Regresa BAFWEEK: todo lo que tenés que saber de la edición 2022 de la esperada semana de la moda

Fuente: El Planeta Urbano ~ Este año, el evento estará dedicado a mostrar las colecciones de Primavera Verano 2022/2023 de marcas líderes, diseñadores consagrados y talentos emergentes.

Del 17 al 21 de Octubre, BAFWEEK  será la plataforma elegida por los referentes del mundo de la moda para dar a conocer sus propuestas creativas en diferentes formatos como desfiles, shows performáticos y experiencias únicas. Cada propuesta irá recorriendo puntos icónicos de Buenos Aires e invitando a redescubrir otros espacios de la escena urbana.

BAFIMAGENpng

Esta nueva edición explora un formato dinámico en el cual BAFWEEK  vuelve a marcar la agenda cultural local con un acontecimiento que vincula lo más destacado de la industria de la moda junto a nuevas generaciones de talentos y a referentes de otras disciplinas como la música, el arte y la arquitectura.

De este modo suben a la escena de BAFWEEK reconocidas marcas como Kosiuko que celebrará su 30 aniversario con un gran fashion show en el Estadio Obras. Además, Mishka presentará su colección en el Patio de Esculturas del MOA, que forma parte del patrimonio histórico de la ciudad. Revolver abrirá las puertas de una locación secreta que remite a lo mejor de la naturaleza y Aynotdead lo hará en un espacio gastronómico elegido por los jóvenes sibaritas. JT ofrecerá su show performático en “La Manzana de las Luces”, lugar que cuenta con más de 400 años de historia, su arquitectura es un testimonio de la Buenos Aires colonial; mientras que Sadaels lo hará en su nuevo local de Palermo.

Óseo, Ampi Vera y Valentinna, los diseñadores emergentes de esta edición, tendrán como sede “La Usina del Arte” donde presentarán en una sola jornada sus más recientes colecciones. Natura vuelve a ser maquillaje oficial de BAFWEEK con su línea Natura Una de la mano de Verónica Mendoza, maquilladora oficial de la marca.

El desesperado pedido del gerente de Filamtex, una Pyme que produce elásticos y otros insumos para la industria textil y de indumentaria.

Fuente: Iprofesional – Tiene una Pyme y el Gobierno no le permite importar insumos: «Frenamos la contratación de más gente».

El reclamo de Juan Ortega, gerente de Filamtex, es contundente y va más allá de la metáfora. «Si no logramos destrabar el pago de importaciones de extruído de latex, -una goma que se produce en países del sudeste asiático-, no podremos fabricar elásticos para medias, ropa interior, barbijos, camisolines… acá se va a caer todo…» advierte.

«Este es un insumo que no se produce en el país, por lo que siempre tuvo licencia no automática (para importarlo). Desde (la secretaría de) de Producción y Comercio tenemos aprobación de la SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) pero el Banco Central no autoriza los pagos«, explica Ortega.

«El mayor problema es la falta de información y la arbitrariedad con la que se maneja el Banco Central. Nos dicen que podemos importar un 15% más de lo que importamos en 2021. Y a nosotros nos da la cuenta porque en 2021 trajimos maquinaria e hicimos una inversión grande pensando en tomar gente y crecer un 35% en capacidad productiva. Pero como no podemos importar insumos, las máquinas están paradas y tapadas con Nylon, y las incorporaciones también están frenadas», lamenta el gerente de Filamtex.

Esta Pyme con planta industrial en Hurlingham fue fundada hace 15 años por Antonieta Lovece y su esposo Eduardo Gieczewski como importadora de insumos para la industria textil, calzado, indumentaria y automotriz. Hace 10 años, empezó a fabricar bienes intermedios y finales. Hoy trabajan allí 30 personas elaborando elásticos, abrojos, tejidos elastizados y también cuenta con una marca propia de ropa interior.

«Nunca importamos bienes finales, porque creemos que la fabricación es lo que crea empleo y valor», apunta Ortega, quien ingresó a la firma desde sus inicios y desde entonces se ocupó junto a los dueños de «remar por las DJAI (declaraciones juradas anticipadas de importación, en la época de Guillermo Moreno al frente de la Secretaría de Comercio), y hoy por las SIMI y las autorizaciones del central para girar dólares y pagar a los proveedores internacionales».

Falta de dólares: remando contra la burocracia

Todos los días, apenas llega a la empresa (y muchas veces antes, desde el celular), Ortega revisa las notificaciones de su banco para ver si le fue autorizado el pago en dólares a los proveedores. La mayoría de las veces se encuentra con una negativa por falta de cupo.

Esta Pyme elabora elásticos, abrojos, tejidos elastizados y también cuenta con una marca propia de ropa interior

«Hago varios intentos por día, a ver si me autorizan unos dólares con cuentagotas. Cuando no conseguimos dólar oficial, vamos al MEP (Técnicamente, el Dólar Mercado Electrónico de Pagos, conocido también como Dólar Bolsa: es el cambio resultante de una compra en pesos y su posterior venta en dólares a través de la compra-venta de bonos). Pero si recurrimos al MEP no nos autorizan el oficial al mes siguiente… y así estamos», cuenta el gerente su saga. «Lo que pasa es que somos una Pyme y no tenemos poder de lobby ni un gran estudio de abogados que nos meta un amparo. Hay empresas importadoras que no producen nada acá y lograron importar mediante amparos judiciales«, despotrica.

«Tengo stock para dos meses, y aunque nos autoricen hoy mismo los pagos a los proveedores, la mercadería va a tardar cinco meses en llegar… Tuvimos que frenar los planes de incorporación de seis personas, eliminamos un turno de trabajo y repartimos a la gente en los dos que nos quedaron para no dejar a nadie sin laburo; una persona se jubiló y no la repusimos, y otro operario joven y con mucho potencial, que formamos acá… se está yendo a España a probar suerte porque no lo pudimos retener», describe.

No hay dólares para los pagos: crece la incertidumbre

Quienes toman las decisiones de autorizar los cupos para importar insumos, muchas veces desconocen la complejidad del proceso productivo que están afectando. «Nosotros viajamos a conocer a nuestros proveedores y a lo largo de los años generamos una relación que hoy es difícil mantener. No podés encargarle insumos y después incumplir los pagos porque no te dan los dólares. La operatoria es pagar el 30% cuando se hace el pedido, para que el proveedor empiece la producción. Eso tarda unos 40 o 50 días y otro tanto tarda el barco en llegar, porque no viene directo a la Argentina, ya que estamos en el fin del mundo y antes va pasando por otros puertos. Veinte días antes de que el barco llegue hay que pagar el saldo. Pero resulta que cuando queremos pagar, nos dicen que no hay dólares. Como no se pueden llevar el cargamento de vuelta, queda en la Aduana, generando más gastos», detalla Ortega con paciencia proverbial.

«No podemos pagar las importaciones al dólar blue», explica ante la pregunta obvia. «Nuestra industria trabaja por volumen y baja rentabilidad, no hay posibilidad de incorporar el costo del dólar paralelo. Pero lo peor de todo es la incertidumbre», lamenta. «Como no sé cuándo voy a poder pagar las importaciones, se hace difícil planificar la producción». concluye.

Previsible: la gente compró en septiembre menos ropa y zapatillas por los altísimos precios

Fuente: BAE ~ De acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la venta de indumentaria cayó 17% anual en septiembre, mientras que el rubro calzado bajó 10,5% en similar lapso. ¿Cuánto cuesta un jean en Argentina?

La venta de indumentaria y de calzado, dos rubros con inflación de tres dígitos según la última medición del Indec, se hundió en septiembre, de acuerdo con datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Precisamente, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, las división con mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (9,9%). En la comparación interanual, la ropa y el calzado sube 109%.

En términos generales, las ventas a valores constantes en los comercios minoristas pyme bajaron 3,5% en septiembre 2022, frente al mismo mes del año pasado, pero en los rubros mencionados la caída fue mucho mayor.

CAME registró que en el rubro Textil e indumentaria las ventas minoristas se derrumbaron 17% anual en septiembre y 1,3% en la comparación mensual.

Fue el rubro de mayor retracción en el índice minorista de CAME y es el quinto mes consecutivo en que sus indicadores caen. Además, en septiembre se registra el declive más importante del año.

La inflación de la ropa hundió las ventas

«Las tiendas se están manejando con subas de precios interanuales por encima del 100% lo que describe por qué la demanda se retrae tanto», explicó CAME.

Algunos comerciantes mostraron preocupación creciente por una tríada de elementos que se retroalimentan y que explican esta evolución: el aumento de la informalidad, la evolución de la venta online y la suba de precios, enumeró CAME.

Las expectativas para octubre, noviembre y diciembre son alentadoras, por el Día de la Madre, el Mundial y las fiestas.

La inflación de la ropa ya roza el 110% anual

El siguiente rubro con mayor caída fue Calzado y marroquinería, con caídas de 10,5% anual y 5,7% mensual en septiembre, siempre medidas a valores constantes.

La mayoría de los comercios consultados llevaron adelante acciones para levantar la venta: reformas en los locales, incorporación de nuevos segmentos de productos, liquidaciones anticipadas, fueron algunas de las estrategias para despertar el interés de un público poco entusiasmado, aunque la evolución de los precios desanimó al consumidor.

El Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.207 comercios del país, realizado entre el 3 y 5 de octubre de 2022.

¿Cuánto cuesta un jean en Argentina? 

En septiembre, la indumentaria fue el componente de mayor aumento mensual debido al cambio de estación y el aumento en la inflación, con un alza de 13% en los precios de la ropa, de acuerco con mediciones de consultoras privadas. 

BAE Negocios realizó un relevamiento de los precios de los jeans de las marcas más conocidas, y se logró observar que los valores promedios de las prendas de vestir entre hombre y mujer no tiene casi diferencia. Algunos pueden llega a costar más que un alquiler.

En el relevamiento de precios realizado por BAE Negocios, se obtuvo un precio promedio, por lo que se pueden conseguir productos por debajo y mucho más por encima del estimado. 

Kevingston: Mujer: $15.690  Hombre: $18.600

Levi´s: Mujer: $18.000 Hombre: $20.200

Kosiuko: Mujer: $44.500

Wrangler: Hombre: $16.900

Scombro: Mujer: $17.000

Wanama: Mujer: $26.500

Zara: Mujer: $15.000   Hombre: $17.800

Polo: Hombre: $22.000

Empresarios textiles de Mendoza advirtieron sobre los efectos de un cierre «duro» de la importación

Fuente: Diario Uno ~ Referentes locales de la industria textil coincidieron en que el sector cuenta con stock para aguantar un tiempo. Sin embargo, la inestabilidad de la macroeconomía trae consecuencias que afectan al comercio de hilos, telas, cortinas y ropa; y hasta complica a trabajadores de la indumentaria y la costura.

Esta semana el gobierno nacional difundió nuevos criterios para restringir las importaciones a través de un listado de 2700 posiciones arancelarias que pasarán de tener más controles a través de las llamadas licencias no automáticas. Las actividades afectadas son muchas, pero en el mundo textil -que viene registrando fuertes aumentos- lo leyeron como el nuevo capítulo de una novela complicada.

Es que cada decisión de política económica se parece a arrojar una piedra en un estanque: al principio está claro adónde se apunta, pero es mucho más difícil prever el alcance de las olas concéntricas que se generan en el resto de la economía.

Adolfo Trípodi (76) es el dueño de La Tijera y conoce como pocos el ambiente de las textiles de Mendoza. Consultado por UNO, explicó que las recientes restricciones al ingreso de productos afectan a componentes clave para las ventas y además «hacen que los precios suban, porque la producción local no enfrenta competencia«.

Trípodi, expresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), reconoció que hay falta de dólares en las arcas de la Argentina y que eso agudizó los problemas para importar productos manufacturados y fibras de poliéster.

También señaló que en algunos casos hubo abuso de las cautelares para ingresar productos externos. Sin embargo, recalcó que están pagando justos por pecadores y que «así como están las cosas no se puede seguir».

Adolfo Trípodi es el dueño de La Tijera y director del observatorio de la Federación Económica de Mendoza (FEM).

Adolfo Trípodi es el dueño de La Tijera y director del observatorio de la Federación Económica de Mendoza (FEM).

«Actualmente, la industria textil argentina sólo produce tejidos con algodón. El poliéster y la fibra sintética que hay son importados. Se venía manejando ese tema con las cautelares. Ahora pareciera que eso también se cerró«, analizó.

-¿Y por qué la ropa subió más que otros rubros durante los últimos meses?

-Justamente, porque se cierra la entrada de competencia. Si los precios están altos y no aparece oferta por algún lado, esas cifras no se acomodan. No está el comercio exterior para morigerar las fluctuaciones del mercado interno. Por eso hace falta un régimen de importaciones inteligente.

En el sector destacan, asimismo, que hasta los contrabandistas están trayendo menos productos a raíz de la suba del dólar blue: no les conviene. En los hechos, eso colabora para que la oferta disminuya aún más y el precio se eleve.

De ahí que la categoría «prendas de vestir y calzado» haya registrado a nivel nacional un aumento del 109% en los últimos 12 meses, un 31% por encima del promedio general, de acuerdo con datos que difundió el INDEC en septiembre.

Cómo se construye un hilo

Según explicó Trípodi, para construir un hilo se utilizan por lo general fibras de algodón natural y fibras sintéticas en diversas proporciones. Estas últimas suelen venir de afuera.

«Por eso creo que estas trabas serán pasajeras, porque hoy no existe país que pueda sostener industrias como la nuestra con nada de importación«, auguró el propietario de las 8 sucursales de La Tijera.

-¿Pero podría llegar a haber faltantes?

-No creo. Tenemos stock y un margen de seguridad para trabajar tranquilamente por lo menos un mes o un poco más. La industria textil argentina es vigorosa, lo que hay que entender es que para fortalecerse necesita importar algunos insumos.

Para construir un hilo se utilizan por lo general fibras de algodón natural y fibras sintéticas en diversas proporciones.

Para construir un hilo se utilizan por lo general fibras de algodón natural y fibras sintéticas en diversas proporciones.

Qué pasa con las telas, los repuestos y los accesorios

Federico Gullotta es uno de los referentes de Hipercortina, una firma que se desarrolla en la provincia desde hace 30 años. «Durante esas tres décadas hemos sido importadores -recordó-; pero hay que subrayar que lo que traemos son productos que no se hacen acá y con la actividad económica generamos empleo«.

Gullotta repasó la historia de su empresa y dijo que fundamentalmente hay dos variables de las que dependen las importaciones: una es si los productos se hacen en Argentina. Si es así, las barreras son más fuertes. El otro factor es el nivel de reservas que haya en el Banco Central.

Federico Gullotta aclaró que incluso las telas de fabricación nacional utilizan algunos elementos que vienen del extranjero.

Federico Gullotta aclaró que incluso las telas de fabricación nacional utilizan algunos elementos que vienen del extranjero.

«Con esos dos elementos fluctuantes se encuentra uno a la hora de importar. La verdad es que se trata de un proceso tan arduo que cuando uno decide traer productos trata de stockearse porque la cantidad de formularios es la misma si uno ingresa un camión o ingresa cuatro», argumentó.

Eso hace que también en ese rubro haya materiales en almacén, y que la urgencia de conseguir productos importados no sea tanta.

Hay otros matices. En Hipercortina comercializan telas nacionales e importadas. Pero muchas de las telas que se hacen en la Argentina necesitan, para ser elaboradas, insumos que llegan desde el extranjero, como determinadas fibras. Y luego están las piezas de las cortinas roller o los perfiles de aluminio, que también se traen de afuera.

Algunos elementos que se usan en los cortinados también se traen de afuera.

Algunos elementos que se usan en los cortinados también se traen de afuera.

«Siempre se justifican los cierres diciendo que cuando faltan dólares en el Banco Central hay que establecer prioridades ¿Pero quién establece esas prioridades? Porque las personas que necesitan de las telas para trabajar cobran un sueldo, y esos sueldos se destinan a mantener a sus familias. Entonces no sé hasta que punto puede entenderse que eso no es prioritario», observó el joven empresario.

Otro fenómeno que Gullotta percibe en las textiles -pero no solo ahí- es la especulación de algunos. «Cuando hay expectativa de devaluación, los proveedores se guardan la mercadería. Saben que si el dólar se valoriza, ellos seguirán pagando salarios en pesos. Por lo tanto, entienden que es mejor esperar a que esas telas valgan más. Es, básicamente, lo mismo que vimos hace unos días con los que demoraron la liquidación de granos en la pampa húmeda».

Ese retiro de productos genera una restricción en la oferta y -otra vez- sube el precio. «En cambio -sintetizó el entrevistado- aquellos que tienen que pagar sueldos y mantener la actividad no pueden stockearse tanto«.

Los eslabones inesperados

De modo que la roca en el estanque expande sus olas hasta rincones inesperados, desde los hilos, pasando por la cortina y llegando, incluso, a la fabricación de uniformes escolares o ropa interior.

Ahí está, sin ir más lejos, la situación de las costureras a las que se les rompen las máquinas de coser. Diario UNO llamó al taller Masian, que se dedica al servicio técnico de este tipo de aparatos.

«No nos llegan los repuestos -confesó un encargado que prefirió el anonimato-. Desde hace aproximadamente un año y medio los importadores nos mandan a cuentagotas lo que les pedimos, y aunque hay clientes que nos traen las máquinas para reparar, muchas veces les tenemos que pedir paciencia«.

No les pasa sólo a las empresas, sino también a trabajadores que viven de la diaria y que de pronto ven que su herramienta laboral dejó de funcionar. Ahí perciben el filoso hilo que une a las reservas del Central con su vida cotidiana.

Reparar una máquina de coser en el actual contexto macroeconómico puede ser todo un desafío.

Reparar una máquina de coser en el actual contexto macroeconómico puede ser todo un desafío.

En los supermercados también miran atentos

En tanto, desde los supermercados mayoristas de Mendoza se mantienen en alerta amarilla ante el posible efecto del cepo importador.

Es cierto que por ahora el frenazo no afectó a los productos de primera necesidad. Entrevistado por Radio Nihuil, el comerciante Oscar David contó el viernes que no están entrando latas de palmitos, ananá, chocolates ni artículos de perfumería.

Y fue en la misma dirección que Trípodi cuando consideró que si no se alivianan las trabas para la importación, el inconveniente podría agrandarse, con un efecto mayor sobre las pequeñas y medianas empresas, que cuentan con un poder de negociación menor a la hora de comprar al exterior.

En el medio, la necesidad de divisas del Central, un problema contundente y comprensible. Desactivar semejantes tensiones requiere maniobras con un nivel de precisión excepcional. La incógnita es si la cartera de Economía estará a la altura del desafío.

La mítica camiseta del Mundial México ’86 se fabrica en La Rioja

Fuente: BAE ~ La empresa KM Tex, planta asociada a RYA Indumentaria, produce indumentaria para 15 equipos de fútbol argentinos.

En la provincia de La Rioja están orgullosos: en su parque industrial se fabrica la edición limitada que lanzó Le Coq Sportif de la camiseta de la Selección Argentina del Mundial México ’86. Un homenaje a Diego Maradona, uno de los goleadores del torneo, elegido el mejor jugador del Mundial, a pocos días del inicio del Mundial Qatar 2022

La empresa argentina RYA Indumentaria, cuyo socio gerente es Guillermo Krebs, es el segundo mayor fabricante de camisetas de fútbol del país. Hace un año instaló una planta asociada en el Parque Industrial de La Rioja. En homenaje a sus hijos Karem y Matías, responsables de la planta, la bautizó KM Tex. Desde ambas plantas se fabrican las camisetas y los equipos deportivos de más de 15 clubes del país, desde Racing, Independiente, Rosario Central, entre otros.  

Gracias a los beneficios impositivos y ayuda que da la provincia de La Rioja, RYA se instaló en una nave que había quedado abandonada tras el cierre de la empresa Piedras Mora que bajó su persiana durante el gobierno anterior. «Recuperamos una de las 15 plantas que expropió el gobierno riojano a empresas que cerraron y las habían obtenido gracias al régimen que impulsaba la promoción industrial», recordó el ministro de Industria Federico Bazán.

Camiseta Maradona Mundial '86
Mano de obra riojana para la producción de una camiseta mítica para los argentinos

Desde hace más de 20 años, RYA Indumentaria tiene una planta en Villa Lynch, pero igual decidió apostar al norte argentino. «Por falta de empleados en Buenos Aires, surgió la propuesta de Catamarca y La Rioja que daban beneficios. En tres meses pudimos abrirla con 25 empleados y hoy, un año después tenemos 7 líneas de producción y 87 personas. Es posible que si todo se da y podemos traer tejidos de afuera y materias primas de Brasil. Queremos tener tres líneas más y contar con 120 empleados a principios de 2023. Fabricamos entre 35.000 y 40.000 prendas por día», contó Guillermo Krebs apoderado de KM Tex.

El 70% de la producción de camisetas se hace en la planta riojana. «Fabricamos indumentaria para Puma, Distrinando que tiene Kappa, Le Coq Sportif, New Balance, Grimoldi que tiene Vans y Umbro. Ya cerramos para comenzar a fabricarle indumentaria a Reebok«, contó orgulloso Krebs.

Una de sus camisetas, la del Mundial México 86, es hoy la estrella de la planta norteña. Federico Bazán, ministro de Industria riojano, lo sintetizó en un tuit: «Un orgullo y emoción. La camiseta de Diego, del ’86, se produce con mano de obra 100% riojana. Vamos Argentina!!». 

Camiseta Mundial 86 Diego Maradona
La edición especial quelanzó Le Coq Sporti a $33.000

Kit Coronados de gloria

Esta edición especial se llama «Coronados de gloria«, se fabricó sólo con el número 10. La camiseta de México ’86 viene en un kit mundialista que incluye la cinta de capitán, igual a la que usó Maradona en el Estadio Azteca, y una ilustración del artista Sebastián Domenech con Diego levantando la Copa del Mundo. El precio del estuche con los tres elementos es de $32.999. Se puede comprar únicamente de manera virtual en las tiendas de distribuidoras como Moov, Solo Deportes, Dexter, Séptimo, Fitzrrovia y Ferreira. 

El apoderado de la planta de KM Tex contó: «Este año invertimos 200.000 dólares en climatizar la planta con aires acondicionados y acondicionar la nave con paneles solares para convertir la planta en la primera de confección que tiene un 70% de su energía sustentable. Queremos seguir creciendo. Las pequeñas vicisitudes que tenemos es la posibilidad de poder traer repuestos de máquinas, comprar máquina y tener accesos a insumos que no se fabrican en el país. Esperemos que se solucionen y podamos crecer más», dijo Krebs. 

Día de la Madre: comerciantes esperan un buen nivel de ventas en rubros tradicionales

Fuente: Télam ~ Responsables y directivos de diferentes entidades empresarias coincidieron en afirmar que las proyecciones de ventas son positivas en los rubros más buscados: indumentaria, calzado, marroquinería, perfumería, tecnología y deportes.

Comerciantes esperan un buen nivel de ventas en los próximos días debido al movimiento que genera el Día de la Madre en los rubros tradicionales de la fecha como indumentaria, calzado y gastronomía, según coincidieron en afirmar responsables y directivos de diferentes entidades empresarias.

«Las proyecciones son positivas, los shoppings tienen buenas expectativas para el Día de la Madre. A nivel ventas los shoppings vienen en los últimos meses con una tendencia positiva respecto del año pasado y creemos que va a seguir dicha tendencia», dijo a Télam Silvia Acerbo, gerente de la Cámara Argentina de Shoppings.

Señaló que «usualmente para esta fecha los rubros más buscados son indumentaria, calzado, marroquinería, perfumería, tecnología y deportes», y detalló que la financiación que mayormente están ofreciendo las marcas es de tres y seis cuotas sin interés.

«Este año para el Día de la Madre los clientes encontrarán en los shoppings eventos especiales, charlas, promociones bancarias y regalos por compras», agregó.

Fabián Tarrío, director del sector de Comercio y Servicios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), dijo a Télam que «este año tenemos expectativa moderada y esperamos que por lo menos vendamos en los niveles del año pasado a valores constantes».

«Creemos que las ventas van a andar igual que el año pasado; en 2021 respecto de 2020 habían subido notablemente las ventas porque en 2020 estuvo todo cerrado, este año creo que vamos a mantener las ventas del año pasado», afirmó.

Señaló que «la gente siempre apunta a regalar o compartir una mesa para días tan significativos. Día de la Madre, Navidad, Día del Niño y Día del Padre son fechas emblemáticas en las que vendemos razonablemente bien».

El directivo de CAME sostuvo que «la indumentaria es el rubro más fuerte» en ventas para esta fecha, y que también «ha aumentado mucho el tema de gastronomía, este año se va a aprovechar esto de poder comer afuera y se convierte en el regalo que se da la familia».

En cuanto a la financiación, dijo que «los comercios están usando tres y seis cuotas nada más porque en 12 cuotas el interés es alto y no es conveniente para el comercio», y remarcó que «Ahora 12 es la única herramienta que tenemos para financiar las ventas».

Detalló que «el año pasado el ticket promedio estuvo en alrededor de 4 mil pesos y este año se supone que por lo menos va a ser el doble», y observó que pese a que «es una fecha complicada por el momento económico que vivimos, lo cierto es que la gente compra si tiene efectivo, porque sabe que lo tiene que gastar para prevenir la inflación»

Se refirió a «algunos faltantes de mercadería por algunos insumos que son importados», pero aseguró que «en general los comercios son previsores y van comprando de a poco y surtiéndose, porque el Dia de la Madre después de Navidad es el más importante en ventas».

Desde la consultora Focus Market señalaron una proyección de gasto promedio por regalo del Día de la Madre del orden de los 7.500 pesos.

«El Día de la Madre es la segunda fecha comercial más importante del año. Los precios de los bienes y servicios con más proyección de ventas son los que mayor variación de precios han tenido: indumentaria, calzado, vinos y flores», analizó Damián Di Pace, director de la consultora.

Agregó que «las expectativas por parte del comercio son muy importantes para esta festividad en momentos donde las ventas minoristas de acuerdo con la CAME tuvieron una caída del 2,1% interanual en su última medición».

«El Día de la Madre es la segunda fecha comercial más importante del año. Los precios de los bienes y servicios con más proyección de ventas son los que mayor variación de precios han tenido: indumentaria, calzado, vinos y flores»

Damián Di Pace, director de Focus Market

Expectativas de ventas en CABA

Por otra parte, el Centro de Investigación Pyme de la Federación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) relevó las expectativas de ventas para la fecha en los comercios de la Ciudad.

El 46,3% manifestó tener expectativas inciertas respecto de las ventas en esta celebración, 23,2% proyectó que serán altas, 22,1% bajas, 5,3% muy bajas y 3,2% tiene expectativas de venta muy altas.

«La mayoría de las respuestas son entre inciertas y bajas expectativas de ventas para esta celebración», señaló Fecoba.

Indicó que «entre las causas negativas mencionadas, más del 50% menciona la situación económica actual del país, seguido por el aumento de los precios de productos ofrecidos y los bajos salarios como tercer motivo».

Según el relevamiento, 36,8% de los comercios espera que las unidades vendidas se mantengan respecto del año pasado, 34,7% piensa que bajarán algo, 17,9% que aumentarán un poco y 10,5% que bajarán mucho.

«Analizando ventas en unidades, la mayoría de las respuestas son que será parecido al año pasado o bajarán algo. Entre las causas positivas para quienes así lo consideran, la principal causa de aumento en las expectativas de ventas será que la gente prefiere comprar bienes o servicios y no quedarse con pesos», concluyó.

Por falta de hilados, los textiles advierten que en breve se pararía toda la producción

Fuente: La Capital – La Cámara Textil de Mar del Plata pidió un canal de diálogo «urgente» con el gobierno. «Hace dos meses tendríamos que haber empezado a fabricar invierno y no podemos», señalaron.

La Cámara Textil de Mar del Plata expresó una fuerte preocupación por la falta de acceso a las materias primas y advirtió que en los próximos días podría pararse la producción.

En una carta abierta dirigida al Secretario de Comercio, Matías Tombolini, los empresarios del sector en Mar del Plata, hicieron un pedido puntual por la falta de hilados y confirmaron que no tienen más stock.

En la misiva, compararon la problemática con la situación que vivió hace semanas la industria automotriz por la falta de neumáticos. “¿Es muy difícil comprender que sin hilados no hay telas ni prendas, y que esto significa detener la producción y generar desempleo?”, preguntaron.

No es la primera vez que los textiles advierten sobre esta situación. Hace unos meses señalaron que la imposibilidad de acceder a la materia primera ponía en riesgo la producción para el invierno 2023 que ya debería estar en marcha.

“Utilizamos nuestras reservas de hilados. pero hoy estamos a días de la paralización total. No hay más stock de hilados.Y los pocos hilanderos del país carecen de insumos básicos. Hace dos meses ya que tendríamos que haber empezado a fabricar invierno y no podemos”, sostuvieron.

Asimismo, consideraron que el desabastecimiento produce “aumentos de precios que pagan los consumidores y lo estamos viviendo en el sector”. Y cerraron con un pedido “urgente” a Tombolini para que “habilite canales de diálogo y respuestas con soluciones”.

“Se lo pedimos por el presente de los involucrados en nuestra cadena de valor: empresarios, trabajadores y consumidores por el futuro de Todos los argentinos”, indicaron.

“Falta todo”

El presidente de la Cámara, Guillermo Fasano, le confirmó a La Capital que si bien la carta remite a la escasez de hilados “falta de todo: repuestos para máquinas, tinturas y muchas elementos más”.

Además, el empresario del sector consideró que la falta de dólares se convirtió en una cuestión arbitraria

“Nos da bronca porque faltaban dolares pero cuando las grandes empresas automotrices presionan, consiguen dólares”, afirmó. Y agregó: “Somos una industria de mano de otra intensiva y eso se tiene que tener en cuenta. Lo que necesitamos son monedas de dólares al lado de las grandes empresas”.

Repunte de la industria nacional en agosto

Fuente: Página12 ~ A pesar de la inestabilidad cambiaria y de la situación inflacionaria, la manufactura se siguió moviendo en terreno positivo.

En agosto, la industria nacional registró un crecimiento del 7,6 por ciento respecto a igual mes de 2021, traccionada por el desempeño del sector automotor, maquinarias y equipos, metalurgia y el textil. Además, la manufactura local anotó una leve mejora del 0,4 por ciento en relación a julio. Entre enero y agosto, la industria acumula un incremento de 6,1 por ciento respecto del mismo período del año pasado.

Los datos publicados por el Indec muestran que la inestabilidad macroeconómica, la situación inflacionaria y la incertidumbre cambiaria no terminan de socavar el terreno positivo en el que se sigue moviendo la industria. Juegan a favor del arco de la manufactura muchas de las restricciones a las importaciones, que amplían el mercado local para las firmas que operan en el país. A la vez, el consumo es una opción siempre atractiva en épocas de alta inflación, lo cual permite a las ventas mantener su performance a pesar de la caída de ingresos reales que sufre buena parte de la población. Esto es aprovechado por las empresas, que gracias a la suba de precios mantienen o incluso incrementan su margen de ganancia.

La industria en agosto

En el octavo mes del año, quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, el sector con mayor peso fue alimentos y bebidas, que subió un 5,7 por ciento, empujado por el desempeño de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas.

El sector automotor tuvo un alza del 24,2 por ciento, gracias a la performance de las exportaciones de automóviles, que avanzaron un 69,8 por ciento interanual. En el terreno de las ventas al mercado local, el alza fue del 17,7 por ciento en agosto. 

El sector de maquinaria y equipo se movió al 12,6 por ciento, gracias a la mejora en la fabricación de maquinaria agropecuaria, en donde sobresalió el incremento en tractores, pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre y en ciertas líneas de implementos. En tanto, la fabricación de aparatos de uso doméstico registró un crecimiento interanual de 24,9 por ciento, por la producción de heladeras, lavarropas y freezers.

En el caso de la siderurgia, la mejora de agosto fue del 6,6 por ciento, a partir de la incidencia positiva de la producción de aluminio y otros metales no ferrosos y de la fundición de metales. La industria metalúrgica también se movió en terreno positivo, ya que la fabricación de productos de metal subió un 10,5 por ciento en agosto, por la incidencia positiva de productos metálicos para uso estructural que se utilizan en la construcción. Por otra parte, la fabricación de envases metálicos avanzó 14 por ciento.

Asimismo, la producción de prendas de vestir, cuero y calzado subió 11,6 por ciento, muebles y colchones lo hizo al 9,8 por ciento y refinación del petróleo, coque y combustible nuclear mejoró 7,4.

Para los meses subsiguientes, las expectativas del sector son moderadas. Según la encuesta del Indec, el 48 por ciento de los empresarios no esperaba cambios de la demanda interna en el período septiembre-noviembre. En el caso del empleo, el 77,5 por ciento indicó en ese momento que la plantilla no variaría, mientras que en el caso de las horas trabajadas, el 70 por ciento dijo que no habría cambios.

Día de la Madre: ropa con precios hasta 120% más caros y poco stock

Fuente: Cronista ~ La ropa es uno de los regalos más elegidos para el Día de la Madre. Este año, según las principales empresas del sector, hay un 30% menos de stock que el año pasado y precios hasta 125% más caros. ¿Cuál es «la opción B» que hoy cobra importancia?

El próximo 16 de octubre se celebra el Día de la Madre, una de las fechas más esperadas por las marcas de ropa. Pero este año, el panorama es complejo. Por las trabas a las importaciones hay un 30%, en promedio, menos de stock y los precios, en algunas prendas, cuestan hasta 125% que en 2021.

Según los datos relevados por la consultora Focus Market, para el blog de educación financiera de Naranja X, este año se gastará en promedio $ 7500 por regalo. Y si bien la mayoría parece inclinarse hacia el sector de la indumentaria, ante la suba de precios, hay otros rubros que empiezan a cobrar importancia.

Un jean, que en 2020 costaba $ 2250, en 2021 tuvo un alza del 110% con un valor de $ 4725. Hoy, según el relevamiento de Focus Market, el precio es de $ 9690, un 105% más que hace un año. 

El sector atraviesa un complejo escenario por la suba de los costos

En el caso de una remera, que tiene un valor más económica, la diferencia es similar. Mientras el año pasado se vendía a $ 2200 hoy el mismo producto se ofrece a $ 5000, un alza del 127 por ciento.

El cepo a las importaciones

Las principales marcas de ropa aseguran que existen faltantes de insumos y materia prima, lo que genera una producción más limitada y también se desencadena en suba de precios.

«Hay escasez de cierres, elásticos, hilos y todo tipo de telas. Esto genera aumentos pero también especulación, que se traduce en más aumentos», describió Horacio Ernesto del Burgo, presidente de la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (Caita).

«El cepo a las importaciones y el cambio del plazo en los pagos, ahora a 180 días, no solo afecta a nuestra empresa sino a los proveedores a la hora de conseguir telas en el mercado para producir», explicó una empresa que produce ropa femenina y cuenta con tres marcas en el mercado que hoy asegura que tiene un 30% menos de stock que el año pasado.

A las complicaciones que trajo el cepo para importar, se suma además la falta de talleres: muchos cerraron en pandemia y otros hoy no tienen mano de obra. Esto se traduce en valores más caros.»Los costos aumentaron más del 110% lo que hizo reducir notablemente la ganancia». remarcó.

Falta de stock y precios hasta 125% más caros que hace un año. El escenario de las marcas de ropa para el próximo Día de la Madre

La brecha cercana al 100% entre el dólar oficial y el bluegenera que la mano de obra de la que se abastecía esta industria haya desaparecido. «A los extranjeros, ya no les sirve el cambio para enviarles dólares a sus familias. Entonces, hoy, los talleres anuncian aumentos descomunales porque, como no hay mano de obra, tienen poca capacidad para absorber trabajo», indicó la fuente del sector.

«El Día de la Madre es una fecha muy importante para recuperar un año complejo como este. Cerraron muchos talleres, hay menos oferta productiva, menos materias primas. Pero un gran ingenio de diseño innovador argentino y eso se ve también. Los que quedaron vivos trabajan a full y quieren dar revancha», finalizó Del Burgo.

Cambio de tendencia

Si bien el sector de indumentaria es siempre uno de los más elegidos a la hora de agasajar a las madres. Hoy, por los precios altos y el poco stock, muchos se vuelcan hacia otras opciones más económicas. Las experiencias gastronómicas ganan terreno. 

«Las ventas minoristas vienen en caída. La expectativa para este año es que las ventas se focalicen en regalos con tickets más bajos y también se apuesta fuerte al financiamiento del Gobierno con el Ahora 3 y Ahora 6, que están por debajo de la inflación futura», indicó Damián Di Pace director de Focus Market.

Entre aquellas experiencias con valores bajos, una merienda o un desayuno puede ser una buena opción. 

Las experiencias gastronómicas cobran valor para el próximo Día de la Madre

«Lo que observamos es un crecimiento que denominamos de esparcimiento, que va muy por encima de la inflación. Allí se encuentran la gastronomía de restaurantes (Quotidiano, Pani, Le Pain Quotidian, Starbucks, Havanna), con crecimientos año a año por encima del 160%», remarcó Pablo Peralta Ramos, gerente de El Solar y Recoleta Mall.

«Esperamos un día de la madre en donde estas operaciones capitalicen el cambio de paradigma. Aunque las marcas de ropa también tendrán un gran protagonismo con descuentos de hasta 40% con promociones bancarias», agregó.

Precios congelados

Luego de verificar incrementos por encima del nivel general de inflación que mide el INDEC, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, firmó, hace poco menos de un mes, un acuerdo con representantes de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y empresas afines, con el objetivo de frenar la aceleración que ya supera el 100%, en lo que va del año.

La medida, que contempla a un total de 60 marcas, rige desde el 5 de septiembre se extenderá hasta el 1 de diciembre y luego se les autorizará un ajuste al tipo de cambio oficial por 180 días.

De acuerdo a la información del último Índice de Precios al Consumidor (IPC), el sector registró un incremento de 9,9% el último mes, casi 3 puntos sobre la inflación general que arrojó 7 % en agosto; así la indumentaria acumuló 71,9% en los primeros 8 meses del 2022 y 109%, en relación al mismo mes del 2021.

Pese al congelamiento de precios, la ropa sigue impulsando la inflación

Fuente: Clarín ~ El acuerdo se firmó hace 15 días, es voluntario y llegó tras una suba promedio de 109% el último año. Participan 60 marcas de alta gama pero los sondeos muestran que las subas no cedieron en septiembre.

En los últimos meses y particularmente en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, los precios de la indumentaria y el calzado sorprendieron por su intensidad al registrar una suba del 9,9% en un mes y 109% en el último año.

Esas alarmas movilizaron a los funcionarios de la secretaria de Comercio a cerrar un acuerdo con unas 60 marcas del mercado para intentar mantener los precios hasta diciembre. Sin embargo, septiembre, el mes donde incide fuerte el cambio de temporada,  no habría espejado ese gesto de buenas intenciones. Según las consultoras que siguen de cerca los precios minoristas, el rubro textil volvió a traccionar la inflación del mes pasado.

Según las mediciones de la consultora Eco Go, que estimó una suba mensual del 6,7% para septiembre, la ropa se posicionó entre los rubros de mayor incidencia al alza, con una suba del 7,3% en ese lapso. Según explicó, «contener vía precios regulados está lejos de ser suficiente y seguir dilatando la quita de subsidios, ya reducida en un marco de inflación creciente, no contribuye a dar señales de ordenamiento macro», señaló.

Desde la consultora de Orlando Ferreres, en tanto, en su proyección inflacionaria del 6,5% para septiembre, destacaron que » Bienes varios» y «Salud» encabezaron las subas del mes, registrando alzas de 10,9% y 9,3% mensual, respectivamente y le siguió «Indumentaria», que presentó una suba del 8,1%.,

El acuerdo “voluntario” que firmaron el Gobierno, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y las empresas del sector textil para mantener los precios hasta el 1 de diciembre se firmó hace dos semanas y fijó los valores de referencia según los precios que tenían las prendas el 5 de septiembre pasado.

Segun fuentes de la secretaria a cargo de Matias Tombolini, «todavía no hay datos disponibles»sobre el cumplimiento del convenio». Sin embargo, advirtieron que los inspectores están saliendo a monitorear los comercios que se comprometieron a no aumentar los precios.

Desde Eco Go, analizaron que este tipo de medidas, son solo «parches» para contener algo los precios pero no llevan a un cambio en las expectativas.«Más allá de estos intentos, la situación es realmente compleja y con una inflación núcleo que corre al 7,4% y en alimentos al 7,2%, el problema se evidencia estructural, resaltó la consultora en su último informe sobre la inflación general.

Según el economista y consultor Jorge Neyro, «la suba de precios de la ropa en septiembre es por el cambio de temporada, que incorpora costos «nuevos» de la industria». Según su visión, «es normal todos los años quizás lo que sucede este año es que las subas son bastante altas nominalmente«, señaló. Con lo cual, las variaciones por el  cambio de temporada se montan  sobre esa trayectoria de fuerte alza del precio de la ropa», señaló.

El acuerdo de precios firmado con más de 60 marcas que están disponibles en todo el país en shoppings, supermercados y locales propios de las firmas, dispone que a partir del 1 de diciembre y por el plazo de 180 días los precios se adecuarían en relación con la variación del tipo de cambio oficial, según quedó refrendado.

Las marcas que se sumaron a la iniciativa son 47 Street, Addnice, Adidas, Akiabara, Amphora, Awada, Ay not dead, Azzaro, Baby Cottons, Bensimon, Billabong, Bimba, Bolivia, Bowen, Carmela Achaval, Caro Cuore, Cheeky, Clara Ibarguren, Como quieres, Cristóbal Colón, Cuesta Blanca, DC Shoes, Desiderata, Etiqueta Negra, Furzai, y Grimoldi.

También participan del acuerdo, las empresas Grisino, Boer, Jazmín Chebar, Juanita Jo, Kosiuko, Herencia, La Martina, Lacoste, Las Pepas, Lázaro, Levis, Little Akiabara, Lola, Maria Cher, Markova, Midway, Mimo, Mishka, Naum, Nike, Old Bridge, Original Penguin, Paula Cahen D` Anvers, Perramus.

A estas marcas, además se sumaron Portsaid, Prune, Quiksilver, Rapsodia, Roxy, Sastrería González, Stance, System, Tascani, Taverniti, Uma, Vitamina, XL Extra Large, Yagmour y Zara, y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) que vende indumentaria de marca propia.