Tecnología alemana – Fábrica Textil Amesud (parte 2)

Fuente: @dimatexargentina ~ En este informe les mostramos la visita que realizamos a la planta de producción de Amesud. La tejeduría está equipada con máquinas circulares Mayer & Cie., agujas Groz Beckert y periféricos Memminger. En tintorería, las telas e hilos se tiñen en máquinas Thies.

Les mostramos los diferentes procesos que se realizan con esta maquinaria, garantizando máxima calidad y tiempos de producción. Agradecemos por esta cobertura al programa de tv Plan Diseño.

@plandisenotv @textilamesud #Repost

A los 18 años trabajó para Cacharel y su entusiasmo la llevó a crear su propia marca de ropa

Fuente: A24 ~ Gabriela de Bianchetti nació en el Delta del Tigre y pertenece a ese grupo de emprendedores que siempre sostiene que «la pasión por el remo ha sido su tránsito en el mundo de los negocios: una remada tras otra, con esfuerzo y sacrificio continuo».

A los 18 años trabajó como vendedora en la reconocida empresa Cacharel. Como tenía muchas motivaciones e inquietudes, logró que la trasladaran a casa central para aprender desde adentro la fabricación y la comercialización de la marca.

«Desde mi ingreso fui muy consecuente con el entusiasmo de estar en una empresa de ropa de mujer y trasladé ese entusiasmo a la creación de una nueva área de venta por mayor donde hice un trabajo en el que logré que la marca esté en varios puntos de venta de todo el país», explica con una sonrisa la emprendedora.

«Parte de la capacitación fue a través de profesionales que venían de París a hacer el desarrollo de los productos; esa fue mi formación. Pero yo quería hacer mi propia historia”, destaca Gabriela, mostrando que la motivación estaba centrada en su propia ambición de construir su propia empresa.

A los 24 años se independizó y comenzó con la fabricación de tiradores de seda natural en conjunto con corbatas y moños. Como conocía desde adentro lo que era una empresa grande, fue a venderlos a firmas como James Smart, Giesso y Mac Taylor.

“En esa época conocí a mi marido, arquitecto, que tenía una oficina en el centro de Buenos Aires y desde allí organizaba los recorridos en colectivos para las ventas y entregas” recuerda.

Pero llegó la Crisis del Tequila, y como siempre sucede en tiempos recesivos, los hombres fueron los primeros en dejar de consumir. Sin embargo, Gabriela no se quedó quieta y enfrento el nuevo desafío.

“Entonces, empecé a fabricar tiradores y cinturones de niños y con la ilusión de alguna vez hacer algo más», destacó.

«Un día estaba entregando mercadería a un cliente que tenia en Shopping Unicenter y me comenta que una de las marcas que vendía en su local, abría un local propio, por lo cual tenia que dejar de venderla. Así que yo le dije:- si mañana te traigo unas prendas de bebe hechas por mi, me tenés que comprar», recuerda, siempre con una sonrisa, la emprendedora.

«Así fue como uniendo datos que tenia, volé para tener hechas al día siguiente bodies, enteritos, ranitas de bebe” comenta Gabriela, que vio una oportunidad y luchó por conquistar un nuevo mercado.

Ese fue su primer cliente y en ese momento nació su marca GdeB – Gabriela de Bianchetti.

El diseño de la ropa y el leitmotiv de la marca, integradora e inclusiva, hizo que de Colombia vinieran a buscarla para dar una charla en “Colombia modas” para mas de 200 estudiantes de la carrera de diseño de modas.

Sus raíces se trasladan a la marca desde las estampas y los tipo de telas naturales que utiliza para las colecciones. Además, etiquetas que acompañan a la ropa que son de animales de Argentina en peligro de extinción, hasta el perfume que va envuelta cada prenda.

“Yo siempre digo que hago prendas para los 5 sentidos, ya llegara a las telas el sentido del gusto», comentó Gabriela durante la entrevista.

También, destaca, con cariño, que «el tacto para los niños no videntes es algo que tengo mucho en cuenta a la hora de buscar y seleccionar las telas para cada colección. La inclusión de todos los niños la tengo incorporada en la moldería que abarca todo tipo de cuerpos y tamaños. Las colecciones empiezan desde el talle mas chiquitos, de 500 gramos son bebes prematuros hasta los 12 años”.

Los Primeros pasos hacia la exportación

Los primeros indicios para comenzar a vender en el exterior se dieron participando en ferias.

“Empecé a participar con mi primer colección en la feria Mabyn, la feria más importante de toda la cadena de valor Argentina. Previamente me hice socia de la Cámara de Indumentaria de Bebés y Niños, que me ayudo muchísimo para el desarrollo de la marca.

En esa feria, que se hace dos veces al año, llegó el primer contacto exportador que le permitió hacer la primera exportación a Paraguay.

«Yo no tenia idea como hacer para exportar pero a través de la Cámara de Indumentaria conocí a la que después fue mi despachante de aduanas y me ayudo a lograrlo”, cuenta Gabriela.

A partir del año 2002 las políticas que alentaron la exportación se abrió de una manera exponencial el mercado y llegamos a exponer en las principales ferias del mundo en indumentaria para bebe como Fimi, que se desarrolla en Valencia -España- o Piti Bimbo que se lleva a cabo en Florencia, Italia.

Así, para la expansión de la marca fue muy importante la política exportadora que se llevó a cabo desde el 2002 hasta el 2011.

La empresa tuvo franquicias en Chile, Perú, Panamá y Uruguay. Además de 25 clientes multi-marcas en todo el mundo.

En el 2019 y en el 2020 solo exportaron a Perú y Chile y en lo que va del año exportan a Perú.

En su mejor momento, exportaban a 12 países y casi el 20% de la producción.

“Por ahora esperamos volver a estar representando a nuestro país en el exterior, ya que la ropa cuenta con un excelente diseño y terminación”, concluye Gabriela.

Dafiti por Falabella: el plan de la plataforma de venta de moda online para crecer y atraer nuevas marcas

Fuente: Cronista ~ Entre los nuevos hábitos que está dejando la pandemia, comprar productos por Internet es uno de ellos. Y, como plataforma de e-commerce, Dafiti también se benefició del explosivo crecimiento de comercio electrónico en todo el mundo. En su caso, en Chile -el país que más creció-, Brasil, Colombia y la Argentina el aumentó de las ventas fue un 31% versus 2019 y en el segundo trimestre de este año de un 22% con respecto a 2020, con 8,1 millones de clientes activos.

Sin embargo, la venta de «moda» -como la llaman ellos- también tiene sus grandes desafíos. Y es allí a donde apuntan los planes de la compañía que este año festeja su 10° aniversario en el mercado.

Para Camilo Rueda, director de Dafiti Argentina, Colombia y Chile, esos retos tienen dos pilares: la logística, con foco en el proceso de devolución -«importantísimo en la moda»- y atraer cada vez más marcas. En la Argentina, donde la empresa busca aprovechar la salida de uno de sus principales competidores, Falabella, su propuesta incluye 800 etiquetas y Dafiti buscará no solo conquistar a los compradores de la plataforma chilena, sino también a sus proveedores.

El centro de distribución queDafiti inauguró en Garín el año pasado

Así, en el país inauguraron, en 2020, un centro de distribución en Garín de 6500 m2 que tiene capacidad para almacenar 850.000 ítems en una primera etapa y una capacidad de procesamiento de 10.000 unidades diarias. También abrieron un hub en Buenos Aires con el objetivo de ser más rápidos en las entregas. «Ahora estamos en expansión en lo mini hubs en lugares donde nos ayude a mejorar la operación. En Colombia tenemos en Cali, Medellín y estamos abriendo 2 en Bogotá. En la Argentina estamos monitoreando la posibilidad», señala explica Rueda desde Bogotá, quien adelanta también que a fin de año lanzarán en el país la categoría Belleza.

«Con estas inversiones buscamos mejorar no solo la entrega de los productos sino también la logística inversa. Es decir, qué tan fácil es para el cliente comprar y no tener problema de probarse y devolverlo. Especialmente, en pandemia nos hemos enfocado mucho para hacer este proceso lo más rápido y amigable posible para el cliente», agrega.

Justamente, el ejecutivo cuenta que en los países que el lidera el promedio de devolución de productos es de entre un 10 y un 15% dependiendo la temporada. Pero -señala-, en los mercados más avanzados ese porcentaje se incrementa mucho. «En Alemania el porcentaje de devolución es del 50%. La gente se acostumbra y confía en el sistema. Compra sin estar seguro de si le quedará bien porque sabe que el proceso de devolución funciona», compara y asegura que es un proceso que quieren mejorar porque, además, tienen implicancias importantes en los costos porque el cliente espera que sea gratis.PUBLICIDAD

En cuanto a variedad de marcas, el año pasado trajeron a la Argentina la reconocida etiqueta norteamericana GAP. Y este año firmaron un acuerdo regional, que incluye la Argentina, con Tommy Hilfiger, Calvin Klein y Lacoste.

Para atraer nuevas marcas, no solo internacionales sino también locales, la empresa está trabajando intensamente en nuevas propuestas para sus proveedores. Así, por ejemplo, en el nuevo centro de distribución de Garín creó en 1000 m2 un espacio para ofrecerles a las firmas un servicio para fotografiar productos que, incluso, las marcas a veces contratan para sus propios marketplaces.

La plataforma pondrá el foco en la logística inversa  

«Nuestro negocio es trabajar directamente con las marcas. No trabajamos con personas que quieren vender productos. Y para trabajar con cada marcas tenemos diferentes modelos», detalla Rueda.

Wholesale, es el negocio con el que empezaron hace 10 años. «Compramos la mercancía y así podemos controlar la experiencia de logística de despacho y logística inversa», explica.

Además, cuentan con la opción -marketplace- de que la etiqueta simplemente se conecte con Dafiti pero sea ella la qe hace los desapachos. O, crossdocking, Dafiti busca el producto en el depósito del proveedor y lo trae al suyo», señala Rueda.

«Y ahora estamos lanzando en todo los países y en la Argentina también el servicio de fulfillment, es un tipo de maketplace, pero la diferencia es que nosotros hacemos toda la operación, no asumimos el riesgo de inventario, no compramos los productos pero le decimos a la marca: ‘Vos contralás portfolio y precios y nosotros manejamos la operación'», cuenta y ejemplifica: «Va a ayudar mucho a la marcas a planificar eventos importantes como el Black Friday donde la etiqueta sabe que va a vender mas de lo habitual, entonces puede darnos 10.000 ítems, por ejemplo, y nosotros los guardamos y manejamos la operación».

En otros países, la empresa ya está probando con nuevos productos como, en Colombia, el Dafiti Prime, una membresía anual que asegura la entrega gratis todo el año y otros beneficios. «Lo estamos testeando y si vale la pena lo traeremos a la Argentina», asegura Rueda, quien adelanta que el país será el primer lugar donde se lanzará la nueva app, que hoy representa el 30% de las ventas locales.

Tecnología alemana – Fábrica Textil Amesud (parte 1)

Fuente: @dimatexargentina ~ En este informe les mostramos la visita que realizamos a la planta de producción de Amesud. La tejeduría está equipada con máquinas circulares Mayer & Cie., agujas Groz Beckert y periféricos Memminger. En tintorería, las telas e hilos se tiñen en máquinas Thies.

Les mostramos los diferentes procesos que se realizan con esta maquinaria, garantizando máxima calidad y tiempos de producción. Agradecemos por esta cobertura al programa de tv Plan Diseño.

@plandisenotv @textilamesud

Textiles: empresas jóvenes de indumentaria crecen con diseño y originalidad

Fuente: Los Andes ~ Sin poder competir contra una producción masiva, muchos emprendimientos generan marcas con identidad y estilo propio. Mauricio Manini – Especial para Los Andesdomingo, 5 de septiembre de 202100:00 hs

Con propuestas creativas y valor agregado, muchos negocios chicos de indumentaria crecieron durante la pandemia y se consolidaron como opción para Mendoza y el país. Además de contar con diseños exclusivos, estas empresas locales ofrecen conceptos distintos, como una vestimenta sustentable, sin un género determinado o con estilos llamativos.

En principio, es importante recordar que existen empresas mendocinas medianas y grandes que fabrican y venden ropa, como Tres Gorditos, Cloter, Eva Miller y Rosenda Jeans, enfocadas a rubros como uniformes y ropa urbana o casual (pantalones jeans, remeras y camisas). Si bien no trabajan con el volumen de fábricas en Buenos Aires, varias son reconocidas dentro de la región Cuyo y tienen locales en otras provincias.

Sin embargo, un fenómeno llamativo que se dio durante la pandemia fue el crecimiento de pequeños y medianos emprendimientos de indumentaria en base a propuestas creativas y productos que apuntan al valor agregado, con diseños especiales y materia prima de gran calidad.

Adrián Alín, presidente de la Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios (Cecitys) recordó que en la etapa más dura de la pandemia se complicaba la llegada de productos de Buenos Aires y esto dio un empuje a la indumentaria local.

“Hay casas chicas y medianas que trabajan su propia ropa. Ahora muchas fábricas de Buenos Aires han reabierto pero, durante la restricción, muchos decidieron ampliar la producción. Era un sector local muy golpeado que, con la pandemia, levantó cabeza”, analizó Alín. Además, en la Cecitys creen que Mendoza es un punto estratégico para fabricar distintos productos, como vestimenta, y quieren ayudar a articular acciones para atraer inversiones.

Una empresa que creció con la pandemia fue 8Q Indumentaria, que nació en 2013 apuntando al público minorista y, con las restricciones, decidió expandirse vía online a todo el país. Hoy esta empresa tiene casi 20 mil seguidores en la red social Instagram, más de 50 mil en Facebook y vende indumentaria deportiva desde Jujuy hasta Santa Cruz.

“Muchas personas que tenían su mente focalizada en Buenos Aires o Chile empezaron a mirar a su alrededor y encontraron marcas muy buenas, con productos competitivos. Varios se sorprendían cuando les decíamos que éramos de Mendoza”, cuenta Paula Suárez, titular de 8Q.

En su visión, un negocio que compra y revende ropa es muy distinto a otro que quiere desarrollar una indumentaria propia, cuyos clientes buscan también poder identificarse con esa vestimenta. En ese sentido, si bien hay un segmento del mercado que apunta a ropa de bajo costo, Suárez apuesta por una vestimenta de diseño que se vende en menor escala pero a mayor valor.

Indumentaria sustentable

Una tendencia que gana cada vez más adeptos tiene que ver con la sustentabilidad y economía circular, de modo de generar una industria y un consumo más amigable con el medio ambiente. Esto se ve reflejado en emprendimientos como “RE.” que toma su nombre de las palabras reutilización, revalorización y resignificación.

Así lo contaron Rocío del Mar Muñoz y Martina Kretschmar, que idearon “RE.” como un proyecto de tesis, ganaron un concurso para diseñadores y hoy, en su tercer año, cuentan con casi 15 mil seguidores en Instagram. La diferencia fue crear un proyecto que utiliza el rediseño a partir del concepto “upcycling” o suprarreciclaje (también llamado reutilización creativa) para crear nuevas prendas y productos.

“En este último período la marca dio un giro importante, la producción se incrementó, tanto en las prendas que realizamos en taller como las reutilizadas (son prendas únicas que llevan un largo proceso de producción)”, explicó Muñoz. Dos desafíos fueron lograr que el proceso fuera continuo y tener una buena comunicación con el sector de confección, ya que cada prenda requiere de mucho tiempo por ser única y no se puede hacer de manera seriada y rápida.

En una línea similar, el emprendimiento Pedemonteña se dedica desde 2019 a tejer y reutilizar prendas de ropa, como convertir unos pantalones jeans viejos en un short y utilizar el resto de la tela para generar bolsos, carteras o mochilas. Cecilia Martínez, una de sus fundadoras, cree que los principales desafíos en estos años fueron valorizar y comunicar su trabajo artesanal, con un valor económico acorde que permitiera cubrir costos y generar ganancia.

“Los costos de la materia prima, en el caso de hilos y lanas, aumentan semana a semana, pero el precio de un tejido no. Tampoco podemos competir con los precios de la ropa que fue creada en una industria a un valor inferior a lo hecho a mano”, detalla Martínez. En cuanto al público mendocino, considera que crece el apoyo a emprendimientos locales y muchas personas se cuestionan a quién y cómo comprar.

Además, la cofundadora de Pedemonteña agradece las redes de trabajo y apoyo entre emprendedores: “Ha sido súper enriquecedor trabajar colectivamente, ya que el propósito es la búsqueda constante de mejores prácticas, aplicables a las marcas como a la vida misma”. Con estas redes han obtenido información, talleres, procesos productivos y nuevas alternativas.

Propuestas originales

Para hacerse un lugar en el mercado, los nuevas iniciativas deben ofrecer un valor distinto que les permita consolidarse. En el caso de la marca Alcurnia, se promociona como ropa “100% sin género” y con diseños exclusivos. Sofía Quattrini es la diseñadora del emprendimiento y cuenta que la idea nació desde “la necesidad de cubrir un sector de personas que buscan vestirse y sentirse diferentes, que quieren elegir ropa que los haga sentir libres”.

Es así que producen ropa cómoda de estilo urbano con todos los talles. La inspiración y valores de la marca están muy encaminados por el punk, lo oriental y lo futurista, creando una fusión especial. La primera dificultad fue darse a conocer (hoy cuentan con casi 10.000 seguidores en Instagram) y en principio debieron buscar proveedores de insumos de otras provincias, como Buenos Aires.

Quattrini afirmó que el entorno económico volátil genera fluctuaciones en las ventas y deben ir trabajando “día a día”, aunque el público local presenta cada vez mayor apertura hacia la marca y reciben varias consultas sobre sus propuestas. Además, esta diseñadora quiere continuar llevando a Alcurnia al resto del país y vale mencionar que una participante mendocina, en el programa televisivo “La Voz Argentina”, utilizaba su ropa.

Otro caso es el de Tebeoteca, que en un principio apostó por un arte basado en comics (o tebeos) y sumó un estilo retro o vintage con ropa clásica, sin seguir nuevos estereotipos de moda. Su indumentaria, hecha totalmente en Mendoza, incluye imágenes de historietas y colores extrovertidos, con la idea de evitar gris, blanco o negro y “salir de los colores lisos”, según explica su fundadora, Victoria Tenti.

Una dificultad que destaca Tenti es que “no está facilitada la situación para emprendedores” porque, por más que existan créditos, los precios de las materias primas varían muy poco entre el valor minorista y el mayorista. Incluso, le ha pasado ver un precio a la mañana y que esa misma tarde ya cueste un 20% más. “Se juega mucho con el emprendedor. Yo sigo porque tengo muchas expectativas, pero esas situaciones me frenan”, reconoció la fundadora.

El camino de Tebeoteca incluye una labor con la imagen y la calidad de la marca y, poco a poco, ha ganado sus clientes. Incluso, algunas personas le pedían sus diseños en blanco y negro, sin animarse a usar colores llamativos. “Es todo un trabajo que hay que ir haciendo. También mi marca se va adaptando a situaciones que voy viendo y dentro del nicho que me gusta”, reflexionó Tenti.

¿Qué perspectivas tienen de cara al futuro?

Paula Suárez, titular de 8Q

Apostamos a competir con un diseño distinto, pensado para el consumidor y con un servicio que sea excelente: desde que nos contacta la persona hasta que recibe el producto. Tenemos que apuntar a fidelizar el cliente. Esto lo lograremos si en el momento de adquirir un producto de 8Q conseguimos superar sus expectativas.

Rocío del Mar Muñoz, cofundadora de RE.

A lo largo del corto tiempo que llevamos, algunas ideas, conceptos y estrategias han mutado, cambiado y mejorado. Queremos posicionarnos a nivel nacional, fomentar el consumo consciente, promover la moda circular, de diseño y local. Tenemos siempre como objetivo crear prendas versátiles, atemporales, con telas de calidad que perduran en el tiempo.

Cecilia Martínez, cofundadora de Pedemonteña

Estamos aprendiendo en un curso de moda sostenible sobre el ciclo de producción y de vida de una prenda, cómo fue producida cada tela, qué recursos se utilizaron, cuál es su huella de carbono y cómo es su composición. Nuestra perspectiva hacia el futuro es poder crear de manera sostenible en todo sentido, sin crueldad animal ni con el medio ambiente y poder comunicar la importancia del cambio de paradigma que necesitamos como consumidores.

Sofía Quattrini, diseñadora de Alcurnia

La marca lleva tres años trabajando y creciendo de a poco. Estamos muy agradecidas y sorprendidas por la excelente y creciente recepción que ha tenido la marca sobre todo en Mendoza, pero también en el resto del país.

A futuro, pensamos seguir trabajando en nuevas colecciones incorporando nuevas prendas y visiones, pero siempre teniendo como premisa presentar prendas sin género y urbanas.

Victoria Tenti, fundadora de Tebeoteca

Las perspectivas que tengo a futuro con la marca son varias, pero por ahora voy por pasos. Me gustaría, por el momento, tener un reconocimiento a nivel nacional, que la gente reconozca Tebeoteca por el nombre y que los lleve a lo que es la imagen de Tebeoteca que son colores, diversión, alegría. Es una marca muy alegre y queremos que así se nos reconozca a nivel país.

TN&Platex generará 500 puestos de trabajo en Corrientes gracias a una inversión de USD 20 millones

Fuente: BAE Negocios ~ La empresa textil TN&Platex invertirá 20 millones de dólares para la creación de una nueva fábrica en Monte Caseros, Corrientes, que generará 500 puestos de trabajo para el desarrollo de indumentaria y ropa interior. 

«Siempre el trabajador correntino fue muy bueno y tiene un gobierno provincial que incentiva las inversiones y todo eso es una combinación explosiva para generar empleo», aseguró Teddy Karagozian, dueño de la empresa.

Nueva planta de TN&Platex

La planta ubicada al sur de la provincia es utilizada para la fabricación de Medias Ciudadela, la cual maneja una producción de línea propia y para terceros. Actualmente, sus dimensiones son de 30.000 metros cuadrados. 

Con esta inversión de Karagozian, se hará una ampliación de 16.000 metros cuadrados en la que funcionarán 350 nuevas máquinas de medias, 100 telares y generará 500 puestos de trabajo

«En la provincia de Corrientes hay una combinación explosiva para generar empleo por la calidad humana de la gente, más un Gobierno provincial dispuesto a facilitar las inversiones, y uno nacional que apoya a la industria, todo eso hace que nosotros aprovechemos en invertir con expectativas muy positivas», valoró el CEO. 

Plan de dos etapas

Karagozian explicó que esta ampliación se enmarca en un plan de dos etapas que totalizará una inversión de 50 millones de dólares para Monte Caseros. El primer tramo comienza con este financiamiento de casi la mitad. 

En tanto, la segunda etapa «está sujeta a muchas implicancias, todo tiene que ir bien y confiamos que así será porque la operatoria macroeconómica se está dando». «Debemos adaptarnos y no podemos esquivar los vaivenes, tomar riesgos y ajustar cuando sea necesario», agregó.

Además, agradeció el trabajo del Banco de Corrientes: «En momentos muy difíciles de la empresa, nos brindó apoyo para subsistir. Ante esas dificultades, el Banco de Corrientes nos ayudó a cruzar el río. Cuando el banco apoya, usufructúa generando empleo y movilidad social».

500 puestos de trabajo

En base a los puestos de trabajo que la nueva planta generará, Karagozian indicó que «todos van a ser de Monte Caseros».

«Necesitamos personal calificado, como por ejemplo ingenieros, mecánicos y empleados administrativos», detalló. Además, indicó que cuenta con la colaboración de las escuelas técnicas de la zona y el intendente Miguel Olivieri para esto. 

Visita a la fábrica de los barbijos Atom Protect

Fuente: Argentina ~La textil Kovi SRL es una pyme familiar de La Matanza que se reconvirtió para producir barbijos. Se trata de uno de los proyectos seleccionados en el marco de la Convocatoria IP COVID impulsada por la Agencia I+D+i junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el CONICET.

Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Laura Toledo, directora del FONARSEC y Guido Giorgi, jefe de gabinete del organismo recorrieron las instalaciones de KOVI SRL, la pyme responsable de la fabricación de los tapabocas de uso social Atom Protect surgidos a partir de su asociación con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET.

Kovi surgió hace casi 30 años en la provincia de Buenos Aires fabricando cortinas. Recientemente, la empresa ya había experimentado en el uso de nanotecnología para la fabricación de toallas. El año pasado se vinculó con un equipo conformado por científicas y científicos del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM y el Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA-UBA) para encargarse de la producción de los tapabocas. Originalmente, este equipo buscaba desarrollar máscaras para la protección del personal médico y paramédico con estándares similares o superiores a la máscara N95, pero luego se avanzó en el diseño de tapabocas de uso social con la capacidad de neutralizar virus, hongos y bacterias. Para cumplir con estos objetivos, se exploró la utilización de nuevos materiales y nanotecnología.

Durante la recorrida visitaron las distintas áreas donde se confeccionan los barbijos mientras se repasó el proceso necesario para elaborar las piezas. El presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, destacó que una pyme familiar haya tomado la iniciativa para generar el tapabocas Atom Protect. “Cuando las cosas se hacen bien, la innovación nace de combinar producción y conocimiento. El saber productivo, el conocimiento científico y el apoyo de las políticas públicas lograron un modelo de trabajo, donde el cuidar y el crear van de la mano”, agregó Peirano.

Por su parte, Alan Gontmaher, dueño fundador de Kovi compartió el desafío que implicó para la empresa comenzar a producir barbijos a gran escala: “Significó la incorporación de mucho personal, nuevas maquinarias, diseñar nuevos procesos y avanzar en nuevas investigaciones como, por ejemplo, certificar la eliminación de nuevas variantes del virus”. Ampliaron la cantidad de trabajadores en un 150 %, y actualmente cuentan con más de 100 empleados. En relación a los planes a corto y mediano plazo, afirmó que continúan, por un lado, desarrollando telas que pueden ahuyentar mosquitos, útiles para prevenir el dengue; y por otro, telas con función bactericida trabajadas en distintos formatos (sábanas, toallas y repasadores).

En la actualidad Kovi cuenta con una segunda planta ubicada en San Miguel donde trasladaron la producción de textiles para el hogar. La planta de La Matanza concentra la fabricación de barbijos.

Acerca de la convocatoria IP COVID-19

En marzo de 2020, a una semana de la declaración del COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia, se creó la Unidad Coronavirus. Esta iniciativa, integrada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, la Agencia I+D+i y el CONICET, impulsó la convocatoria extraordinaria IP COVID-19 cuyo objetivo fue destinar proyectos de investigación, desarrollo e innovación orientados a mejorar la capacidad nacional de dar respuesta en diagnóstico, control, prevención, tratamiento y monitoreo del COVID-19.

El proyecto fue seleccionado por una Comisión Ad Hoc formada por expertos y expertas entre más de 900 iniciativas recibidas durante la convocatoria. Los criterios de evaluación fueron la adecuación del proyecto a los objetivos propuestos por la convocatoria, los plazos en los cuales se tendrían resultados, su relevancia e impacto, la metodología propuesta, su factibilidad y el grado de desarrollo científico y tecnológico involucrado.

MISU, Galperin lanzó su línea de indumentaria con marca propia y descuentos del 40%

Fuente: Rosario3 ~ Con la salida de Falabella del panorama nacional, Mercado Libre alista los trámites para posicionarse como líder en el segmento de la ropa en su propia plataforma.

La compañía argentina Mercado Libre sigue abriéndose camino en nuevos segmentos. Ahora sumó a su propuesta de artículos una marca propia de indumentaria. Con la salida del gigante Falabella del escenario nacional, la empresa se alista para liderar este nuevo segmentos con variedad de productos y ofertas.

Alicia Hernández, gerente general de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), señala a iProUP que la venta online de ropa se aceleró con la pandemia, y fueron las primeras marcas las que tomaron la delantera, porque estaban más organizadas internamente y ya tenían una buena estrategia de marketing digital.

«Para muchas de estas marcas que llamamos de lujo, el ecommerce se convirtió en una sucursal más y, en algunos casos, en la principal», suma.

Sin embargo, el segmento de «básicos» integrado por calzas, ropa deportiva, pijamas, remeras y buzos registró una gran demanda porque la gente prefirió ropa cómoda para estar en casa y además se trata de prendas sencillas que pueden comprarse más fácilmente sin necesidad de probarse.

«Mercado Libre, al igual que Dafiti, el marketplace de moda, apuntan a un sector de clase media, media baja, con una propuesta de prendas de consumo masivo y menor valor», puntualiza Hernández.

Agrega que el unicornio tiene a su favor ser el dueño de la plataforma líder, conocer el negocio mejor que nadie y un público cada vez más abierto al ecommerce y la logística que confía en su propuesta. «La apuesta de Mercado Libre es competir por precio, porque la oferta es muy básica, pero tiene que contar con un buen surtido de talles», completa.

Vale recordar otras experiencias en las que Mercado Libre incursión con la llegada de la pandemia. Iproup destacó que apenas decretado el ASPO, el ecommerce salió con Mercado Libre Supermercado y se abasteció de productos de consumo masivo como alimentos no perecederos, bebidas, artículos de limpieza y perfumería.

Con un stock propio almacenado en su centro de distribución de La Matanza y su servicio de logística Full directo al domicilio, ofreció tiempos de entrega más cortos que los de sus competidores, envíos gratis para compras de más de $2.500 (ahora $3.500), cuotas sin interés con algunas tarjetas de crédito y descuentos del 40% en ciertos productos.

El paso siguiente, en línea también con la salida de Falabella del país, fue la venta directa de artículos de bazar y electrónica, entre otros, bajo marcas propias:

Tedge: productos de tecnología y electrónica, entre los que se destacan televisores, celulares, computadoras, pequeños electrodomésticos, auriculares, teclados para PC y equipos de audio, entre otros

Klatter: nutrida oferta de bicicletas, a tono con los cambios en la movilidad que trajo la pandemia, además de herramientas como taladros, amoladora, atornillador eléctrico, lijadora y baterías

Begonia: tienda oficial de artículos de decoración para el hogar ofrece set de cajas organizadoras, cacerolas, sartenes, cuadros, cubiertos, perchas, individuales, organizadores de zapatos, etcétera

Mercado Basics: artículos de blanquería y ropa de cama como acolchados, almohadas, sábanas y kits de entrenamiento

La estrategia para avanzar como vendedor directo en estos nuevos segmentos está en manos de un equipo comercial dedicado, integrado por profesionales provenientes de grandes empresas de consumo masivo.

TN&Platex, una industria textil líder en Sudamérica que invierte en Corrientes y destaca la calidad humana de su gente

Fuente: Corrientes ~ La industria textil TN&Platex produce desde 1979 en su planta ubicada en Monte Caseros y comercializa a todo el país y varios lugares del mundo sus productos elaborados con mano de obra correntina. Actualmente, la compañía ejecuta en esa ciudad una inversión superior a los 20 millones de dólares. El presidente de la compañía, Teddy Karagozian, expresó que “siempre el trabajador correntino fue muy bueno y Corrientes tiene un gobierno que incentiva las inversiones y todo eso es una combinación explosiva para generar empleo”.

A lo largo de su historia la empresa experimentó momentos muy buenos y otros que fueron útiles para sumar experiencia y entender los vaivenes de la economía nacional y del sector textil en particular. Habiendo superado situaciones críticas, eligieron invertir para ampliar su producción y en esa elección las condiciones y características de la provincia fueron factores que incidieron en la decisión empresarial.

En la planta de Monte Caseros la firma ejecuta una inversión que supera los 20 millones de pesos para la construcción y funcionamiento de la nueva fábrica de Medias Ciudadela, en la que producirán medias y ropa interior de la línea propia y para terceros. Se trata de una nave industrial de 16.000 m² -que se suman a los 30.000 m² existentes-  que tendrá 350 máquinas nuevas de medias, 100 telares y generará 500 nuevos puestos de trabajo.

Teddy Karagozian es el presidente, director y CEO de TN&Platex y consultado por la decisión empresarial que tuvo a Corrientes como destino de la millonaria inversión dijo que “en la provincia de Corrientes hay una combinación explosiva para generar empleo por la calidad humana de la gente, más un Gobierno provincial dispuesto a facilitar las inversiones, más un Gobierno nacional que apoya a la industria, todo eso hace que nosotros aprovechemos en invertir con expectativas muy positivas”.

Karagozian destacó además el trabajo del Banco de Corrientes porque “en momentos muy difíciles de la empresa nos brindó apoyo para subsistir” y metaforizó que “ante esas dificultades, el Banco de Corrientes nos ayudó a cruzar el río”. Al respecto resaltó que “cuando el Banco apoya, usufructúa generando empleo y movilidad social”.

El presidente de la industria textil tiene una imagen muy loable de la provincia y no escatima en reconocimientos cuando afirma que “cada uno haciendo su rol con la mayor responsabilidad posibilita que el empresario acceda a beneficios y así genere empleos”.  En ese sentido, destacó el apoyo del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y las gestiones encabezadas por el ministro de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia, Raúl Schiavi.

Otro de los puntos fuertes que Karagozian enaltece de Corrientes es el clima social. “La Provincia y los sindicatos entendieron que somos aliados y siempre, desde 1979, las relaciones fueron buenas. Cada uno defendiendo el empleo desde su lugar”, sostuvo.

“Es importante comprender que el Gobierno provincial, el Banco de Corrientes, los sindicatos y los empresarios estamos unidos en la generación de valor agregado y eso hace que Monte Caseros se destaque del resto porque la hace diferente, los jóvenes eligen quedarse, es una ciudad pujante y los trabajadores tienen una calidad humana que es admirable”, manifestó Karagozian.

Economía e industrias

A la hora de planificar inversiones millonarias hay que analizar diversos factores que pueden incidir en el proyecto y, en ocasiones, ser perjudiciales. TN&Platex tiene en carpeta una inversión superior a los 50 millones de dólares para Monte Caseros y en esta primera etapa ejecuta la mitad de esa cifra. La segunda etapa “está sujeta a muchas implicancias, todo tiene que ir bien y confiamos que así será porque la operatoria macroeconomía se está dando”, dijo Karagozian.

El titular de la compañía textil explicó que su visión se sostiene en superar constantemente las piedras que aparecen en el camino para alcanzar las metas. “Debemos adaptarnos y no podemos esquivar los vaivenes, tomar riesgos y ajustar cuando sea necesario”, dijo.

Creación de empleo

“Todos van a ser de Monte Caseros”, dijo el propietario de TN&Platex al ser consultado por los 500 nuevos puestos de trabajo que demandará la inversión que desarrollan en esa ciudad.

Contó que están trabajando junto a las escuelas técnicas y con el intendente Miguel Olivieri “porque necesitamos personal calificado como por ejemplo ingenieros, mecánicos y empleados administrativos”.

En el marco de las obras que se realizan para ampliar la fábrica, la directora de Industria de la Provincia, Mariel Gabur, visitó la empresa y recorrió los diferentes sectores de la planta. Tras la recorrida por la zona de obras, la funcionaria dijo: “El Gobierno de Corrientes apoya y acompaña la decisión empresarial de invertir, agregar valor y generar empleo porque el camino de desarrollo que propone el gobernador Valdés tiene a las industrias como aliados estratégicos”.

La empresa

Es una empresa familiar, dirigida por profesionales, y su origen se remonta a la visión emprendedora con la que en 1948 inició su camino Agop Karagozian en la Argentina, quien fue el padre y abuelo de los que conducen la compañía actualmente.

TN&Platex nace en 1979 como una escisión de la empresa Karatex, de la cual se independizó en 1998. Desde una pequeña hilandería con una capacidad de 150 toneladas mensuales de hilados OE, en Monte Caseros, fueron creciendo y hasta convertirse en la empresa textil líder de la Argentina y hemisferio sur.

Con ocho plantas industriales, un centro de distribución y oficinas administrativas distribuidas en seis provincias, ocupan 160.000 m² productivos, emplean en forma directa a 1.200 colaboradores y exportan a siete países los productos que salen de Corrientes.

«Prueba de vestuario», un recorrido por casi cien años de moda en el cine argentino

Fuente: Télam ~ Con «Prueba de vestuario», la periodista de moda Victoria Lescano incursiona en los tiempos del cine, sus grandes figuras, actores, directores y diseñadores desde los años 30 al cine contemporáneo y sitúa la moda como pasarela social y reflejo de época, al mismo tiempo que destaca «la importancia de la conservación de vestuarios y de documentos y referenciales visuales».

«Prueba de vestuario: diseñadores y vestuaristas en el cine argentino», recientemente publicado por Ampersand en su colección Estudios de moda, recopila estilos, miradas y pone en escena la importancia de los vestuaristas y modistos de la costura para cine y teatro a partir de entrevistas realizadas por la propia Lescano en su trayectoria como periodista especializada en moda desde los 90.

Libre de las presiones de un texto académico, el gran compendio de nombres, anécdotas y personalidades hilvana un recorrido por temas como la «Morocha y la «Rubia Mireya», la vestimenta masculina, el vestuario avant-garde, lo kitsch, los teléfonos blancos y vestidos de gasas de las divas como las hermanas Legrand. En ese periplo que demandó horas de visionado de grandes clásicos del cine argentino en tiempos de los estudios, la ensayista llega al cine de autor y la contemporaneidad, y se detiene en Lucrecia Martel y Julio Suárez, Roberta Pesci, Martín Rejtman y Mónica Van Asperen, entre otros directores y vestuaristas.

A su vez, traza distintas líneas de reconocimiento con el cine europeo y la gran meca norteamericana. Y en medio de ello emerge la historia del prêt-a-porter, las casas de moda, las fábricas de ropa, el diseño y los grandes desfiles parisinos o la repercusión de «El cuento de la criada», la obra de la escritora canadiense Margaret Atwood que en su adaptación al formato audiovisual dotó a sus personajes de un icónico ropaje (cofia blanca, túnica roja) que trascendió fronteras y se instaló como emblema de distintas acciones y reclamos.

En diálogo con Télam Lescano relata su llegada a la moda a partir de su interés «por los modos, las extravagancias, los usos y las costumbres y su origen» y sus inicios en el tema a comienzos de 1990: «La premisa fue escribir sobre la historia de ciertas prendas, estilos en el rock, rarezas», dice. Antes había colaborado con la escritora Laura Ramos en la revista El periodista y luego escribió la sección de tendencias en La Maga.

«En cuanto al cine, los films contribuyeron a mi aprendizaje inicial sobre moda. Es vox populi que el cine difundió atuendos que son hitos y que así como fueron replicados por las espectadoras de ciertos films, intentado vestirse a imagen y semejanza de sus actrices favoritas, los diseñadores de moda suelen recurrir como referencia al imaginario creado por los diseñadores de vestuario», afirma.

En esta investigación, su descubrimiento estuvo en «zambullirse» en las obras de Manuel Romero de fines de 1930 con recursos y estéticas que la impactaron, o escenas como la de Paulina Singerman en «Caprichosa y millonaria» de Enrique Santos Discépolo (1940), donde el personaje «se prueba toda la ropa» que tiene para una fiesta, «pero aun así solloza `que nadie la entiende y que no tiene qué ponerse. «La imagen -destaca- se asemeja a un editorial que podría ilustrar las páginas de una revista de moda contemporánea». Y acota: «El personaje tenía una comitiva entre peinadores y manicuras, y era una víctima de la moda, mucho antes de que se hablara de esa patología».

¿Qué sucede desde lo social con la moda que se ve en las pantallas hoy? «Hoy la moda refleja gestos políticos, pero desde el cine, el cuento de la criada devino emblema de predicas feministas y la marchas por la ley de aborto libre y gratuito», dice.

Si bien el libro no es «una historia lineal del vestuario» en cada capítulo refiere «diferentes períodos y estéticas, y también a la labor y el abordaje al diseño de vestuario según el método de Lerchundi, Horace Lannes, Jaumandreu, Beatriz di Benedetto, María Julia Bertotto, Roberta Pesci y Julio Suárez para los films de les directorxs Lucrecia Martel, Lorena López o Luis Ortega», matizado con el trabajo de Martín Rejtman «sobre la singularidades del vestuario en sus films», explica.

Entre las pequeñas historias de su libro rescata algunas: «la trama de `Elvira Fernández vendedora de tienda´ fue una sorpresa como gesto político» o «´La rubia del camino´, otra rubia de clase alta» que se escapa de su compromiso y regresa desde el sur a Buenos aires en un camión, «sus ropas y su personaje van cambiando; me gustan las comedias que reflejan tales cambios», destaca.

-Télam: ¿Se puede hablar de una estética del vestuario en el cine argentino?

-Victoria Lescano:
Claro que sí y me remito a las flappers arrabaleras y las rubias mireyas con los estilos de Tita Merello y Mecha Ortiz. «Mercado de abasto» es un ejemplo de estilos populares y fabulosos. Merello representó a la trabajadora de un puesto-carnicería, con su guardapolvo y una cofia pero cuando cambia la ropa de faena por las faldas rectas, las camisas con foulard, los suéters ceñidos, más afines al estilo tango; o bien los ropajes de paisana de «La carancha» y en «Los isleros», con sus ropas de paisana, la blusa, el pañuelo al cuello. Los vestuarios de la creadora austríaca radicada en argentina Frid Loos para Mirtha Legrand o Delia Garcés en «La maestrita de los obreros». Paco Jaumandreu y sus trajes para la exuberancia de Isabel Sarli bordeando el kitsch.

En 1950 Paco vistió a Fanny Navarro en «Marihuana» de León Klimovsky con atuendos cuyas estampas reflejaron los estímulos visuales del cannabis. Cuando en 1962 Jaumandreu fue convocado por Leopoldo Torre Nilson para vestir a Sarli en «Setenta veces siete», ella vistió ropas austeras para trabajar la tierra de la Patagonia a tono con los matices del neorrealismo italiano que parecieron regir el film (traje de paisana a un vestido ajustado prendido en el frente como un batón), pero nunca prescindió de un chal símil poncho sobre sus hombros.

Niní Marshall y sus homenajes a la inmigración española desde Cándida, inspirada en los atuendos domésticos de Francisca Perré; su célebre personaje Catita, que apareció en 1938, plasmaba la estética de las compradoras en la tienda La Piedad, réplica del gesto de quienes se tiran toda la ropa encima, sin escatimar acicalarse ni mezclar estilos.

-T: Entre las actrices argentinas mencionas a Evita y al diseñador Jamandreu. ¿Por qué ella pasó a vestirse fuera del país al incorporarse a la vida política?

-VL:
Evita también se vistió con un sastre llamada Luis Agostino. Con sus ropas predicó un estilo más clásico para la vida política, pero para las galas incorporó trajes de Christian Dior, zapatos de Salvatore Ferragamo (la tienda museo Salvatore Ferragamo de Florencia conserva las hormas para sus zapatos). Además de su complicidad con Jaumandreu, quien le hizo trajes, Eva tuvo una asesora de vestuario llamada Asunta Hernández que trabajaba en la casa de alta costura Henriette (casa de modas fundada en 1918 por Sarina Schwartz). Hernández tuvo la misión de viajar a París y elegir los vestidos de fiesta para Eva Duarte en Christian Dior, Jacques Fath, y también de ataviarla con sus ropas fúnebres.

-T: ¿Se perdió algo de la relación del vestuarista y el cine desde la época de oro a estos momentos?

-VL:
Creo que las historias cambiaron, también la estética, la desaparición de los grandes estudios con sus departamentos de vestuario. Circa 1990 el nuevo cine argentino marcó un quiebre con estilos de las décadas anteriores, pero también exaltó un vestuario más austero, en su mayoría trazado en base a rescates de tiendas vintage y la estética indie de 1990 en circuitos vinculados con la música y el arte.

-T: ¿Cómo sería un desfile imaginario con las actrices y actores que mencionás?

-VL:
Zully Moreno en «La mujer de las camelias», con diseños de Horace Lannes y también en «La calle del pecado»; Delia Garcés en «La maestrita de los obreros» con tailleurs diseñados por Fridl Loos; Mirtha Legrand en «La patota de Daniel Tinayre» (trajes sastres, faldas de línea A, trench coats entallados e ineludibles gafas oscuras diseñadas por Vanina de War); Niní Marshall con alguno de los trajes creados por ella matizados con rescates de la sastrería Machado.

Mecha Ortiz en una sesión de peluquería para lograr el tono de la rubia Mireya; Bárbara Mujica como la niña que pide los pantalones cortos prestados a sus jóvenes enamorados en «La edad difícil»; Graciela Borges como Finita en «Crónica de una señora» y en especial el baile en la disco «Mau-Mau au», y en «Piel de ángel», con