Cuánta plata debés invertir para abrir una franquicia de ropa de mujer y en qué plazos se puede recuperar

Fuente: IProfesional – Celia Patuto era vendedora ambulante, en 2010 con su hijo fundaron Mujer Bonita La Tienda y ahora buscan franquiciados para llegar a todo el país.

El emprendimiento familiar Mujer Bonita La Tienda, con una trayectoria de 14 años en el mercado de la tendencia y la moda, acaba de lanzar su modelo de franquicias con el objetivo de que su marca de ropa traspase las fronteras de Mar de Plata, su ciudad de origen, y vestir a las mujeres de todo el país.

Ahora ofrece franquicias, pero la realidad es que Celia Patuto inició su camino en el mundo de la moda hace 40 años por necesidad como vendedora ambulante. «Realizando esta actividad fue que empecé a conocer las ferias regionales y con ropa que me daban en consignación, participando en las que se organizan en las distintas provincias. Hasta que acá en Mar del Plata se abrió un galpón de tres pisos con puestos y pude poner el mío. Allí estuve 28 años hasta que sentí que estaba lista para lanzar mi propia marca», cuenta Patuto a iProfesional.

En 2010, la emprendedora y su hijo, Ignacio Lescarbura, lanzaron Mujer Bonita La Tienda, un emprendimiento que supo ganarse un lugar entre los marplatenses gracias a la decisión de ofrecer productos de calidad a precios accesibles con una atención personalizada y una cuidada presentación en sus locales.

«El secreto de nuestro éxito está en la pasión por lo que hacemos», dice emocionada Patuto.

La pyme no fabrica las prendas, sino que cuentan con una red de proveedores que les permiten trabajar juntos en el diseño y la elección de las prendas según la moda y la temporada

«Son todas de primera calidad y contamos con una gran variedad de talles acorde a la necesidad de nuestras clientas, nos destacamos por la variedad de diseños, sobre todo en lencería, que se ocupa Ludmila mi otra hija». 

En estos catorce la marca fue evolucionado hasta llegar a la actualidad con tres locales propios y una prometedora estrategia de expansión con franquicias de un modelo de negocio de venta por volumen. Sin embargo, advierte, la fundadora de Mujer Bonita La tienda, el éxito de la franquicia depende en gran medida de la atención al cliente y el compromiso del franquiciado con el servicio.

«El 50% depende del producto, su precio y calidad, pero el otro 50% depende del franquiciado. Si entiende que lo que está entregando es un servicio para que lo vuelvan a elegir, no puede existir fracaso», asegura.

A pesar de los desafíos económicos del país, la empresaria asegura que por los años de trayectoria que acumulamos, el modelo de franquicias de Mujer Bonita ofrece un éxito garantizado para susfranquiciados. A su vez, para la empresa, más que una ventaja, es una devolución por todo lo recibido en todos estos años. Que un franquiciado pueda ser exitoso con nuestra marca y nuestro modelo sería nuestro mayor logro.»

Para adquirir una franquicia Mujer Bonita hay que invertir unos u$s50.000

Para aquellos que buscan independizarse y están dispuestos a asumir riesgos, la marca ofrece franquicias para ubicaciones estratégicas, cerca de grandes centros comerciales y shopping del país.

La inversión ronda los u$s50.000 teniendo en cuenta el fee de ingreso, la mercadería inicial y el acondicionamiento del local. Aunque no se cobran regalías ni canon de publicidad, la empresa se compromete a brindar todo el apoyo necesario, desde la capacitación en el armado del local hasta el soporte continuo para garantizar el éxito a largo plazo de la franquicia.

«La idea es que la franquicia sea accesible y redituable para el franquiciado», justifica la empresaria.

Mujer Bonita, el emprendimiento familiar que con franquicias busca expandirse más allá de Mar del Plata, su ciudad de origen

Mujer Bonita, el emprendimiento familiar que con franquicias busca expandirse más allá de Mar del Plata, su ciudad de origen

Se necesitan unos 24 meses para recuperar la inversión

Basándose en la experiencia con sus propios locales, Patuto estima que el tiempo que se necesita para recuperar la inversión ronda los 24 meses y calcula que una franquicia Mujer Bonita puede llegar a generar una facturación anual promedio de $250.000.000 dependiendo de la ubicación del local y, por supuesto, del desempeño de franquiciado. «Nuestra marca tiene un formato de venta masiva y a muy bajo costo con productos de primera calidad. Si bien la ganancia por unidad es baja, es el volumen de venta lo que compensa el negocio y la rentabilidad», explica.

En cuanto al local, debe estar idealmente cerca de los shoppings, con las primeras marcas. Debe tener un mínimo 150 metros cuadrados, doble altura y sin puerta. Para ese tamaño de local, se necesitan tener unos cuatro empleados y en ciudades bien turísticas, quizás más.

De acá a 5 años Mujer Bonita La Tienda tiene como objetivo abrir por lo menos una franquicia en cada provincia argentina. «La idea es seguir creciendo con la misma tenacidad y el compromiso de siempre, convencidos de que el trabajo te devuelve lo que le das al emprendimiento«, concluye

Diseñadora jujeña expondrá en la Semana del Diseño en Milán

Fuente: Todo Jujuy – Illari Puna se llama la colección de textiles que será mostrado en Italia y está encabezada por la jujeña Magdalena Sánchez de Bustamante.

Del 16 al 21 de abril se llevará a cabo la Semana del Diseño en Milán y por primera vez, Illari Puna presentará Willka Hilos Sagrados, una colección de textiles que se exhibirá en el Espacio de Mosca Partners “Design Variations 2024”, un garaje ubicado en la zona de la Dársena.

Illari Puna es un proyecto que nació hace veinte años en el norte argentino, que combina el desarrollo rural con identidad cultural y una mirada empresarial, y está encabezado por la jujeña Magdalena Sánchez de Bustamante. Presentará sus nuevas alfombras, ponchos, almohadones, todas piezas únicas hechas a mano.

Esta iniciativa busca crear un sistema sostenible que articule a los productores de camélidos y ovejas, y artesanas de los pueblos originarios, con mercados conscientes. Se inspira en el encuentro entre la demanda dinámica contemporánea global y la producción tradicional sostenible hecha a mano, de las culturas andinas.

En ese sentido, Magdalena le comentó a Canal 4 que «el día jueves ya partimos a Milán a esta feria de diseño que se hace todos los años Milán. Este proyecto nace desde que era muy chica, yo soy antropóloga, eso me permitió entender y conocer mucho más la cultura jujeña y principalmente lo que a mí me apasiona es el textil andino».

«Esto es un espacio de diseño de interiorismo. Entonces hemos armado una línea, una colección de alfombras, mantas y almohadones y también vamos a presentar una línea de ponchos», dijo y añadió que «nosotros trabajamos principalmente en llamas y ahora vamos a llevar una pequeña colección muy chiquita de vicuña también. La idea es esa es mostrar nuestra fibra trabajada por los artesanos de la región y sobre todo un producto hecho a mano. Entonces estamos colaborando también con las mujeres para que puedan hacer un producto hecho a mano, que no se pierda ese tejido y que tengan una salida laboral».

«Nosotros hacemos énfasis en el trabajo manual, es todo hecho a mano y lavado a mano. No tenemos ningún tipo de industrialización en el proceso de manufactura», concluyó.

Illari Puna adopta las iniciativas sustentables desde tres perspectivas

Illari Puna en la Semana del Diseño de Milán.

Illari Puna en la Semana del Diseño de Milán.

-Ecológica: con productos ecológicos regenerativos.

-Cultural: manteniendo y recreando cultura ancestral

-Económica: Insertando con precios justos a los artesanos en la globalidad.

Actualmente Illari Puna tiene construida una red de productores, artesanas y diseñadores, allí busca crear una articulación comercial permanentes entre los sectores de mercados globales de altos ingresos con sus productos

El mensaje de Illari Puna a sus consumidores es el siguiente: “Que cada persona sienta que puede colaborar en la disminución de la desigualdad social, la pobreza, la equidad de género, el respeto a la diversidad cultural y el calentamiento global especialmente por la crisis del agua”, comenta Magdalena.

En medio de la pelea por los aumentos, facilitan la importación de textiles, calzados y electrodomésticos

Fuente: La Nación – El Gobierno excluyó a algunos productos de la obligatoriedad de ingresar al “canal rojo” de la Aduana; es una decisión que reduce costos burocráticos sin cambiar aranceles.

El Gobierno confirmó hoy otra decisión que apunta a desburocratizar la importación de mercadería, reducir costos y facilitar el ingreso de productos al país. Se trata de una nueva norma que libera del “canal rojo” de la Aduana a bienes de los rubros textiles y calzados, entre otros, que fue confirmada hoy en el Boletín Oficial.

La decisión se da en un momento en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene disputas con diversos sectores porque considera que aumentaron por demás los precios. Hoy, por caso, cargó contra las empresas de medicina prepaga.

En concreto, se eliminó el requisito de obligatoriedad que algunos productos de esos sectores tenían de atravesar el llamado “canal rojo normativo” en la Aduana, que implicaba la obligatoriedad de pasar por el nivel de control y revisión más exhaustivo al ingresar en el país.

Entre otras pautas, ese esquema establece una inspección de control documental y físico de todos los bienes alcanzados por esta regla. Con la medida, cuya letra chica quedó plasmada en las resoluciones 154/2024 y 112/2024, la actual gestión también apuntó contra la administración del exministro Sergio Massa, que había endurecido este esquema para el ingreso de mercadería importada al país.

La sede de la Aduana, en Buenos Aires
La sede de la Aduana, en Buenos Aires

La utilización del canal rojo como una traba a las importaciones fue impuesta por la gestión anterior del Ministerio de Economía”, sostuvo el Gobierno en un comunicado.

Según indicaron en Hacienda, la obligatoriedad de estos controles aduaneros “generaba costos y demoras para las empresas importadoras” por su carácter exhaustivo y los plazos requeridos. Al eliminar este requisito, se libera a las firmas “de un costoso gasto de importación, ya que el despacho por contenedor se reduce en US$1200”, estimaron fuentes oficiales, que creen que, en promedio, el ahorro por contenedor es de aproximadamente del 2,5% de la mercadería despachada.

Para Juan Carlos Hallak, exdirector de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (2016-2019) durante la gestión de Mauricio Macri, se trata de una “buena medida” que implica una “facilitación” para la importación de los sectores afectados. “Lo que se busca es en gran parte evitar posibles trabas. Esto establecía que todo tenía que ser “canal rojo”, y donde vos tenés un espacio donde le das un poder a la Aduana para controlar algo, eso se puede volver una pesadilla, porque hay discrecionalidades y muchos problemas que pueden ocurrir”, dice el economista, quien completó su doctorado en Harvard (Estados Unidos).

“El problema es que, ante la amenaza de una inspección o cuestionamiento, ese es el poder para que, como pasa con algunos en la Aduana, y es algo sobre lo que se quejan las empresas, se exijan otras cosas por otro lado. Y cuanto menos poder de hacer eso existe, es una facilitación. Y para un producto con antidumping o reglamento técnico, si ya había cumplido los requisitos y que está establecido que tiene que pagar más, es innecesario pasar obligatoriamente por el canal rojo”, agrega el analista.

Luis Caputo, ministro de Economía, en el Cicyp
Luis Caputo, ministro de Economía, en el Cicyp

Según indicaron en el Gobierno, la medida apunta a eliminar “trámites innecesarios”, busca “simplificar el proceso de importación” y se suma a otras decisiones que redujeron requisitos y trámites para el comercio exterior y las ventas internas en el país. Esto “colabora con los objetivos asumidos por el Gobierno en la desburocratización de la gestión económica como pilar fundamental para lograr una administración más eficiente y ágil”, argumentaron.

La medida, que ya entró en vigencia, modifica los requisitos para el ingreso de mercadería del exterior.

En la Aduana se establecen tres instancias de revisión, denominadas canal verde, naranja y rojo, a partir de la revisión, formularios requeridos, facturas, constancia, autorizaciones y otra documentación. Y hasta acá, algunos rubros (que se excluyen a partir de ahora) estaban dirigidos obligatoriamente al canal más exhaustivo (rojo), con reclamos de empresas y despachantes por los mayores costos que implicaba y las demoras en la entrega de la mercadería.

Algunos de losrubros alcanzados eran textiles, calzado y otros productos protegidos por medidas antidumping. En concreto, se exigía “canal rojo” en la Aduana a prendas de ropa terminada como a hilados, tejidos o confecciones para la producción local. En tanto, el conjunto de productos alcanzados por medidas antidumping incluía, entre otros, a radiadores, equipos de aire acondicionado, ventiladores, cubiertos, termos, calderas y cubiertas.

A partir de ahora, todos estos rubros ingresan al esquema general y cada importación “quedará sometida a la verificación aleatoria que establece la Aduana para todo el universo arancelario”, informaron en el Gobierno.

De acuerdo con estimaciones oficiales, esta medida permite eliminar un 36% de las operaciones de importación que ingresaban al “canal rojo” de Aduana, que representan un 7% del total de compras que ingresan al país.

Las ventas minoristas pyme caen 12,6% anual en marzo – Indumentaria +10,2

Fuente: CAME – Las ventas minoristas pymes siguen en retracción. En marzo, bajaron 12,6% anual frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, y acumulan una caída de 22,1% en el primer trimestre del año. En la comparación mensual, disminuyeron 3,2%.

Los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. Especialmente en marzo fue notorio el incremento de precios en los servicios públicos. Aquellos locales más intensivos en el uso de energía, por ejemplo, como alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz.

A su vez, las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas. Hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar.

En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.350 comercios minoristas del país, realizado del 3 y 5 de abril.

Análisis sectorial

En marzo, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,5%) y el único incremento estuvo en Textil e indumentaria (+10,2%).

Alimentos y bebidas:

Las ventas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7%. Si bien los comercios señalan que se vendió poco y mal, su principal preocupación fue por el incremento en los costos fijos, especialmente en las boletas de luz, gas y también en los alquileres. Muchos comercios recompusieron precios que venían atrasados y en los segmentos medios, eso desplazó ventas hacia los hipermercados con mejores promociones. Empresarios consultados marcaron faltantes de lácteos, yerbas y azúcar. 

“Marzo debería haber sido mejor que febrero y fue peor, mucho peor, es el indicador que ilustra al detalle lo mal que nos fue” (Comercio de Godoy Cruz, Mendoza).

“Estamos en un punto insostenible, o revierten las ventas o cerramos” (Comercio de San Salvador de Jujuy).

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles.

Las ventas bajaron 17,7% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 20,3% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual bajaron 6,7%. Se vendió muy poco, solo artículos de bajo valor o algunas cosas necesarias para reposición en los hogares. Lo mejor del rubro pasó por textil de cama, como sábanas, acolchados, almohadas, toallas, donde los comercios reportaron mejores números. En decoración y muebles, algunos empresarios manifestaron sorpresa por los bajísimos niveles de consultas de la gente.

“Para entender lo que estamos pasando, en marzo no repusimos mercadería porque no vendimos casi nada” (comercio de la Ciudad de Buenos Aires).

“Las ventas que tuvimos estuvieron asociadas a gente que no renovó alquileres y se mudó, entonces compro algo, pero solo cosas muy básicas” (comercio de la ciudad de Formosa).

Calzado y marroquinería

Las ventas bajaron 5,9% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 16% en el primer trimestre del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual se retrajeron 2,1%. Hubo muchas ofertas para poder vender y generar liquidez, pero igual la relación entre el valor del calzado y el ingreso aún resulta alta. El inicio del ciclo lectivo reactivó el calzado escolar y deportivo, que tuvo un mejor mes que en febrero pero no mejor que marzo del año pasado.

“Marzo repuntó un poco con el fin de semana largo y al menos pudimos cubrir los gastos del mes, pero no fue bastante peor que el año pasado” (comercio de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires)

“Vendimos muy mal, además estamos en una galería chiquita donde hay música, y este mes recibimos inspección de sadaic, del ministerio de trabajo y del municipio” (comercio de la ciudad de Mendoza).

Farmacia

Las ventas volvieron a desplomarse 21,9% anual en marzo, a precios constantes, y acumulan una baja de 35,6% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, descendieron 3,8%. Hubo faltantes de repelentes, cremas y productos de algunos laboratorios. La gente buscó más que otras veces comprar remedios sin recetas sueltos, por unidades, como dos paracetamol, cosa que no todas las farmacias ofrecen. Otra situación llamativa fue el desdoblamiento de las recetas, donde la gente va al médico y si tiene que comprar más de un medicamento lo pide en dos recetas diferentes por si no tiene recursos para comprar las dos a la vez en función de los precios nuevos.

“Tuvimos que reacomodar precios atrasados y eso nos mejoró los ingresos del mes, pero se vendió poco” (Farmacia de la ciudad de Resistencia, Chaco).

“Vendimos todos los repelentes que teníamos y no más porque los proveedores no nos entregaron” (farmacia de Morón, en Provincia de Buenos Aires).

Perfumería

El derrumbe fue del 27,5% anual en marzo, a precios constantes, y acumulan una caída de 33,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En el contaste intermensual, la merma fue de 9,1%. Es el rubro que más viene bajando, porque los productos subieron mucho en los últimos meses y sienten el menor poder adquisitivo al no ser un producto esencial. Hubo muchas promociones, comercios que vendieron 2×1 y otros que aseguraron haber vendido un cuarto de las unidades que salieron en el mismo mes del año pasado.

“Es insostenible la suba de alquileres, impuestos y servicios. No sé cuánto más podremos aguantar, en el feriado largo no se vendió nada. No había gente” (perfumería de la ciudad de Rosario en Provincia de Santa Fe)

“La caída en las ventas es muy fuerte, hicimos descuentos de hasta 40% para vender algo, pero igual la gente compró poco” (perfumería de San Martín, Provincia de Buenos Aires)

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción.

Las ventas disminuyeron 19,6% y acumulan una caída de 26,3% en el primer trimestre frente al mismo periodo de 2023. Si se lo compara contra febrero, la caída de marzo fue del 4,6%. El freno de la obra pública y las menores refacciones del hogar por falta de dinero y subas de materiales, marcaron al sector en todo el primer trimestre del año, y especialmente en marzo porque había expectativas de repuntar. En los comercios medidos señalaron que la venta del mes se concentró solo en recambios y arreglos necesarios.

“Se vienen épocas de recesión económica, esperamos que nos alivianen el costo de algunos insumos, por ejemplo, el de la energía eléctrica que se nos fue a las nubes” (comercio de la ciudad de Salta).

“Desapareció el efectivo y las ventas son exclusivamente con transferencias y usos de billeteras virtuales, la gente ni siquiera usa la tarjeta de crédito para controlar sus gastos” (comercio de la ciudad de Quintilipi en Chaco).

Textil e indumentaria

Las ventas subieron 10,2% anual en marzo, a precios constantes y llevan un incremento de 4,9% en los primeros tres meses del 2024, comparados a los del año pasado. Pero, en el contraste intermensual, bajaron 0,4%. El inicio del ciclo lectivo reactivó a las tiendas orientadas a ese rubro. Sin embargo, lo que más marcó diferencias en el sector, fue cierto congelamiento de precios y descuentos de altísimo impacto. De todos modos, hay que tener en cuenta que marzo del año pasado fue un mes malo para este ramo, el descenso había sido del 10,1% con respecto al 2022. Por otra parte, hay temor en los locales de ciudades de frontera, especialmente con Chile, porque el tipo de cambio favorece a e los trasandinos.

“Nuestro comercio tiene un nivel bajísimo de ventas desde hace ya varios meses, situación usual entre los comercios de rubro textil, pero contra el año pasado mejoramos porque nos había ido muy mal” (comercio de Río Gallegos en Santa Cruz)

“Febrero parecía repuntar pero en marzo se volvió a caer, está muy difícil para nosotros” (San Rafael, Provincia de Mendoza).

Novedades Tecnológicas presentes en Emitex-Simatex-Confemaq 2024

Fuente: @industriatextilexpo – La industria textil está experimentando una revolución gracias a avances tecnológicos como la estampación digital, la sublimación en textiles y la novedosa tecnología Direct-to-Film (DTF). Estas innovaciones no solo están transformando la forma en que se producen los tejidos, sino que también están abriendo un mundo de oportunidades de negocio para emprendedores y empresas consolidadas.

“En esta próxima edición de las exposiciones textiles en Argentina, las mayores innovaciones exhibidas vienen de la mano de este segmento”, comenta Andrea Lippi, directora de los eventos. “Con los principales fabricantes de estas tecnologías a nivel mundial presentes, estarán expuestos equipos de ultima generación, tanto para estampación de telas como de prendas. Sabemos que la personalización es una tendencia que crecerá mucho en los próximos años”.

La estampación digital ofrece una versatilidad incomparable en la reproducción de diseños sobre tejidos. Con esta tecnología, los diseñadores y las empresas pueden crear prendas personalizadas con una calidad excepcional y una rapidez impresionante. Además, la estampación digital reduce costos de producción y permite realizar tiradas más cortas de productos.

Por otro lado, la sublimación en textiles garantiza una reproducción vibrante de los diseños y una durabilidad excepcional de las prendas. Además, la sublimación en textiles es más respetuosa con el medio ambiente que otros métodos de estampación, ya que no requiere agua y produce menos residuos.

Y también estará presente la tecnología DTF, que está revolucionando la forma en que se aplican los diseños sobre tejidos. Esta innovación permite imprimir diseños directamente sobre una película termoplástica, que luego se transfiere al tejido mediante calor y presión. La tecnología DTF ofrece una calidad de impresión excepcional y una gran durabilidad, lo que la convierte en una opción atractiva para la producción de prendas personalizadas y artículos promocionales.

Todas las novedades estarán expuestas en Emitex-Simatex-Confemaq 2024, la feria líder de la industria textil, que se llevará a cabo del 21 al 23 de mayo en La Rural, Buenos Aires.No pierda la oportunidad de presentar y conocer las últimas innovaciones en estos pujantes segmentos.

Si quieres formar parte de esta gran muestra contactá: por mail: emitex@argentina.messefrankfurt.com

La cadena de valor textil cede terreno año tras año

Fuente: Clarín – Con predominante presencia pyme, la industria textil argentina se ha revelado altamente sensible a las políticas y vaivenes económicos, lo que ha devenido en alternancia de períodos de crecimiento, con creación de empleo, con otros de fuerte destrucción de empresas y de empleo.

Se trata de una cadena de seis eslabones que va agregando valor a medida que se complejiza; desde el algodón, lana o fibras sintéticas, hasta la prenda comercializada al público. Sospechado de ser poco competitivo y dependiente de políticas proteccionistas, el sector textil estuvo entre los que más aumentaron los precios en los últimos años. Frenó un poco a fines del año pasado, cuando según el INDEC el rubro “Prendas de vestir y calzado” acumuló una suba de 169%, contra una suba general de la inflación de 211%.

Pero tanto el Índice Zara, considerado el Big Mac de la indumentaria a nivel internacional, como las estadísticas del INDEC son coincidentes en el sentido de que la ropa argentina es cara. Las explicaciones son diversas: van desde el “costo argentino” pero también apuntan a ineficiencias del propio sector, aun cuando algunos de sus segmentos son muy competitivos.

En toda su extensión, la cadena de valor textil genera 539 mil empleos.

Según un informe de Fundar, un centro dedicado a la investigación de políticas para el desarrollo sustentable, la industria textil es una de las pocas cadenas de valor en la que todos los eslabones son nativos, aunque algunos produzcan con insumos importados.

“En 2005, solo la etapa industrial de la cadena representaba 1,6% del PBI. Hacia 2021 había bajado a 0,9%. La pérdida de participación del sector es un fenómeno mundial derivado del avance de China en el comercio global, con productos a precios muy competitivos y por el espacio que fueron ganando sectores como la industria metalmecánica o química”, dijo Nadia Shuffer, economista e investigadora de Fundar.

Algodón

Javier Koberstein es un productor agrícola de Coronel Du Graty, en el sudoeste de Chaco, que en la última campaña sembró 490 hectáreas de algodón. “Empezamos en noviembre pasado, pero primero las lluvias y luego el calor, que llegó a 50°C, nos obligó a replantar, dos y hasta tres veces. Veníamos de una sequía tremenda de tres años y las lluvias de El Niño nos jugaron una mala pasada”, afirmó.

El productor revela que en ciclos normales, los rindes en la zona pueden superar los 2 mil kilos por hectárea, pero que este año el rendimiento ha sido inferior en cantidad y calidad. “Con suerte llegaremos a 1.000 kilos por hectárea”, estimó Koberstein, quien tiene un solo empleado, pero suele contratar a varios trabajadores para la zafra, lo que considera un verdadero desafío. “Es muy difícil conseguir gente para trabajar, porque no les puedo pagar más de lo que ganan con los planes sociales”.

En la actualidad Argentina produce 250.000 toneladas de algodón, de las que el mercado interno consume 170.000 y el resto se exporta.

Marcelo Falco, secretario de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros, dice que el precio del algodón, en calidad media ronda US$1,61 por kg.

“La incidencia de la fibra en el costo final de producción de una prenda suele ser del 4%. El punto de equilibrio para un productor que utiliza tecnología es un rinde de 700 kilos. Si baja de ese valor, pierde plata”, asegura Falco.

Al finalizar la cosecha, el productor contrata los servicios de una desmotadora, especializada en la separación de la fibra, de la semilla y guarda el algodón en fardos de 240 kg. “La fibra limpia y clasificada no solo se cotiza más, sino que además se puede guardar y vender a las hilanderías, cuando mejoren las condiciones”, agrega Koberstein.

Hilanderías y tejeduría

La producción de hilado es el primer eslabón del segmento industrial. A través de una línea de producción de 80 metros de largo, las fibras de algodón se retuercen entre sí, dando lugar a un hilo de color crudo que luego se enrolla en conos.

Jorge Leone, gerente de la hilandería Enod, productora de hilados y tejidos en sus plantas de La Rioja y Morón, señaló que se trata de una actividad intensiva en capital y energía. Hace dos años Enod invirtió US$25 millones en la planta de La Rioja, para producir 1.400 kilómetros de denim por año.

“Utilizamos máquinas muy eficientes y de grandes dimensiones. El 60% de nuestros costos corresponde al insumo, luego viene energía y mano de obra. Al término de la producción de hilado, el valor del producto se ha duplicado respecto al precio original de la fibra”, agregó.

En Textil Iberá, de la localidad correntina de Laguna Brava, reciben el hilado crudo en conos de 4 kilos, con el objetivo de transformarlo en diversas telas o tejidos. Pablo Yeramián, director de la empresa, explicó que los costos se concentran en unos pocos ítem: el hilado, con una incidencia del 40% sobre el total; los químicos, que suelen ser importados (25%), y el resto en mano de obra, carga impositiva y energía.

“Tenemos alrededor del 10% de costo total en fuel oil que alimenta las máquinas de vapor, porque el gas no llega a Corrientes”, señaló.

En Textil Iberá trabajan 100 personas. “En la Argentina hay un circuito viciado, que castiga el valor agregado”, afirmó Yeramián. “Cuanto más valor se agrega, más pesado es el costo país, o lo que es lo mismo, cuanto más cerca de bien primario, más competitivo”.

En este eslabón, el margen de rentabilidad promedio es del 20%. Valor similar al existente en el proceso de tintorería, que dependiendo de la complejidad de los procesos, puede llegar al 28%

Tintorería industrial

Es una de las estaciones clave en el largo camino de transformar el algodón en prendas. Allí la tela procedente de las tejedurías se tiñe, recibe el estampado si corresponde y luego el acabado textil o terminación. En esta etapa el producto se va diferenciando según su espesor, calidad o destino, que puede ser distintos tipos de ropa y también tapicería , cortinería, etc.

Marco Meloni encabeza Italcore, una empresa de 105 empleados distribuidos en dos plantas, y dice que hasta noviembre procesaba hasta un millón de metros de tela al mes, pero en marzo la producción cayó a menos de la mitad.

“Nosotros recibimos la tela cruda y a lo largo de tres días ese producto pasa por 30 máquinas, que están prendidas las 24 horas, en tres turnos. Al final se obtiene la tela con las características a las que se programó la línea”.

Entre 2021 y 2023 la empresa adquirió máquinas de teñir de última generación: una estampadora digital 4.0 y telares de alta velocidad. Una inversión total de US$600 mil. Meloni afirmó que a la salida de su fábrica, un metro de tela gabardina azul, que pesa unos 400 gramos, cuesta $4 mil. En tanto un metro de tela para short de baño, que incluye polyester, unos $2 mil.

Para el empresario, que vende su producción a confeccionistas, mayoristas y grandes marcas, la carga impositiva ronda el 38% y la energía significa el 30% del costo total de producción.

Confección y venta

Mano de obra intensiva por excelencia, la confección de ropa agrega la mayor parte de valor de la cadena, entregando los productos terminados para su venta al público. En buena parte toda la cadena de valor depende de este eslabón.

Hernan Ebekian, titular de Gepetto, fabricante de ropa infantil, dice que un kilo de tela para remeras a mediados de marzo costaba entre $8.500 y $10 mil. Con esa cantidad la empresa podía fabricar seis remeras para chicos de 7 u 8 años, cada una de las cuales cotizaba en la tienda online de la firma entre $6.000 y $7.000, con un descuento del 35%. En Gepetto, con plantas productivas en Catamarca y CABA, los mayores costos recaen en la materia prima y la mano de obra, que se reparte en las funciones de diseño, estampado, corte y costura. En tiempos de atrasos salariales, el costo de la mano de obra cede relevancia.

“Nuestras ventas se frenaron en enero. Hay un cambio casi masivo en la estrategia de compra de nuestros clientes, que demandan pocas unidades: las necesarias para vender en las próximas semanas. No compran camperas o buzos para vender en invierno”, dijo Ebekian.

A diferencia de los shoppings, donde la remarcación suele cuadruplicar el precio mayorista, el empresario señaló que los precios en el canal minorista convencional no suben más allá del 100% del costo. “En nuestro canal de distribución y venta, así como en el de nuestros clientes multimarca, los precios suelen ser el doble de nuestros costos. De lo contrario no logran mantenerse en el mercado formal”, dijo el empresario.

Mientras que circuitos informales como La Salada o avenida Avellaneda, con precios 30% a 40% más bajos, indican que el costo de trabajar en blanco en Argentina es muy caro.

Llega la ropa inteligente: crean un tejido electrónico cómodo y lavable sin baterías ni chips

Fuente: IProfesional – La fibra de esta ropa smart, que presentó el jueves la revista Science, es resistente, flexible y cómoda de llevar, apuntaron los autores.

La ropa inteligente dio un gran paso con el desarrollo de un grupo de científicos asiáticos que desarrolló una fibra capaz de recibir y transmitir señales eléctricas de forma inalámbrica, sin necesidad de estar conectada a ninguna batería ni chip.

Esta especie de hilo, que puede incorporarse a las piezas de ropa, incluye en su interior todas las componentes electrónicas necesarias para funcionar, y usa al cuerpo humano como parte del circuito.

Al aplicar presión sobre ella, la fibra emite señales eléctricas que se pueden detectar a una distancia de 30 metros, lo que permite el control táctil y remoto de dispositivos electrónicos. De ahí que sus aplicaciones sean casi innumerables: desde la comunicación y los juegos, hasta la investigación científica, la domótica o el monitoreo de variables fisiológicas.

La fibra, que presentó el jueves la revista Science, es resistente, flexible y cómoda de llevar, apuntaron los autores. De hecho, es tan parecida al hilo que usa habitualmente la industria textil, que puede someterse sin perder propiedades a los procesos industriales de fabricación de ropa utilizados hoy.

Las prendas resultantes son lavables: los científicos comprobaron que mantienen intactas sus propiedades durante, como mínimo, 25 lavados. También soportan bien la exposición a la humedad, el sudor y los cambios de temperatura, variables típicas diarias.

«Los escenarios de aplicación que visualicemos determinarán el modo en que integremos nuestra tecnología» a las prendas de ropa, afirmó ante el diario catalán La Vanguardia Weifeng Yang, investigador de la Universidad Donghua de Shanghái (China), y autor del estudio.

Las fibras de este desarrollo se pueden bordar sobre textiles existentes para permitir la detección táctil.

Las fibras de este desarrollo se pueden bordar sobre textiles existentes para permitir la detección táctil.

Usos múltiples de la ropa inteligente

«Las fibras se pueden bordar sobre textiles existentes para permitir la detección táctil«, pero también «se pueden serigrafiar sobre telas pixeladas para crear paneles y pantallas táctiles», detalló el investigador.

«La ventaja clave de nuestra innovación sobre las telas inteligentes actuales es la eliminación de componentes electrónicos rígidos (como los chips y las baterías), lo que alinea nuestra tecnología con la ropa del día a día», explicó.

Los científicos diseñaron un tejido que usa al mismo cuerpo humano como una pieza clave del circuito eléctrico. Su fuente de energía es la electricidad residual que dejan ir aparatos electrónicos como el celular, o la que se produce con la fricción entre telas, como sucede al quitarnos el abrigo, por ejemplo.

La fibra consta de tres capas. La central está hecha de nylon y plata, y actúa como una especie de antena que genera un campo electromagnético a partir de la energía que capta del ambiente. Este núcleo está envuelto por un recubrimiento de resina que acumula energía, y por una segunda capa de un tejido que emite luz cuando detecta el campo eléctrico generado por el sistema.

Pese a que la idea es que el tejido funcione únicamente con la electricidad ambiental, «la energía electromagnética de fondo presente habitualmente en el ambiente de nuestro día a día es insuficiente para el funcionamiento estándar» de la fibra, subrayó Yang. «Necesita la presencia de un transmisor electromagnético inalámbrico adicional para funcionar de forma óptima», concluyó.

Es por ello que los investigadores descartan que su fibra pueda llegar inmediatamente al mercado. «La siguiente fase de investigación será desarrollar una fibra que funcione de forma óptima en los ambientes electromagnéticos del día a día», expuso el experto, algo en lo que su equipo ya trabaja.

Llega la ropa inteligente: crean un tejido electrónico cómodo y lavable sin baterías ni chips

Aun así, los investigadores probaron, ayudados por los transmisores, algunas de las potenciales aplicaciones de su fibra. Por ejemplo, la usaron para montar un panel táctil conectado a una especie de pantalla textil hecha con el mismo material, que puede incorporarse a una pieza de ropa.

Al deslizar el dedo sobre el panel táctil, el recorrido queda iluminado en la pantalla. El recurso puede facilitar la comunicación con personas con discapacidad auditiva. También usaron el tejido para jugar a tiempo real al Tetris, y lo cosieron sobre una alfombra para demostrar su uso en la domótica.

Cuando el usuario pisaba el material, la fibra emitía una señal eléctrica que otros aparatos de la habitación, como la lámpara, el aire acondicionado o el equipo de música podían detectar. Otras aplicaciones incluyen el monitoreo de parámetros de salud y la investigación científica, por ejemplo, para conocer mejor cómo interactuamos con nuestro entorno.

«Hay una gran promesa de los textiles inteligentes para transformar el modo en que los humanos vivimos, trabajamos e interactuamos con el mundo», evaluaron en un análisis en Science Yunzhu Li y Yiyue Luo, investigadores de la Universidad de Illinois y del MIT, respectivamente, sobre el desarrollo de la ropa inteligente.

Cuándo será el Hot Sale 2024 en Argentina

Fuente: InfoCielo – El evento de descuentos para compras online, ya tiene fecha oficial para este 2024. Conocé qué días será el Hot Sale y cómo funcionará.

Ya hay fecha oficial para la edición 2024 del Hot Sale, el evento de descuentos para la compra online muy esperado por usuarios de todo el país. Se trata de una serie de tres jornadas que anualmente lleva a cabo la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

Según pudo confirmar el organismo a través de la página oficial del Hot Sale, este año será desde el lunes 13 de mayo a las 00:00 horas hasta el miércoles 15 del mismo mes a las 23:59 horas. Este evento es una acción digital coordinada por CACE, que busca impulsar el comercio electrónico.

Cada año más de 1000 marcas promocionan sus ofertas durante 3 días y «toda la recaudación se destina al desarrollo del evento y a una fuerte campaña en televisión y medios digitales», según explican en su sitio web.

En ediciones anteriores, el Hot Sale contó con 950 empresas participantes y más de 4.7 millones de visitas al sitio. Además, la cantidad de productos vendidos superó los 7.2 millones, y entre los rubros más buscados y elegidos se encontraron: alimentos, bebidas, productos de belleza, indumentaria, productos de cosmética y cuidado personal.

El Hot Sale es un evento de descuentos para compras online que ya tiene fecha oficial para este 2024.

El Hot Sale es un evento de descuentos para compras online que ya tiene fecha oficial para este 2024.

¿Qué se puede comprar en el Hot Sale 2024?

Este 2024, durante el Hot Sale los usuarios podrán encontrar descuentos para las marcas más importantes de comercio electrónico del país en diversos rubros como pueden ser:

  • Electro y Tecno.
  • Indumentaria y Calzado.
  • Alimentos y Bebidas.
  • Muebles, Hogar y Deco.
  • Deportes y Fitness.
  • Cosmética y Belleza.
  • Motos y autos.
  • Viajes.
  • Bebés y Niños.
  • Servicios.

Además, cada año brinda nuevas herramientas y/o buscadores de ofertas que permiten a los clientes tener una mejor experiencia de compra. En 2022, por ejemplo, el evento contó con selección de productos por emprendedores y las ofertas que ofreció en todas sus marcas adheridas superó las 14 mil. Por este motivo, lo más recomendable es registrate en los sitios de las empresas participantes para acelerar tu proceso de compra.

El Gobierno amplió los montos de facturación para que una empresa sea considerada pyme: los nuevos valores

Fuente: TN – Se trata de la primera actualización que aplica la gestión de Javier Milei. La última vez que se modificaron los parámetros fue en marzo del 2023.

El Gobierno amplió este miércoles 3 de abril los topes de facturación que determinan qué empresas son consideradas dentro de la categoría MiPyME y rigen desde este mes. Se trata de la primera actualización que aplica la gestión de Javier Milei. La última vez que se modificaron los parámetros fue el 31 de marzo de 2023.

A través de la resolución 30,publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía modificó los límites según las ventas totales anuales, personal ocupado y activos expresados en pesos, que deberán tener las compañías. Los montos máximos se dividen en cinco categorías que abarcan: Comercio, Industria y Minería, Construcción, Servicios y Agro. En tanto, el límite de activos en pesos continúa en $193 millones.

La Dirección de Fortalecimiento de la Competitividad PyME categoriza a las micro, pequeña y medianas empresas en un sector determinado por la actividad principal de la misma y el tramo se asigna en función de los montos de las ventas totales anuales o a su cantidad de empleados.

Desde abril, rigen los nuevos parámetros de ventas totales anuales que se deben tener en cuenta para categorizar a las empresas como micro, pequeñas y medianas empresas (Foto: NA)
Desde abril, rigen los nuevos parámetros de ventas totales anuales que se deben tener en cuenta para categorizar a las empresas como micro, pequeñas y medianas empresas (Foto: NA)

Cuáles son los nuevos topes para ser considerados MiPyMES

Desde abril, los nuevos parámetros de ventas totales anuales que se deben tener en cuenta para categorizar a las empresas como micro, pequeñas y medianas empresas son las siguientes:

  • Construcción: Se considera una microempresa al facturar hasta $208.401.000 al año; pequeña hasta $1.236.557.000; mediana tramo 1 hasta $6.899.145.000; y mediana tramo 2 hasta $10.347.579.000 de facturación anual. Un alza del 164,84% frente a los montos del 2023.
  • Comercio: Con el incremento aplicado del 181,25%, para ser categorizado una microempresa debe facturar hasta $599.483.000 anuales y para ser pequeña hasta $4.270.323.000. En el caso de una mediana tramo 1 la facturación alcanza los $20.297.829.000 al año; y $28.997.100.000 para ser considera mediana tramo 2.
  • Industria y Minería: Con la actualización del 189,38%, los valores de facturación de una microempresa alcanza los $435.869.000; y pequeña $3.256.865.000 anuales. Mientras que para ser considerada mediana tramo 1 el tope es de $23.180.330.000; y $46.835.799.000 para mediana tramo 2.
  • Servicios: Los nuevos parámetros para ser considerada una microempresa es de $91.494.000 anuales; pequeña es hasta $551.596.000; mediana tramo 1 hasta $4.565.365.000; y mediana tramo 2 hasta $6.520.009.000 de facturación anual. Se trata de un alza del 148,29% con respecto a los valores de 2023.
  • Agropecuario: Se considera una microempresa aquella que factura $90.930.000 al año, pequeña hasta $334.950.000; mediana tramo 1 hasta $1.971.190.000; y mediana tramo 2 el tope máximos es de $3.126.440.000.
Los nuevos topes de facturación anual para ser considerado MiPyME (Foto: Captura / Ministerio de Economía)
Los nuevos topes de facturación anual para ser considerado MiPyME (Foto: Captura / Ministerio de Economía)

Según el tributarista, Sebastián Domínguez, la resolución 30 no actualiza el valor límite de activos manteniéndolo en $194.000.000, siendo equivalente a US$184.761 en dólar MEP. Así, “el importe actualizado considerando la variación del IPC entre febrero 2023-2024 sería de $729.847.400″.

Con los nuevos parámetros y frente a la inflación, determinadas empresas pueden quedar encuadradas en una categoría más alta que la que correspondería y pueden llegar a perder “beneficios tributarios relevantes.”

Para Domínguez, los parámetros de ventas y el límite de activos se deberían actualizar en forma trimestral por la variación de precios en lugar de hacerlo una vez al año.

Emitex, Simatex y Confemaq: 21 al 23 de Mayo en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires

Fuente: @industriatextilexpo – La industria textil argentina se reúne del 21 al 23 de mayo del 2024 por primera vez en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. La alta demanda de las empresas participantes generó que se amplie la superficie de exposición.

Emitex, Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección; Simatex, Exposición Internacional de Maquinaria Textil; y Confemaq, Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección, llegan por primera vez a La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Debido al éxito de comercialización del espacio previsto se sumará un nuevo espacio de exhibición.

Andrea Lippi, Gerenta del proyecto Emitex, Simatex y Confemaq, expresó: “Estamos contentos del interés que las empresas están teniendo en esta edición y sabemos que contar con un espacio más amplio es una oportunidad para que más profesionales del sector se puedan vincular. La demanda de stands superó lo que teníamos planificado”.  Y agrega: “La industria textil afronta, como todo sector industrial, los desafíos que propone el nuevo marco macroeconómico y una exposición del nivel que tendrá este año demostrará todo el potencial y la calidad que tiene la industria textil argentina”.

Los actores destacados de cada sector estarán presentando propuestas innovadoras, experiencias y las tendencias para una de las industrias más míticas de nuestro país y el mundo. Emitex, Simatex y Confemaq es el espacio propicio para la actualización del sector con la participación de las actividades pensadas para potenciar la industria y demostraciones de lo último en tecnología, equipos y tendencias.

En esta ocasión, se desarrollará por primera vez en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. En sus pasillos se reencontrarán empresarios y profesionales de la industria textil, en un espacio donde podrán informarse de las novedades actuales que tiene el sector. Sin dudas, la mejor vidriera para dar a conocer las últimas tendencias, conectarse con colegas y clientes, y concretar nuevos negocios.

Emitex, Simatex y Confemaq se realizarán del 21 al 23 de mayo del 2024, en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.