Martin Churba redirige su camino en la moda

Fuente: TN ~ El diseñador de Tramando tomó nuevos caminos e innovó con su última temporada «Stock divino tesoro»

Afectado por la crisis económica que atraviesa el país, el artista nacional dio rienda suelta a su creatividad para reinventarse en su nueva apuesta. En su última colección presentada en el Centro Cultural Recoleta, Churba creó prendas confeccionadas con 2.000 metros de tela de un viejo rollo que había quedado olvidados en un taller. “Ese rollo me salvó la vida”, explicó el diseñador y agregó de 70 empleados quedan solo 10 y que ya no le interesa crecer, sino “hacer cosas importantes”.

El nuevo concepto de su colección es poner en valor el stock ya que establece que en estos tiempos la economía obliga a mirar los recursos de otra forma más austera. Asimismo, a fin de repartir gastos, los bajos y el jardín de su edificio en Recoleta van a ser ocupados por un restaurante de alto nivel en septiembre. De esta forma, tendrá más tiempo para ocuparse de su familia y llevar a cabo desfiles o “exposiciones performance” .

Martin Churba , de 50 años, creció en una familia dentro del mundo del diseño y ya a los 25 años viajaba alrededor del mundo a las ciudades de moda más importantes. A fines de los 90 creó junto a su ex socia, Jessica Trosman, la marca Trosman Churba, donde presentó su primera colección femenina. En el 2003, lanzó por su cuenta Tramando, una marca diseñada para una mujer urbana y activa.

Martin Churba presentó su colección en el Centro Cultural Recoleta.
Martin Churba presentó su colección en el Centro Cultural Recoleta.

Este año, Tramando mostró su último trabajo en el Centro Cultural Recoleta en el contexto de Designers BA. El desfile se realizó en la Sala Kronopios, un espacio que representa a la ciudad formado por muestras de murales multicolores hechos por artistas nacionales y extranjeros. El curador de la muestra, Rodrigo Alonso, eligió la muestra de arte Viral Mural con la idea de mostrar el trabajo de artistas callejeros dentro de un museo.

Churba pensó en este desfile como un reclamo social acerca de las personas en situación de calle y expuso que: “la calle no es un lugar para vivir”. En esta contexto, la marca propuso generar nueva materia prima de lo existente: multiplicaron los textiles de la marca a través de la técnica del patchwork.

Trabajaron con telas de colores tierra con tintes de metal, negro y azul. Utilizaron distintas telas como lanas, microfibras y seda natural; y en cuanto a los estampados, jugaron rayados de diferentes colores, dameros y diagonales. De esta forma, diseñaron nuevas prendas con piezas de otras colecciones y lograron un trabajo artesanal de “recomposición”.

En abril, el diseñador argentino expuso en el Mercado de Frutos Culturales la exposición «Cantar-Volar, Volar-Cantar» donde recreó un gran parque con vestidos clásicos transformados en hamacas. La semana pasada, Martin Churba se presentó de nuevo en la ciudad de Santa Fe donde dio una charla abierta a todo público para recorrer toda su trayectoria y desafíos creativos junto con la moderadora Andrea Saltzman.

También, realizó una clínica de diseño titulada “Diseñando pieles de convivencia”. El encuentro invitó a los participantes a crear indumentaria o textiles que incentiven diseños que agreguen valor a proyectos comunitarios y que tengan estéticas innovadoras.

Los asistentes podrán participar en las diferentes instancias de la producción del desfile de la colección “Stock divino tesoro” que se realizará el 24 de mayo con modelos y artistas de Rosario en el Mercado de Frutos Culturales.

Made in Argentina. Los diseñadores que ganan espacio en el exterior

Fuente: La Nación ~ La moda argentina que gusta en el exterior no solo está en los países limítrofes sino también en Japón; allí, la firma de Mariana Cortés, Juana de Arco es líder. Qué otras marcas y que ofrecen al mundo para ser las elegidas

Originalidad, diseño, historia, oficio y materias primas locales, la prenda argentina que combine estos atributos estará entre las más buscadas por el comprador extranjero. El diseño argentino que se vende en el mundo, el que gusta, es el que se distingue es el que transmite el espíritu del diseñador, el que cuenta una historia, el que se hace a mano o el que incluye fibras naturales. Varias son las firmas de diseñadores independientes que se lanzaron a exportar. Algunas recorren el camino hace mucho tiempo y otras recién se inician con volúmenes pequeños de colecciones cápsula que se consiguen en tiendas multimarca en Londres, París, Japón o Hong Kong; otras comercializan en forma online.

Según el relevamiento de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, en 2018 (de enero a noviembre) el sector de indumentaria exportó un total de US$ 22.972.299 millones en prendas confeccionadas de punto y plano. El 87% es destinado a Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Japón en ese orden de importancia. El resto se concentra en Hong Kong, Bolivia, Colombia, Guatemala, Estados Unidos, Perú, España, México y Reino Unido. Los principales exportadores del sector son grandes marcas como Jazmín Chebar, Rapsodia, Vitamina, Cher, Juana de Arco, Martina Di Trento y Mimo & Co., entre otras.

«Jazmín Chebar, Prüne, Rapsodia y Juana de Arco son las cuatro locales que lideran las ventas en el exterior, en total exportan aproximadamente por US$ 6.000.000 anuales. Mientras que los diseñadores independientes venden por una cifra estimada de US$ 50.000 al año cada uno», aclara Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Mariana Cortés es pionera y ganadora en el mercado nipón
Mariana Cortés es pionera y ganadora en el mercado nipón

Entre las firmas independientes, Juana de Arco es pionera. Empezó a vender sus productos al exterior en 2003 y hoy se ubica justo detrás de las grandes firmas locales. «Nosotros mantuvimos la exportación hace muchos años, fue una apuesta a largo plazo», dice Mariana Cortés, diseñadora y creadora de la firma. Llega a exportar unas 5000 prendas por mes y su principal mercado es Japón. Allí va el 70% de su producción. La marca tiene un local propio en Tokio y otro en Kyoto, y además se vende en 10 ciudades japonesas y está presente en un total de 20 multimarcas. «No hay un hit que nos compren en Japón, vendemos nuestra colección verano o invierno y nuestros clásicos. Hay una línea que se llama Viaje que solo vendo a ese país, es de frisa y se compone de vestidos, buzos, joggineta, que gustan mucho porque son prendas relajadas y abrigan. También por e-commerce que vendemos a Estados Unidos, España y Alemania», dice Cortés. «Lo que más les gusta es que es un producto original que no sigue la tendencia. Son prendas blandas, cómodas y únicas porque puede ser un mismo modelo pero la estampa no se repite».

Vero Alfie exporta tejidos a mano, su colección noche y algunas cápsulas especiales a estados Unidos, Chile y Uruguay
Vero Alfie exporta tejidos a mano, su colección noche y algunas cápsulas especiales a estados Unidos, Chile y Uruguay

Vero Alfie exporta tejidos a mano, su colección noche y algunas cápsulas especiales, como por ejemplo la que confeccionó recientemente de remeras bordadas. Mayormente a Estados Unidos y en menos medida a Chile y Uruguay. «Los diseñadores nos estamos apoyando mucho en los oficios, en el hacer a mano, en lo artesanal. Porque en el mundo la artesanía es un lujo sustentable y si encima tiene diseño, nada lo supera», aclara. La gente que nos compra en Estados Unidos nos ve como una marca de diseño. El 90% de las ventas se hacen online, y el consumidor busca lo mismo que acá: valor agregado y sutileza en las terminaciones.

Según la experiencia de Alfie, los diseñadores argentinos en Estados Unidos compiten mucho con propuestas de otras partes del mundo, por ejemplo, con Australia, India y algunas nuevas marcas españolas; «de Latinoamérica los colombianos y los peruanos están comenzando a sonar fuerte», señala. «En todos esos países, los gobiernos invertido mucho en posicionar el país, las marca reciben apoyo y tienen claro quiénes son y cuáles son sus materiales».

Maydi, de la diseñadora María Zolezzi, lleva sus tejidos de fibras naturales a Japón, su principal mercado
Maydi, de la diseñadora María Zolezzi, lleva sus tejidos de fibras naturales a Japón, su principal mercado

Mientras que María Zolezzi, la diseñadora franco argentina, creadora de la firma Maydi, también lleva sus tejidos de fibras naturales a Japón (Tokio y Osaka), su mercado principal en el exterior y a donde llega el 80% de su producción; también vende a Francia (Lyon), Inglaterra (Londres) y los Estados Unidos (Dallas). Los más pedidos son los crop suéteres, los suéteres unisex y los de cuello alto, también gustan echarpes, guantes y gorros. La firma exporta unas 200 prendas para la temporada primavera verano y unas 230 en invierno. «Creo que valoran la utilización de fibras de lujo como merino patagónico con certificación de Wildlife Friendly, las fibras de camélidos como la llama y alpaca y el diseño contemporáneo en técnicas de tejido como telares manuales, dos agujas o crochet», asegura Zolezzi. En Europa, su marca está presente en multimarcas que distribuyen firmas contemporáneas de líneas minimalistas. En Japón, las tiendas distribuyen además marcas japonesas con estética similar a Maydi. «Llevamos una propuesta única que combina lo hecho a mano, el diseño contemporáneo y lo ético», finaliza.

Manto exporta abrigos creados a partir de textiles hechos a mano en telares por artesanos del pueblo de San Isidro, Salta
Manto exporta abrigos creados a partir de textiles hechos a mano en telares por artesanos del pueblo de San Isidro, Salta

Las fibras naturales y el trabajo artesanal es también lo más valorado de la propuesta de Manto Abrigos en el exterior. La firma exporta principalmente abrigos creados a partir de textiles hechos a mano en telares por artesanos del pueblo de San Isidro, en la provincia de Salta. «Tenemos clientes en Estados Unidos, principalmente en Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, también en Londres y París, en Japón y en Puerto Rico», cuenta Clara de la Torre, socia de Manto Abrigos. «Hace dos años abrimos una tienda propia en Manantiales Uruguay, donde trabajamos fibras naturales desde lino, algo de seda, algodón nativo, tejidos de llama y guanaco».

«Después de haber obtenido el año pasado el Sello del Buen Diseño, fuimos seleccionadas e invitadas a participar del programa Exportar Buen Diseño de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Este programa es muy importante para nosotras ya que la inversión para encontrar mercado y posicionarse en el exterior es altísima», explica. «Nuestro consumidor valora y aprecia el diseño, la calidad y sensibilidad con la que fue creada y construida la prenda, el proceso y el origen».

Hilandería Warmi es otro de los casos con productos hechos con fibras naturales que se exportan desde la Argentina
Hilandería Warmi es otro de los casos con productos hechos con fibras naturales que se exportan desde la Argentina

Hilandería Warmi es otro de los casos de productos hechos con fibras naturales que se exportan desde la Argentina. Se trata de textiles de fibra de llama y lana de ovejas de la región de Jujuy. Se apoya en el desarrollo socio económico de la Puna a partir del aprovechamiento de sus recursos renovables. Tiene dos líneas: decoración e indumentaria, en la que confecciona ponchos, chalinas y bufandas. «Vendemos a Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile y España. En general, afuera eligen artículos relacionados a la decoración como mantas, throws y pies de cama. Pensamos que es, principalmente, porque no requieren probarse el producto», dice Gastón Arostegui, gerente de Hilandería Warmi. Su primera exportación fue en 2018 a Estados Unidos. «El extranjero que nos elige es un consumidor consciente de la calidad y nobleza del tejido natural. Valora las terminaciones artesanales de nuestros productos y tiene plena noción del impacto positivo socio-económico que hay atrás de la prenda. Tenemos fuerte compromiso de comercio justo con los productores de llamas y ovejas. Apostamos al agregado de valor en origen para el desarrollo de economías regionales», agrega.

La marca del modelo Tomás Guarracino nació con impronta internacional y es otro ejemplo de firmas locales que exportan
La marca del modelo Tomás Guarracino nació con impronta internacional y es otro ejemplo de firmas locales que exportan

Con un año en el mercado argentino Gaukk, la marca de ropa de cuero de modelo Tomás Guarracino, nació con impronta internacional y es otro ejemplo de firmas locales que exportan. «Desarrollamos productos de lujo para uso diario: camperas, zapatillas y accesorios y los exportamos a Estados Unidos, México y Chile. Son volúmenes chicos porque cuidamos que sea un producto bueno, exclusivo y también buscamos darle una atención personalizada al cliente. También hacemos camperas a medida; una vez que el cliente hace el pedido en 15 o 20 días la tienen en cualquier parte del mundo», explica Guarracino.

The Dignanis
The Dignanis

Otra que lleva sus diseños al mundo es la marca de pañuelos estampados The Dignani’s, que vende a Estados Unidos, Chile, Uruguay y Croacia. «Los más pedidos son los pañuelos y maxi pañuelos. En 2017 vendimos a la marca Anthropologie uno de nuestros diseños para su tienda online y actualmente tenemos un tienda online en Etsy para clientes de Estados Unidos. Nuestra propuesta es diferente porque ofrecemos una experiencia de compra; nuestros pañuelos vienen perfumados con una fragancia exclusiva que desarrollamos junto con un postal con un paso a paso de cómo usarlos y que compartimos en la redes en #milusosdelpañuelo.», explican las hermanas Zulema y Sol Dignani.

Conociendo los talentos de nuestro país, Marianela Balbi ~ Cuarto Colorado

Fuente: Diseña@Textil ~ Cuarto Colorado es una marca de diseño con una nueva propuesta de moda para los días de lluvia: “inundar la ciudad de arte, color y diseño con outfit innovador y que marca tendencia” tanto en sus estampados como en sus propuestas funcionales y prácticas para esos días de lluvia. El espíritu es integrar MODA y ARTE concibiendo prendas y objetos de uso cotidiano que permitan la difusión del trabajo de artistas argentinos e internacionales. Siempre a la vanguardia de telas técnicas y eco-friendly.

Para conocer más en:
Web: https://www.cuartocolorado.com.
Instagram: https://www.instagram.com/cuarto.colorado/
Linkdein: https://www.linkedin.com/in/marianela-balbi/
Facebook: https://www.facebook.com/cuartocolorado
Twitter: https://twitter.com/cuartocolorado

Datos de Contacto:
e-mail: toctoc@cuartocolorado.com.ar
Celu / WP: +54 9 11 2248-0005

Cuarto Colorado

Cuarto Colorado tiene foco en 4 aspectos que definen la agenda estratégica de la compañía:
La marca primero: El negocio está liderado por la marca, y las decisiones se toman en función de sus mejores intereses a largo plazo.

Centrado en el cliente: El cliente es clave en las actividades de la empresa. Cuarto Colorado apunta a liderar el sector en cuanto a entender, comprometer y servir a sus clientes, tanto en la comercialización online como offline.

Productos innovadores: Cuarto Colorado está comprometido en diseñar y crear productos auténticos, funcionales y distintivos con permanente innovación en diseño y manufactura.

Productivo y responsable: Es prioridad encontrar nuevas formas de producción que optimicen la eficiencia, asegurando una cultura de responsabilidad.


Para sumarte a Diseña@Textil y formar parte del Directorio Nacional de Diseñadores de Indumentaria ingresa aquí

Moda y Diseño en Córdoba

https://youtu.be/vkqerlmEFgk

Fuente: cba24u ~ Moriana Abraham y Emilse Benitez, de la FAUD,  visitan Canal U para hablar sobre la industria de la moda.

La semana pasada fue la Fashion Revolution Argentina, se realizó desde el lunes 22 y finalizó el domingo 28. El eslogan fue “Quién hace tu ropa” con el cual se buscaba concientizar a las personas sobre el impacto de la industria de la moda en la sociedad.

El movimiento internacional fue fundado por Carry Somers y Orsola de Castro, tras el derrumbe del Rana Plaza, una fábrica textil de Bangladesh. Luego de esta tragedia, cada año se la conmemora con la revolución del sector, realizando un movimiento internacional que exige salarios justos para los trabajadores, transparencia en la producción, respeto al medio ambiente y la concientización del desarrollo y del impacto de la industria de la moda. Muchos países se fueron sumando a este movimiento, incluso Argentina, cuya responsable es la cordobesa Paula Aguirre.

Las encargadas del evento en Córdoba fueron Yamila Camurri y Sofia García, dos diseñadoras de indumentaria que están en la etapa de trabajo de tesis. A lo largo de la semana se realizaron diferentes eventos, y culminó en un desfile que se desarrolló en el centro de la ciudad. Moriana Abraham y Emilse Benitez, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, visitan Ciudad U para comentar sobre el evento y hablar de la industria, y la sustentabilidad de la moda y el diseño.

Conociendo los diseñadores de nuestro país

InfoTextil te invita a formar parte de Diseña@Textil

Bajo la consigna  “Conociendo los diseñadores de nuestro país” daremos  a conocer los talentos, emprendedores, diseñadores, profesionales y creativos de la industria de la moda y confección de indumentaria

Sin cargo alguno, daremos a conocer a cada uno de ellos a través de la amplia red de InfoTextil,  destacándolos en el portal,  en nuestro newsletter semanal, redes sociales y TextilWapp, la  lista de distribución de alertas por Whatsapp.

Para formar parte, te invitamos a completar el siguiente formulario y/o hacernos llegar dicha información por mail

[contact-form-7 id=»4562″ title=»DiseTextil»]

La marca porteña que conquista Estados Unidos a través de retailers

Fuente: La Nación ~ Vero Alfie espera incrementar sus ventas en un 30% en ese país este año, mientras sortea los obstáculos de la economía local
El emprendimiento nació en 2003
El emprendimiento nació en 2003 Crédito: Shutterstock

Una de las claves para exportar con éxito a Estados Unidos, según la diseñadora Verónica Alfie, es poder ofrecer estabilidad. «Te piden estabilidad de todo tipo», cuenta Verónica a la nacion. Estabilidad en los plazos, en las entregas, en la calidad del producto. Parece una demanda básica. Pero es fundamental y a veces extremadamente complicado garantizarla, sobre todo si la empresa está radicada en un país, como es la Argentina, que presenta desafíos macroeconómicos constantes. Vero Alfie, la marca de indumentaria de la diseñadora, la cumple con creces.

La empresa lanzó su primera colección en 2003, en el barrio porteño de Palermo. Desde entonces, logró posicionarse no solo como una referencia en el país, sino también en América Latina y Estados Unidos. En más de 15 años de historia, Vero Alfie consiguió 60 clientes mayoristas en la Argentina, Chile y Uruguay. Y desde hace unos años tiene representación en importantes showrooms de Nueva York y Los Ángeles. Como por ejemplo en Anthropologie, una marca con casi 200 locales en Estados Unidos e Inglaterra, preferida por modelos como Heidi Klum o celebridades como Taylor Swift.

«La firma Anthropologie vino hace unos años a la Argentina, traída por el Gobierno de la Ciudad, y nos eligieron», recuerda Alfie. «Ahí comenzamos a exportar pero luego, hace como cinco años, por diferentes circunstancias paramos. Yo hace un año viajé y pudimos entrar a un buen showroom con sede en Los Ángeles y en Nueva York. Y ahora vendemos en Anthropologie, en Free People y en 25 boutiques más», dice. Actualmente, Vero Alfie vende seis colecciones por año. El año pasado exportó mil prendas y pedidos especiales al exterior, y para este año espera incrementar al menos un 30% más las ventas en tiendas, y un 30% en grandes tiendas.

Además de desembarcar en un mercado central para el diseño, la estrategia sirve para diversificar clientes en un contexto adverso. Algo similar ocurre con otras marcas argentinas como Pesqueira y Tramando, que llegaron a cerrar sus locales en el país para dedicarse exclusivamente al comercio exterior. En el caso de Vero Alfie, la marca cuenta con un local propio en Palermo, además de una tienda online.

«El problema más grande para exportar es la inestabilidad cambiaria», dice Alfie. «Es muy difícil cotizar a largo plazo y poder mantener el precio. Las materias primas es el segundo problema», cuenta. El primer tema que señala la diseñadora es grave y afecta a todas las empresas, pero el segundo punto es crítico en el caso de Vero Alfie: una marca conocida por un diseño de terminaciones y bordados manuales, que presta especial atención y cuidado a la materia prima natural y trabaja con lana pura.

«Somos una marca de diseño con terminaciones manuales, básicamente, con bordados manuales que recuperan un oficio romántico», explica la diseñadora, que se encarga de dirigir el destino creativo de la planta de producción, que emplea a doce personas, mientras su marido, también dueño, se ocupa del costado financiero y comercial de la empresa.

Este énfasis en el trabajo manual y en el detalle, por otro lado, es quizás el aspecto que más distingue a Vero Alfie. «Es una marca romántica, que valora las terminaciones manuales y la calidad. Femenina y detallista, no esencialmente cambiante sino con mucho estilo», describe la emprendedora.

En Estados Unidos, según señala Alfie, «aman el vintage y las piezas únicas» de la marca palermitana. «Y también hay que destacar que para lo que ofrecemos tenemos un precio muy competitivo, comparado con otros diseñadores, como los australianos o europeos. Además, la Argentina hoy está muy bien vista y hay que tomar partido de eso», explica Verónica sobre la buena recepción de la marca en el exterior.

Estabilidad, calidad, precio. Además de estas claves, Verónica Alfie sugiere otras pautas para que una empresa argentina de diseño pueda ingresar exitosamente en el mercado norteamericano: «Hay que tener un buen showroom o representante, y un buen distribuidor. Y un calendario anual variado, con mínimo 4 propuestas por año». En este sentido, cabe explicar que la venta es diferente en ese mercado. Cada comprador, por ejemplo, arma su pedido para su boutique con varios diseñadores, lo que convierte a la figura del «buyer» en alguien tan o más importante que la marca misma.

Además, según Alfie, hay que poder «entender qué es lo que es uno y poder transmitirlo». Para lograrlo, las redes se convierten en una pata importante de la estrategia comercial. «Y también algo esencial», agrega la diseñadora: «Ser auténtico».

Martín Churba brindará una clínica para diseñadores

Fuente: Impulso ~ Será los días 10 y 11 de mayo en el Mercado de Frutos Culturales de Rosario. También habrá una charla abierta a todo público y un desfile de modas, como cierre de las actividades.

En el marco de las actividades orientadas al sector del diseño que se desarrollarán en el nuevo Mercado de Frutos Culturales, el diseñador Martín Churba dará una charla abierta el 9 de mayo a las 19 horas y una clínica de diseño que tendrá lugar los días 10 y 11 de mayo. Ambas se llevarán a cabo en el Galpón 17 de la Franja del Río, en Rosario.

En la charla, abierta a todo público, la moderadora Andrea Saltzman recorrerá junto con el disertante, la obra del creador de la marca “Tramando”, sus orígenes, los desafíos creativos que enfrentó a lo largo de su carrera y los trabajos colaborativos con distintos colectivos de emprendedores.

En tanto, la clínica se titulará “Diseñando pieles de convivencia” y propone un encuentro presencial en el que los y las asistentes tendrán el desafío de diseñar indumentaria o textiles que vinculen estéticas innovadoras y promuevan creaciones que agreguen valor a proyectos comunitarios.

La actividad culminará con la participación de los inscriptos en las instancias de producción de un desfile en el que Churba exhibirá la colección “Stock divino tesoro”, el 24 de mayo. El desfile se montará como una acción performática con artistas y modelos de Rosario, también en el Mercado de Frutos Culturales.

La inscripción para la clínica, con cupo limitado, se extiende hasta el 30 de abril y puede completarse aquí.

MARTIN CHURBA. Diseñador, artista y agitador cultural reconocido, creció en una “incubadora textil”, en el seno de una familia marcada por el sello del diseño. Desde sus inicios, junto con su exsocia Jessica Trosman, creó la marca “Trosman Churba” a fines de los 90 y revolucionó la moda argentina. El 2003 marca un hito en su carrera: lanza “Tramando”, una marca multifacética que combina el arte textil con el diseño y apunta a una mujer activa, urbana y segura de sí misma.

Género y moda. Surgen nuevas propuestas para quienes estudian diseño

Fuente: La Nación ~ Mucho de lo que está sucediendo a nivel social también está pasando en el ámbito de la moda: ganan terreno las miradas con perspectiva de género. Tal es así, que resulta cada vez más obsoleto decir que la moda es un tema de mujeres; que las niñas deberían usar el color rosa y los niños el celeste; que hay tipologías estrictamente masculinas y otras femeninas; o insistir en la idea de un único modelo de cuerpo posible, entre otras cuestiones. Por supuesto que estos cambios, en tanto transformaciones sociales, ya generan interés en diversos ámbitos académicos y esto hace que se estén repensando las estructuras más habituales no solo a la hora de diseñar, sino también al hablar sobre moda y diseño.

Uno de esos casos es el seminario que desde fines de abril se dictará, por primera vez, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). «Diseño, Moda y Estudios de Género» es el nombre y tiene como directora a la Dra. en Ciencias Sociales e investigadora UBA-Conicet, Laura Zambrini. «Los estudios de género analizan los sistemas de poder a partir de las desigualdades y jerarquías entre varones y mujeres expresados en sociedades machistas. Además, brindan las herramientas teóricas para repensar lo femenino y lo masculino como construcciones sociales, y permiten identificar los modos en que esas nociones van cambiando a lo largo de la historia», explica.

A través del análisis de quince colecciones, los alumnos reflexionan con perspectiva de género acerca de la vestimenta
A través del análisis de quince colecciones, los alumnos reflexionan con perspectiva de género acerca de la vestimenta

El curso surgió bajo la órbita de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil que en la misma universidad dirige la Dra. María Lombana. Además, cuenta con la coordinación de la Dra. en Filosofía y reconocida artista textil Alejandra Mizrahi y la Dra. Ana Lozano. Como uno de sus objetivos principales propone «proyectar el diseño desde el entorno en el que vivimos, de modo que sea capaz de modificar las formas de vida de nuestra comunidad. En este sentido, la sociología nos ayuda a pensarnos como parte de un sistema y no como individuos aislados que conseguimos cosas por motu proprio. Comprender este sistema es la clave para poder modificarlo», expresa Lombana. Entre otros temas abordará: la invisibilidad de las mujeres y las voces dominantes del diseño, el rol de las mujeres de la Bauhaus, y la globalización y las nuevas propuestas de diseño.

Es un dato además, que al tratarse de un seminario de posgrado y extensión, a la vez, tiene dos tipos de destinatarios: participantes con título de grado y sin título, esto hace que el curso esté -realmente- orientado a la comunidad en general. «Tenemos que entender cómo es ese mundo para el que diseñamos, y tener la capacidad de modificarlo desde nuestro hacer. Los contextos, las ciudades, los paisajes en donde diseñamos varían mucho de un sitio a otro, Tucumán o nuestra región del NOA no escapan a esas particularidades sobre las que debemos pensar para poder cambiarlas a futuro» analiza Mizrahi.

Miradas ampliadas

Cuando se habla de moda, diseño y estudios de género en Argentina, aunque el recorrido hasta acá sea breve, cabe destacar el trabajo de Zambrini que desde el 2012 incluye materiales con perspectiva de género en su cátedra de Sociología de la Moda en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la UBA. «Se trata de generar conocimiento acerca de, por ejemplo, todas aquellas representaciones asociadas a la moda y lo textil como universos intrínsecamente femeninos y por lo tanto, menos valorados socialmente. A la vez, trato que los estudiantes tomen conciencia que diseñar indumentaria es también diseñar género» comenta Zambrini que además forma parte del Grupo de Estudios Sociológicos sobre Moda y Diseño (Gesmodi) donde también desarrolla investigaciones sobre el tema. Recientemente, presentó «Tránsitos de Género en el Vestir» en el marco del Seminario de la Crítica en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo de la UBA. En ese encuentro profundizó en una de las cuestiones más analizadas por los estudios sobre moda con perspectiva de género: la ropa genderless o neutra y la consecuente crisis del sistema binario.

Otro de los antecedentes a tener en cuenta es el desarrollado por Griselda Flesler titular de Diseño y Estudios de Género, materia optativa incorporada oficialmente a todas las carreras dictadas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Comenzó en el 2017, es cuatrimestral y la inscripción que hasta acá rondaba o superaba los 400 alumnos, este año tuvo un récord de 500 inscriptos. Establece que cuando se habla de violencia simbólica y de producción y reproducción de estereotipos es fundamental comprender que la arquitectura y los diseños -incluidos indumentaria y textil- tienen un rol clave en la construcción de patrones socioculturales. Por eso es imperioso pensar en otras miradas posibles.

Poiésis, trabajo de articulación entre literatura y diseño. Los estudiantes trabajan a partir de un referente propuesto por el taller de escritura del barrio El Trula
Poiésis, trabajo de articulación entre literatura y diseño. Los estudiantes trabajan a partir de un referente propuesto por el taller de escritura del barrio El Trula

Este crecimiento en las propuestas y en el interés en los cursos con perspectiva de género debe ser leído en la coyuntura de las masivas manifestaciones de mujeres que se dieron durante el último año, que si bien en muchos casos responden a la continuidad de luchas históricas ahora se hicieron visibles para toda la sociedad. En ese sentido, surgen algunos interrogantes: ¿Cuánto tuvo que ver el contexto? ¿Fue determinante? ¿Los estudios surgen por una demanda de los estudiantes o como una propuesta de los docentes? «Hasta hace muy poco tiempo, hablar de género era algo estigmatizado o visto con desconfianza por muchos, incluso en espacios académicos. Por suerte esto ha ido cambiando y el propio contexto social lo impuso en la agenda y cada vez más en las universidades» expresa Zambrini. Flesler recuerda que cuando empezó en FADU, hace más de 10 años, «no había mucho quórum para hablar de estos temas, claro que ayudó mucho el contexto pero también creo que la materia tiene éxito porque el enfoque es teórico y proyectual». En el caso del seminario de la UNT, nació «como una herramienta para entender los fenómenos sociales colectivos con la finalidad de analizar comportamientos y tendencias en relación a la moda y su impacto en los procesos de diseño -comenta Lombana, y agrega- intentamos abarcar la cuestión de género y su relación con la moda y el diseño de indumentaria promoviendo un pensamiento social y proyectual local más inclusivo y diverso».

"Ágenero" trabajo práctico realizado por alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil (UNT)
«Ágenero» trabajo práctico realizado por alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil (UNT)

Tres pioneras

  • Christine Bard. Autora de «La historia política del pantalón». Rastreó el uso de esta prenda como símbolo de poder y masculinidad, y la apropiación por parte de las mujeres desde la Revolución Francesa hasta los años ’70.
  • Valerie Steele. Curadora y directora del Museo del Fashion Institute of Technology de Nueva York, además fue editora de Fashion Theory: The Journal of Dress, Body & Culture. Trabajó sobre la moda y la identidad queer, entre otros temas.
  • Joanne Entwistle. Autora de «El cuerpo y la moda. Una visión sociológica». Analizó el rol de la moda en la formación identitaria. Lo novedoso es que lo hizo desde la triada cuerpo, género y sexualidad.

Gustavo Pucheta: el versátil diseñador chaqueño que apuesta a sus raíces

Fuente: Norte 24 ~ Su nombre siempre resaltó en el ambiente de la moda chaqueña. Sus diseños marcaron una tendencia, una mirada distinta hacia las formas y colores.

Chacú Sinfónico, que se realizó durante la Bienal, fue su salto a la fama en la provincia; pero llegó a los medios nacionales –que parece que es cuando recién nos acordamos que tenemos talentos fuertes en el Chaco– de la mano de un polémico vestido a Gabo Usandivaras en la tapa de los personajes del Súper Bailando.

Participó en diferentes desfiles, tanto de diseñador como de su otra pasión que es el modelaje. Viajó por el mundo. Realizó la mayoría de sus sueños. Y, aunque quedan muchos más, siempre algo lo hace volver a su provincia. Él es Gustavo Pucheta, el hombre detrás de los moldes, hilos y agujas de grandes diseños.

—Si tuvieras que contar quién sos, ¿qué dirías?

—¿Quién soy? Gustavo Pucheta, diseñador de indumentaria y estudiante de arquitectura de 30 años, nacido en la ciudad de Sáenz Peña, viviendo en Resistencia. Actualmente trabajo como diseñador, productor de moda en campañas y desfiles para distintas marcas, en nuestro país y en el exterior. También me dedico a la construcción hace ya varios años, inicié trabajando en una empresa constructora en obra pública y hoy lo hago de manera particular. ¿Que soy? Una marca de diseño de autor que mixtura arquitectura y diseño de indumentaria, desarrollando el mismo proceso creativo.

—¿Cómo entraste en el mundo de la moda?

—Cuando estaba finalizando la secundaria, iba caminando y un booker de una agencia de modelos me contactó y les hizo a mis padres una propuesta de trabajo para formar parte de la agencia (porque en ese momento era menor de edad). Al poco tiempo empecé haciendo publicidades para la gaceta deportiva de Italia y lentamente me fui sumergiendo en este mundo mágico del backstage y así fui conociendo grandes marcas, diseñadores y productores y me fui enamorando de la profesión. Arranqué a estudiar diseño de indumentaria y al final de mis estudios me convocan a dictar clases en la carrera, en paralelo arranqué la carrera de arquitectura. Luego de un par de años empiezo a trabajar en construcción, en remodelaciones y proyectos más pequeños, y a la vez trabajaba para distintas marcas realizando vestuarios, producciones de campañas, desfiles y desarrollando colecciones cápsulas.

Todas estas experiencias, que me tuvieron como actor en distintos roles, me fortalecieron al momento que decidí crear la marca.

—Estuviste en distintas e importantes Semanas de la Moda, pero siempre volvés a la provincia. ¿Qué te atrapa?

—Las experiencias en las Fashion Week son muy enriquecedoras y cada año siento que me construyen en lo profesional y personal, pero siento que en mi provincia tengo una base sólida de usuarios para lo que hago. Desde este año está el proyecto de tener un punto de venta tanto en Buenos Aires como en Río de Janeiro y, para fin de año, en México.

—Sos constructor de tu propio camino ya que estudiás arquitectura. ¿Se relacionan las decisiones de “construir”?

—Sí, totalmente. En ambos planos trabajo el diseño utilizando el mismo proceso creativo, con la diferencia de que en diseño de indumentaria el campo de aplicación es el cuerpo humano y en arquitectura el espacio.

—¿Qué te parece una prenda?

—Me parece que una prenda tiene que explotar la plenitud de cada usuario.

—Sos diseñador de Chacú. Tus prendas, tus desfiles son con un estilo muy marcado.

—Trabajo para el programa junto con otros diseñadores que realizan propuestas bárbaras. Desde el momento uno, tuve la libertad de realizar este proyecto, que es una plataforma muy desarrollada y cuenta mucho del vestir en nuestra provincia, como en mis muestras personales. La libertad de poder expresar no solo en las prendas sino también en las puestas en escena fue generándome una necesidad constante realizar modificaciones y desafíos al momento de diseñar, que a lo largo de los años se fueron transformando en propuestas más excéntricas o fuera de lo cotidiano, a modo de salir de mi zona de confort. Aprendí no solo de la percepción de los usuarios, sino también de mí como diseñador.

—Diseñás, pero no dejaste de lado tu pasión por el modelaje. ¿En cuál te sentís más cómodo o son complementarias?

—En realidad una cosa fue consecuencia de la otra. Por años intenté dejar de trabajar como modelo para asumir un solo rol y no generar confusiones, pero siempre surgen propuestas de gráficas que son interesantes, la mayoría fuera del país y el resto en Argentina. Aprendí a hacer que ambas sean complementarias y poder, de alguna forma, ser el propio portador de lo que diseño. ¿Qué otra manera mejor podría proponer o experimentar para el uso de lo que diseño si yo mismo no me atrevo a usarlo y sentirme cómodo con lo que hago?

—¿Qué le preguntarías a Gustavo Pucheta del futuro y qué le cambiarías al del pasado?

—Al del futuro no le preguntaría nada, si no quitaría el factor sorpresa. Del pasado tampoco cambiaría nada, ya que cada persona que existió en mi vida, cada situación que viví, ayudaron y formaron parte de mi construcción.

—¿Qué proyectos tenés de acá a cinco años?

—Disfruto mucho el factor sorpresa, pero lo único que proyecto en cinco años es seguir viviendo estas experiencias mágicas que vivo diariamente en mi trabajo. Pero como proyectos próximos, en nuestro país, son en televisión, todo lo que tiene que ver con vestuarios y producción de campañas. Dentro de unos meses la presentación de nueva colección y algunos viajes pues como marca, nuevamente, arrancamos con desfiles e intervenciones de diseño.

—Una palabra que defina tu vida, una que defina la moda y una que te defina a vos.

—Versátil sería la palabra. Para las tres.

Ya se trabaja en la apertura del Poncho

Fuente: El Esquiú ~  En vísperas de la próxima Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2019, la Secretaría de Estado de Cultura, a cargo de la Lic. Jimena Moreno, realizó una segunda reunión con los maestros más representativos de las danzas folclóricas de la provincia, para continuar diseñando el espectáculo que dará apertura al festival más importante de todos los catamarqueños, a llevarse a cabo el 12 de julio del corriente año.

La apertura oficial que habitualmente se realiza el primer día del festival, contará con una importante producción multidisciplinaria que vinculará las danzas tradicionales de nuestra provincia con música en vivo, teatro y audiovisual, en una apuesta espectacular de una profunda esencia catamarqueña sin precedentes.

Los ballets involucrados en esta producción, de los cuales sus directores se encuentran trabajando de manera activa en la selección de los contenidos, vienen desarrollando actividades desde octubre del 2018 con el inicio de “Aquí cultura, danza”, un ciclo que surgió desde la Dirección Provincial de Acción Cultural, en una convocatoria abierta a toda la comunidad, donde los diferentes maestros de las danzas catamarqueñas ofrecieron clases abiertas en espacios públicos, abarcando diferentes estilos tradicionales, entre los que se pueden mencionar: gato y escondido catamarqueño, el tunante, el suri, la tirana, la condición, el zapatero y el huayrapuca.

La convocatoria del público a esta propuesta de la Secretaría de Estado de Cultura, superó todas las expectativas, donde el saber ancestral que fue transmitido de generación en generación y hoy poseen los importantes referentes culturales que se sumaron con entusiasmo al ciclo, pudo compartirse a toda la comunidad. El producto resultante de este trabajo sostenido de investigación y experiencia compartida, a través de los exitosos talleres, abrió una segunda etapa que se está llevando a cabo durante este año, y que, entre otras cosas, generará la puesta artística de apertura de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2019.

Compromiso

La Secretaria de Estado de Cultura, Jimena Moreno, expresó su gratitud al inmenso compromiso de los importantes referentes del folclore catamarqueño, confiando en que la propuesta resultante “cumplirá con todas las expectativas puestas por el público catamarqueño y los turistas que vienen a visitarnos de todos los rincones del país y el mundo, atraídos por la riqueza de nuestro acervo cultural, por esta idiosincrasia catamarqueña que carga con orgullo la herencia ancestral de las diferentes danzas, expresiones tan profundas que tejen la trama de nuestra identidad, como esas manos laboriosas de aquellas teleras que trabajan todo el año para crear el poncho catamarqueño”.

El equipo de artistas y referentes culturales seguirá trabajando en el diseño de este espectáculo que iniciará el festival más esperado por todos los catamarqueños.