Cuatro mendocinos crearon la primera marca argentina de ropa con calefacción

Fuente: Querían crear un dispositivo para mantener caliente la comida del delivery y terminaron diseñando la primera marca de indumentaria antifrío.

Kevin Schejter, Nicolás Molina, Julián Sánchez y Matías Arias son mendocinos y fans de la montaña. Los cuatro son oriundos de Chacras de Coria, una pequeña localidad ubicada en el departamento de Luján de Cuyo, y se conocieron hace alrededor de dos décadas cuando estaban en el jardín de infantes. La amistad continuó mientras fueron creciendo y, aunque después de terminar el colegio cada uno siguió un camino distinto, decidieron emprender juntos y hoy manejan Wanderwarm, una empresa que viene creciendo a pasos agigantados.

La colección ya incluye 12 prendas para hombres y mujeres.
La colección ya incluye 12 prendas para hombres y mujeres.

El comienzo del proyecto

“Un amigo que se dedica a la importación tenía una muestra de un sistema de calefacción. Siempre fuimos muy inquietos y se nos ocurrió que podíamos usarlo en algún emprendimiento. En un primer momento surgió la idea de calefaccionar las cajas donde los deliveries transportan los pedidos de comida. Hicimos la prueba, pero no funcionó porque el sistema llega a una temperatura máxima de 55 grados y eso no alcanzaba para mantener caliente la comida”, cuenta Kevin Schejter que es ingeniero industrial, aficionado a los deportes de invierno y hoy maneja el área comercial de la empresa. “En 2019 tuve la oportunidad de viajar y en el exterior vi varias opciones de guantes, medias y otros productos de indumentaria calefaccionada muy costosos. Meses después, ya en Argentina, les conté a mis amigos lo que había visto y surgió la idea de armar un emprendimiento de ropa que tuviera la opción de estar calefaccionada con el sistema que ya conocíamos”, recuerda.

Ads by

La ropa con calefacción tiene un dispositivo para prender y apagar.
La ropa con calefacción tiene un dispositivo para prender y apagar.

Aunque ninguno entendía demasiado sobre el negocio de moda, recurrieron a la familia de Julián Sánchez, cuyo abuelo había fundado en Mendoza una fábrica textil. “La familia de Julián colaboró mucho en el armado de este emprendimiento y en el know how para desarrollar todo el proyecto. Nos ayudaron a crear el primer producto viable. Todavía hoy nos apoyan mucho, aunque ya nos manejamos con nuestros propios proveedores”, dice Schejter.

Las prendas Wanderwarm son ideales para amantes de los deportes y la vida al aire libre: ciclistas, trekkers, esquiadores.
Las prendas Wanderwarm son ideales para amantes de los deportes y la vida al aire libre: ciclistas, trekkers, esquiadores.

En agosto de 2020, en plena pandemia, los cuatro amigos lanzaron el primer producto de su nueva marca: el chaleco “Ushuaia”, un modelo unisex de color negro con sistema de calefacción. Hicieron una producción de 200 prendas que vendieron entre sus familiares y amigos. “Ese primer chaleco hoy lo seguimos comercializando. Tiene la posibilidad de usarse calefaccionado o no. Lleva una batería portátil, más chica y liviana que un teléfono, y se coloca en un bolsillo interno. El sistema tiene tres temperaturas posibles y eso permite regularlo según las necesidades de la persona. Hay veces que hay varios grados bajo cero y hay que ponerse muchísima ropa porque no hay manera de estar lo suficientemente abrigado, así que este sistema es una solución para ir más liviano”, explica Schejter.

La batería de las prendas tiene 3 opciones de temperatura: a 37, 45 y 55 grados. Según eso, la carga dura entre 10 y 3 horas.
La batería de las prendas tiene 3 opciones de temperatura: a 37, 45 y 55 grados. Según eso, la carga dura entre 10 y 3 horas.

Tras su lanzamiento, la marca siguió creciendo y para el Día del Padre de 2021 tuvieron una explosión de ventas que ellos no imaginaban. “Confeccionamos 400 unidades y en dos semanas vendimos todo. Para esa segunda producción, repetimos el modelo inicial, pero le sumamos dos colores más: verde y gris”.

¿Quiénes eligen la ropa calefaccionada?

Según Schejter, el público objetivo en el que habían pensado al fundar la marca tenía que ver con las personas que estaban expuestas a temperaturas muy bajas y nieve. “Gente que esquía, anda en bicicleta o hace trekking, por ejemplo.

La ropa calefaccionada utiliza powerbank o conexión usb.
La ropa calefaccionada utiliza powerbank o conexión usb.

Como las cosas que nos gustan hacer a nosotros, practicar muchos deportes al aire libre. Pero, de repente, nos dimos cuenta de que había un mercado muy grande en las personas que andan en moto y hoy, alrededor del 60 por ciento de nuestros clientes tiene que ver con esa actividad”. Por eso, empezaron a pensar en nuevas prendas para un público más amplio. “Este es el primer año que presentamos una línea completa de 12 productos para hombres y mujeres, con y sin sistema de calor. Los productos que no tienen el sistema son complementarios, por ejemplo: remera y calzas como “primera piel”.

Quienes andan en moto resultaron ser usuarios naturales de la ropa con calefacción.
Quienes andan en moto resultaron ser usuarios naturales de la ropa con calefacción.

Hoy, además, tienen entre sus clientes impensados a aquellos padres y madres que suelen esperar a sus hijos a la intemperie, en tribunas, mientras practican algún deporte en equipo. Todas las prendas se producen en las provincias de Mendoza y San Juan. Se comercializan online y en locales multimarca de todo el país. Además, están trabajando en su desembarco en Chile.

INTA Industria Textil Argentina S.A. recibió el reconocimiento de la Unión Europea por sus prácticas sustentables

Fuente: @intatextil – En el marco del 1er. Foro Empresarial Unión Europea – Argentina realizado el pasado 13 de Junio en Buenos Aires, INTA recibió el reconocimiento por su participación en el Programa Low Carbon Business Action, con el respaldo de la Unión Europea.

“Estamos muy orgullosos de haber recibido este reconocimiento por parte de Low Carbon Argentina y la Unión Europea, lo que demuestra nuestro compromiso con prácticas más sostenibles y amigables con el medio ambiente” comenta Darío D’Onofrio, Gerente Comercial de la compañía.

La iniciativa Low Carbon Argentina se centra en los sectores estratégicos responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y ofrece oportunidades para una estrecha colaboración entre los proveedores de la Unión Europea y las empresas de América Latina.

Las acciones en estos sectores tienen como objetivo aumentar la competitividad de la industria de LATAM y, al mismo tiempo, contribuir a una economía circular y baja en carbono.

“Con una clara visión sostenible con el medio ambiente, reafirmamos con este reconocimiento por parte de LCBA-UE nuestro compromiso en y hacia procesos industriales innovadores y ecológicos, que va desde la incorporación de tecnología industrial energéticamente eficiente y baja en emisión de carbono, así como los son nuestras nuevas líneas de tejidos Arciel teñidos a base de taninos vegetales presentadas en la última edición de EMITEX 2023” agrega Darío D’Onofrio.

El Gobierno habilita créditos para monotributistas por hasta $2,2 millones

Fuente: IProfesional – El Gobierno Nacional apunta a llegar a 1.300.000 personas para potenciar el perfil emprendedor y promover el crecimiento argentino

Monotributistas podrán acceder a financiamiento por hasta $2,2 millones para inversiones, a través de la línea Crédito Argentino CreAr para microempresas, según informó el Ministerio de Economía. El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

El Gobierno Nacional apunta a llegar a 1.300.000 personas para potenciar el perfil emprendedor y promover el crecimiento argentino, dice la información oficial. 

«Esta nueva herramienta refuerza nuestra política de impulsar a todo el ciclo de la producción, desde el microemprendimiento hasta la pyme y las empresas medianas y grandes», afirmó Mendiguren, quien destacó que el ministro Massa les «pidió sostener el nivel de actividad y empleo mientras se estabilizan las variables macroeconómicas».

CreAr para microempresas productivas destina a monotributistas de todo el país hasta $2,2 millones por crédito para financiar la compra de equipamiento, herramientas y otras necesidades productivas.

Créditos para monotributistas: quiénes pueden recibirlos

Los préstamos están dirigidos a todas las categorías con excepción de las más altas (I, J, K) y tendrán un plazo de 24 meses con tasa fija durante todo el crédito y bonificación de 40 puntos del Fondo de Garantías Argentino (FONDEP).

Además, cuentan con respaldo del 100% del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), lo que implica que los préstamos no serán evaluados por las entidades financieras.

Las Pymes pueden aprovechar las líneas de crédito que anunció el Gobierno para monotributistas.

Las Pymes pueden aprovechar las líneas de crédito para monotributistas que anunció el Gobierno.

Bancos públicos y privados de todo el país ya están adhiriendo a la línea, que estará disponible en los próximos días, en algunos casos para solicitar de manera online, en las entidades financieras de cada contribuyente.

«Crédito Argentino (CreAr) es el programa de financiamiento más grande de la historia reciente del país, se puso en marcha a fines del año pasado y ya cuenta con una inversión de 1 billón de pesos», señaló el Palacio de Hacienda. 

El esquema de financiamiento de CreAr promueve que todo el entramado productivo, desde un microemprendimiento hasta una PyME exportadora, pueda acceder a financiamiento con tasas bonificadas y garantías del Estado Nacional para mantener el nivel de actividad, potenciar las exportaciones industriales, generar empleo de calidad e impulsar la transformación de la estructura productiva.

Créditos para impulsar a las Pymes

Desde su lanzamiento, CreAr otorgó créditos a PymEs de todo el país. El 62% se destinó a proyectos fuera del AMBA, lo que permite consolidar la federalización del crédito. A su vez, el programa impulsa la generación de empleo y potencia las exportaciones, ya que el 65% de las empresas que recibieron financiamiento aumentaron su planta de empleo y más del 20% exportó su producción en 2022.

Esta herramienta también busca garantizar la inclusión financiera a través del otorgamiento de garantías del Estado Nacional. En marzo de este año el número de créditos aumentó en términos reales con respecto a febrero, mientras que el sistema financiero registra una morosidad de solo el 3,5%.

El programa incluye líneas con bancos públicos, como BNA, Banco Argentino de Desarrollo BICE y bancos provinciales, bancos privados, créditos directos del FONDEP, y líneas especialmente diseñadas para MiPYMEs, medianas y grandes empresas, sustitución de importaciones, sectores estratégicos, ampliación de exportaciones, o adquisición de bienes de capital a través de leasing, entre otras.

La industria pyme creció 0,3% anual en mayo

Fuente: CAME – La producción de la industria manufacturera pyme creció 0,3% en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con abril se mantuvo sin cambios. Sin embargo, entre enero y mayo acumula un aumento de 1,5%, comparado con igual período de 2022.

Los empresarios consultados señalaron que los aumentos en los importes de los insumos básicos atentan contra la rentabilidad de sus empresas, en tanto no los pueden trasladar a precios. Por otra parte, puntualizaron que los faltantes de insumos se hicieron más frecuentes en el último mes, alcanzando tanto a bienes nacionales como importados. Finalmente, resaltaron que hay acopios especulativos por parte de proveedores que retienen mercadería para pedir más precios, y que los clientes demoran pagos cuando los proveedores les exigen cancelar el total de las entregas por anticipado.

No obstante, la capacidad industrial utilizada se encuentra en el registro más elevado de los últimos 16 meses.

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 394 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

La mejor performance en mayo se dio en “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual de 5,3% en su producción, a precios constantes. En cambio, la peor tuvo lugar en “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 14,7% anual.

A Flourish chart

Alimentos y bebidas

La producción creció 5,3% anual en mayo, a precios reales, acumulando un aumento de 5,5% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual, subió 1,2%. Las industrias trabajaron bien, con un 74,2% de su capacidad instalada, pero con problemas de abastecimiento de insumos como azúcar, maíz y papel, lo que las impulsó a tener que cambiar incluso los sistemas de packaging. Algunas firmas consultadas cuentan que no pueden utilizar más capacidad instalada, no por falta de demanda, sino porque no están consiguiendo piezas de máquinas averiadas, lo que genera que haya maquinaria inutilizada.

“Hemos tenido problemas para reponer azúcar y maíz debido a la sequía que duplicó el precio por tonelada en dólares” (Industria de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires)

“Es inviable producir con tantas restricciones y con tanta inflación. No podemos planificar ni pasar presupuestos certeros” (Fábrica de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).

Indumentaria y textil

La producción se retrajo 0,2% anual en mayo, a precios reales, aunque aún acumula un incremento de 0,6% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En el contraste mensual cayó 6,7%. Las industrias trabajaron con un 75% de su capacidad instalada. Los empresarios entienden que los pedidos de producción se mantienen firmes debido a la restricción del ingreso de indumentaria y textil importado. Sin embargo, esas mismas restricciones les dificulta su operatoria por la falta de insumos y herramientas necesarias para producir.

“Los proveedores nos están exigiendo el pago total por adelantado de los insumos, pero no nos congelan el precio. Demoran la mercadería y, cuando llega, nos cobran adicionales” (Fábrica de ropa deportiva de la ciudad de Salta).

“Estos meses venían siendo malos. Lo raro fue que en mayo esperábamos que caiga más la actividad porque estacionalmente suele ser menor que abril, y se mantuvo” (Fábrica de ropa de etiqueta de Godoy Cruz, en Mendoza).

Madera y muebles

La fabricación declinó 1,2% anual en mayo, a precios reales, y suman un aumento de 1,1% en los primeros cinco meses del año (vs. igual periodo de 2022). En relación al mes pasado creció 1,1%. Las industrias trabajaron con 71,7% de su capacidad instalada. Las empresas medidas señalaron que podrían trabajar más si no fuera por los problemas para conseguir recursos humanos e insumos. Además, muchas pymes están preocupadas porque los proveedores les achican los plazos para pagar, mientras que sus clientes se los estiran.

“La economía está difícil, pero la demanda tira. La gente quiere sacarse los pesos de encima y compran” (Fábrica de muebles en la ciudad de Paraná, en Entre Ríos).

“El rubro de mesas y sillas viene con una caída de ventas desde hace meses. Estamos viendo alternativas comerciales para compensar esta situación, que no es buena” (Fábrica de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe).

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

La producción se retrajo 2,3% anual en mayo, a precios reales, y lleva un aumento de 1,6% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En relación con el mes pasado, se desplomó 3%. Las industrias trabajaron con 71,3% de su capacidad instalada. Es el sector más complicado por la falta de insumos y las trabas a las importaciones. Las empresas con liquidez invierten en acumular stocks de los insumos más críticos, pero eso complica al que tiene que comprar día a día porque no los consigue.

“Realizábamos 12 importaciones por año y estos últimos 10 meses sólo nos autorizaron 2. Está muy complicado producir” (Fábrica de escáneres vehicular en la localidad de Florida, Provincia de Buenos Aires).

“Mes tras mes se complica más conseguir stock y a los proveedores les aumentan todo el tiempo los insumos y la materia prima. No nos da el tiempo para subir a nuestros clientes la misma cantidad de veces que nos suben a nosotros” (Fábrica de maquinaria de CABA).

Productos químicos y plásticos

La elaboración aumentó 3,3% anual en mayo, a precios reales, y acumula un incremento de 2,9% en los primeros cinco meses del año (frente al mismo período de 2022). En la comparación mensual, creció 1,3%. Las industrias trabajaron con 70% de su capacidad instalada, y están teniendo mejoras discretas frente al año pasado, pero con mucho dinamismo inversor. Eso les permite equilibrar las utilidades.

“Estamos produciendo normalmente, con buenos niveles de ventas y tenemos previsto ampliar la capacidad instalada con nuevas máquinas. Algunas ya fueron recibidas y otras estamos en proceso de importación” (Fábrica de polietileno de alta densidad en Resistencia, Chaco).

“Con la inflación fuimos perdiendo utilidades. Los proveedores especulan con los precios y no nos entregan la mercadería solicitada” (Fábrica de materia química inorgánica de la ciudad de Formosa).

Papel, cartón, edición e impresión

La producción se desplomó 14,7% anual en mayo, a precios reales, y lleva un derrumbe de 11,4% en los primeros cinco meses del 2023 (contra igual período del año anterior). En la comparación mensual descendió 2,3%. Las industrias trabajaron con 82,4% de su capacidad instalada. Si bien es un nivel alto, ocurre más por falta de inversiones que por exceso de actividad.

“Tenemos faltantes del insumo papel, que es lo básico, y no podemos concretar entregas. Además, el mercado es más chico porque la gente no tiene plata” (Industria de Rosario, Santa Fe).

“Hay graves faltantes de papel, nacional e importado. Por eso tuvimos que frenar obras que veníamos haciendo para aumentar la capacidad productiva” (Imprenta de la ciudad de Córdoba).

FacebookTwitter

El sector textil presiona a Bruselas por el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur

Fuente: Fashion Networks – Con la esperanza de que el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y los Gobiernos de Suramérica se ratifique antes de terminar el año, las federaciones textiles de la Unión Europea, Brasil y Argentina hacen un llamado a los presidentes de la Comisión Europea.

La confederación Euratex y sus homólogas de Brasil (ABIT) y Argentina (FITA) hacen un llamamiento a los negociadores para que aceleren el proceso, subrayando que las diversas crisis que ha vivido el mercado internacional en los últimos tres años han puesto de relieve la importancia de consolidar las cadenas de suministro existentes. La relación comercial en torno a los textiles entre ambas zonas se refleja en la indumentaria, pero también en la explotación de textiles en las industrias automotriz, de la construcción, aeronáutica y naval.

“Este acuerdo impulsa los objetivos comunes de promover el comercio libre y justo, al tiempo que crea mecanismos y plataformas para la cooperación en varios temas de importancia global, como la globalización y la promoción de cadenas de suministro diversas”, dijo el comunicado conjunto.

«Es particularmente crítico para el sector textil y de la confección, cuyas cadenas de suministro se encuentran entre las más complejas del mundo», añadió.

Los tres organismos industriales destacan, en particular, la importancia de este acuerdo en lo que se refiere a temas de sostenibilidad, ya sea en términos de preservación del clima, defensa de los derechos sociales e incluso la preservación de los bosques, un tema particularmente espinoso en Brasil. Sobre este tema, el futuro tratado de libre comercio, junto con el Acuerdo de París, establecería un marco duradero entre ambas zonas.

Euratex, ABIT y FITA indican que confían en que el tratado de libre comercio pueda ser ratificado por los distintos actores antes de que finalice 2023. Las organizaciones hacen un llamamiento a todos los involucrados en las negociaciones para que se aseguren de “facilitar” la culminación del proceso.

Tendencias de moda infantil 2023: la moda oversize llega a los más chicos

Fuente: Clarín – Los más chicos cuentan con un amplio abanico de opciones a la hora de elegir su ropa. Cuáles es la última moda para ellos.

La moda infantil está en constante evolución. Ahora los más chicos también tienen sus propias tendencias y un amplio abanico a la hora de escoger. Hay ropa de todos precios y de distintas marcas, pero lo importante es que también en este sector de la industria hay diseñadores trabajando para conseguir los mejores outfits. Cuáles son las tendencias de moda para niños en 2023.

La moda para los más pequeños debe ser cómoda, divertida y fácil de combinar. Las prendas que tengan en su ropero no deben interferir con sus actividades diarias y tienen que ser resistentes para poder utilizarse de manera constante. Pero, además, claro, las ropas que usan, sus juegos, sus amigos, van definiendo también su identidad.

Acá, algunas de las tendencias que se renuevan tomando como referencia años anteriores, o nuevas creaciones destinadas a nenas y nenes. Cada vez más, sin distinción, ya que la moda es día a día más unisex.

Colores en los estampados: una fija en la ropa para niños. Colores en los estampados: una fija en la ropa para niños.

Tendencias en moda infantil 2023 

Ropa Oversize. Sí, el oversize ya no es solo cosa de adolescentes, sino que impregnó el mundo infantil. Las prendas sueltas y anchas son una de las tendencias más destacadas de este año. Por ejemplo, los vestidos vaporosos combinados con calzas para los bebés, los grandes buzos y remeras y jeans muy anchos. Es una buena idea para los chicos porque permiten mayor movilidad y potencian la comodidad.

El outfit con capas. La ropa con capas es una de las últimas tendencias. Se llevó para todas las edades en los ’80 y está volviendo. Es muy fácil combinar prendas por capas, por ejemplo, poner una remera debajo de una camisa a cuadros para los varones, o una manga larga debajo de un solero para las nenas.

El denim con colores. Desde muy pequeños, los chicos usan jean. Pero en este 2023 se vienen bordados con colores, en motivos para nenas, para varones y para ambos.

Los joggins y buzos. Tener en el armario una buena cantidad de ropa de algodón, muy cómoda y que se pueda usar para ir al colegio, para ir al parque, para jugar con los amigos, es algo muy práctico y es una de las tendencias de la moda infantil de 2023.

Una variedad amplia y atractiva

Los estampados. Son tendencia este año, sin importar la edad de los pequeños. Los lunares, los estampados, los cuadros, las rayas horizontales, hojas y frutas tropicales o temas de flores, entre otros, serán los más destacados. Lo mejor de estas prendas es que son fácilmente combinables con colores lisos para crear un lindo look.

Las frases e imágenes. Los logos, frases e imágenes que tienen algo que decir ya fueron tendencia el año pasado y lo siguen siendo este año. Hay distintas temáticas y los pre adolescentes optan mucho por esta moda. Pueden elegir una frase de algún artista que les guste o la estampa de una banda de rock. Las nenas aman a la icónica Frida Kahlo y sus distintas imágenes pop que se han producido a partir de sus fotos y autorretratos.

Las camperas rompevientos. Por supuesto que es una prenda súper practica para las vacaciones de invierno, para las mañanas al ir al colegio, para los meses más lluviosos… Pero además está de moda. Se combina con pantalones de jean o de jogging, con suéter o remera abajo, y también con sombreros cancheros.

Las blusas bohemias. La blusa boho para las nenas tiene un gran atractivo y aprovecha las tendencias de estampados. Son lindas, les quedan muy femeninas y sutiles, y pueden combinar muy bien con un jean cómodo o con una pollera.

Vestidos con mangas grandes. El vestido con esas mangas que se llaman farol o se dicen abullonadas se inspiran en la tendencia de los vestidos para ocasiones especiales, como el cumpleaños de alguien de la familia, la época de las fiestas de fin de año, algún casamiento de amigos de los papás. Son súper femeninos y cómodos.

Shopping: las ventas crecieron 15,4% en abril

Fuente: Ámbito – En abril de 2023, los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los centros de compras fueron: «Indumentaria, calzado y marroquinería» y «Patio de comidas, alimentos y kioscos».

Las ventas subieron 15,4% interanual en abril en los shopping, según informe este viernes 23 de junio el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).

A su vez, las ventas totales a precios corrientes en abril, para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alcanzaron un total de 36.648,1 millones de pesos, lo que representa un incremento porcentual interanual de 131,6%. Informate más

En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas totales a precios corrientes fueron de 35.852,0 millones de pesos, lo que constituye un aumento del 185,3% con relación al mismo mes del año anterior.

Por su parte, la Región Pampeana alcanzó un total de ventas a precios corrientes de 23.031,9 millones de pesos, lo que representa un ascenso de 131,4% respecto a abril de 2022.

Las ventas a precios corrientes en la Región Cuyo alcanzaron los 7.780,9 millones de pesos, lo que representa un aumento de 128,6% respecto a igual mes del año anterior.

Por último, la Región Norte y la Región Patagonia obtuvieron un valor de 5.974,9 y 4.866,2 millones de pesos, con una suba porcentual de 145,1% y 159,7%, respectivamente.

Las ventas totales a precios corrientes en abril, en comparación con las ventas del mismo mes del año anterior, reflejaron que los rubros con mayor incremento fueron: “Diversión y esparcimiento”, 230,5%; “Perfumería y farmacia”, 173,0%; “Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar”, 172,3% y “Electrónicos, electrodomésticos y computación”, 171%.

Martín Churba: “Un emprendedor no sale vivo en este contexto”

Fuente: La Nación – De familia de creativos, el diseñador que fundó Tramando hace 20 años asegura: “Puedo ser un autor argentino en el mundo, no en la Argentina”

Martín nos recibe en su casa en Martínez. Una casa poco convencional que vive y suda la creatividad de su dueño, un alquimista de telas, diseños y arte. Nada pasa desapercibido, hasta el baño tiene toques de la magia Churba. Allí vive con su pareja, el arquitecto Mauro Bernardini, y con su hijo Alexis. Muchos lo conocerán como diseñador y dueño de la marca Tramando, pero Martín Churba es mucho más, como se revelará en esta nota. En su familia de origen hay una larga historia sobre la estética y el diseño. “

Mi abuelo tenía una casa de alta moda, como se decía en aquel entonces, llamada Vittorio. Y mi madre fue la fundadora y dueña de Lemamu, una marca de ropa para chicos muy importante en la Argentina entre 1970 y 1980. Por el lado paterno, está la firma Churba o Ch, que era una tapicería, tienda de decoración y de objetos, muy precursora de toda la movida de diseño. También relacionadas con mi familia surgen Natán y Gris Dimensión, ambas de decoración. Si te confesara que estuve siempre entre trapos, sería absolutamente sincero y nada exagerado.

¿Qué otras dimensiones familiares marcaron tu vida profesional?

–Soy un argentino de los privilegiados. Soy nieto de inmigrantes que vinieron sin nada; mi familia no perteneció a ninguna clase acomodada o patricia. El trabajo fue el motor social de construcción de la vida. Inclusive hasta más importante que las tradiciones y religiones. Si bien mis familiares pueden practicar la religión judía o hinduista, creo que siempre se priorizó el trabajo como construcción del ser, ya que a partir del trabajo se generaba la identidad y una relación con la comunidad. En nuestros padres, sobre todo, tuvo consecuencias importantes porque el laburo era más importante que otra cosa, y es lo que nos transmitieron. Eso tiene consecuencias, ya que hasta mis 40 años creía que la construcción era a través del trabajo. Gracias a eso creé una identidad ligada al trabajo y luego me deconstruí.

Tu familia siempre se destacó en temas de diseño, ¿qué tomaste de esas experiencias?

–Nací en una familia de emprendedores del diseño, de la estética y de la transformación. Para mucha gente ser exitoso es hacer bien lo que sabés hacer y punto; pero si en tu éxito le das a la comunidad una nueva forma de vivir, como hizo Alberto Churba, que era diseñador de interiores (tío abuelo de Martín), es más interesante. Él les brindó a los argentinos una oportunidad de vivir en entornos más confortables, bellos y amables. Antes de Alberto, el interiorismo era careta, serio y elegante. Imaginate acabados brillantes, perfectos, que en la década de los 60 y 70 estaban extranjerizados y que tenían poco que ver con nosotros.

Presentó sus diseños de Kimono-Ponchos luego de una convocatoria de la embajada argentina en Japón
Presentó sus diseños de Kimono-Ponchos luego de una convocatoria de la embajada argentina en JapónFernando Gutiérrez

Alberto llegó con una idea opaca, donde te podés relajar, porque es un concepto suave, blando y más amigo de lo que somos. Familiarmente hablando, hubo un aporte cultural a la sociedad, un legado. Eso me quedó impregnado. Tomamos el legado de Alberto. Yo tomé la faceta textil; Federico Churba, mi primo hermano, es diseñador industrial y se focalizó en los muebles y la rompe en lo suyo, y Carola con la madera. Todos mis primos tomaron algo y lo armonizaron con sus gustos. Creo que Alberto Churba legó en nosotros su obra y seguimos impactando en la sociedad.

¿Cómo fue tu formación para llegar a ser un creador multifacético?

–Estudié pintura y grabado en la escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón por tres años. Fue un descubrimiento fuerte en cuanto a lo pictórico y a la posibilidad expresiva de las artes plásticas. Mi vocación surge en el jardín de infantes. Jugaba con porotos que pintaba en una hoja… No quise aprender mucho más. Me anoté en diseño gráfico en la Escuela Panamericana de Arte y también en la Escuela de Arte Dramático de Agustín Alezzo. Estaba fascinado con el teatro, con la expresión de todo mi cuerpo, con la expresión dramática actoral y estaba muy conmovido por los autores que estudiaba. De hecho, creo que mis estudios más profundos los hice en el terreno de las artes dramáticas más que en el de las artes plásticas o el diseño. La formación textil la adquirí trabajando, lo hice en una estampería y me involucré con esas técnicas.

¿Cómo nace Tramando, tu emprendimiento desde hace 20 años?

–Tramando nace en 2003. Me voy con un pequeño capital de Trosman Churba, mi anterior proyecto, que era grande para alguien joven como yo, pequeño para un emprendimiento importante. Empiezo a armar un proyecto donde, en lugar de tener un taller de repetición, genero un taller de experimentación para que la gente creciera de la mano de Tramando, donde hubiera una evolución constante. Me propuse hacer un centro de investigación basado en la tela que, además, fuera una marca de ropa. Y lo logré. Este año el proyecto cumple 20 años ininterrumpidos. Tuve la iluminación de no ponerle mi nombre a mi segundo proyecto. Mi primer proyecto se llamaba Trosman Churba y me causaba dificultades que la construcción de mi empresa nueva estuviera ligada a mi identidad. Cuando me separé de Jessica tuve que amputar esa marca. Esa lección me sirvió para no ponerle Martín Churba a Tramando.

«La única manera que prospere un negocio de moda en el país es replicar un modelo extranjero»

¿Cómo evolucionó el proyecto de Tramando?

–Apunté a una marca colaborativa, la asociatividad era parte de la esencia del proyecto para colaborar con empresas y otros actores sociales. Exportamos ropa a Japón hace 18 años, un producto con valor agregado. Pero lo que sucede en la Argentina es que, teniendo una empresa de diseño como Tramando, te tratan con la misma ley impositiva que una empresa de agro que vende materia prima. Entonces, a mí me sacaron a lo largo de los años plata por reintegros de exportación y mucho que no me devolvieron porque se vencieron los plazos que tenía el gobierno para devolvérmelos y porque no le hice un juicio al Estado para que me lo reintegrara. Es de locos. Tramando es un lugar maravilloso en un país que no te da el contexto para innovar.

Vos fuiste ganador del premio Endeavor en 2000, ¿fue un impulso para tus proyectos?

–En Endeavor se dieron cuenta que éramos distintos, que no éramos costureros, que íbamos a hacer algo diferente. Hay muchas empresas textiles, pero no hay muchos creadores. La única manera que prospere un negocio de moda en el país es replicar un modelo extranjero. Fue muy bueno recibir ese premio, pero es muy raro lo que nos pasó. Alguien tenía que habernos dicho “no lo hagas” porque el riesgo argentino es enorme. Igual emprendí. En 2005 un cliente de Japón me compraba el 50% de lo que producía, y abrió locales de Tramando allá. Pero tuve que desacelerar el negocio con Japón por la diferencia de dólar oficial y el blue, entre otras cuestiones. Al comprar materiales importados con el dólar blue y recibir dólares al oficial, más las retenciones, la ecuación no funciona. Hay una falta de visión enorme. Un emprendedor no sale vivo en este contexto.

Abriste muchos mercados inexistentes para el diseño textil del país.

–En 2015 me di cuenta que arriesgaba, diseñaba y reinvertía, le vendía a Italia, a Japón, y eso podía ser una oportunidad, un puente para otros. Pero nunca nadie desde el Gobierno tuvo la visión para aprovechar eso. En este país no podés tener la escala que querés tener. No hay crédito, todo depende de vos. Si vos no podés trabajar concatenado con tu comunidad, sonaste. Yo me equivoqué porque pensé que podía atender un cliente como Japón desde la Argentina. Hoy no me conviene exportar porque me pesifican y no puedo cobrar lo que quiero en Japón, porque allá la inflación no existe.

"Creo que mis estudios más profundos los hice en el terreno de las artes dramáticas más que en el de las artes plásticas o el diseño", dice
«Creo que mis estudios más profundos los hice en el terreno de las artes dramáticas más que en el de las artes plásticas o el diseño», diceFernando Gutiérrez

Tuviste una situación con un ministro en el gobierno de Macri sobre la viabilidad de tu negocio, ¿qué sucedió?

–Fui a ver al ministro de Producción Francisco Adolfo Cabrera. Descolgué de mi oficina un cuadro donde tenía escrita la visión de mi empresa. La visión era ser una marca líder en América latina que vendiera diseño textil original, único. Se lo pongo en la mesa a Cabrera, agarré el cuadro, la tijera del cortador y lo partí. Le dije: Ministro, ayúdeme. El ministro me metió en un programa de transformación productiva que ayudaba a las empresas en la transición de 2015 en adelante. Tuve que hacer el colegio de nuevo con los economistas para no fundirme.

¿Te frustraste?

–No. Recorrí el camino a la inversa. Me deconstruí y desemprendí. Empecé a perfilar la idea de marca de ropa a un estudio de diseño. No me presenté a convocatoria, no me fundí y la dejé viva. Como un bichito de luz. Hoy si me decís de expandirla, te digo que no. Tiene más valor por lo que significa: una marca argentina de autor con 20 años en el mercado. Pero no la expongo más acá. Mi foco hoy es autoral e internacional. Sigo trabajando en Japón buscando el mercado de la pieza única. Es volcarse al arte textil más que al diseño textil. Hice muchos trabajos cooperativos con la sociedad civil, con movimientos sociales, y me siento más cómodo con eso que hablando con señoras de Recoleta. Hice que el diseño me diera soluciones económicas. Aprendí de las cooperativas para que, con la termo estampación, pudieran hacer carteras más lindas para vender en las ferias el domingo. Empecé a enseñar lo que sabía en vez de vestir a la clase alta e ir con mis diseños a la tele para que sea una herramienta de lucha para las cooperativas. Pienso de nuevo en lo de la frustración que me preguntaste… Te diría que, en su momento, mi frustración era pensar que nunca sería como (Jean Paul) Gaultier, porque el mercado no buscaba creadores y autores. Sí mi pequeño mercado de clientas, que no para de decir que Tramando sacaba cuatro colecciones al año. Pero es un lujo que no puedo darme en la Argentina, a no ser que quiera hacer una parafernalia de la moda que nunca quise hacer. Yo creaba una línea de autor que tenía diseños originales y que le daba al país el rango de una capital de moda.

¿Cómo es tu empresa hoy? ¿Cómo se transformó?

–Hoy tengo una empresa de servicios de diseño que hace una colección chica, que sostiene una marca de ropa. Para trabajar en Tramando me concebía como trabajador en equipo, porque tengo formación textil, no de moda. En un momento sentí que, si me quedaba adentro de Tramando pensando en las colecciones, me moría. No solamente porque ya no tenía ganas de hacerlo, sino porque conozco el juego acá y ese juego tiene techo bajo. Me di cuenta que si yo le hubiera puesto Churba a mi marca estaría en un brete porque necesitaría que alguien tomara mi lugar, y eso podría ser poco digerible. Sobre todo, porque afuera del país, las etiquetas son diseñadas por otros autores, hasta se hacen cuando el diseñador se muere. Pero Tramando se llamó Tramando y, gracias a eso, hoy y hace cuatro años está diseñada por otro autor, Bob Honores, que firma las colecciones de Tramando. Del timón de la empresa está a cargo mi socio Diego Danei. Yo le di a otra persona joven una oportunidad que nadie le daría acá en el mercado. El que incorpora diseñadores los esconde y no cuenta quién diseña. Yo, al contrario, si considero que Bob es un recontra talento, y es mi sucesor, le doy la oportunidad. Y esta posibilidad de que Bob haga las colecciones (va por la octava) es genial, porque yo puedo pensar en otra cosa. Pude soltar la sartén.

«Empecé a enseñar lo que sabía en vez de vestir a la clase alta»

Comentaste que a partir de los 40 años te deconstruiste, ¿qué significa eso en el contexto de tu vida personal y profesional?

–Construí una familia de forma creativa y poco ortodoxa. Con Mauro le propusimos a nuestra amiga Sandy criar a Alexis, que en aquel momento tenía tres años. Hoy formamos una familia ensamblada y los días que Alexis está en casa, yo tomo el mando del hogar. Tuve que cambiar mi locación porque, trabajando desde mi casa, encontré una visión estratégica de lo que quería hacer, que es distinto a trabajar en una oficina. Mi centro de operaciones es mi casa. Trabajo con Disney en un proyecto donde doy un masterclass sobre reciclado, o elaboro mis diseños para llevar a Japón Kimonos-Ponchos y preparo la comida de la noche. Estoy al mando de mi casa y cuidando lo que nos pasa en el núcleo familiar. Eso es lo que cambió. Iba a Tramando a trabajar y volvía a casa con lo que quedaba de mí. Ser emprendedor en la Argentina es difícil, el sistema te come. Tuve muy claro en 2015 que me había llegado el momento de desemprender. Me escuché decir que tenía que desemprender: desemprender 70 empleados, cinco locales, fábricas, compromisos, relaciones comerciales con los shoppings, desfiles, clientes. El poder repensarse buscando paz interior es una oportunidad enorme.

Tu visión del negocio se fue acomodando para la realidad del país.

–El segmento en el que tuve más notoriedad es el de autor: soy un autor de moda y, como tal, en otros mercados podría tener una repercusión más interesante, pero en la Argentina es chico. Por eso, la mayoría abandonó el segmento, como Cora Groppo, Vero Ivaldi, o los hermanos Estebecorena, con marcas que dejaron de existir porque no hay mercado para lo autoral. Me dieron el título de autor, pero como autor no puedo vivir. La Argentina no cuida a sus autores. Ahora, que me convocó la embajada argentina en Japón para reforzar el puente entre las dos naciones y presento mis diseños de Kimono-Ponchos, pienso que finalmente puedo ser un autor argentino en el mundo, no en la Argentina.

¿Qué aprendiste desde lo organizacional con Tramando?

–Aprendí la gestión del trabajo colaborativo, que implica reconocimiento de talentos propios, del otro, límites propios y entrega para que en la coordinación aporte lo que más sabe. Muchas veces el poder no se puede compartir porque lo tiene el líder, pero aprendí que es muy importante compartir el liderazgo para conducir juntos. Es mejor reconocer lo que no podés hacer en vez de demostrar que tenés una capacidad que no tenés. Las generaciones jóvenes tienen que aprender de nosotros sobre el contacto humano de antes, pero ellos tienen mucho para enseñarnos sobre cómo se construye con el otro. El liderazgo se construye con el otro.

Sobre su relación con Japón dice: “Finalmente puedo ser un autor argentino en el mundo, no en la Argentina”
Sobre su relación con Japón dice: “Finalmente puedo ser un autor argentino en el mundo, no en la Argentina”Fernando Gutiérrez

Fuiste el primer diseñador en incursionar en cooperativas y en el impacto social de tu trabajo, ¿cómo es esa experiencia?

–Pensé que si lo que hago no sirve para hacer un gran negocio, otros lo van a valorar mucho más. Así es que voy a enseñar termo estampación a los barrios y el impacto es enorme. Trabajé 10 años en la Puna con tejedoras, porque es aportarle algo en la vida al otro, ayudar al cambio es algo maravilloso. Cuando le enseñás a la gente que no tiene nada fácil y le decís que haciendo esto tenés un atajo para que tu producto parezca mucho mejor, no lo pueden creer, se sienten felices. Ahí me di cuenta que, al final, mi trabajo entra por la puerta de atrás. Con los guardapolvos que hice con Toti Flores, las tejedoras de la Puna, con Alicia Duarte en la cooperativa con la que trabajo hace años. Esa cooperativa nació en honor a Diego Duarte, el hermano de Alicia, que quedó sepultado bajo la basura del Ceamse y desapareció. Me dediqué al emprendedurismo social. En el camino hice una marca de jeans con descartes industriales textiles. Todos esos son proyectos, llenan pdf, carpetas, todo, pero no tienen un lugar comercial en el mercado porque no está bueno en el país proponer cosas nuevas e innovadoras. Emprender con el diseño e ideas es complejo en la Argentina. Inclusive a los negocios que son un hecho les cuesta ser valorados.

El arte no se escapa de tu radar. Durante seis meses tuviste una instalación en la Usina del Arte

–Después de 20 años, en 2020 me junté con Jessica Trosman, que había sido mi socia antes de Tramando, y pensamos que podíamos hacer para aportar una visión para la comunidad que no fuera dirigida al público de mujeres ricas que compran ropa de diseño. Queríamos trabajar para otros cuerpos. El arte es distinto, las obras del artista son del artista, aunque las tengan otros. Empezamos a pensar cómo nuestro trabajo textil podía participar en intervenciones arquitectónicas a gran escala. Cualquier materialidad que hiciéramos para la arquitectura llevaría mucha materia prima. Lo que sobra en el mundo hoy es la basura y trabajamos como si la basura fuera la superficie a intervenir. Mil kilos de basura suspendido en el aire. Parecen casas, planetas. Trabajamos con recuperadores de La Boca con técnicas de diseño. Esta exposición se llama Humana y, luego de exhibirse en la Usina del Arte, ahora está instalada en el centro de recuperación Baires Cero Con, en Parque Patricios.

¿En qué proyecto estás ahora?

–Se vienen los Kimonos-Ponchos en Japón. Pero, además, a mí me pasó una cosa. Estoy en el proyecto para recopilar mi historia y mi trabajo en un libro que va a editar KBB, y se llamará Salir del cuerpo. Habla de un movimiento, salir de un lugar. ¿Por qué salir? Porque tal vez creemos que en la vida estamos en un lugar para quedarnos, pero hay que salir de ese lugar, de la zona de confort, hay que pensar no en uno sino en otro. Yo empecé con mis ideas autorales y ahora las doy a otros. Salir de un lugar para ir a otro que no es el más fácil y cómodo. No salgo porque sé a dónde voy, no me puedo quedar en la zona de confort. En el país nos pasa eso, ¿no? Tal vez como país no estamos bien, tenemos que salir de eso. El libro cuenta cómo empecé con mi observación de tramas, la bajé a textiles, luego a indumentaria y cómo empecé a crear esa piel social de moda y cómo abandoné ese cuerpo para pensar en esas texturas para que les sirva a otros autores. Y este final, que es terminar trabajando con la basura, que es salir completamente de la zona de confort porque a nadie le interesa trabajar con lo residual.

Martin Churba
Martin ChurbaFernando Gutiérrez

¿Cómo definirías los problemas argentinos?

–Mirá, te pongo el ejemplo de las rotondas para ejemplificar lo que pasa en el país. En la Argentina no se sabe cómo manejarse en rotondas. La rotonda es el lugar donde nos encontramos todos. No todos manejamos la misma información y la lógica no nos funciona. El que está adentro de la rotonda tiene prioridad, por lo que la rotonda nunca se traba. Cuando el que entra a la rotonda piensa que tiene la prioridad, traba el tráfico. Llevo a mi hijo al cole y tomo dos cada día. Si vos lo pensás, siempre tiene que tener prioridad el eje de distribución, tiene que haber una conciencia del otro, el que está circulando. Si no hay conciencia de eso, hasta que no lo entendamos, no vamos a funcionar como colectivo. No tenemos conciencia del otro y no sabemos darle el lugar al otro para que pase primero porque eso nos va a permitir pasar a nosotros. Avanzamos a los codazos y rompiendo todo, y eso es lo que nos pasa. Hay un individualismo mal educado del que nadie se hace cargo. Hay que dejar pasar al otro por la rotonda. ¿Te toca? No te toca a vos, le toca al que está adelante.

Tuviste un proyecto de Tramando durante 20 años y lo modificaste desemprendiendo, ¿cómo te proyectás hacia adelante?

–Me proyecto de dos maneras: como autor, es decir, en esa modalidad emprendedora de tener ideas, llevarlas a la práctica y producirlas. Siempre pienso que no soy el único que va a aportar ideas. Aprendí a ser un autor en comunidad, voy a comunizar mis ideas, a convivir con otras ideas en la construcción de un nuevo colectivo: en proyectos sociales, en la identidad país, puentes culturales, llevando mis técnicas y producciones a organizaciones sociales y museos. Antes, llevaba producciones cooperativas a vender a la Recoleta o diseños de la Puna a París. Hoy me veo llevando mis producciones a los museos. Le quiero dar una vuelta a los elementos, empoderarme y empoderar. Quiero estar cerca de mi cocina, mi familia, mis viejos, quiero estar cerca del cuerpo colectivo que construí y construyo. Vivir de este lugar rodeado de esta historia tiene ventajas, aunque como colectivo no sepamos tomar una rotonda. Nos pisamos.

Biotech rosarina consigue fondos para transformar la industria textil con biocuero

Fuente: Ecos365 – La firma se unió al SF500. Buscan cambiar la ecuación en la que se produce el cuero tradicional y al mismo tiempo ampliar los límites de la moda sostenible 

Mycorium Biotech es una startup biotecnológica comprometida con la creación de materiales sustentables y ecológicos para diversas industrias, incluyendo la moda. La preocupación por la sustentabilidad y el bienestar animal están en constante aumento, por lo que la firma ofrece una solución sustentable, libre de crueldad animal, de alta calidad y escalable en la forma de cuero en base a micelio, una alternativa revolucionaria al cuero tradicional. 

“Nuestro enfoque se centra en cambiar la ecuación en la que se produce el cuero tradicional, al mismo tiempo que ampliar los límites de la moda sostenible”, detallan quienes están detrás y agregan que en mayo cerraron una exitosa ronda de inversión con el fondo SF500, iniciativa de Bioceres y la Provincia de Santa Fe. Este financiamiento permitirá impulsar la investigación aseguran.  

La idea es avanzar en el desarrollo hasta poder obtener una lámina de 1.3m2 que es el tamaño del cuero de vaca»

En la actualidad, la industria de la moda enfrenta una crisis de sustentabilidad, generando más de 100 billones de artículos por año y emitiendo más de 20 billones de toneladas de CO2 anualmente. En respuesta a este desafío, desde Mycorium Biotech proponen reducir la huella de carbono al desarrollar la próxima generación de materiales sostenibles. 

El equipo interdisciplinario con foco en la biotecnología se dedica a garantizar que sus productos sean no sólo sustentables, sino también de la más alta calidad. Las tres investigadoras del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROByQ- Conicet) María Rocío Meini, Adriana Clementz y Diana Romanini, llevan años trabajando juntas en proyectos relacionados con la revalorización de residuos agroindustriales mediante el uso de hongos para producir metabolitos de alto valor, que este medio dio a conocer.  

Cuero en base a micelio, una alternativa revolucionaria al cuero tradicional

En base a su experiencia, lograron desarrollar un biomaterial con características muy similares al cuero vacuno, utilizando hongos comestibles y residuos agroindustriales. “La idea es avanzar en el desarrollo hasta poder obtener una lámina de 1.3m2 que es el tamaño del cuero de vaca”, amplía a Ecos365 Diana, CSO & Co-Founder en Mycorium. 

En paralelo, Agustín Schiavio, apasionado por los proyectos sustentables, se interesó en el desarrollo de cuero a base de hongos después de leer algunas publicaciones a principios de 2022. Reconociendo el enorme potencial de esta idea, Agustín se puso en contacto con el equipo científico, de la startup que juntos formaron en diciembre de 2022. 

“Continuaremos trabajando incansablemente para desarrollar soluciones revolucionarias que impulsen un futuro más responsable y consciente” detallan los impulsores de Mycorium quienes asumen el compromiso de liderar la transformación de la industria del cuero hacia la sustentabilidad y la adopción de materiales ecológicos. 

Ahora 12: el Gobierno extenderá el plan hasta fin de año

Fuente: BAE – Al igual que Precios Justos, el Gobierno apunta a estimular las compras con el plan Ahora 12 en sus diferentes versiones

Con el objetivo de estimular el consumo masivo, el Gobierno extenderá el programa Ahora 12 hasta fin de año, cuando su fecha de vencimiento es el 30 de junio.

Como parte de una serie de medidas económicas para incentivar las compras, especialmente con tarjetas de crédito, la Secretaría de Comercio prolongará hasta el 31 de diciembre un incremento en los topes de consumo, condicionado al historial crediticio que tengan los clientes con los bancos.

Thank you for watching

En forma reciente, a fines de mayo, un anuncio oficial puso el foco en la baja de 9 puntos porcentuales en el interés que los consumidores pagan por usar el Ahora 12. El plan es para realizar compras financiadas en 3, 6, 10, 12, 18 y 24 cuotas fijas mensuales con tarjeta de crédito. Todos los productos y servicios se pueden adquirir vía compra online y en los locales adheridos de todo el país.

Electrodomésticos, indumentaria, materiales de  construcción, turismo, ropa, perfumería, libros, espectáculos y más, aparecen entre los rubros más destacados. Fuentes oficiales señalaron que “el consumo se acrecentó debido al incremento del 30% en los montos de compras en cuotas con crédito, y del 25% para una sola cuota”.

De esta forma, los consumidores tienen mayores posibilidades de acceder a comprar bienes con el plan de cuotas del Gobierno.

Rubros

En forma detallada, el programa se extenderá para artefactos de iluminación (3, 6 y 12 cuotas); artefactos eléctricos de iluminación de tecnología LED, artículos de librería (3, 6 y 12 cuotas); artículos escolares de librería (cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas, entre otros); bicicletas (3, 6, 12 y 18 cuotas); y calzado y marroquinería (3, 6 y 12 cuotas).

También alcanzará al calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales; colchones (3, 6, 12 y 18 cuotas); computadoras Notebooks y Tablets (3, 6, 12, 18 y 24 cuotas); elementos durables de cocina (3, 6 y 12 cuotas), que comprende ollas, cacerolas, sartenes y planchas, todos de aluminio.