseños de Jacques Dorian, Henriette y Vanina de War, entre otros.

-¿Ya desde niña se notaba que ibas a estar en el negocio de la moda?

-Sí, desde chica. Para los actos del colegio armaba los vestuarios con una tela.

-A veces tiene más que ver con el imperativo de los padres, ¿cómo fue en tu caso?

-No, a mí siempre me gustó. En un momento comencé en Bellas Artes, pero no tengo tanta paciencia para estar con la hoja en blanco y ver qué sucede. Me interesa que vaya circulando, como algo más dinámico. Hice una colección para Cravall, un día diseñé un vestido y después otro. Ahí dije: “bueno, abro un local y veo”.

-Al mismo tiempo que estabas en la tienda empezaste la universidad. No es frecuente que alguien que está estudiando ya tenga ese background, ¿cómo lo conjugaste?

-La facultad me dio herramientas para el diseño, la propuesta estética. Ahí conocí a Gustavo Lento Navarro, un profesor con el que aprendí un montón. Estuve en su cátedra. Pude trabajar más que nada en el pensamiento del diseño de autor. Ese fue el gran aporte.La diseñadora participará de la Semana de la Alta Costura. Foto: Maxi Failla.La diseñadora participará de la Semana de la Alta Costura. Foto: Maxi Failla.

Por año, tengo una gran colección de novias con 40 vestidos, todos distintos. Si hay un hit, repetimos. Pero nunca son iguales. Están bordados, cortados a mano.

Camila Romano

-En las empresas familiares siempre hay tensiones, ¿qué pasó en tu caso?

-Estaba separada la parte de hombre y mujer. Ahí trabajé con mi papá. Él es lo más, siempre me dio mucho espacio. Las clientas estaban felices conmigo. Todo fluyó, fue más que nada porque yo quería hacer mi emprendimiento, mi propio camino, salir al mundo.

-¿Cómo fue el destete?

-Me fui seis meses a India y al sudeste asiático. Ahí tomé la decisión. Se los dije cuando volví. Les costó, pero me apoyaron un montón. Me acompañan, están súper orgullosos.

-¿Cómo se dio la idea de hacer prendas listas para usar?

-Son vestidos de alta costura hechos para ready to wear. Incursioné en eso en Argentina. Algunas clientas viajan o no viven acá y me decían que no querían venir siete veces, que querían venir dos.

-¿Cómo es el recorrido?

-Tengo una gran colección bridal por año, son más o menos 40 vestidos, todos distintos. A veces cuando hay un hit, repetimos, pero nunca son iguales porque todos están cortados y bordados a mano. También hago a medida. Me adapto a lo que cada novia está buscando. Lo mismo en la parte de fiesta, ahí sí, son dos colecciones anuales, invierno y verano. Después hay mucho a medida. Eso tiene que ver con que a veces no encuentran todo lo que quieren en un vestido.

-Como diseñadora tenés tu estilo, ¿cuánto cedés con lo que te piden?

-Trato de que sea un equilibrio, ser accesible porque trabajo con el momento más importante de esa chica, tía, madre, o cualquiera que pueda venir. Me trato de adaptar a las necesidades y a lo que veo. Pero hay cosas que no hago. Tampoco soy muy fan de los colores, entonces les explico, por qué vamos por acá, por qué esa paleta. A veces quieren el vestido que hice para alguna celebridad y lo tratamos de adaptar.

-Por estos días se habla bastante de Juan Otero, el hijo de Florencia Peña, que innovó al querer celebrar su cumpleaños de 15.

-Sí, me parece espectacular. Me animaría a hacer un top y un pantalón, una blusa. No sastrería artesanal porque no es lo mío.

-La ropa genderless (sin género) es uno de los temas que atraviesa la moda, lo mismo el de la sustentabilidad, ¿los tenés en cuenta?

-Sí, a nivel personal estoy recontra involucrada. Y hoy en día trabajo con mujeres pero estoy abierta por si alguien, sea hombre o mujer, quiere algo distinto. En cuanto a la sustentabilidad, en lo que es textil, uno trabaja con materiales nobles pero no es que usamos algodón orgánico. Sí me parece muy sustentable repetir el vestido, venderlo o reformarlo. Eso me parece genial. Siempre les digo que se compren alguno que vayan a volver a usar.

-Volviendo a los inicios, en el hacer, ¿en qué te acordás de las enseñanzas de tu familia?

-Mi abuelo era la figura de Cravall, pero la que me ayudó mucho en los comienzos fue mi abuela. Cosas de lo cotidiano; ellos vivían arriba de la tienda, entonces yo subía y cosía, hacía un ruedo, bordaba. Me traía cosas del arcón; pedrería, materiales antiguos, hombreras y charreteras. Tengo esos recuerdos. Con mi mamá y mi papá hice mucho viaje de producto, ahí crecí un montón.

-Arrancaste hace 9 años, entre la pandemia y con los cimbronazos económicos de estos días, ¿cómo trabajás en este contexto?

-La pandemia fue muy difícil. Después salimos y ahora estamos acá. En cuanto al hoy, soy muy de ir para adelante y seguir. También sé lo que significa el mercado del lujo; trabajo en un nicho reducido de personas que se hacen un vestido para un momento importante de su vida. Ese encargo va a seguir estando.

-Se creyó que la pandemia nos iba a modificar nuestro estilo de vida o trabajo, ¿notaste algún cambio en el uso de la vestimenta?

-Volvió más fuerte el uso de vestidos y ropa de fiesta, con más ganas de celebrar la vida. En cuanto a mí, tiene que ver con cómo deseo vivir y trabajar. Tengo un equipo de modistas muy grande y quiero que trabajen cómodas.

-La denominación “alta costura” es francesa, de hecho, está regida por la Chambre Syndicale de la Haute Couture, ¿qué representa acá?

-Es un vestido hecho a medida, con moldería artesanal, con seis meses de trabajo. Con muchas personas involucradas en el proceso, con el mix de géneros industriales y bordados artesanales.

-Hacia el futuro, ¿qué proyectás?

-La apuesta tiene que ver más a nivel comercial, de poder salir al mundo. Me encantaría poder tener la línea de novias ready to wear en Latinoamérica y Estados Unidos. Ahora estoy con ese proyecto para dar a conocer mi producto. Estoy en ese pequeño paso para mostrarme.

Segunda Mesa Temática de Articulación de Indumentaria y Textil en la CIAI

Funte: CIAI – El pasado 18 de septiembre junto a la Dirección de Reciclado y Economía Circular de la Ciudad de Buenos Aires y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) organizamos la segunda Mesa Temática de Articulación de Indumentaria y Textil con el objetivo de generar más acuerdos para migrar hacia un modelo de Economía Circular en los sectores de manufactura textil, confección de prendas y comercio al por menor.

Se presentaron algunos programas y políticas para impulsar la Economía Circular y el Desarrollo Sostenible en CABA y se esbozaron algunos lineamientos y plan de acciones para el 2024 respecto a la valorización de los residuos textiles, la promoción de la circularidad y el consumo eficiente de energía.

La moda se apropia del eCommerce: perfil del consumidor argentino, nuevos hábitos y tendencias

Fuente: Ámbito – La industria de la moda en el comercio electrónico experimenta un constante crecimiento. Oferta diversa, comodidad y producción nacional como pilares.

Los argentinos compran cada vez más por Internet. A la par, la industria digital continúa creciendo, al punto de que se vendieron durante el primer semestre de este año 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En ese mundo online, la categoría Moda no se queda atrás y cobra cada vez más protagonismo entre los consumidores.

Moda juega un papel fundamental en el ecommerce debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores.

Moda juega un papel fundamental en el ecommerce debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores.

La investigación también arrojó que el 8% de los argentinos compraron por primera vez, lo que representa un 3% más que el 2022. “Los consumidores argentinos modificaron su conducta acorde a los cambios tecnológicos y a las aplicaciones móviles que les permiten realizar operaciones en la comodidad de su casa y desde su celular”, dijo Hernán Pérez Stoisa, Director Sr de Marketplace de Mercado Libre.

”Hoy en día las plataformas de ecommerce se transformaron en el nuevo buscador para los consumidores, y las compras online son parte de una realidad de los argentinos en todos los rubros e industrias”, agregó.

Durante el primer semestre de este año, se vendieron 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra.

Durante el primer semestre de este año, se vendieron 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra.

Las categorías cumplen un rol fundamental y, entre tantas, hay una que está cobrando protagonismo: Moda. En esa línea, Mercado Libre registró un crecimiento en ventas de productos de indumentaria de un 14% en el último año, al punto de que la categoría -que cuenta con más de 130 tiendas oficiales- se convirtió en la elegida para adquirir las últimas tendencias en línea. Según la empresa, la plataforma se consolida como el principal canal online de ropa, accesorios y calzado para pequeñas y grandes marcas de todo el país.

«Las compras online son parte de una realidad de los argentinos en todos los rubros e industrias».

En un contexto donde la industria de la moda en el comercio electrónico experimenta un constante crecimiento anual, Stoisa aseguró que “la categoría juega un papel fundamental en el ecommerce argentino debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores”.

“La creciente presencia de marcas en nuestra plataforma y la expansión de la variedad contribuyeron significativamente a su importancia en el comercio electrónico en Argentina. Además, la moda es una industria en constante evolución, lo que la hace dinámica y siempre relevante para quienes desean estar al día con las últimas tendencias”, añadió.

A la par de la categoría Moda, la industria digital continúa creciendo.

A la par de la categoría Moda, la industria digital continúa creciendo.

Perfil del consumidor argentino

Los compradores de moda son diversos en cuanto a edad y género. Pérez Stoisa destacó que “el 70% de los compradores se sitúa en el rango de 18 a 45 años”. Dentro de este amplio segmento, se observan dos grupos de mayor participación, de 26 a 35 años, que representa el 30% de los consumidores de indumentaria en Mercado Libre. “Está compuesto mayormente por jóvenes adultos que buscan prendas de moda y tendencia, así como artículos relacionados con su estilo de vida activo y social”, completó.

Por otro lado, el segundo grupo está conformado por aquellos de 36 a 45 años: con una representación del 31%, este rango demográfico también es significativo. “Aquí encontramos a personas en la etapa adulta que buscan tanto ropa casual como prendas más formales, además de accesorios que complementen su vestuario”, apuntó.

Los argentinos valoran la fabricación local y apoyan a las marcas argentinas.

Los argentinos valoran la fabricación local y apoyan a las marcas argentinas.

Respecto al top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda, la lista está conformada por

  1. Zapatillas.
  2. Mochilas.
  3. Vestidos de fiesta.
  4. Borcegos de mujer.
  5. Remeras.

Cabe mencionar la importancia de la producción del país. Desde la empresa también notaron que hay mucha valoración por la fabricación local y el apoyo a marcas argentinas. En ese sentido, los consumidores optan por comprar productos de marcas nacionales como una forma de respaldar la industria.

Los argentinos buscan respaldar la industria local.

Los argentinos buscan respaldar la industria local.

Niveles de ventas en un año electoral

Pese al contexto inflacionario y la incertidumbre en el año electoral, Pérez Stoisa expresó que “puntualmente en la categoría de Moda vemos que hay un crecimiento consistente año a año, y que cada vez hay más usuarios comprando productos en esta categoría”.

Mercado Libre tiene ya más de 24 años en el país. En ese período, según el director Sr de Marketplace, “lógicamente pasamos por distintas situaciones económicas y políticas, y a su vez percibimos subas y bajas de consumo, que también se dan por distintos motivos estacionales (por ejemplo, suelen verse muy impulsadas también por fechas especiales como el Día de la Madre o del Padre) y por tendencias (como el aumento de venta de productos relacionados al fútbol tras el Mundial)”.

El top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda está encabezado por las zapatillas.

El top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda está encabezado por las zapatillas.

COMUNICARE, Márketing Online

De cara a lo que resta del año, Pérez Stoisa adelantó que “tenemos un momento de grandes oportunidades impulsado principalmente por fechas comerciales como Día de la Madre, Cyber Monday y Black Friday, al igual que Navidad que sabemos que es el momento del año en donde más se valora la comodidad de comprar de online los regalos”.

A su vez, apuntan a crear más alianzas comerciales con diversas marcas nacionales e internacionales, ya que “valoramos la colaboración, la cual enriquece la diversidad de productos disponibles”.

«Cada vez hay más usuarios comprando productos en la categoría Moda».

“Nuestra intención es continuar sumando tiendas oficiales que ofrezcan calidad y variedad. Queremos ser el destino de moda para pequeñas y grandes marcas de la industria. Además de democratizar el comercio electrónico y conectar a compradores y vendedores nacionales”, concluyó.

Investigar para solucionar la contaminación de la industria textil

Fuente: Telam – José Bonilla es un biólogo de la Provincia de San Luis que recibió dos becas del Ministerio de Educación: una de ellas con la Comisión Fulbright de Estados Unidos en 2023 y otra con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) de Alemania en 2018. En esta nota cuenta su recorrido en la investigación en busca de técnicas eficaces para mermar las consecuencias originadas por los efluentes contaminantes derivados de la producción de fibras y productos relacionados con confección de vestimenta.


“Soy becario del Ministerio de Educación y de la Comisión Fulbright y estoy recién llegado a la Argentina luego de una estancia de investigación posdoctoral de corta duración en la University of South Dakota, Estados Unidos. Soy licenciado en Biología Molecular; doctor en Biología; profesor de Química Orgánica en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL); y hasta el momento de regresar al país era becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El día que llegué a San Luis me enteré de mi ingreso a la carrera de investigador en dicho organismo.

Desde mi tesina de grado siempre me dediqué a las problemáticas ambientales de la manera más interdisciplinaria posible. Durante mi doctorado trabajé con contaminaciones por metales pesados producto de las actividades mineras. Hoy, en mi posdoctorado -que realizo en el Instituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI), dependiente del CONICET y de la UNSL- lo que me ocupa son las contaminaciones originadas a partir de efluentes de la industria textil, sobre todo aquella relacionada con los colorantes azoderivados, que son los más utilizados por esta industria.

Particularmente, en el Grupo de Química Bioorgánica y Biotecnología de INTEQUI, que es dirigido por la doctora Marcela Kurina-Sanz, buscamos nuevas (bio)alternativas para responder en forma sensata, con conocimientos aplicables, a la demanda de revertir el desequilibrio provocado y prevenir futuras contaminaciones. En este sentido, la biorremediación -empleo de microorganismos, plantas o enzimas derivadas de ellos para metabolizar contaminantes- aparece como alternativa y/o complemento a los clásicos procesos fisicoquímicos, ofreciendo tecnologías sustentables muy utilizadas por ser económicas, efectivas y ecoamigables, que aprovechan las capacidades enzimáticas de organismos competentes para la degradación y detoxificación de contaminantes.

La comprensión de los mecanismos de adaptación que los organismos ponen en juego ante la presencia de contaminantes aporta herramientas para plantear estrategias de saneamiento ambiental y tratamientos de efluentes. Es en este punto donde la Proteómica aparece como una herramienta a ser utilizada para el abordaje de las problemáticas ambientales. Si bien esta tecnología se encuentra disponible en algunos centros del país, es una técnica costosa.

Por suerte, desde hace más de ocho años trabajo en colaboración con el doctor Eduardo Callegari, un argentino egresado de la UNSL que trabaja hace más de veinte años en Estados Unidos y que hoy dirige la Unidad de Investigación y Servicios en Proteómica de la Sanford School of Medicine de la University of South Dakota en la ciudad de Vermillion. Este científico me recibió durante mi estancia de investigación y me enseñó el funcionamiento general de la unidad y a manejar los equipos de alta complejidad con los que cuenta, como cromatógrafos líquidos en escala nano y espectrómetros de masas híbridos de alta resolución. Si bien habíamos realizado estudios en colaboración previamente, poder conocer las instalaciones de un centro de estas características y aprender diversos protocolos y estrategias para realizar los análisis proteómicos propuestos fue un gran avance para mi formación profesional y académica. Las colaboraciones establecidas han permitido incorporar los análisis proteómicos como herramienta disponible para el abordaje de los distintos trabajos que el Grupo de Química Bioorgánica y Biotecnología de INTEQUI desarrolla en la actualidad.

Como buen cazador de becas de formación académica y de investigación, considero excelente el abanico de posibilidades que se ofrecen a través del Campus Argentina Global del Ministerio de Educación para la búsqueda de becas en el extranjero. Este cuenta con un buscador de una infinidad de países, duraciones y áreas de conocimiento que brinda una oportunidad inmejorable para seleccionar la beca que mejor se adapte a nuestras necesidades y posibilidades.

Por otro lado, quiero comentar que esta es la segunda vez que tengo la posibilidad de acceder a una beca otorgada por el Ministerio de Educación para realizar una estancia de investigación en el extranjero. Además de la estancia de investigación en South Dakota, en 2018 fui becado por el Ministerio y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) con una Beca ALEARG Tipo “A” de investigación doctoral de corta duración. En esa oportunidad, realicé una estancia en el Instituto Bundesanstalt für Materialforschung und -prüfung (BAM), en Berlín, durante cuatro meses.

Ambas oportunidades fueron sumamente provechosas, no solo para fortalecer las tareas de investigación que realizo en el país y establecer colaboraciones con grupos de otros centros de estos países que visité, sino también desde lo cultural. Estar inmerso en distintas sociedades durante algunos meses brinda oportunidades de crecimiento personal y cultural muy enriquecedoras.

Valoro enormemente y celebro que el Ministerio de Educación apueste a la formación de sus docentes e investigadores en el extranjero, con vistas a regresar al país con mayor conocimiento y nuevas relaciones entre instituciones para que nos veamos beneficiados no solo quienes accedemos a las becas, sino también el grupo de investigación del que formamos parte y los/las estudiantes con quienes podemos compartir la experiencia y los conocimientos adquiridos. Establecer relaciones con grupos e instituciones de otros países y combinar recursos humanos, científicos y tecnológicos fomenta el crecimiento de la ciencia y la educación en el país, que son un bien común que nos interpela en su conjunto. Quienes somos parte de las instituciones públicas y que estamos frente a la posibilidad de compartir y aprender junto con los/las estudiantes que inician sus andanzas por la investigación, debemos velar por conservar su calidad educativa, su característica inclusión y defender este derecho que hemos conseguido con tanto esfuerzo a lo largo de la historia.”

Para conocer más acerca de la Beca Ministerio de Educación-Comisión Fulbright de Investigación en Estados Unidos, cuya convocatoria está abierta hasta el 6 de octubre, ingresá aquí y si te da curiosidad la Beca Alearg Tipo “A” entrá a este enlace.

¿Cuáles son los países de Latinoamérica más baratos para comprar ropa?

Fuente: Cronista – A la hora de hablar de indumentaria, Perú es uno de los países de América Latina reconocidos por la buena calidad de la materia prima que posee, sobre todo en algodón para la confección de sus prendas. Además, actualmente se ha posicionado como uno de los más baratos para comprar ropa.

Si bien hay muchos factores que determinan cuáles son los países más convenientes en cuanto a calidad de prendas y precio, Perú forma parte de la lista de los más económicos para comprar materia prima.

Su calidad y confección es muy buena en relación con sus precios, definiéndolo como un país barato, a diferencia de Argentina, por ejemplo, que hoy en día es uno de los más caros.

Una de las estrategias más prácticas es escoger una determinada cantidad de prendas, puede ser ropa de mujer, por ejemplo, en distintos países y luego averiguar cuál es su precio. De esa forma se puede saber fácilmente los lugares más costosos y los más accesibles.

De esta investigación, el resultado avaló que tanto Perú como Colombia son de los más económicos, mientras Argentina se posiciona como el más elevado en relación con el valor de sus prendas.

Obviamente que las comparativas se realizan estableciendo el valor a precio dólar, para unificar criterios, ya que los países latinoamericanos poseen monedas distintas.

Comprar un outfit básico en Perú sale 950 dólares, en promedio, mientras que en otros países vecinos ronda los 1200 dólares. Si se quiere detallar el valor por prenda, un estimativo indica que en Perú se consiguen blusas para mujer a 33 dólares, y en el resto, a 40 dólares.

Colombia y Perú: líderes en venta de ropa económica

Latinoamérica es la región del mundo donde es más económico comprar productos de moda. Según varios estudios de mercado, y de acuerdo al índice de precios que maneja el rubro, son convenientes al momento de adquirir prendas de ropa de vestir mujer, hombre y calzado, formando parte de los 10 países más baratos de la región.

Tomando como referencia a Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Panamá y México, el precio promedio de una prenda no llega a los 29 dólares en Colombia, en cambio, el porcentaje en el resto de los países llega a 38 dólares, una diferencia más que importante.

De todas formas, cada país posee entre sus productos el que se destaca por ser mucho más barato que cualquier otro, y obviamente, además de los artículos específicos, determinadas marcas como Mango, que suelen ofrecer una gran cantidad de prendas a precios relativamente bajos.

En el caso de Colombia, por lo general, los jeans suelen ser accesibles por ser uno de los productores de estas prendas, pero es Chile quien los vende a mejor precio, puesto que la mayoría de sus productos no poseen ciertos impuestos.

Como se destacó anteriormente, Perú es líder en prendas de algodón de una excelente calidad, pero es también Colombia quien ofrece mejores precios en camisetas y blusa blanca mujer de este material, junto con Panamá.

Es necesario, además, realizar una comparación de precios de las prendas teniendo en cuenta el salario e ingreso promedio de los usuarios de cada país. En ese sentido, el valor de la indumentaria representará más o menos un porcentaje del salario.

En Colombia las prendas representan un 9% del ingreso salarial total, y en Perú ese valor llega a ser de un 11% del ingreso mensual.

¿Cuáles son las prendas más baratas y cuáles las más caras?

No es muy difícil para los usuarios darse cuenta de que a la hora de salir de compras los productos más costosos siempre fueron el calzado y los abrigos, cualquiera sea el material utilizado en la confección de los mismos y mucho más si hablamos de ropa de moda para mujer, que siempre tienen otros valores.

En el listado de los más baratos están los polos, las blusas de vestir y algunos accesorios, como los cinturones, gorros, pañuelos, pero quedan por fuera los relojes o las joyas de valor.

En el caso de Perú, todas las prendas que son de algodón son las más accesibles, porque están hechas con materia prima nacional, lo que baja significativamente su costo de confección. En Colombia pasa lo mismo con los artículos confeccionados en cuero.

Así mismo, una vez que una misma prenda es seleccionada para ser exportada a otro país, automáticamente cambia su valor y pasa a ser más cara.

El crecimiento del e-commerce y el auge de ventas

Las ventas online han crecido significativamente en América Latina, y de la mano de este nuevo paradigma también se experimenta un desarrollo importante en las diferentes categorías de productos que se comercializan a través de Internet.

Muchas de las actividades diarias que desarrollan las personas son a través del mundo digital, como el estudio o el trabajo y la compra de productos y servicios no se quedan atrás.

En Perú, el e-commerce creció significativamente, también gracias a los eventos como el Cyber Wow o Cyber Days, que proponen semanas o días puntuales con grandes descuentos y ofertas para que los usuarios puedan acceder a ellas con un precio promocional.

De esta forma, no solo se benefician los usuarios al adquirir productos de muy buena calidad a precios increíbles, sino que también se potencia la venta por Internet tanto de grandes y reconocidas marcas, como es el caso de Mango Perú, como así también de la industria nacional.

Además, el usuario puede navegar desde su teléfono celular por los sitios oficiales de las marcas, como es el caso de Mango tienda y ver qué le gusta más, evaluar precios y todo eso desde la comodidad y la practicidad de su hogar.

Como extra, la compra online es algo sumamente seguro, debido a que los servicios ofrecen webs seguras y diferentes métodos de pago, llevando tranquilidad a los compradores.

El valor de la indumentaria en Argentina

Como mencionamos anteriormente, hay países en los que es más caro comprar ropa y mucho más algunas prendas determinadas como jeans, zapatillas o ropa formal y para eventos, como blusas de moda y vestidos.

Al tener una economía marcada por la inflación, el precio en dólares de las prendas en Argentina se acerca cada vez más a la de los países que son más caros.

Para acceder a prendas de marcas internacionales conviene hacerlo en países como Estados Unidos. En Chile también es conveniente adquirir, si está dentro de las posibilidades, las prendas que son más costosas, como las zapatillas deportivas, en donde el precio es realmente mucho más bajo que en cualquiera de los anteriores países mencionados.

Está demostrado que comprar ropa y calzado en Argentina es caro, y en comparación con los demás países latinoamericanos, los precios de la indumentaria suben mucho más rápido. La crisis económica y consecuente inflación sufrida por el país sudamericano en los últimos años, ha llevado a un aumento exorbitante en los precios de la ropa.

¿Cómo es el costo de la indumentaria en los distintos países?

El costo de comprar ropa en los distintos países de América Latina puede variar significativamente según la marca, la calidad de los productos y el lugar donde la adquieras. Además, los valores de la indumentaria pueden cambiar con el tiempo, debido a la inflación y otros factores económicos.

Brasil tiene una amplia variedad de opciones, desde marcas de lujo hasta tiendas más accesibles. Los precios pueden variar mucho, pero, generalmente, tiende a ser más cara que en otros países de América Latina.

Por su parte, México tiene una gran cantidad de opciones para comprar vestimenta, desde tiendas económicas hasta marcas de lujo. Los precios pueden ser razonables, especialmente si compras en tiendas locales.

En Chile se puede encontrar una gran variedad de marcas internacionales de Estados Unidos y europeas, que en otros países latinoamericanos no se ven, y a muy buenos precios.

Si bien la calidad de vida suele ser más alta en comparación con los países vecinos, la ropa en Chile mantiene un precio medio, y muchos argentinos cruzan los Andes para aprovechar los descuentos, tanto en indumentaria como en otros rubros.

Ecuador también ofrece una mezcla de precios en vestimenta. Las tiendas locales y los mercados suelen ser más económicos, mientras que la importada es más costosa.

El caso de Venezuela es especial, debido a que ha enfrentado desafíos económicos significativos en los últimos años, lo que ha llevado a una alta inflación y escasez de productos. Los precios de la ropa pueden variar ampliamente, y la disponibilidad de ciertas marcas puede ser limitada.

Estos son algunos datos generales. Hay que considerar que los precios en las prendas suelen variar, también, de acuerdo a dónde se compran, incluso dentro de un mismo país, según la marca y el estado económico en general.

Tendencia 2023: estilos y diseños de la industria de la moda

La industria de la moda marca tendencia cada año con sus diseños y estilos cada vez más variados y originales, que se impulsan a través de los reconocidos diseñadores de moda, marcas internacionales de alta costura, o tradicionales, pero más accesibles, como Mango marca, y que llegan a la mayoría de los usuarios a través de la exposición de las celebridades en las redes sociales.

Cada nueva tendencia marca la forma de vestir y la elección de las prendas en todas y cada una de las temporadas, no solo de un outfit casual mujer, sino también masculina. En ambos casos, estableciendo ciertos códigos de vestimenta para las ocasiones urbanas y los eventos más formales.

Los diseñadores son los encargados de plasmar en sus colecciones las últimas tendencias y de pensar en los usuarios para que quieran vestirse de esa forma y lucir sus prendas. Y lo que es más importante aún, deben interpretar las necesidades de las personas a la hora de vestirse, otorgando a las prendas un toque distintivo y original para que se destaquen del resto de los diseños.

Prendas especiales de acuerdo a la estación

Si bien cada año hay una tendencia que predomina y que se expande a través de todas las temporadas, obviamente lo que varía de una época a otra son las prendas. Y es que cada momento tiene su ropa Mango destacada.

Jen Ceballos, modelo colombiana, afirma sobre la nueva colección de Mango que «es la colaboración de la fiesta que no sabías que necesitaba tu armario, prepárate para el lanzamiento de una colección que refleja tu elegancia interior».

Las tendencias para esta temporada primavera verano trae looks jugados con accesorios llamativos y abrigos extravagantes. Mientras que el verano se impone con colores vibrantes que mezclan las formas tradicionales y clásicas con cortes distintivos, cobran preponderancia las telas ecológicas y sustentables.

De todas maneras, nunca pasa de moda la clásica blusa blanca mujer, que en los días de calor realza el outfit casual mujer. Acompañado con un pantalón sastrero y zapatillas blancas, el último grito de la moda.

Por su parte, el otoño e invierno, ya no es tan tradicional como otras veces, y es más jugado en cuanto al uso de colores. En las pasarelas ya se ven siluetas de gran tamaño, holgadas y oversize.

El color también marca tendencia, y para saber cuál va a ser en cada temporada es esencial explorar a los referentes de la moda internacional. Para tener un parámetro, para este verano las marcas internacionales destacan el lila, el naranja, los colores flúor y los pasteles.

También, la moda define cuál va a ser el color del año, que va a estar presente durante todas las temporadas. Este año fue el magenta, que es un color que marca presencia y fuerza.

Sustentabilidad e innovación textil

La industria de la moda está comenzando a implementar telas sostenibles y ecológicas que respetan el medioambiente, reduciendo el impacto ambiental y la contaminación. Este tipo de materiales se están volviendo populares en la mayoría de las prendas y es posible hacerlo gracias a los avances tecnológicos dentro del rubro.

Entre los nuevos materiales se destacan: el bambú, el cáñamo y el algodón orgánico, que generan menor impacto ambiental e indumentaria completamente resistente y de buena calidad.

Las impresoras de Epson facilitan la productividad de la industria textil

Fuente: @epsonlatinoamerica – Los modelos SureColor F6470 y F6470H ofrecen una gran variedad de características y funcionalidades con el fin de proporcionar una impresión de alta calidad.

A medida que el mercado de impresión por transferencia sigue creciendo y las solicitudes de impresión continúan aumentando, Epson presenta las impresoras de sublimación de tinta con un ancho de 44 pulgadas. Se trata de los modelos SureColor F6470 y SureColor F6470H. Estas innovadoras impresoras están diseñadas para maximizar la productividad de las empresas de impresión, ya que producen imágenes de transferencia de alta calidad de forma rápida y eficiente.

Diseñada específicamente para crear productos impresos personalizados, la impresora SureColor F6470 imprime 4 colores a velocidades de hasta 76 m2 por hora[1] y produce imágenes de alta calidad para artículos promocionales y personalizados, como prendas de vestir, decoración del hogar, señalización y mucho más. Asimismo, el modelo SureColor F6470H ofrece impresiones de 6 colores a velocidades de hasta 37 m2 por hora1 con tintas CMYK y tintas fluorescentes de color rosa y amarillo.

“Estos modelos están diseñados para brindar la confiabilidad y la alta calidad de imagen por las cuales la empresa Epson es reconocida, y ofrecen unas de las velocidades de impresión de sublimación de tinta más rápidas del mercado”, comentó Rossana Gil, Sr. Channel Manager Vars, Industrial Line Epson Latinoamérica.

Los nuevos modelos cuentan con un innovador cabezal de impresión PrecisionCore® MicroTFP de 1,33 pulgadas con tecnología de verificación de boquillas para una calidad de impresión excepcional y constante. El sistema integrado de paquetes de tintas, que utiliza paquetes de tintas UltraChrome® DS de 1,6 litros, permite que las impresoras brinden continuamente excelente saturación del color y alto contraste.

***

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/


[1] Las velocidades de impresión están basadas únicamente en la velocidad del motor de impresión. El tiempo total de cualquier impresión depende de varios factores, tales como la configuración de la estación de trabajo, el tamaño del archivo, la resolución de impresión, la cobertura de la tinta y la conexión de red. Las velocidades reales de impresión pueden variar.