Mide más de 2 metros, no conseguía ropa y así armó su negocio que viste a la Generación Dorada: la historia de una marca “solo para altos”

Fuente: La Nación ~ Pablo Palacios armó su emprendimiento motivado por una frustración personal: no conseguía ropa. Con sus 2,01 metros de estatura, tenía dificultades para encontrar calzado o prendas de vestir que coincidieran con su cuerpo. “Salía a buscar ropa y por mi tamaño me ofrecían un 3XL. De largo quizás me iban bien, pero entraba dos veces en una camisa. Eran una carpa”, recuerda.

Inspirado por su padre, zapatero, y su madre, modista, este exjugador de básquet, con pasos por Ferro y otros clubes del interior, comenzó en 2006 con la producción artesanal de zapatos. Ese emprendimiento familiar derivó en Palacios & Palacios, una marca de indumentaria para gente “de más de 1,90” que hoy factura más de $900.000, tiene su local en Villa Crespo y viste a algunas de las estrellas más reconocidas de la Generación Dorada.Ads by

Palacios comenzó su actividad 15 años atrás en un taller informal en la casa de su familia. “Mi viejo era zapatero de calzado fino de mujer, y empezamos en un taller que armamos en casa. Yo jugaba al básquet, tenía muchos conocidos y entonces cargaba el baúl de un Siena que tenía y organizaba reuniones en casas de amigos”, cuenta el fundador, sobre una práctica que hoy se expandió en el sector, con showrooms privados que se multiplican por la ciudad.

Pablo Palacios, dueno de Palacios&Palacios
Pablo Palacios, dueno de Palacios&PalaciosPATRICIO PIDAL/AFV

Una vez que dejó el básquet por una lesión en sus rodillas, se dedicó de lleno al negocio de la indumentaria, con un nicho bien definido: sus productos son para gente que calza más del talle 46 y mide entre 1,90 y 2,20. Según advierte Palacios, es un segmento de consumidores que también necesita talles especiales, pero que no recibe en el sector la atención y la demanda de cambios en los productos que sí despiertan, por ejemplo, los consumidores con sobrepeso.

Sus vínculos en el deporte y una fecha especial lo ayudaron a potenciar lo que todavía no tenía marca, y así su negocio cobró impulso. “Fue en 2007. Lo fui a ver a mi representante que era Carlos Prunes, que también trabaja con (Manu) Ginóbili, (Fabricio) Oberto y ahora muchos más, y me ayudó”, relata. Así se contactó con Román González, un jugador de la selección argentina que mide 2,11 metros, a quién le confeccionó zapatos para su casamiento.

También se contactó con la Asociación de Jugadores de Básquet (ADJ), que le permitió difundir sus productos entre los basquetbolistas “altos” afiliados en todo el país, y entregarle zapatos a los jugadores de la selección de básquet para su viaje a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. “También conocí al ‘Loco’ Hernán Montenegro, que me contactó porque un día lo vio a Román y le preguntó por la ropa”, recuerda.

Andrés 'Chapu' Nocioni y Pablo Palacios.
Andrés ‘Chapu’ Nocioni y Pablo Palacios.

Hoy, uno de sus embajadores más célebres es Andrés ‘Chapu’ Nocioni, a quien conoció en 2015. “Después de ser campeón y jugador más valioso de la Euroliga con el Real Madrid, venía a la Argentina a presentar su libro. Me llamó Michael Stura, presidente de la ADJ, preguntándome si no podía hacerle ropa para sus actividades de prensa, porque no está acostumbrado a estar vestido así. Hoy la relación es espectacular”, dice Palacios, quien viste al exjugador de Chicago Bulls para su trabajo como comentarista de NBA en ESPN.

El desafío de expandir un negocio

La marca que nació enfocada en el calzado creció con el tiempo hacia el segmento de la ropa, a partir de la demanda de sus propios clientes. “Era fundamental. A mí las remeras siempre me quedaban cortas y los pantalones me llegaban ‘por acá’”, explica Palacios, señalando la pantorrilla con su mano.

“La ropa la pienso y la diseño como para mí. Hago una muestra y en base a eso corrijo los diseños y armo la colección final. No es lo mismo hacer la ropa en el aire que algo realmente basado en tu necesidad”, explica sobre el diseño de sacos, camisas o pantalones. Los talles también están adaptados: en su caso, un M puede ser el indicado para un cliente de 1,90.

Luego de confeccionar su propia moldería, trabaja con talleres textiles que también fabrican productos para marcas tradicionales. La cadena de producción de su ropa, explica, presenta algunas dificultades que limitan las cantidades y encarecen el proceso final, por el tamaño de las piezas. “Una fábrica grande corta quizás 400 camisas en una mesa de un saque y a nosotros nos saca de cinco por talle. La hora de trabajo sale lo mismo si corta 1000 o 5, y eso en general atrasa toda la secuencia”, explica el diseñador.

“Además, en una camisa común quizás entran cuatro bloques por metro, en una nuestra entran tres, pero los bordes son descarte y no se pueden usar. No es solo es ropa más grande que usa un poco más de tela, todo el proceso encarece el producto”, agrega Palacios, quien advierte que el precio de sus productos es entre un 20% y un 25% más alto que en las marcas tradicionales.

Esa secuencia, también, limita su producción y el volumen de piezas para cada colección. “Cualquier empresa tiene stock o puede volver a hacer su ropa, pero yo hago una vez por temporada. Y también genera algo de exclusividad, porque no tengo muchas prendas iguales”, relata.

Pablo Palacios gestiona personalmente su negocio; tiene un local en Villa Crespo y hace envíos a todo el país
Pablo Palacios gestiona personalmente su negocio; tiene un local en Villa Crespo y hace envíos a todo el paísPATRICIO PIDAL/AFV

Además del calzado y la ropa de vestir, la marca amplió su negocio hacia las prendas sport y la ropa deportiva. “Es un poco lo que me pedía la gente. En un principio los clientes eran más de 35 o 40 años para arriba, pero después empezaron a venir chicos más jóvenes que nos piden otras cosas. Hay chicos altos que no consiguen ropa, por ahí quieren vestirse mejor para salir, pero tienen que usar zapatillas de básquet, que son todas faroleras, porque no hay otra cosa”, dice Palacios.

Para los nuevos diseños, busca la opinión de sus hijos (15 y 17 años), pero toda la gestión del negocio la realiza de forma personal. Además de su local en Villa Crespo, atiende consultas de clientes desde diferentes provincias del país y hasta el exterior, que llegan a su marca por referencia de conocidos o por la difusión de sus ‘celebridades’ a través de las redes sociales.

“A veces en el día entran tres o cuatro clientes, pero estoy todo el día gestionando envíos, armo los paquetes y una vez por semana voy al Correo a despachar”, dice Palacios, atento a su Whatsapp. “También tengo muchas consultas de varios países como Uruguay, Paraguay, Brasil o Perú para saber si hago envíos o si tenemos sucursales en sus países. Así que no solo es en Argentina, sino que a nivel América Latina este nicho tampoco está desarrollado”, agrega.

Su próximo paso es ampliar su portafolio con prendas para mujeres. “Está en carpeta hace tiempo. Porque vienen las esposas, las hijas o las hermanas de mis clientes y me piden ‘Pablo, hacé algo para nosotras’”.

Con más de 15 años de trabajo con la marca, el especialista en ropa de altos se entusiasma, entre risas, con un negocio con potencial de expansión. “Yo tengo registrados a 3000 clientes que me conocen, pero no hay solo 3000 personas de este nicho en la Argentina y la proyección es seguir creciendo porque esto tiene un techo muy alto”, cuenta entre risas.

Kostüme: “Diseñamos solo lo que nos gusta”

Fuente: Clarín ~ Camila Milessi y Emiliano Blanco, creadores de la marca, repasan sus 20 años con la moda.

Pioneros del oversized, el genderless y lo sporty. Fanáticos de la Bauhaus, la música, las artes y el cine como grandes inspiradores. Amantes de las vanguardias, profundos observadores de los cambios, los creadores de la marca Kostüme se comprometieron a diseñar sólo lo que les gusta. Celebran sus 20 años de trayectoria con un documental presentado en Designers BA, que aún se puede ver en Instagram y una charla exclusiva con Viva.

“Me recibí con la segunda promoción de la carrera de Diseño de Indumentaria en la UBA, y no busqué el título sino hasta bastante más tarde. Terminé de cursar un viernes y el lunes ya estaba trabajando”, dice Camila Milessi (49).

Invierno 2021. La cápsula que acaban de lanzar es la más experimental y high fashion de la temporada. Foto: Martín Pisotti.

Invierno 2021. La cápsula que acaban de lanzar es la más experimental y high fashion de la temporada. Foto: Martín Pisotti.

En tanto su co-equiper y pareja, Emiliano Blanco (48), comenta que es autodidacta: “Empecé a trabajar con mi tío en 1992 en su empresa textil y mi madre tenía un local de ropa… Soy de los que aprendimos haciendo. Ocurrió que ambas empresas donde trabajábamos se asociaron y ahí nos conocimos. ¡Durante la primera semana discutimos bastante por el trabajo; todo mal! No estaba claro el planteo de jerarquías. Pero poco a poco empezamos a ir al cine, a escuchar música… y una cosa llevó a la otra”.

Orígenes de una ropa inclusiva

– ¿Cómo surge el nombre de la marca?

Cami: En el 2000 Emi ya tenía un boceto del logo. Nos encantó la palabra kostüme, que significa traje en alemán, y que estaba enormidad de veces en Bürda, una revista de moldes en tamaño natural, muy conocida. Además, éramos fanáticos de la Bauhaus (Escuela de arquitectura, diseño y arte fundada en 1919 por Walter Gropius, que entre 1930 y 1933 fue dirigida por el inefable Ludwig Mies van der Rohe). Un año después, el 8 de marzo de 2001 –un año difícil para el país– abrimos nuestra primera tienda en Palermo.

– Construyeron una marca “para hacer sólo lo que queremos, que nos libere de todos los clichés”, como dicen. Apostaron fuerte y fueron coherentes. En 20 años, ¿nunca dudaron o discutieron la posibilidad de variar el rumbo?

Cami: ¡Todos los días queríamos cambiar! Caíamos en una encrucijada y nos poníamos a repensar Kostüme, a mirar críticamente nuestra ropa que tiene nuestro espíritu. ¡Y mirábamos mucho todo; desde los zapatos de Charly (García) y sus medias! Claro, todo eso filtrado con nuestra óptica, imaginándolo con diferencias, configurándolo a veces como algo superador a lo visto. Pero perseveramos en la esencia.

Invierno 2009. Tapado tricolor en paño 100% pura lana, de línea A, inspiración años 60. Foto: Pedro Quintans.

Invierno 2009. Tapado tricolor en paño 100% pura lana, de línea A, inspiración años 60. Foto: Pedro Quintans.

– Tienen muy claro qué público se identifica con lo que crean…

Emi: La nuestra es una empresa chiquita; todo está hecho por nosotros con una mano derecha como la de Alfonsina, gerente de ventas. Fuimos conociendo a nuestros clientes. Porque viene una persona y estudiamos su perfil. Al principio entraba gente de arquitectura y diseño gráfico; después del arte y de la música como Deborah de Corral cuando conducía El Rayo. En el comienzo diseñamos para una tribu que nos apoyó. Se convirtieron en amigos de la marca. Y en esa instancia nuestro desafío fue sorprenderlos. Hoy vuelven a comprar con sus hijos. Y viene gente que tiene un estilo clásico pero se atreve a usar un saco nuestro.

– Acaban de lanzar un documental donde intervienen distintos protagonistas de la moda. Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, dijo que ustedes fueron “los pioneros de lo que hoy está en auge”. ¿Cómo visualizaron que lo sporty o lo genderless serían claves estéticas del siglo XXI?

Emi: Al comienzo fuimos los raros. Pero hubo una evolución a nivel social en ese sentido. Ocurre que a nosotros siempre nos salió así, ropa sin género –que usa tanto un hombre o una mujer (genderless)–; para nosotros nunca fue un tema. Kostüme tiene un origen inclusivo, hace 20 años. Justamente no hacemos ropa exclusiva, no queremos que se excluya a nadie. Lo sporty –lo deportivo– siempre lo tuvimos en foco porque a nivel de producto es lo que más innovación y evolución expresa. Porque se crea para la funcionalidad, en la búsqueda de nuevas telas y tipo de cortes. Trabajamos para adidas; en 2019 estuvimos en Los Ángeles (EE.UU) en una feria de moda y vimos zapatillas que costaban 1.800 dólares… También prestamos atención al street wear (un estilo que nace y se ve en las calles urbanas) porque pensamos que alimenta al diseño.

Invierno 2014. Parka Kirov, en paño de lana con capucha de cuero. Foto: Pedro Quintans.

Invierno 2014. Parka Kirov, en paño de lana con capucha de cuero. Foto: Pedro Quintans.

¿Será que para mantener 20 años de vigencia fueron dosificando lo raro?

Emi: Sí y es difícil hacerlo. Porque desde el punto de vista del diseño podemos ir de un extremo al otro y eso es complejo. De aquí surge una postura que implica la simplificación. Trabajamos lo conceptual llevándolo a su máxima expresión. Esa búsqueda es clave. Porque la ropa no representa tal o cual temporada. Hay un gesto, una impronta y una forma que se va transformando. Y eso ocurre porque ponemos la idea, el concepto, por delante de todo. Hicimos 30 posters que son un manifiesto de nuestra actitud. Nosotros en las calles de Buenos Aires, mostramos lo que pensamos antes de hacer la ropa. A veces el concepto surge fácilmente, otras hay que buscarlo Esto convierte a Kostüme en diseño atemporal. Es paradójico. Suele pensarse que las prendas atemporales son las híper clásicas, ésas que usás toda la vida…

Cami: Pero Kostüme es atemporal al ser producto de una idea única que no pertenece a ninguna tendencia. Una prenda del 2003 podés usarla hoy porque mantiene esa esencia conceptual que está fuera del tiempo. Vicky Salías, la directora del Museo Nacional de la Historia del Traje, tiene más de cien prendas nuestras. Compra ideas, no solo vestimenta.

Verano 2020. La campaña “BODIE TAKI” está inspirada en Tron y en universos virtuales y su modelo, en Grace Jones. Ganó el Martín Fierro de la Moda a la Mejor Campaña en 2019. Foto: Val Musso.

Verano 2020. La campaña “BODIE TAKI” está inspirada en Tron y en universos virtuales y su modelo, en Grace Jones. Ganó el Martín Fierro de la Moda a la Mejor Campaña en 2019. Foto: Val Musso.

– Se inspiran en la música, las artes visuales. ¿Qué escuchan y ven actualmente para diseñar?

Cami: La playlist cambia; el cambio se vuelve natural. Escuchamos hip-hop, jazz, soul y a Suicidal Tendencies, una banda estadounidense de Hardcore punk formada en 1981​, en Venice, Los Ángeles. De la banda nos encanta el bajista y compositor Thundercat (Stephen Bruner), que el año pasado ganó el Grammy al Mejor Álbum de R&B Progresivo.

Emi: La cápsula de K by Kostüme que lanzamos en julio está inspirada en la película “En los 90” (título en inglés Mid90s), una comedia dramática y coming-of-age . La re significación de elementos de arquitectura, cine, música y lvanguardias artísticas, moldea nuestra identidad con impronta local.

Verano 2019. Colección inspirada en la del año 2000, la primera de Kostüme que fue pasarela en BAFWeek. Con el cinturón y la cartera de la camisa en cinta Reflex. Foto: Val Musso.

Verano 2019. Colección inspirada en la del año 2000, la primera de Kostüme que fue pasarela en BAFWeek. Con el cinturón y la cartera de la camisa en cinta Reflex. Foto: Val Musso.

Procesos creativos y contraculturales

– ¿Cuáles son los pasos principales del proceso creativo que ambos encaran?

Cami: Partimos de un rectángulo y trabajamos sobre él. Nos gusta lo over size, hace años que usamos mucha tela. A veces debemos achicar. Por eso no tenemos problemas con la ley de talles. Hacemos enormes la mayoría de las prendas. ¡Las clientas de contextura pequeña podrían sentirse discriminadas! (ríe). Lo híper femenino no tiene que ser necesariamente chiquito y ajustado. Hay que ser valiente para elegir la ropa que no es tendencia; vestirse demuestra cómo nos enfrentamos al mundo. Sofía Gala nos pidió un traje bien sastrero para ir al programa de Andy Kusnetzoff. Quiso presentarse con algo masculino aunque le encanta el punk.

Ustedes fueron la contracultura… Emi: Sí. Pero la contracultura se pierde porque el sistema la agarra y la hace negocio.

Invierno 2004. Foto de campaña inspirada en el cine expresionista alemán; topless y pantalón recto en gabardina de algodón. Foto: Edgardo Delfino.

Invierno 2004. Foto de campaña inspirada en el cine expresionista alemán; topless y pantalón recto en gabardina de algodón. Foto: Edgardo Delfino.

– ¿Cuál es el ADN de Köstume?

Emi: Lo más importante es que es tan personal, tan nuestro en el sentido de ser la conjunción de nosotros dos… y es Buenos Aires; nosotros somos Buenos Aires.

– ¿Cuáles son las capitales del diseño de vanguardia?

Cami: Seúl y Corea. Aunque ahora es mejor nombrar diseñadores en vez de hablar de capitales de la moda. Nos encanta Bárbara Sánchez-Kane, una mexicana que hace ropa masculina, aunque está en las antípodas de lo que nosotros hacemos Christian Lacroix –al principio de su carrera como diseñador– decía que su ropa era “emocional”; lograba un saco triste, un pantalón gracioso…

Verano 2017. Blusa Farah súper grande realizada en poplín de algodón. Vestido Reda que es similar a una camisa larga. Foto: Martín Traynor.

Verano 2017. Blusa Farah súper grande realizada en poplín de algodón. Vestido Reda que es similar a una camisa larga. Foto: Martín Traynor.

– ¿El estado de ánimo impregna sus creaciones?

Camila: Absolutamente. Pero no aplica a una prenda. Es un estado de ánimo en general que influye en el proceso creativo y que se expresa en una colección. Cuando buscábamos las fotos para ilustrar los 20 años, removimos el pasado y ahí están los cambios de un año a otro… colecciones fuertes y osadas, colecciones oscuras. Otras con humor, como aquélla que nos inspiró un viaje a San Pablo, con Patricio Oliver, diseñador gráfico e ilustrador que nos llevó a su mundo de colores. Al volver hicimos unas kokeshi -esas típicas muñecas japonesas, de madera- y en un punto fue algo inconsciente. Como nos dijo Romina Cardillo, diseñadora de la marca Nous Etudions, en el documental: “Como estamos, diseñamos”. Como nos sentimos, hacemos.

– ¿Qué prepararon para este año?

Emi: Siete cápsulas para Kostüme y cuatro para K, nuestra segunda línea original-ready- to- wear. Y está bueno porque es más orgánico para fabricar. La pandemia cambió el ritmo. Cápsulas en vez de colecciones.

“Hay sectores industriales que crecieron en relación al primer trimestre de 2019”

Fuente: Ser Industria ~ Lo afirmó Marco Meloni, integrante y fundador de la Mesa Nacional de Unidad PyMe (MNUP) y vicepresidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), en diálogo con Ser Industria Radio

El industrial textil, también vicepresidente de la Fundación Pro Tejer, destacó en ese conjunto a sectores como el calzado, juguetes, textiles, marroquinería, químicos, plásticos, matricería y automotrices. 

Además, se refirió al rol del Estado y los bancos durante la pandemia, la implicancia de la ley antidespidos y las complicaciones que enfrentan algunas industrias para la importación de insumos. 

La semana pasada surgió una controversia entre la CAME y el ministerio de Desarrollo Productivo en relación a la producción de las PyMes. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Me llama la atención sinceramente, porque hay organizaciones gremiales empresarias, una podría ser la que nombraste, que cuando estábamos en medio de un genocidio industrial con la apertura de importaciones, suba de tarifas multiplicadas por 10 o15 veces, ajustes, tasas exorbitantes, baja de salarios, de poder adquisitivo y suba de servicios, estaban esperando los brotes verdes. Entonces no entiendo ahora por qué esta salida. Es la primera pregunta que me hago. Con respecto a la realidad, nosotros trabajamos mucho con el ENRE, con las eléctricas desde la Mesa, la Fundación e IPA. Somos grandes consumidores, la mayoría de gas. Sabemos que en el primer trimestre del año hubo un 67% de consumo mayor al mismo trimestre del 2020, donde tuvimos sólo 10 días de pandemia. También hubo un crecimiento del 21% de la producción industrial. Reconocemos las dificultades de la pandemia, que el Estado tiene que estar lo más presente posible, que hay sectores muy castigados como el turismo, la gastronomía, los negocios a la calle, los shoppings… Pero tenemos que reconocer también que del sector industrial 10 o 12 sectores crecieron fuerte y no por la gran demanda. Es muy probable que esto haya sucedido por las políticas de administración de comercio o porque fue muy mala la referencia. Hay sectores industriales que crecieron en relación al primer trimestre de 2019, cuando no había pandemia Los números nos están dando que, en sectores como el calzado, juguetes, textiles, marroquinería, químicos, plásticos, matricería, automotrices, el valor de crecimiento no es con respecto al 2020 sino al 2019. No hay duda que el Estado puede hacer más cosas. Nadie es perfecto, pero lo importante es la actitud y el camino hacia donde uno va. Las puertas están abiertas, somos escuchados y hay ida y vuelta. Antes también nos abrían las puertas. El problema es que no nos escuchaban. 

¿La reciente prórroga de la ley antidespidos juega a favor o en contra de la posibilidad de crear empleos?

En primer lugar, hay que aclarar una cosa muy importante y es que todo trabajador que se toma a partir de la nueva ley no tiene doble indemnización. Mi opinión personal, no institucional, sé que hay varios PyMes que no están de acuerdo, es que ni hace falta la ley, porque antes despedir a la gente la refundís a la PyMe. Por ejemplo, tenemos una tintorería especializada con todo nuestro ennoblecimiento de telas y si despido a esa persona es porque estoy quebrando. Porque no tengo un maestro formulador de tinturas, si lo despido no lo tengo más. Capaz que se hace una acción de achicar en puestos más bajos, pero la PyMe antes de despedir, recorta otras cosas. Es mi opinión particular, estoy de acuerdo con la medida, aunque muchos no la consideren apta para contratar gente. Pero reitero, no rige para la nueva gente contratada. Lo que no me parece bien es que no pueda despedirse a una persona con mayor antigüedad que está generando problemas, con justa causa. Eso no entra dentro del decreto, pero a veces se dificulta cuando la causa no está muy demostrada.

La MNUP sacó un documento donde adhiere a las restricciones y demanda más apoyo del Estado y los bancos. ¿Qué podrían aportar los bancos, que poco han ayudado hasta el momento?

Los bancos, desde la ley de Entidades Financieras de Martínez de Hoz de 1976/77, destruyeron el entramado productivo con las tasas usurarias y el dinero volcado a la especulación financiera y no a la producción nacional. Creo que son incorregibles en todo el mundo. Ahora tienen básicamente tres cosas: el grupo financiero, bancos, medios de comunicación y un laboratorio o una fábrica de armas. Con eso te esmerilan, te manejan la cabeza y te hacen pensar que el país que no tiene un sistema bancario que te de dinero para comprar un celular en 12 cuotas con una tasa como la que tenemos nosotros del 80%, no es del primer mundo, donde justamente la tasa es del 3% o no tienen tasa. Así que al sistema financiero lo veo incorregible. En la MNUP desde el primer momento de la pandemia, trabajamos cuando se planearon los ATP, una herramienta maravillosa, de lo mejor que sacó el ministerio de la Producción. El primer mes se salteó porque justamente se quería apelar a los bancos con préstamos a tasas negativas. Nosotros decíamos que no iban a dar el crédito, que habría que pagar tasas cuando no estábamos trabajando. Nos escucharon y nos dieron el ATP. Eso es escuchar y tener el ida y vuelta.

¿Y el Estado?

El comunicado de la Mesa es “más Estado” y eso quiere decir “más presencia” y yo hasta aconsejaría… Vamos a especular: ¿cuánto más vamos a tener estos picos de contagios tan grandes, cuando están entrando vacunas en buena cantidad? Será hasta junio, julio… Son dos meses que se podría estar pagando el ATP y además se los deberían dar solamente a servicios no esenciales, comercios, gastronómicos y turismo. 

¿A la hora de importar para producir hay inconvenientes?

El primer problema que hay, yo no soy economista, es de restricción externa, porque no pedimos más dólares para importar. Antes lo que hacían era endeudarse para poder importar. Pedían prestado a tasa para que vos pudieras viajar y comprar productos afuera. Destruían la industria nacional y no tenían impuestos para cobrar. Después te daban dólares para importar y está bien que lo hagan porque hay insumos necesarios, hay que ir para adelante, pero se sesgó totalmente el tema de la administración. Ellos que hablaban tanto del ajuste y del costo fiscal…si vos no tenés plata, tenés que vivir con menos de lo que uno gana, el gobierno es como el ama de casa… Pero pedían plata afuera para comprar los dólares que con las exportaciones no alcanzaban, hacían todo lo contrario. Eso hace que hoy no tengamos fondeos en dólares, porque se está negociando y la política es no endeudarse. Entonces tiene que haber una fuerte administración del comercio, que no se hace con tres personas y el conocimiento absoluto de las diez industrias o de las tres mil licencias no automáticas que existen. Es muy complejo y pueden estar tocados determinados insumos. Pero justamente las cámaras empresarias y sectoriales, estamos para corregir ese tema. El problema es que no todos los PyMes están asociados a gremiales empresarias. A veces hay que moverse y salir del confort. En general lo que pedimos son insumos intermedios o esenciales para la producción. Si está dentro de la cuota programada, hecho el reclamo y no se aprobó la importación, insistimos para que salga y en ese proceso tenemos respuesta. Pero tenemos que tomar conciencia que el trabajo debemos hacerlo desde la gremial empresaria. El Estado solo no va a ser perfecto para cada rubro o sub rubro y para cada nomenclador a doce dígitos, para ver si el insumo tiene que entrar o no, si se produce en el país o no. Es muy complejo. 

Carolina Butvilofsky: “Hay que financiar a los productores en la compra de insumos y maquinarias para la elaboración de diseños y confección de indumentaria y accesorios textil”

Fuente: Misione on line ~ La candidata a diputada provincial por el Frente Renovador, Sara Carolina Butvilofsky, habló sobre cómo mejorar la productividad y competitividad de la producción textil en Misiones, el rol de la mujer empresaria en la provincia, y su eventual aporte al Parlamento misionero.

Empresaria del rubro textil, especialista en producción de seda natural, siempre junto al sector productivo de la provincia, Sara Carolina Butvilofsky forma parte de la lista de candidatos a diputados provinciales que presenta el Frente Renovador para las próximas elecciones del 6 de junio. Además, Butvilofsky siempre se interesó en el rol de la mujer en la sociedad, y en la actividad empresarial en particular. Ha sido, por ejemplo, la primera presidenta del Parlamento de la Mujer en Eldorado, su ciudad natal.

La candidata a diputada provincial se siente parte del proyecto misionerista que lleva adelante la Renovación porque “soy una fiel admiradora de Andresito Guacurarí” y considera posible ayudar en lo relativo al emprendedurismo social, así como en el turismo rural y ambiental (Butvilofsky también es agente de viajes). En el diálogo mantenido con este medio comentó la visión que podría aportar en la Cámara de Representantes, como fortalecer el rol de la mujer en la actividad empresarial, y de qué manera se puede incrementar la productividad y competitividad de la industria textil en Misiones.

¿Qué propuestas tiene para trabajar en la mejora de la productividad y competitividad en la producción textil?

Para trabajar en la productividad y competitividad de la producción textil en nuestra provincia, debemos primero establecer:

  • Talleres de Capacitación: que tengan como objetivo dar a conocer la posibilidad de la producción textil, las alternativas de mercado, materia prima. Como también posibilitar a la motivación de esta nueva opción de producción.
  • Acompañar a los productores mediante la formación continua acerca de la obtención de la materia prima para la producción textil como también a reconocer la materia prima para el diseño y confección textil.
  • Financiar a los productores en la compra de insumos y maquinarias para la elaboración de diseños y confección de indumentaria y accesorios textil.
  • Acompañar a los productores en la colocación de productos en distintos mercados. Ayudar a realizar Planes de Acción Estratégicos.

Estos pasos podrían fortalecerse a través de la incorporación en las escuelas Técnicas de la Provincia la Orientación en “Técnico en Diseño e Indumentaria Textil”.  En principio la creación en Eldorado dentro de la Escuela Técnica EPET NR 6 (en Posadas ya existe).

Dar opciones de otros modelos productivos a los minifundistas como ser la Sericicultura para la obtención de capullos de seda, para hilados y subproductos como ser: hilados de devanado continuo, hilado de seda schappe (vellón de seda) para ser mezclado con otras fibras como lana (tenemos ya lanas de Misiones), llama, guanaco, vicuña (fibras andinas nacionales), fibra de bambú, Chaguar del Chaco y Formosa, algodón de Chaco y Corrientes (trabajando con los grupos originarios de cada región), revalorizando el mercado de fibras naturales de Argentina y el Litoral.

¿Cómo profundizar el rol de la mujer en la actividad empresarial de Misiones?

El rol de la mujer en la actividad empresarial de Misiones hace varios años comenzó a ejercer un importante protagonismo, quizás en poca escala pero con fuerte involucramiento de las mujeres en distintos sectores productivos-económicos.

Para profundizar el rol de la mujer en la actividad empresarial se debe trabajar en el perfil de las mujeres, conocer sus potenciales, habilidades y conocimientos, para luego poder fortalecer, direccionar y guiar sus objetivos empresariales o de negocio.

Otra actividad es poder dar sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo a las iniciativas de negocio o empresariales de las mujeres, a través de mecanismos de financiación en el inicio y durante la puesta en marcha o ejecución del proyecto, posibilitando también la capacitación en herramientas de mercadotécnica, administración del dinero y recursos económicos, administración del tiempo, manejo de deudas, gestión.

¿Qué le sumaría al Bloque de la Renovación si llegase a ingresar al Parlamento misionero?

Desde mi persona, al Bloque de la Renovación, en el caso de ingresar, estoy dispuesta a sumar e involucrarme con mis conocimientos adquiridos y mi experiencia en los rubros en los cuales me he desempeñado, dando un valor agregado en cuanto a los valores que me rigen como persona que son los que me posibilitan ser una ciudadana responsable y no ajena a la problemática de nuestra sociedad. También como mujer al Bloque le estaría sumando las voces y las iniciativas e ideas de mujeres que deben ser escuchadas, con el fin de participar, escuchar, involucrarnos en las necesidades de los diferentes escenarios de nuestra provincia.

Laguinge, el fotógrafo argentino que trabaja para las marcas de lujo francesas

Fuente: La Voz ~ Ganó experiencia en Córdoba mientras armaba su portfolio. Gracias a las redes sociales, fue descubierto por las firmas más prestigiosas de la capital francesa. 

Joaquín Laguinge empezó a usar la cámara de su abuelo, sin saber que la fotografía sería su profesión. Llegó a París hace cuatro años y hoy trabaja para las marcas de moda más importantes del mundo.

Realizó trabajos para Hermès, Chloé, Dior, Chanel, Loewe e Isabel Marant. Obsesionado con la luz natural y la composición de las imágenes, su último trabajo fue para Saint Laurent, retratando la colaboración de mobiliario con Memphis Milano, material que será exhibido en París y Los Ángeles.

Sus comienzos

Comenzó realizando algunos trabajos editoriales en la Ciudad de Córdoba, y fotos para su prima, Magda Laguinge, cuando se encontraba iniciando su carrera como modelo internacional. Su amigo Sebastián Kaufman, radicado en Londres, le propuso viajar para trabajar allí. Entre idas y venidas, dos años después se instaló en París definitivamente.

«Llegué con la idea de especializarme en Still Life (fotografia con objetos) y empecé a armar mi portfolio, shooteando objetos que tenía en el departamento y publicando en Instagram como forma de mostrar mi trabajo a los directores de arte de París», comenta Joaquín.

Sin agencia, logró ser descubierto por el director de arte de Isabel Marant y así realizar el lookbook para su colección de accesorios en 2018. Luego tuvo una entrevista con el director de arte Jean Baptiste Talbourdet, quien dirige la revista M Le Magazine del diario Le Monde. Con un contrato anual hizo la tapa de una de las ediciones y logró mayor visibilidad.

Su trabajo

Con un portfolio muy logrado, conoció a Alexandre (ex director de fotografía de una de las agencias más importantes de París y formador de carreras de fotógrafos como Willy Vanderperre, Johnny Dufort y Lachlan Bailey), quien además de trabajar como su agente le abrió las puertas para trabajar junto a Blanc Agency. Esta oportunidad le permitió enfocarse solamente en el proceso creativo junto a los directores de arte.

Hoy trabaja realizando editoriales para importantes publicaciones como Vogue Italia, M Le Monde, Luncheon Magazine, Holiday Magazine y Wall Street Journal. Entre las marcas para las que realiza trabajos de manera permanente están Cartier, Chloé, Isabel Marant y Bally, entre otras.

Participó junto al fotógrafo Karim Sadli en la campaña de fragancias de Chloé realizada en el sur de Francia, mientras continúa haciendo las campañas de Beauté de Hermes (la línea de cosméticos y perfumería de la lujosa casa francesa), un trabajo en conjunto con Jack Davison, un mix entre moda y fotografía de still life.

Sussan Boutique, el gigante de la moda clásica que viste a las santafesinas hace cuatro décadas

Fuente: Aires de Santa Fé ~ Ubicado en General López y Urquiza, el edificio de tres plantas hoy es la única sucursal de Sussan Boutique que queda en Santa Fe. Allí, se concentran 40 años de la moda femenina santafesina, marcada por el acompañamiento inquebrantable de Susana Giulietti, su creadora. 

Máquinas fotográficas y de escribir antiguas, cuadros, relojes, algunas radios y objetos de decoración. Susana dice que su parte favorita del imponente local es su museo: el “Sussan Museo”. El edificio de la esquina de General López y Urquiza, que se muestra rígido, tiene una larga historia en su interior: 40 años de moda femenina en Santa Fe.

La historia de Susana Giulietti comenzó con un bolsito en su mano y un recorrido por la casa de sus amigas, las primeras clientas de Sussan Boutique. El negocio fue creciendo hasta llegar a tener su primer local con venta a la calle, unos 40 años atrás. Desde entonces, vistió de día y de noche, de gala o informal, a las santafesinas. Hace 22 años que Susana pasa entre 8 y 10 horas diarias de lunes a sábado en su tienda que abarca tres pisos y toda la esquina en el sur de la ciudad.

Sussan Boutique, el gigante de la moda clásica que viste a las santafesinas hace cuatro décadas

En el interior, la amabilidad y sensibilidad de su dueña atrapan. Asistida por Natalia, Karina y Gabriela, a quienes llama «colaboradoras”, la mujer recibe a las clientas que ahora ya son de todas las edades. Durante el aislamiento estricto el local trabaja bajo la modalidad Take Away de 10 a 17. Las clientas pueden hacer sus pedidos por teléfono e ir a retirarlos desde la puerta. También se hacen envíos a domicilio.

Empresarios textiles se despegan de las fuertes subas de precios

Fuente: Ambito ~ Los precios subieron más de 30 puntos por encima que la inflación. Industriales señalan que no causan estas subas y el gobierno los respalda

Los precios en indumentaria y calzado se dispararon en un año. Treparon casi 80% interanual en abril, según el Indec, contra una inflación de 46,3% en el mismo período. Otros rubros, como transporte, también subieran por encima de la inflación, pero apenas 6 puntos más. Conocido el dato, los empresarios textiles salieron a defenderse, y hubo un fuerte cruce entre CEOs. Los industriales se despegan de los aumentos, apuntan a otros factores, como los insumos y las importaciones, y fueron respaldados por el Gobierno, que no planea interceder.

La inflación de abril fue del 4,1% mensual. El mayor aumento del mes fue el del rubro prendas de vestir y calzados, que subió 6%. Las fuertes subas de marzo y abril tienen un componente de estacionalidad, por el cambio de temporada. Sin embargo, el dato interanual fue del 79,1%, 32,8 puntos por encima del nivel general. Esto ocurre en un contexto de caída en las ventas (-33%) y fuerte caída del volumen importado (-56%).

“El impacto de la industria en la prenda final es de solo 9%”, aseguró a este diario Marco Meloni, vicepresidente de Protejer. “Los industriales teníamos capacidad ociosa del 70% con Macri, hoy estamos con el doble de producción, no tenemos necesidad de ajustar precio por menor volumen”, agregó. En este sentido, apuntó a otros factores: “Las mayores subas se encuentran en la parte comercial, financiera, y en el impacto de los productos importados. Hay quejas del precio de las camperas, pero acá se producen apenas el 10% del total del mercado”.

Un importante empresario industrial que prefirió no ser mencionado aseguró que las subas industriales “deberían observarse en el Índice de Precios Mayoristas (Ipim), que mide los precios a la salida de la fábrica, y no el Índice de Precios al Consumidor”. El Ipim en el último año trepó 52%, y en el caso de prendas de materiales textiles fue de 55,5%. Además, agregó que hay importadores que importan al dólar blue, dado que no acceden a la presentación de licencias, por lo que venden con dólar a 150 pesos.

Un día antes de la publicación de este dato, la Cámara Industrial de la Indumentaria (Ciai) anticipó que el Indec indicaría una fuerte suba. La entidad, que nuclea el empresario Claudio Drescher, apuntó a la suba del dólar y aseguró que los precios de los insumos importados treparon 84,2% en un año.

Otro de los pesos pesados que salió a defender al sector fue Teddy Karagozian, dueño de TN Platex, una de las mayores hilanderías del país, quien apuntó a otros factores por fuera de la industria. “Los servicios asociados, incluyendo el Estado, los alquileres, las tasas de interés, la logística y la intermediación son extremadamente caros”, escribió en su twitter. Inclusive, Karagozián salió al cruce de otro importante CEO: Pierpaolo Barbieri, dueño de Ualá. Barbieri pidió “protección con vencimiento” para que los que menos tienen no “subsidien lo insostenible”. Karagozian lo cruzó por el costo de los servicios financieros y su hijo sumó que cobran tasas que llegan a ser “el doble que del sector bancario tradicional”.

En forma pública, funcionarios de peso en áreas económicas salieron a respaldar a la industria. “En la cadena textil, hay un fenómeno de suba de insumos, pero después está la especulación de comercializadores, costos financieros, de alquileres, por lo que la culpa no está en un taller”, afirmó en televisión Augusto Costa, ministro de Producción bonaerense. Jose Ignacio “Vasco” de Mendiguren, presidente del banco BICE, que financia a la industria, agregó en una entrevista radial: “Los locales marcan muy arriba. Cuando vas al precio industrial, que es donde podrías intervenir, te das cuenta que ahí no está el problema”.

Por su parte, el economista Nicolás Zeolla, de la fundación FIDE, afirmó que la “recomposición de márgenes de rentabilidad” explica una de las causas de la suba. “No podés trabajar con márgenes normales cuando apenas estás saliendo de una crisis, el Estado tiene que intervenir, desarmar la cadena y ver dónde aparecen los aumentos y cuáles se justifican”, afirmó. Según pudo saber este diario, el Gobierno no va a intervenir. Hasta el momento, la única medida la tomó la Secretaría de Comercio, que le quitó al sector las cuotas del “Ahora 12”.

Para el CEO de Adidas, la moda casual se impondrá al regreso del trabajo presencial

Fuente: Clarín ~ “Va a ser muy difícil convencer a las personas que han estado trabajando desde casa en sandalias y sudadera de que se pongan zapatos de oficina y un traje normal”, dijo el CEO de Adidas, Kasper Rorsted.

El director ejecutivo a nivel global de Adidas aún no sabe cuánto más seguirán trabajando sus empleados desde casa, pero de algo sí parece estar seguro y es que los profesionales de otras empresas comenzarán a vestirse como su equipo de ropa deportiva.

“Va a ser muy difícil convencer a las personas que han estado trabajando desde casa en sandalias y sudadera de que se pongan zapatos de oficina y un traje normal”, dijo el director ejecutivo de la compañía alemana.

Rorsted prevé que la tendencia mundial de volver a la oficina, por amplia que sea, solo acelerará la aceptación de más ropa casual en el mundo corporativo. Eso podría sostener el auge de la demanda de zapatillas y ropa deportiva que ha beneficiado a Adidas y a rivales como Nike Inc. y Puma SE durante el año pasado.

«Un mayor enfoque en la salud pública, y personas ansiosas por salir de casa después de meses de encierro, debería impulsar la venta a largo plazo de zapatillas para correr y equipos de senderismo de Adidas”, según Rorsted.

Sobre los empleados de Adidas, el CEO dijo que el equipo de EE.UU. todavía está trabajando desde su casa, al igual que los empleados en Europa. En China, en cambio, todos están de vuelta en la oficina. «Las decisiones dependerán de las condiciones y regulaciones de seguridad locales», dijo el director ejecutivo.

“La pregunta es: ¿es mejor trabajar desde casa?”, agregó. “Discutiremos con nuestros empleados durante el segundo semestre y a principios del próximo año para saber cuál es la solución correcta a largo plazo”.

Patricia Profumo: “La alta costura es mi oasis”

Fuente: Noticias ~ Pasión. Esa es la manera en la que Patricia Profumo define cómo pudo llegar adonde llegó. Cómo una chica de una clase media trabajadora porteña, fanática de Valentino, que le hacía colecciones enteras de vestidos de alta costura a sus muñecas, pudo cumplir todos sus sueños: desde vivir de lo que la hacía feliz hasta presentar sus diseños en las semanas de la moda más importantes del mundo. Con una familia que siempre la apoyó, una bisabuela que ya no está, pero fue la primera en detectar sus condiciones, una madre que hoy por hoy todavía se emociona cuando ve las creaciones de su hija en la pasarela, dos hermanas compinches, un esposo incondicional —”Estoy casada con el hombre de mi vida hace ya 17 años”, cuenta— y una hija, Mía, de 11 años, que disfruta acompañar a su madre —”Se divierte mucho con esto y yo con ella, no sé si el día de mañana se va a dedicar a lo mismo, pero tampoco me preocupa, la voy a acompañar en todo lo que quiera, es muy libre”, afirma—. La diseñadora de alta costura asegura: “Ya no le pido nada más a la vida”.  

Noticias: ¿Por qué decidió hacer alta costura?

Patricia Profumo: Soy una fanática de la alta costura desde que soy chiquita, desde los 8 años. Le hacía colecciones a las muñecas, cortaba la ropa, les hacía cuellos amplios, les daba puntadas pobres, pero me las arreglaba para poder hacerles las prendas y las colecciones, o lo que después iba a saber que eran colecciones en serie. Esa fue mi infancia, tengo el recuerdo de sentir felicidad en esos momentos. Nadie se daba cuenta hasta que mi bisabuela dijo: “A esta chica le gusta corte y confección”. Era impensada la carrera de diseño en ese momento. 

Noticias: Entonces, ¿cómo fue su formación?

Profumo: Ni bien salí del colegio a los 17, ya era fanática de Valentino, me encantaban sus exposiciones, me comía todas sus pasarelas en revistas, me compraba libros de todos los diseñadores. La alta costura fue atrapándome, apasionándome desde esa edad. Cuando mi hermana más chica cumplió 15 años, yo estaba casi terminando el colegio secundario, como ya sabía que quería dedicarme a eso, me propuse el desafío de diseñar los vestidos de todos, trabajé codo a codo con la modista. Mi familia me bancó y todos se vistieron con mis diseños. Empecé a buscar un lugar para estudiar, quería hacer alta costura, me veía presentando mis colecciones en las escalinatas de Piazza Spagna. Ese sueño empezó así, muy fuerte, toda mi familia y amigos son testigos, no pueden creer que haya logrado todo lo que soñé. Estudié en una escuela de arte, Ditirambo, tenía los mejores maestros de bellas artes, los mejores historiadores del arte, como Susana Solquin, teníamos diseñadores de excelencia, maquilladores de teatro grosos, toda esa información junta fue como una inyección y terminé de enamorarme de la profesión. Esa pasión no te deja ver los obstáculos. Estaba en un mundo de sueños. Veo el horizonte y me propongo llegar, a pesar de las dificultades, y el objetivo a mi me hace feliz. No hay impedimentos para nada de lo que uno quiera lograr

Noticias: ¿Tuvo ayuda familiar?

Profumo: Vengo de una familia humilde, papá y mamá trabajadores, con tres hijas, que iban a un colegio privado, clase media trabajadora. Siempre me la rebusqué, no me gustaba pedir plata. Para costear mi educación me puse un local en Caballito, animaba fiestas infantiles, formé una mini PYME con mi hermana. Ni bien empecé a progresar me fui a Nueva York, a los 21 años. Me abrió la cabeza en todo. Decidí volver y estudié en Parsons un año y medio, volví a la Argentina con miles de ideas y proyectos.

Noticias: ¿Por qué empezó haciendo vestidos de novia?

Profumo: Porque es el rubro donde más rentabilidad tiene un vestido. Los vestidos de novia son de alta costura, tienen un amplio margen de renta. Quería imperiosamente trabajar de esto, ya a los 19 años. Sabía que si yo convencía a la novia de hacerle su traje iba a vestir al resto de la familia, madrina, hermana de la novia, damas de honor, civil. Dicho y hecho. Por eso mi carrera empezó muy precoz y fue en ascenso muy rápido para mi edad. 

Patricia Profumo

Londres, París, Miami, New York, Milán, Madrid, Moscú, fueron solo algunas de las ciudades, capitales de la moda, donde llegó con sus diseños y pudo mostrar la alta costura argentina en el mundo: “Experimentar un Fashion Week es fascinante, cada cultura es distinta, se vive con muchos nervios y trabajo, pero te sirve para perfeccionarte un montón”, cuenta la diseñadora que en Argentina presenta dos colecciones al año, desde la autogestión junto a su equipo.   

Noticias: ¿Cuáles son los desafíos de la alta costura en Argentina?

Profumo: No son tantos. Ya tengo una clientela armada y viene a mí los que coinciden con mi línea, y sino van a otro diseñador. Lo más importante es tener tu propio estilo, tu sello. Es un valor agregado muy importante, la alta costura no es para todo el mundo, es muy elitista, se hace en base al boca en boca. La clienta de poder adquisitivo busca un estilo puntual. Mis desafíos no son las colecciones, sino la puesta en escena que lleva seis meses. A mi si me sacan la alta costura me pierdo, es mi oasis, mi conexión. No todo el mundo puede hacer alta costura, como no todo el mundo puede hacer jeans. 

Noticias: ¿Ve en el diseño argentino originalidad?

Profumo: Sí, muy poco. Entiendo que la Argentina no es un país de industria de moda. Francia, por ejemplo, es una capital de la moda, Italia lo mismo. Decir Christian Dior, Chanel, Valentino, sabes que detrás hay una industria inmensa, a nivel de una automotriz de alta gama, son monstruos, mueven mucho dinero, mucha gente, tienen fábricas textiles, géneros. Acá no existe la producción de géneros de alta costura. Acá se trabaja algodón, gabardina, lino, porque tenemos esa materia prima y son buenos esos géneros, pero no para alta costura. No se puede comparar a Sudamérica con Europa porque su industria de moda es legendaria. Pueden inventar cualquier tendencia y llevarla a cabo. Nosotros estamos muy lejos de eso, pero tenemos algo muy positivo, el valor agregado es el humano y la creatividad. Cuando no tenés recursos y lo único que tenés es la cabeza, te sale la invención de algún lado, movido por la pasión o por la necesidad. Un argentino con habilidad de creación puede defenderse en cualquier lado. Hay que mirar el vaso medio lleno. 

Noticias: ¿Cómo se adapta la alta costura, que es muy tradicional, a las nuevas tendencias en la moda en relación a la moda sustentable o la diversidad de cuerpos?

Profumo: La alta costura es muy tradicional, es muy elegante, sofisticada, glamorosa. No hay mucho espacio para moverse en esos cuatro pilares. Falta mucha creatividad para poder reinventarse y que aparezcan esos pilares en la diversidad y la sustentabilidad. Hay muy buenas cabezas para incorporar la moda sustentable, que es muy de esta era, pero le falta un poco más. Falta estilo para no caer en la mediocridad. 

Noticias: En 2019, el fabricante de autos deportivos italiano Lamborghini, la eligió para que diseñe una colección exclusiva para América del Sur, ¿cómo fue esa experiencia?

Profumo: Fue a través de una charla con empresarios, uno de ellos era el presidente de Lamborghini para Latinoamérica, me convocaron para que trabajase con ellos. Propuse hacer una línea “Lamborghini Donna by Profumo” y les encantó, no esperaba esa devolución. Al otro día empecé a bocetar toda la colección y en los siguientes 20 días ya estaba terminada la colección cápsula, hicimos 60 prendas. Lo presentamos en el Hipódromo y fue un éxito. La llevé a México. Ahora estamos haciendo una línea alto pret-a-porter, Lamborguini Donna y Lamborghini Uomo, es la primera vez que me voy a lanzar a hacer ropa de hombres, quiero hacer algo muy top que le pondría a alguien, voy a hacer los mismos diseños para hombre y para mujer. Acabo de terminar mi desfile y ahora estoy a full con ese proyecto. Mi idea es lanzarlo antes de primavera, lo vamos a hacer todo en Argentina, pero básicamente va a ser for export. Va a ser una mixtura de otoño y primavera, pensada para 9 meses del año.

Noticias: Siempre fue de proponerse objetivos, ¿cuál es su norte ahora?

Profumo: Ya no le pido nada más a la vida, pero tampoco descanso. Siempre van a haber oportunidades, no paro de moverme, no me amargo, ni espero, ni me desespero, no tengo ansiedades, lo disfruto. No tengo un techo. A donde me llamen, si me gusta, me divierte, voy a estar, si no me hace feliz, no.

La cordobesa que creó su sistema amplio y claro de talles, y es un éxito: vende 800 prendas mensuales

Fuente: La Voz ~ La emprendedora apostó a cuerpos reales y la respuesta fue excelente. Claves de un negocio empático y con un inteligente uso del canal digital.

“Una investigación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) reveló que en Argentina siete de cada 10 personas no consiguen talle de ropa adecuado. ¿Cuándo se darán cuenta los fabricantes de que esos siete clientes están esperando encontrar un producto?”, se pregunta con contundente sentido común Carolina Goldberg, creadora de la marca de indumentaria Tomas & Anouk y de la tienda digital The Basics Store (TBS).

La emprendedora fundó su propia etiqueta en 2011 e inició, desde entonces, un camino en la industria del diseño local. Tiempo después, se mudó al exterior, donde residió varios años.

Al regresar, en 2020, volvió a chocar desde la experiencia personal con la falta de talles. “No encontraba ropa, nada me quedaba bien”, relata. Aunque existe una ley nacional de talles sancionada en noviembre de 2019, en la práctica no rige porque no ha sido reglamentada.

Carolina Goldberg creadora de la marca T&A.

Goldberg se propuso reimpulsar su propia tienda de indumentaria femenina online y física (tiene una sucursal en el Centro cordobés), convirtiendo ese déficit de mercado en una oportunidad.

“En pandemia tuvimos que estar 40 días cerrados, así que lo primero que hice fue medir las prendas que tenía y me di cuenta de que aunque los talles consignados de pantalón son pocos –S, M, L y o equivalentes–, en la práctica tenía 21 tamaños diferentes. Muchos, claro, bajo la misma denominación”, explica.

Esto muestra la distorsión que existe en ese aspecto central de la indumentaria: la curva de talles no sólo es escasa en relación con los cuerpos reales (focaliza en la llamada “silueta hegemónica”, muy asociada a la delgadez que promueve el marketing), sino caótica: cada marca adopta sus criterios y nomenclaturas, lo que hace que una misma persona pueda usar talles de jean muy diferentes, por ejemplo, según la marca.

Para peor, relata Goldberg, la tendencia de los últimos años entre las firmas de moda líderes ha sido reducir el tamaño de las prendas, lo que provoca que una misma consumidora deba utilizar talles de mayor tamaño, pese a no haber cambiado su fisonomía.

Además de una muy desagradable experiencia de compra, esto perturba la propia autopercepción física de las consumidoras.

“Con esa confusión, no podía vender, todo el mundo compraba mal los talles. Empecé a trabajar en herramientas para ayudar a las compradoras a conocer el tamaño de su cuerpo, a entender que la cuestión es tan simple y poderosa como tomarse algunas medidas. En paralelo, creé un sistema claro y simple de talles para mi tienda, que está disponible online, y empecé a trabajar fuerte con mis proveedores en tener diversidad y amplitud de tamaños. Esto último es lo más difícil “, relata la emprendedora.

La tienda buscó enriquecer la cartera de proveedores y hoy suma 20 estables. A la vez, abrió con ellos la conversación respecto de los tamaños y las nomenclaturas.

Andalucía, Bombay, Estambul

Goldberg y su equipo (integrado hoy por cinco personas) trabajaron en ordenar y en simplificar el sistema de talles hacia el consumidor, especialmente en el canal digital.

Con los jeans, un producto fuerte de la tienda que hoy ofrece en 30 modelos, trabajó en convertir los 21 tamaños distintos a una tabla simple, donde cada uno de ellos se identifica con el nombre de una ciudad: Andalucía, Bombay, Estambul.

Cada nombre refiere a un rango de medidas del consumidor (largo, cintura, cadera y tiro), una información que se brinda en una tabla simple en la web. El abanico es amplio, porque busca incluir la diversidad corporal que existe en el mundo real.

La persona debe medirse a sí misma una vez y ubicar su “talle-ciudad”. Desde ese momento, ya conoce qué buscar en adelante en la tienda.

“La respuesta de la gente fue y es excelente. Sucede que la tabla no sólo le resuelve un problema al consumidor, sino que causa empatía. Aquí muchos encontraron una experiencia de compra sin prejuicio y que además les ofrece una variedad muy difícil de encontrar. La cantidad de historias que recibimos de nuestras clientas es impresionante”, asegura Goldberg.

Para las prendas que se usan en la parte superior del cuerpo, más complejas de estandarizar bajo un sistema así, la tienda desarrolló otro modelo: a cada producto ofrecido online le adjuntó su propia tabla de talles, en la que un número de tamaño equivale a un rango de medidas en el comprador.

Para algunas prendas de hechura más simple, como remeras, el esquema se simplifica a tres tamaños; con otras, puede incluir muchos más.

Devoluciones cero

Hoy la tienda vende unas 800 prendas mensuales, 60 por ciento de manera presencial y 40 por ciento online. Antes de la pandemia, el porcentaje transaccionado por digital era sólo el 10 por ciento.

Ese canal le permitió a TBS crecer fuera de Córdoba, ya que la mayoría de las compras provienen de otras provincias.

El ticket promedio está entre 6.500 pesos y 7 mil pesos, y la mayoría de las personas compra dos prendas.

“Sobre las herramientas que tenemos online, hacemos un trabajo permanente de enseñanza al consumidor. La gente compra y, antes de armar el pedido, le mandamos un WhatsApp en el que pedimos sus medidas, para chequear que las hayan tomado bien. Por eso, desde que lanzamos el sistema tenemos tasa cero de devoluciones”, asegura la creadora de TBS.

Redes y precios

Buena parte del trabajo de “educación” del público y de la conversación empática que con él logra la marca fluye a través de sus redes sociales. “Son vitales para nosotros”, asegura Goldberg, quien aclara que en lo personal le cuesta usarlas por la gran cantidad de contenido nocivo que contienen.

“Con Tomas & Anouk, trato de crear contenido de calidad, mostrar diversidad corporal, explicar estos temas y a la vez compartir las historias de nuestras clientas”, relata.

Es habitual, por ejemplo, que la propia diseñadora y una integrante de su equipo –ambas de muy diferente fisonomía física– usen y muestren prendas iguales que están disponibles en la tienda para graficar ese concepto de diversidad.

La empresa también trabaja en ofrecer amplitud de precios y una relación competitiva precio-calidad, en especial en jeans.