La Semana de la Moda masculina de París espera el regreso de Saint Laurent

Fuente: La Nación – Tras seis años de ausencia, la casa francesa Saint Laurent regresa este martes a la Semana de la Moda masculina de París, la cita más importante del inicio de temporada en 2023, con 48 desfiles y decenas de presentaciones.

Saint Laurent ha duplicado sus ventas en los últimos cinco años y de la mano del creador Anthony Vaccarello ha diversificado su clientela, con desfiles fuera de temporada, en particular ignorando la Fashion Week parisina.

Otras marcas acuden por el contrario a la cita con la energía de los debutantes, como la británica Grace Wales Bonner, ganadora en 2016 del premio LVMH (el consorcio de moda y lujo más importante del mundo) a los jóvenes creadores.

Esta creadora, que aúna el sobrio corte británico con los colores antillanos, desfilará por primera vez físicamente en París.

Dior Homme de la mano de Kim Jones, el estadounidense Rick Owens, Givenchy pilotado por Matthew M. William y el británico Paul Smith volverán a ofrecer sus creaciones tras un año 2022 complejo para el mundo de la moda, con cambios en el mando de algunas casas que modificaron su rumbo artístico.

Louis Vuitton perdió a su director artístico para la moda masculina, Virgil Abloh, en noviembre de 2021 y aún no ha nombrado a un sucesor.

Para esta Semana de la Moda ha invitado a Colm Dillane, fundador de la marca KidSuper, que se distingue por una línea streetwear desenfadada. KidSuper desfilará también el sábado 21.

El español Arturo Obegero también volverá a presentar sus creaciones.

Antes de la Fashion Week parisina se celebrará la de Milán, donde Gucci también vuelve, tras la inesperada salida de su alma artística, Alessandro Michele, a finales del año pasado, un creador que no teme mezclar géneros y estilos.

– Auge de la moda para hombre –

«Saint Laurent, Gucci, Givenchy funcionan casi mejor para el hombre que para la mujer. Hoy en día las casas de moda están interesadas en desarrollar la moda masculina, que tiene sus propios códigos», explica a la AFP Alice Feillard, directora de compras de las Galería Lafayette.

El mercado de la moda masculina está en pleno crecimiento, asegura esta experta. «Lo venimos notando desde hace 2 o 3 años, y continúa de forma exponencial», añade.

Incluso en ropa interior el mercado masculino está creciendo: en los primeros diez meses de 2022 ganó un 3,3%, hasta los 400 millones de enero, en comparación con un crecimiento del 2,5% en el caso de la lencería femenina, que de todas maneras tiene un volumen de negocios mucho más considerable: 1.500 millones de euros (unos 1650 millones de dólares).

Givenchy ha renunciado a la alta costura pero propone moda masculina desde la llegada en 2020 del estadounidense Matthew Williams.

A la Semana de la Moda regresarán igualmente Maison Margiela, bajo la dirección artística del otrora defenestrado John Galiano.

Otra creadora que despierta atención es Emily Bode, elegida diseñadora del año en 2022 en Estados Unidos, y conocida por su utilización de materiales reciclados.

En una línea similar se expresa Marine Serre, otra mujer que viste a los hombres con un estilo desenfadado y callejero, que el año pasado protagonizó un espectacular desfile en un estadio deportivo en París.

Epson impulsa la sublimación de telas aportando herramientas en la industria textil

Las impresoras de la serie SureColor ofrecen opciones de producción versátiles para ampliar el catálogo de servicios.

Fuente: @epsonlatam – Epson, marca líder en impresión e imagen digital, impulsa la producción de piezas textiles con impresiones de extrema calidad sin desatender el ahorro de costos y la facilidad de mantenimiento. Sus equipos de impresión de sublimación de tinta SureColor® F570 y F571, están especialmente desarrollados para las necesidades de la industria textil.

Gracias a su sistema de tanque de tinta combinado con la potente tecnología PrecisionCore, estas impresoras de alto rendimiento brinda impresiones de calidad profesional con bajos costos e incluyen una variedad de características que ayudan a optimizar el flujo de trabajo, incluido el papel de transferencia especial para materiales rígidos y blandos, una bandeja automática con capacidad para 50 hojas, una cortadora integrada y controladores tanto para Windows como para Mac.

“Debido a que los emprendedores y las pequeñas empresas se van adaptando para aprovechar nuevas oportunidades en una economía donde los negocios cambian todo el tiempo, hay una creciente demanda de tecnología básica de sublimación de tinta que permite a los clientes crear y vender productos de forma sencilla y confiable”, comentó Rossana Gil, Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina.

Las impresoras de Epson optimizan los flujos de trabajo, dado que agiliza el tiempo que lleva cada trabajo, permitiendo aumentar la productividad y facilitar los procesos.

Las características más destacadas de la SureColor F570 son:

  • Asombrosa calidad de impresión.
  • Obtención de imágenes luminosas y brillantes.
  • Capacidad de realizar una variedad de trabajos de impresión.
  • Diseño compacto.

El modelo SureColor F571 se caracteriza por:

  • Obtención de imágenes con colores fluorescentes.
  • Asombrosa calidad de impresión.
  • Reemplazo de la tinta con menos frecuencia.

***

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

Empresa exportadora usa uniformes de jean de producción chaqueña

Fuente: Diario Norte ~ El gobernador Capitanich posteó en las redes sociales la iniciativa del sector privado en la utilización de confecciones locales.

‘Más producción local‘. Así tituló un nuevo posteo en sus redes sociales el gobernador Jorge Capitanich para destacar los nuevos uniformes de empresa exportadora. Se trata de la empresa dedicada a la exportación de bolsas de carbón de vegetal ‘ChacoExport SRL‘ de Sáenz Peña ahora usa uniformes de producción local Chacú.

‘Hicieron el cambio de ropa de grafa por conjuntos de jean de excelente calidad producidos 100% en Chaco. Seguimos impulsando la expansión de la producción de origen chaqueño con el objeto de ampliar la capacidad instalada de nuestras industrias‘, destacó el mandatario provincial; no sin antes agradecer que hayan compartido las imágenes.

Como dato, se puede informar que desde principios del 2020 y hasta octubre, en plena pandemia por Covid-19, la Administración Portuaria del Puerto Barranqueras exportó más de 10.000 toneladas de carbón vegetal con destino a Italia. Se trató de un producto perteneciente a la firma local Chaco Export SRL., que a través del respaldo financiero brindado por el Gobierno provincial pudo continuar desarrollando la actividad a pesar de la pandemia.

La empresa de carbón de vegetal “ChacoExport SRL” de Sáenz Peña ahora usa uniformes de producción local Chacú. Capitanich resaltó la iniciativa.

POLÍTICA DE ESTADO

El propio Capitanich ha resaltado en varias oportunidades que la premisa de su gestión es que la cadena del textil tenga origen y culminación de manufactura en el Chaco. Por ello, ha impulsado programas de promoción industrial direccionado hacia el algodón pero cubriendo todas las facetas de la producción del mismo.

En noviembre pasado, recorrió en el parque industrial de Puerto Tirol la planta de Zutt Protect, firma que brindó detalles del proceso de inversión para la producción de jeans chaqueños de marca Origen.

‘Es la concreción del sueño chaqueño: que todo el algodón que se produce en el Chaco, se industrialice en la provincia‘, expresó el mandatario, quien remarcó que el nuevo emprendimiento se concretará mediante el régimen de promoción industrial que impulsa la actual gestión.

La empresa pondrá en marcha el lavadero industrial de gran escala para denim, posicionando a la provincia como polo textil fabril con capacidad y calidad de exportación. De esta manera, se reforzará un proceso productivo 100% en base a materia prima y mano de obra chaqueña.

También la planta de Santana Textiles, que posee un plan de inversiones de USD25 millones que permitirá que lo que antes se importaba, se produzca localmente con un modelo de exportaciones equivalente a USD15 millones para el país.

La empresa, de capitales brasileños, pasará a concentrar entre el 35% al 38% de la producción de denim del mercado doméstico. Junto a los diseños de Chacú, el sector promete aventurar la idea de mayor proyección en los mercados nacionales e internacionales, llegando el textil chaqueño a otras partes del mundo, cerrando así el circulo económico que pregona el gobernador.

¿Por qué la ropa subió tanto?: las razones del mayor aumento de 2022

Fuente: A24 ~ Prendas de vestir y calzado fueron las que más alza presentaron en todo el año, con un 120,8% de incremento. Qué factores incidieron en el sector.

El 2022 terminó con la inflación más alta de las últimas tres décadas. Y aunque el acumulado se alejó de las tres cifras – fue del 94,8% – algunos rubros sí alcanzaron e incluso superaron el 100%: prendas de vestir y calzado fue el sector que presentó el mayor alza de todo el período, con un 120,8% de aumento.

Las subas del rubro llaman la atención desde abril del 2021, cuando comenzó con alzas por encima del promedio. En abril y septiembre llegó a tener subas mensuales de más del 10%. En julio había llegado por primera vez a un incremento de más del 100% interanual.

Luego, en el último tramo del año, la indumentaria «moderó» los incrementos: de 4,5% en noviembre a 4,0% en diciembre. Meses que coinciden con la aplicación de un acuerdo del Gobierno con el sector para congelar precios que ha mostrado sus efectos.

Dos factores centrales

En ese panorama de tensión de precios, los factores que incidieron son varios. El presidente de la Fundación Pro Tejer, Luciano Galfione, enumeró dos centrales: «Tenemos un cuello de botella en el área de la confección. Hay menos talleres que los que se necesitan para confeccionar. Eso hace presión sobre los precios porque hay más demanda que oferta«.

«Venimos de una crisis desde 2018 y 2019 en los que perdimos miles de talleres. Con la pandemia se acrecentó, muchos eran conducidos y ejecutados por personas de países limítrofes. Muchos con la pandemia y la crisis se terminaron yendo a sus países. Nos quedamos sin mano de obra calificada. Cuando volvió el trabajo industrial nosotros empezamos a contratar gente, todavía hace falta y la capacitación lleva tiempo«, explicó en diálogo con A24.com.

Los factores que presionarán la inflación de prendas de vestir y calzado (Foto: Pixabay)

Los factores que presionarán la inflación de prendas de vestir y calzado (Foto: Pixabay)

El segundo factor es trasversal a la mayoría de las industrias en este año: la escasez de insumos no fabricados por las restricciones de acceso a dólares para la importación. En junio de 2022, el Banco Central volvió más estrictos los controles para las empresas que compran dólares oficiales para compras en el exterior y la medida se mantiene hasta la fecha.

«El textil si bien utiliza una buena parte fibras naturales que están en Argentina como el algodón, tiene toda una parte de fibras sintéticas que necesitan materia prima importada sencillamente porque las materias primas básicas no tienen fabricación nacional. Son productos complementarios y no sustitutivos, sin fibra sintética no puedo coser algodón por ejemplo», detalló el empresario textil.

La guerra en Ucrania también impactó sobre la indumentaria y el calzado cuando en abril, las fibras textiles tuvieron un récord histórico en sus precios con aumentos superiores al 40% en dólares en relación con la prepandemia. Además, «el textil es el único rubro que mide el Indec que no tiene ningún componente regulado», remarcó Galfione.

¿Cómo mide el Indec?

Lo cierto también es, que el organismo estadístico releva sólo precios de marcas de ropa y calzado que se venden en shoppings. Lugares donde los precios son más altos por el target de consumidor al que apuntan esos comercios.

En ese sentido, el representante de la organización textil advirtió que en la estructura de costos de la indumentaria de este tipo la parte «industrial», de confección, representa sólo el 10% del precio final de cada prenda.

«Todo lo demás no tiene que ver con lo que fabrica un industrial. Por ejemplo, los alquileres que son altísimos en esos locales. Si yo voy a mercados más masivos, los alquileres son más bajos y las ventas por volumen son mucho mayores. En un mercado mas informal, los impuestos no se pagan, por lo que eso baja los precios», enumeró Galfione.

Y precisó: «Por otro lado, no tengo costo de logística. En los shoppings hay una distribución enorme, en mercados como la calle Avellaneda o la Salada son mas concentrados y la logística tiene menos incidencia. No hay financiación de bancos, y la comercialización tiene un costo elevadísimo y también aumentó mucho mas que la inflación».

Por otro lado, la dificultad de relevar precios de la ropa es los cambios de temporada ya que para comparar precios se debe comparar el mismo producto mes a mes, año a año.

«En general se comparan productos básicos. Remeras redondas, jeans clásicos. En general, en los shoppings esos productos son importados porque son masivos y todos los años se vende lo mismo», indicó.

La incidencia del congelamiento de precios

En septiembre, el ministro de Economía, Sergio Massa, acordó con los principales empresarios textiles congelar los precios de la ropa y el calzado por 180 días, pacto que luego se extendió hasta fines de febrero. Eso se vio reflejado en los números de la inflación, que cayó a la mitad de lo que venía subiendo en los meses anteriores.

«El acuerdo de precios fue positivo, primero porque nos da previsibilidad a toda la cadena de valor, que mata la especulación, se vio reflejado en el IPC pero además, hubo otro factor: cayó tremendamente la demanda, la inflación se aceleró en el ultimo tiempo y llega un momento en el que el consumidor no convalida más el precio. Cuando ocurre eso, cae la demanda y los precios se estabilizan porque hay más oferta que demanda».

Hacia el 2023, los empresarios prevén un escenario de incertidumbre debido al componente electoral.

«Vamos a ver si se parece a la primera parte del 2022 o el segundo semestre. Si continúan las dificultades de acceso a dólares continuarán los graves problemas», advirtió el textil.

SM Andes será escenario de la campaña de reconocidas marcas de ropa

Fuente: NoticiasNQN ~ SM Andes.- Las reconocidas marcas de indumentaria femenina Portsaid y System realizarán su campaña otoño – invierno en los paisajes de San Martín de los Andes. Las imágenes se lucirán en los locales y en todas las acciones promocionales de las marcas.

El equipo a cargo de la producción de la campaña promocional de las marcas Portsaid y System está viajando por San Martín de los Andes desde el 9 al 13 de enero para concretar el acciones publicitarias. Esta es una acción organizada en conjunto por el Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina, y la Provincia del Neuquén a través de Neuquentur

San Martín de los Andes será escenario de la campaña de otoño – invierno de estas marcas de indumentaria urbana con fuerte presencia nacional, con un multitarget femenino que apunta a una mujer versátil con amplia gama de edades. Las tomas que resulten de esta acción vestirán los locales de las marcas a lo largo de todo el país y protagonizarán la campaña gráfica de la próxima temporada.

Estas acciones contribuyen a promocionar los paisajes de la Patagonia Argentina, Neuquén y en particular el destino San Martín de los Andes, a través de la asociación con marcas vinculadas al potencial mercado de la región a nivel nacional, como forma alternativa de mostrar los atractivos y escenarios patagónicos incentivando el deseo de viajar. Resulta también una acción de posicionamiento de las marcas Neuquén, San Martín de los Andes, Ruta de los Siete Lagos y Patagonia Argentina.

Fuerte crisis en el sector textil por el cepo a las importaciones

Fuente: El Marplatense ~ La medida que está en vigencia hace unos meses complica la producción de temporada ante la falta de insumos.

La industria textil atraviesa fuertes complicaciones ante las restricciones de las importaciones que desembocan en una falta de insumos básicos para la producción.

En esta línea, «nosotros en julio habíamos comentado que había un problema serio por la falta de ingreso de insumos para la producción y eso más que resolverse, se ha agravado», manifestó Guillermo Fasano,  presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, en diálogo con El Marplatense.

Esto se debe a que «no hay dólares, cada vez se restringen más y trae consecuencias que en algunos sectores se ve de manera inmediata y otro a través del tiempo», afirmó.

Asimismo resaltó que «en la declaración que hizo la gente de Pro Tejer, ellos representan a las grandes empresas de hilanderos, los que fabrican telas, ellos tienen insumos específicos desde siempre, los consiguieron importar, y ahora se ve que el problema es tan grave que no reciben esos insumos básicos».

Sin embargo, desde la producción textil, ante la falta de ciertos productos, comenzaron a buscar alternativas: «Si no conseguimos de un hilado, usamos otro, pero tenemos opciones. Quien fabrica necesita insumos específicos y si no lo dejan entrar, no tienen una línea de producción alternativa. Cuando uno realiza indumentaria en vez de camperas produce sweaters».

Ante esta situación, «ahora estamos tratando de ver qué hacemos para el verano que viene, el invierno ya estuvo complicado, el mes que viene se termina de fabricar, y para la temporada estamos teniendo inconvenientes, compramos lo que se consigue».

«Primero vemos lo que conseguimos y después armamos la colección. Siempre uno diseñó su colección, imaginó su artículo, desarrolló nuevas líneas para comprar los productos. Ahora sin dólares no se puede trabajar», concluyó.

Roberto Piazza: “En el mundo la moda es fabulosa”

Fuente: Diario Hoy ~ En diálogo con diario Hoy, el modisto reflexionó sobre el arte y presentó sus nuevos proyectos.

Durante una charla con este multimedio, el cantante y diseñador de primera línea Roberto Piazza recorrió su trayectoria y brindó una mirada particular de la realidad.

—¿Bajo qué circunstancias te adentraste en el arte?

—Considero que todo lo que hago es arte. Primero estudié en escuelas que tuvieran esta línea presente, luego me formé como profesor de Bellas Artes. También empecé a trabajar junto a mi mamá en Santa Fe cuando tenía 15 años. Cuando quise empezar a trabajar para hacer plata, le pedí que corte una tela, una túnica de lienzo: yo la pinté, la teñí, la intervine de forma decorativa. Te estoy hablando de junio de 1975. Y desde ese momento nunca paré hasta el día de hoy. Para mí hacer un vestido es hacer arte, como también un recital de blues, de baladas, de tangos es hacer arte. Además, una obra de teatro o cualquier expresión artística. Todo es arte, se relaciona con el arte. De esta manera, así empecé, con una simple túnica de lienzo junto a mi mamá que supo acompañarme por muchos años hasta que falleció y luego seguí solo. Por el 82 llegué a Buenos Aires y nunca paré hasta el día de hoy, en Argentina y en varias partes del mundo.

—¿Qué características observás en la moda actual?

—En la actualidad, la moda está en una fase maravillosa, solo que no po­demos hablar de Argentina, que transita una etapa caótica en relación a la economía y a su involución. La moda mundial dictamina lujo, barroco, todo lo que sea ostentoso, grande, imperial, maravilloso, caro, costoso, todo lo más de lo más. En Argentina, más allá de la crisis económica y social que se transita, tengo una cartera de clientes que son una élite, buscan vestidos que son despampanantes, jamás algo sencillo. Se trata de una élite que busca eso, me muevo allí y soy el único que lo hace, gracias a Dios. Ahora estoy preparando una colección que se ­presentará en mayo, se llama El fénix y es superostentosa. Se titula así por el hecho de renacer entre cenizas constantemente, y después de la pandemia, ni hablar. La moda en Argentina es “el que puede, puede, y el que no, que mire”. En el mundo, la moda es fabulosa.

—¿Cuál es el balance que hacés sobre tu carrera profesional?

—Hay días en que me levanto con ganas de dejar todo y otros tengo ganas de ir corriendo a la sedería y hacer un monumento gigantesco. Tengo mis días, porque obviamente entre el Gobierno, la pandemia, la economía, las finanzas, los sindicatos y todo lo demás, no te dan mucho aliento ni ganas. De esta manera, te tiene que gustar mucho para seguir adelante. Ahora tengo mis días. Tengo mi mesón, me va bien. Este año fue bueno: estuve nueve meses en Argentina, tuve una buena clientela, vendí buenos vestidos. El balance es bueno. Si hubiera nacido en Europa sería Valentino, pero nací en Santa Fe. En otra vida lo seré.

—Te instalaste en el Viejo Continente, ¿cómo fue la vida en ese cambio?

—No resido en Europa, siempre voy y vengo. Recorro por meses, voy siguiendo las rutas de las temporadas altas en invierno y la baja, verano. Estaré aquí por tres meses y vuelvo a principios de marzo. Los artistas no tenemos ni fronteras ni países. Vivir en Estados Unidos o en Europa tiene un nivel de vida que con Argentina no tiene nada que ver; igual amo a mi país donde estudié, me crie, hice todo lo que se te ocurra. Pero en otros lados no está la pasión del tango, lo uso como metáfora, pero obviamente es otra forma. Acá caminás en paz, te divertís, es otra cosa.

—¿Qué debilidades y fortalezas encontraste en el camino?

—Las debilidades y fortalezas que encontré en mis casi 48 años de trayectoria son muchísimas. Todos los días. Las debilidades mayores fueron los gobiernos que tuvimos que nunca nos han ayudado, a ninguno, ni a vos, ni a mí, ni a nadie, siempre fue un caos. Siempre hay líos por la inflación, el cambio de peso, el dólar, entre otros. No podés proyectar algo para un futuro, si quisiera tener una cadena de boutiques, estaría loco porque te fundís a los dos días. Te querés comprar algo, no podés; querés acceder a una casa, es imposible, y así; querés proyectar un viaje y no te dejan. Yo tengo un recorrido hecho, pero la gente joven tiene tres mil millones de inconvenientes para ver una luz. Es muy complejo. Lo bueno es que en mi vida hice todo lo que me gusta. Todo lo que hago es lo que me gusta. Y aquello que no me gusta, no lo hago aún así si me conviniera. Una vez me convocaron para ser diputado, con un sueldo altísimo, y como no me gustaba la gente dije que no quería.

—¿En qué proyectos estás inmerso?

—Primero, seguir viajando y haciendo cosas afuera. Hacer un desfile para muchas personas y me lo dedico a mí mismo. También será destinado a la fundación contra el abuso infantil. Tengo unos conciertos de baladas, tangos y blues. Todo está muy enquilombado, si uno no se autogestiona su propio trabajo es muy complicado. Hay que lucharla día a día. Por ahora lo sorteo porque amo lo que hago. Sin embargo, el día que me harte, me canse de toda la desorganización organizada me voy a ir a la mierda, pero por ahora sigo un poco en cada lado y en Argentina, que es mi casa madre, la patria grande.

Se redujeron a la mitad los locales vacíos en CABA en diciembre

Fuente: Ámbito ~ En la comparación con el quinto bimestre de 2022, la baja en la cantidad de locales vacíos (en venta, alquiler o simplemente cerrados) fue del 28,6%, indicó la entidad.

La cantidad de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en el bimestre noviembre-diciembre de 2022 a 205 casos, con una caída del 47,6% respecto del mismo período del año anterior, según un relevamiento dado a conocer hoy por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

En la comparación con el quinto bimestre de 2022, la baja en la cantidad de locales vacíos (en venta, alquiler o simplemente cerrados) fue del 28,6%, indicó la entidad.

En el análisis de los locales ofrecidos (en alquiler o en venta, excluyendo a los cerrados) hubo una baja interanual del 54,9% y bimestral del 19% en el primer caso, mientras que en ventas no hubo cambios comparados con el bimestre anterior, pero se registró un descenso del 33,3% en comparación con noviembre-diciembre de 2021.

La medición de la CAC incluyó a las principales arterias comerciales porteñas y en todas se registraron caídas bimestrales, excepto en el tramo de la Avenida Avellaneda del 2.800 al 3.800.

En la comparación interanual, sólo la Avenida Pueyrredón mostró un incremento de locales vacíos, mientras que las mayores caídas se registraron en las avenidas Cabildo (4800-5500) donde la baja estuvo en torno al 80% interanual y el 60% bimestral, Corrientes (200-6800) donde la cantidad de locales vacíos retrocedió un 63,9% interanual y un 46,3% bimestral.

Por último, una de las de mayor recuperación fue la peatonal Florida, una de las zonas comerciales más afectadas ya que, por su ubicación, se vio golpeada por la proliferación del teletrabajo por la pandemia, pero también por el sostenimiento de esquemas remotos o híbridos. En esta arteria comercial la cantidad de locales disponibles se recortaron en un 59% interanual y un 39% bimestral.

En Pueyrredón, la única avenida que registró un aumento, los locales disponibles crecieron un 5,3%, lo que representa 20 locales, aunque esto significa una caída bimestral del 9,1%.

La dinámica de esta arteria también tiene sus particularidades ya que se ubica en una zona de mucha densidad comercial y donde prolifera la venta callejera que, según la misma cámara, aumentó un 17,8% en diciembre contra el mes anterior, aunque en la comparación interanual se contrajo un 25,1%. Once es una de las zonas con mayor proporción de cuadras con venta callejera.

En términos generales, se trata del quinto bimestre de bajas en la cantidad de locales disponibles.

Por otra parte, los datos analizados por la CAC en base a un relevamiento de la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia de Buenos Aires (Femape) mostraron que en la Ciudad de La Plata hubo una baja del 38,6% en la comparación con el mismo período de 2021, y del 12,1% respecto del bimestre septiembre-octubre de 2022.

En diciembre del año pasado, las ventas minoristas pyme crecieron un 2,7% interanual

Bonos de Carbono: la empresa Unitán es la primera en Argentina en certificar proyectos forestales

Fuente: AgroVerdad ~ La Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) anunció que la empresa UNITÁN SAICA, es la primera en la Argentina en certificar bonos de carbono bajo el estándar VCS de Verra en proyectos forestales, siendo este el estándar con mayor reconocimiento internacional del mercado de carbono global.

El trabajo ya realizado y certificado por la empresa consiste en plantaciones forestales con especies nativas y exóticas, ampliando la utilización de este novedoso instrumento económico y de mercado a este tipo de producciones.

A inicios de diciembre 2022, el estándar aprobó el registro del proyecto para la captura de 300.000 toneladas de CO2, que permitirá emitir 300.000 bonos de carbono como consecuencia de la plantación de especies leñosas nativas y exóticas, como el Quebracho Colorado, en las provincias de Chaco y Formosa.

(Más información sobre el sector forestal, foresto industrial y su plan de desarrollo en www.ForestoIndustria.org.ar ).

Una oportunidad para Argentina
“La Argentina tiene hoy una oportunidad única para posicionarse en el mundo como uno de los mercados de carbono a nivel regional y global más fundamentales, estratégicos y con perspectiva de rápido crecimiento internacional, entendiéndolos como un mecanismo concreto y transparente para canalizar financiamiento a las acciones climáticas necesarias para mitigar el cambio climático”, destacó la Mesa en el comunicado informativo que difundió.

La MCFN recordó que “el mundo se enfrenta a un tremendo desafío: no sobrepasar los 2 °C de calentamiento durante el siglo XXI, por las graves consecuencias ambientales, sociales, económicas y climáticas que traerá aparejado este aumento de la temperatura, a menos que se logren reducir profundamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de forma urgente”.

“De hecho, en nuestro país se calcula que el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del cambio de uso de la tierra y la silvicultura, es decir de la pérdida y degradación de los bosques y su uso intensivo”, explicó Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa.

Hechos concretos para replicar
El profesional agregó que “realmente estamos muy entusiasmados en poder mostrar con hechos concretos los beneficios ambientales, sociales y económicos que pueden traer los mercados de carbono, tal como en el caso de UNITÁN y varios otros que se encuentran en curso”.

“Desde la Mesa –apuntó- creemos que este tipo de trabajo se puede replicar y escalar, pero observamos que deben crearse los espacios para una discusión más amplia y que incluya a más ecosistemas y sectores productivos para generar mejores condiciones, desde lo legal y político, para la promoción de este tipo de proyectos en el país”.

Los bonos o créditos de carbono
Los bonos o créditos de carbono son un instrumento de mercado que permite certificar la captura de carbono o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global y el consecuente cambio climático.

Estos son obtenidos luego de un proceso de certificación y su principal mercado son empresas, personas o gobiernos que usan los créditos de carbono para compensar estas emisiones.

Unitán, una pionera
En tal sentido, la MCFN señala que UNITÁN SAICA es hoy una pionera en la forestación de especies nativas como el Quebracho Colorado, siendo éste el primer proyecto certificado con esta especie, y espera que su labor genere nuevos interesados en esta modalidad de trabajo.

La comercialización de estos bonos de carbono en el mercado, permite financiar el desarrollo de los proyectos por parte del sector privado. Este proyecto requirió un exigente trabajo por parte de los equipos técnicos y profesionales de la empresa.

El programa de forestación de UNITÁN trabaja con especies nativas a escala comercial, lo que representa una oportunidad para la generación de información y formulación de proyectos similares con potencial reducción de la presión a bosques nativos para obtener insumos.

En años, 4,5 millones de árboles
Este programa se lleva a cabo en campos propios y arrendados, con el objetivo de alcanzar en el año 2025 unas tres mil hectáreas en tres provincias (Chaco, Formosa y Corrientes) con más de 4.500.000 árboles.

En estas forestaciones se desarrollan también actividades tendientes a aumentar la biodiversidad como manejo silvopastoril, apicultura certificada, producción de cucurbitáceas y forraje.

Otros proyectos en el país
En Argentina se vienen desarrollando proyectos de carbono desde hace más de 15 años. Por ejemplo, la empresa GMF Latinoamericana actualmente opera seis proyectos forestales para generación de carbono en distintas regiones y diferente tipo de abordaje sobre más de 15.000 hectáreas y con un potencial de mitigación de más de 1.375.000 toneladas de CO2 de los cuales ya se llevan mitigadas más de 500,000 Tn de carbono.

Estos proyectos incluyen la plantación de especies nativas más grande del país en la provincia de Corrientes, proyectos de conservación y recuperación de bosques nativos en las provincias de Jujuy y Salta, y proyectos silvopastoriles para carne carbono neutro en Misiones.

Se lograron los primeros pagos
Además, ha logrado el primer proyecto donde los propietarios del predio logran obtener pagos por servicios de carbono a través de la venta de servicios a distinta s empresas pequeñas y medianas.

Adicionalmente, en el país hoy existen proyectos en desarrollo y certificación por una superficie de más de 70,000 hectáreas por distintos miembros de la MCFN, lo cual equivale a más de tres veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

Incertidumbres en Argentina
“A pesar de que se han hecho avances a nivel internacional en acordar las reglas para los mercados de carbono, en Argentina aún hay muchas incertidumbres para que se desarrolle un mercado que sea atractivo y confiable”, puntualiza la MCFN.

“Es necesario -exhorta- contar con marcos normativos y políticas públicas que establezcan con claridad cuestiones básicas como las alternativas de comercialización y la titularidad de los créditos de carbono generados, como así también los beneficios o requerimientos impositivos de potencial aplicación, ya que por ejemplo hoy no se cuenta con instrumentos de promoción de este tipo de proyectos” reclama el directivo.

En este sentido, ante las propuestas o la falta de iniciativas por parte de gobiernos de nivel nacional y provincial, es que las más de 30 empresas y personas que hoy integran la MCFN se han unido para llevar adelante en conjunto propuestas e ideas a los poderes legislativos y ejecutivos nacionales y provinciales para la elaboración de un marco normativo y de instrumentos de política pública para la regulación y promoción de los mercados de carbono en Argentina” agregó el especialista.

Los Bosques, protagonistas
Los bosques brindan importantes funciones de la naturaleza para la sociedad. Contribuyen a la seguridad hídrica mediante la regulación del ciclo del agua, mitigan fenómenos extremos de inundaciones y sequías, preservan los suelos contra la erosión y purifican el aire, y son centrales para la biodiversidad y la preservación de flora y fauna.

En relación al cambio climático cumplen un destacado rol en la regulación de temperatura y en el almacenamiento de carbono. Es por ello que, los proyectos de captura o reducción de emisiones de carbono son una oportunidad para generar ingresos económicos a quien, por ejemplo, conserve, haga un uso mejorado o restaure o reforeste bosques.

“Hoy hay una gran demanda de proyectos de captura y reducción de emisiones por parte de empresas que quieren equilibrar su huella de carbono. La oferta de proyectos está muy por debajo de la demanda internacional, lo cual se presenta como una oportunidad para atraer inversión en este sector. Esta inversión implica no sólo réditos económicos para los propietarios o poseedores de las tierras sino para los trabajadores necesarios para el desarrollo y el mantenimiento de estos proyectos, además de los beneficios ambientales locales y globales ya mencionados”, se dice en la información divulgada.

Más información sobre el sector forestal, foresto industrial y su plan de desarrollo para el 2030 en www.ForestoIndustria.org.ar .

Pymes: ventas minoristas rompieron racha de cinco meses en baja y subieron en diciembre

Fuente: Ámbito ~ La evolución de las ventas minoristas cerró con un crecimiento del 1,4% frente a diciembre. Textil fue el único sector que contabilizó una caída, el resto crecieron en el año.

En diciembre de 2022, las ventas minoristas pymes subieron un 2,7% en la comparación interanual a precios constantes, rompiendo una racha de cinco meses consecutivos en baja, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Con la excepción de Textil e Indumentaria, todos los rubros medidos crecieron en diciembre en la comparación anual, impulsados por las fiestas, reuniones y encuentros que suelen realizarse durante este mes. Además, los acuerdos sectoriales permitieron darles cierta tranquilidad y previsibilidad a los comercios. Una evolución de precios relativamente contenida alimentó este incremento de ventas registrado en diciembre.

Con ese resultado, la evolución de las ventas minoristas pymes cerró con un crecimiento de 1,4% frente a 2021. En esta comparación, Textil e Indumentaria fue el único sector que contabilizó una caída, que fue del orden del 8,5%. Los demás sectores presentaron aumentos. El más importante fue en Farmacia y perfumería, 7,8%; Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, 3,2%; y Alimentos y bebidas, 2,9%. Este dinamismo moderado se explica, en parte, por los registros del primer semestre del año y por el impulso del fin de año ya comentado.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.143 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 2 y 5 de diciembre.

Farmacia y Perfumería volvió a ser el rubro de mayor tasa de variación anual en diciembre (+15,7%), mientras que Indumentaria y Textil continuó registrando caídas significativas (-9,3% anual). Estos mismos comportamientos se observan al realizar la comparación respecto del año completo.

Análisis por sector

1. Alimentos y bebidas: Las ventas crecieron 3,6% anual en diciembre, 4,9% frente a noviembre y cerraron 2022 con un aumento de 2,9%. Los comercios destacaron que en el último mes del año se vendió bien, no hubo problemas de abastecimiento y se observó que la gente estuvo con ánimo festivo.

2. Bazar, decoración y textiles para el hogar: las ventas en diciembre crecieron 4,7% anual, 7,6% en la comparación mensual, y cerraron 2022 con un alza de 1,8%. Si bien el resultado fue positivo, los comercios destacaron que al ser un rubro más prescindible o postergable que otros, las ventas de este sector se vieron afectadas durante el año por la pérdida de poder adquisitivo del salario frente a la inflación.

3. Calzado y marroquinería: las ventas crecieron un 1,6% anual, un 7,4% en la comparación mensual, y finalizaron el año con un alza de 1,6%. No fue un sector muy favorecido por las celebraciones de la obtención del Mundial de fútbol. Por el contrario, dicho evento deportivo limitó los días de venta y el tiempo dedicado a estas compras por parte de los consumidores.

4. Farmacia y perfumería: las ventas crecieron 15,7% frente a diciembre de 2021, un 6,2% frente a noviembre, y finalizaron el año con un alza de 7,8%. Fue el sector más dinámico del 2022. Además, se vendió bien durante todo el mes, especialmente en las farmacias.

5. Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: Las ventas crecieron 3,2% anual en diciembre, pero cayeron 8,5% frente a noviembre. En el año finalizaron con un aumento de 3,8%. Fue el único rubro donde se informaron faltantes de mercadería o demoras en las entregas.

6. Textil e indumentaria: Las ventas bajaron 9,3% anual en diciembre, pero subieron 10,8% mensual. El año cerró con una retracción de 8,5%. El rubro se vio muy afectado durante todo 2022 por diversos factores.