Apoyo a empresas para exportar a América latina

Fuente: Argentina ~ Junto a la Cancillería, el INTI promueve talleres de oferta tecnológica y rondas de negocios dirigidos a países de la región, con la participación de cámaras y firmas que apuestan a ganar mercados externos. Además, el instituto pone sus capacidades de asistencia técnica, desarrollo y transferencia a disposición de la política de comercio internacional.

Desde el año pasado, el INTI participa de los Talleres de Oferta Tecnológica, organizados por el ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación, destinados a funcionarios e importadores de países latinoamericanos, en los que se brinda información detallada sobre productos argentinos con potencial exportador: desde tecnología médica, muy demandada en contexto de pandemia, hasta equipamiento para industrias alimenticias.

Ya hubo encuentros con Ecuador, Perú, Brasil, Panamá y Colombia. La agenda 2021 comenzó en mayo con una actividad dirigida a El Salvador, enfocada en la oferta de la cadena láctea, el martes 4 de mayo, en la que se inscribieron 25 empresas, mientras que el 18 se realizó otra, también con el país centroamericano, del sector frutícola. Este año, aparte de los talleres se realizan rondas de negocios.

El INTI tiene antecedentes de cooperación con El Salvador en diversas áreas, como eficiencia energética, mantenimiento eléctrico, sistemas de generación de energía eléctrica, asistencia para la industria cárnica, tratamiento de efluentes y también en metrología, principalmente para control y verificación de instrumentos como etílometros, alcoholímetros, balanzas y surtidores de combustible líquido.

Estrategia focalizada

El INTI viene acompañando al sector lácteo en diferentes misiones técnico-comerciales, con el objetivo de transferir equipamiento de tecnología argentina a diversos países. Desde la Institución se brindan charlas técnicas sobre calidad de leche y aspectos técnicos para la producción de alimentos lácteos. Se han realizado misiones de estas características en formato presencial en países como Bolivia, Ecuador y Perú, y en formato virtual junto a Colombia, con la participación de productores e industriales locales, en rondas de negocios. Usualmente, también participa el INTA, de forma complementaria.

Entre los principales servicios que el INTI brinda al sector lácteo se encuentra la asistencia tecnológica para mejora de procesos y desarrollo de productos; mediciones de referencia para la industria y laboratorios, a fin de contribuir a la calibración de equipos de control; asistencia para la evaluación de desempeño a través de la Red Argentina de Laboratorios Lácteos de Calidad Asegurada (REDELAC).

Las actividades del 4 y el 18 de mayo se enmarcan en un ambicioso cronograma, planificado con la Cancillería y las cámaras que representan al sector de maquinaria y equipamiento para la industria alimenticia: la Asociación de Proveedores de la Industria Alimenticia (ADEPIA), la Asociación de Industrias Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de Fabricantes de Máquinas y Equipos para la Industria (CAFMEI), la Cámara de Fabricantes de Bienes de Capital Especiales (CAFIBIC), la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (CAFyPEL), el Instituto Internacional de Refrigeración Argentina (IIAR) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Provincia de Mendoza (ASINMET).

Frente a la pandemia

Inicialmente, los talleres en los que intervino el INTI se realizaron para ofrecer productos y equipos vinculados al sector de la salud y, puntualmente, a la lucha contra el COVID-19. Así, de los talleres dirigidos a Ecuador, Brasil, Panamá y Perú participaron 29 empresas argentinas, de los rubros de insumos médicos para diagnóstico, equipamiento descartable para protección del personal de salud, equipamiento médico y software digital aplicado a la salud.

Dentro de esa amplia oferta, uno de los productos fue el equipo de ventilación alternativa EVA O2, desarrollado por un grupo de 30 especialistas del INTI y un consorcio de cuatro pymes nacionales (MW Solutions Argentina, FIA Implantes, Aeromedical y Metalcrafter).

Otra de las instancias de interacción con potenciales importadores de tecnología argentina fue el Taller de oferta exportable de máquinas y equipos para la industria cárnica en Colombia, organizado con la Cancillería y con la Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación (ADEPIA). En ese ámbito, se detallaron los procesos de producción utilizados en el país, la tecnología desarrollada, el rol del INTI en el acompañamiento tecnológico durante los distintos eslabones de la cadena, las posibilidades de cooperación mutua y la oferta argentina para montar la industria. De la actividad participaron 10 pymes argentinas y numerosas colombianas, además de entidades gubernamentales de ese país.

Contar lo nuestro

En paralelo a la realización de talleres y rondas, también en 2020 el INTI comenzó con la producción y difusión de Pymes exportan, un newsletter que contiene información de empresas que han recibido alguna asistencia por parte del organismo y están exportando o se encuentran en camino de hacerlo. Se trata de un envío digital que llega a las 192 representaciones argentinas en el exterior, con el objetivo de mejorar las posibilidades de comercializar productos nacionales en el mundo.

Las embajadas, por su parte, lo difunden entre cámaras empresarias importadores y distribuidores, entre otros.

Desde la primera edición de Pymes exportan, en junio de 2020, ya hubo 10 envíos, con la presencia de 37 empresas, de 11 sectores industriales distintos: alimentos —chocolates, legumbres, lácteos, vinos, trufas—, equipamiento médico, insumos médicos y hospitalarios, papel y cartón, equipamiento de la industria petrolera, marroquinería, laboratorio, maquinaria agrícola, máquinas y equipos para la industria alimenticia, energías renovables y construcción.
El newsletter ayudó a que las empresas que allí fueron mencionadas pudieran entrar en contacto con importadores y distribuidores de 22 países: Alemania, Arabia Saudita, Australia, Barbados, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Etiopía, India, Italia, Kuwait, Países Bajos, Paraguay, Portugal, Qatar, Reino Unido y Túnez.

Además, la iniciativa dio lugar a agendas de trabajo con la embajada argentina ante los Estados Unidos, y la participación del INTI en webinars organizados por el World Trade Center de Mumbai, India, y la Trade Facilitation Office de Toronto, Canadá.

Sabor a normalidad: Paris anunció cuándo volverán los emblemáticos desfiles de moda

Fuente: El Intransigente ~ No se han realizado grandes eventos de moda en la capital francesa desde septiembre de 2020. La Semana de la Alta Costura anual tendrá lugar del 5 al 8 de julio.

Las pasarelas de París volverán en julio, a medida que el gobierno francés levanta las restricciones por coronavirus, que permiten la reanudación de los desfiles, anunció el martes un organismo de la industria de la moda. Dependiendo de cómo progrese la pandemia, los desfiles físicos permitirán la asistencia de invitados, en línea con las guías del gobierno sobre eventos públicos.

La Semana de la Alta Costura anual tendrá lugar del 5 al 8 de julio y las casas de moda podrán organizar desfiles y presentaciones en vivo, según un comunicado del organismo francés de la industria de la moda «Federation de la Haute Couture et de la Mode». No se han realizado grandes eventos de moda en París desde septiembre de 2020, cuando algunas marcas como Dior y Chanel organizaron algunos desfiles con una audiencia en vivo, aunque con un número limitado de invitados.

Los franceses están flexibilizando el toque de queda y otras medidas tras terminar el tercer confinamiento en abril y la planeada reapertura de la economía en julio. En los últimos meses, las marcas de moda han presentado sus nuevas líneas en desfiles online y han experimentado con otras formas de mostrar sus diseños, como cortometrajes y presentaciones individuales.

La federación dijo que su página web Haute Couture seguirá abierta para presentaciones que solo sean digitales y que también retransmitirá los desfiles físicos. En la Semana de la Moda de Alta Costura, un grupo selecto de diseñadores exhibe prendas únicas, hechas a mano, a diferencia de las semanas de la moda con diseños listos para usar, cuando las marcas presentan ropa producida masivamente.

En tiempos normales, las múltiples semanas de la moda de París generan alrededor de 1.200 millones de dólares para la economía local cada año, según estimaciones de la federación que agrupa a las casas de alta costura. Un total de 293 personas murieron de coronavirus en Francia las últimas 24 horas, para un acumulado de 106.713 y 5,78 millones de contagios desde el comienzo de la epidemia, de acuerdo los últimos datos sanitarios.

Textil rosarina se agranda, suma personal y concreta su primera exportación

Fuente. Ecos365 ~ En un contexto económico crítico en el que se producen a diario cierres de comercios, mucho de ellos ligados a la indumentaria, Sonder logró atravesar el temporal con creces. Incrementó notoriamente su cartera de clientes en todo el país, disfruta de un boom en su tienda online y ahora acaba de realizar su primera exportación. Para atender esta mayor demanda, avanza con importantes inversiones con las que ampliará su capacidad de producción, busca incorporar más personal y planea reforzar su escuela de oficios.

“Habíamos empezado las tratativas con una empresa mayorista chilena antes de la pandemia, hubo que ajustar muchas cuestiones por el contexto y finalmente la semana pasada pudimos concretar la exportación a ese país”, manifestó Claudio Verasio, titular de Sonder. Agregó que el cliente es un mayorista que abastece a las casas de deporte y planea abrir algún local propio en el vecino país. Además, la marca rosarina desembarcó con su tienda online chilena.

Planta de Sonder
Planta de Sonder

“Se trata de nuestra primera experiencia internacional y por eso la estamos siguiendo de cerca. El mercado nacional ya de por sí es muy demandante, porque además crecimos un 30% en clientes, sobre todo por e-commerce, y queremos responderles de la mejor manera, por eso vamos despacio con la exportación”, manifestó a Ecos365.

Es que a la rosarina le han llegado varias propuestas más del exterior, las más firmes de Uruguay y Paraguay. “Son mercados de escalas similares al de Chile y por eso los tenemos en carpeta. No queremos salir a competir en un mercado donde después no nos podamos mantener, porque lo primordial para nosotros es estar bien parados, poder atender en tiempo y forma los pedidos y fidelizar a los clientes”, sentenció.

“Vamos a incorporar por lo menos 20 costureros, lo que nos permitirá subir la escala productiva para atender el mercado interno, y si hay excedentes, avanzar con el externo. Los terminaremos de formar con nuestra escuela»

Con los pies en la tierra, la empresa muy ligada al vóley que logró integrar toda la cadena de valor textil, desde la producción y confección hasta la venta, avanza a paso firme con su expansión. Para eso en 2020 compró terrenos linderos a su fábrica de calle Mitre 2620, tiró abajo las medianeras y comenzó a rearmar su taller, ahora más grande y con otro layout. “Vamos a incorporar por lo menos 20 costureros, lo que nos permitirá subir la escala productiva para atender el mercado interno, y si hay excedentes, avanzar con el externo”, adelantó.

No se trata de un tarea sencilla, ya que como es sabido, en las últimas décadas se han perdido los oficios en el país. Para suplir esta carencia, Sonder apuesta a una escuela propia para terminar de formar y brindar un conocimiento específico a aquel que ya cuenta con una capacitación o experiencia básica en el rubro. En este sentido, ya se pusieron en contacto con autoridades provinciales y municipales para hacerse de una base de datos de estos trabajadores y armar en conjunto los planes de aprendizaje y empleo.

Los planes de la firma no terminan allí. A su vez, está en conversaciones con parques industriales de la ciudad para montar un depósito al que trasladarían todos los insumos. “Invertimos mucho en tela y el estar tan stockeados fue lo que nos permitió responder a la mayor demanda. Pero queremos reordenar la producción y para eso lo mejor es tener la materia prima en otra área”, contó Verasio. La idea es tener todo listo para este año.

¿Cuál es la receta del éxito de Sonder? “Damos pasos firmes y seguros para que el contexto no nos agarre mal parados. Eso nos permitió responder a la demanda de clientes que habían perdido a sus proveedores con la crisis. Tenemos un arco de productos de indumentaria muy grande, al que vamos adecuando en función de la demanda y rentabilidad. Y apostamos por la venta online y nos está yendo muy bien. Nos sorprende que incluso gente de Rosario, que tiene la posibilidad de ir y probarse la prenda en algún local, opta por comprar por internet”, respondió.

El grupo textil brasileño Soma, asesorado por el Santander, compra Cia. Hering por más de 790 millones

Fuente: Clarín ~ El grupo textil brasileño Soma ha acordado la adquisición de Cia. Hering, una de las mayores empresas textiles de América Latina, en una operación combinada de pago en efectivo y entrega de acciones que está valorada en más de 5.200 millones de reales brasileños (790 millones de euros), según han informado sendas compañías en un comunicado este lunes.

La operación fue asesorada por BR Partners del lado de Hering y por el Banco Santander y G5 Partners por parte del grupo Soma.

En concreto, los accionistas de Hering recibirán 9,63 reales (1,46 euros) por cada una de las 162,5 millones de acciones de la compañía, lo que asciende a aproximadamente 1.500 millones de reales (228 millones de euros).

Al mismo tiempo, los accionistas recibirán 1,62 acciones de Soma por cada título de Hering. Los valores de Soma cotizaban a un precio de 14,1 reales (2,1 euros) el viernes, por lo que el valor total de las acciones entregadas a los accionistas de la empresa textil ascendería a unos 3.700 millones de reales (562 millones de euros).

En total, el valor de la operación teniendo en cuenta el pago en efectivo y la entrega de acciones asciende a unos 5.200 millones de reales brasileños (790 millones de euros).

Los accionistas de Hering han firmado un acuerdo de exclusividad para concluir la adquisición. En caso de que estos no cumplan, se enfrentarían a un multa de 250 millones de reales (38 millones de euros).

Una vez concluida la operación, Cia Hering se convertirá en una filial del grupo Soma, que tiene en su portafolio algunas marcas de lujo como Animale y Farm.

Gucci, Louis Vuitton y Chanel no logran destronar a Nike como la marca de ropa más valiosa

Fuente: El Cronista ~ La valorización de la comodidad sobre el glamour durante la pandemia no parece ser solo una cuestión de moda, aunque está relacionada con la indumentaria. En el último ranking de las marcas textiles más valiosas del mundo elaborado por la consultora Brand Finance, e incluso cuando se depreció, la deportiva Nike volvió a arrasar sobre las lujosas Gucci, Louis Vitton, Cartier o Hermés. 

La famosa firma de la pipa, se impuso por séptimo año consecutivo a la cabeza de la lista de las marcas de ropa. Su valor descendió del 17,5% a consecuencia de la pandemia hasta 25.918 millones de euros, un número que igualmente casi duplica al de la compañía italiana que la secunda en el ranking: Gucci, con 13.280 millones de euros. 

Al podio lo completa la francesa Louis Vuitton, que con sí pudo superar con distinción a otra deportiva (Adidas) y quedarse con el tercer puesto, con un valor total de 12.649 millones de euros.

Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y España; en ese orden, son los países que más aportan al ranking mundial de valoración de firmas textiles. Lamentablemente, apuntaron a El Cronista Comercial desde la consultora, este relevamiento que contempla las 50 marcas top del sector no incluye ninguna marca latinoamericana, aún cuando se valoraron algunas compañías como Riachuelo, Havaianas, Arezzo, Hering, Topper, Pampero o Flecha. Todas brasileñas y reconocidas, pero lejos todavía de entrar en el top 50 internacional.

Las 100 firmas del sector textil más valiosas del mundo perdieron un 14% de valor por la pandemia.

Otros datos del informe de Brand Finance, muestran que Corea con Fila (que tiene sede en Seúl), es el país que más aumentó su aporte (59%) al ranking. Esto coincide con la marca que más incrementó su valor este año y subió 17 puestos en el ranking, del 50 al 33. Por el contrario, Reino Unido con dos marcas, Burberry (que cayó 30% en valor de marca) y Next (que lo hizo 10,5%), es el país que más descendió con su aportación respecto a 2020 (un 23%).


Los analistas de la consultados explicaron que el año no ha sido fácil para Nike aunque haya conservado su liderazgo.
La marca se vio obligada a cerrar la mayoría de sus tiendas en América del Norte, EMEA y Asia Pacífico debido a la pandemia. Sin embargo, la marca lo compensó con un impresionante aumento de ventas online, que casi se duplicó en Europa, Oriente Medio y África.

«Nike, una marca eminente innovadora, ha seguido sorprendiendo e invirtiendo en nueva tecnología para sus productos. Ejemplo de ellos son los controvertidos Nike Vaporflys, un calzado que ha dominado el estadio internacional de atletismo en los últimos años. Nike puede considerarse una vez más como una marca que ha ayudado a cambiar la cara del atletismo mundial y el deporte», indica el informe.

Otra novedad de la compañía, con un objetivo de reducir residuos, es que acaba de anunciar que limpiará a mano las zapatillas que estén levemente desgastadas o ligeramente imperfectas, y las revendería a un valor más barato en ciertas tiendas Nike a los 60 días siguientes a su compra.

Calzado 

El ranking del sector textil recoge marcas de diversos subsectores: lujo; ropa deportiva; moda rápida; relojes, accesorios y joyas; diseñador callejero; ropa interior; y calzado. De todos esos, el calzado es el único que registró un aumento en el valor de la marca año tras año, un 9% de media de crecimiento. 

Timberland y Converse, las nuevas entradas de 2020, tuvieron un desempeño particularmente bueno en el último año. Registraron un aumento de valor de marca del 30,9% y 1,9%, respectivamente. Converse, propiedad de Nike, experimentó un modesto aumento en las ventas el año pasado, debido a un aumento en la demanda en Europa, registrando también mayores ventas digitales a nivel global.

Ropa interior

Las marcas de ropa interior son las que más sufrieron este año, y las dos marcas que figuran en el ranking perdieron de media un 19% del valor de marca. 

Victoria’s Secret perdió un 26,2% de valor hasta los 3,5 mil millones de euros. La marca se enfrentó a una reacción violenta por la falta de diversidad en su comercialización y en la alineación de modelos, según el informe. «Un problema que solo se ha exacerbado a medida que los consumidores de la Generación Z, en particular, redefinen las normas sociales en torno a la imagen corporal», dijeron.

Brand Finance valora cada año a 5000 de las marcas más grandes del mundo y las 50 más valiosas del sector textil están incluidas en el informe. El valor de la marca se entiende como el beneficio económico neto que el propietario lograría al otorgar la licencia de la marca en el mercado abierto.

El beneficio neto del grupo español Inditex (Zara) se desploma un 70% en 2020 por la pandemia

Fuente: Clarín ~ El gigante español del sector textil, Inditex, propietario de Zara, registró un beneficio neto en 2020 en caída libre del 70%, a 1.100 millones de euros (USD 1.320 millones), debido al cierre de tiendas provocado por la pandemia del covid-19.

Las ventas del grupo cayeron asimismo un 28% aunque las ventas por internet aumentaron un 77% en 2020 respecto al año anterior, indica Inditex en un informe publicado el miércoles.

El grupo es propietario de ocho marcas, entre otras las cuales Bershka, Oysho, Stradivarius, Pull&Bear.

En el primer trimestre (febrero-abril) había sufrido una pérdida neta de 409 millones de euros, la primera en veinte años.

No obstante, Inditex terminó el ejercicio con una tesorería de 7.500 millones de euros, mientras que las reservas retrocedieron 9%.

El inicio del año 2021 estuvo marcado por el cierre de nuevas tiendas. Al 8 de marzo, 15% de las tiendas estaban cerradas contra solamente 8% en diciembre de 2020, debido a las nuevas medidas de confinamiento y restricciones en Alemania, Brasil, Grecia, Portugal y Reino Unido.

La empresa considera sin embargo que todas las tiendas volverán a estar abiertas hacia mediados de abril.

Inditex confirmó que seguirá desarrollando las ventas por internet, para lo cual prevé una inversión de 2.700 millones de euros entre 2020 y 2022.

Una cifra superior a los 2.500 millones que ya invirtió en la venta en línea desde 2012.

Los grandes grupos textiles se han visto muy afectados por las restricciones vinculadas a la crisis sanitaria.

La empresa sueca H&M vio su beneficio neto dividido por diez en 2020, mientras que la japonesa Fast Retailing (Uniqlo) sufrió una caída de 44% de sus beneficios en el ejercicio 2019 -2020.

La Argentina es líder regional en exportación de marcas

Fuente: La Nación ~ En la Argentina se vive una suerte de paradoja: mientras varias empresas grandes desinvierten en el país por culpa de una economía que lleva una década estancada y con inflación, la exportación de marcas locales es el más importante de la región. Si bien no hay una «marca país» consolidada, se le reconocen valores distintivos a la gastronomía, a la indumentaria y a los servicios de variados tipos. Vender afuera una marca no implica necesariamente que vaya acompañada de los productos. Según datos actualizados de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, hay 128 marcas argentinas en una docena de países.

La líder desde hace tiempo es Havanna, con presencia en diez destinos (Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, México, Estados Unidos, España). Desde la empresa -que a comienzos de 1948 abrió su primer local de venta con elaboración a la vista en Mar del Plata- señalan que exportan el «concepto Havanna», replicando el mismo modelo de cafeterías especializadas desarrollado en la Argentina. Produce unos 100 millones de alfajores, su producto emblema, al año.

«Es el souvenir argentino por definición; sus alfajores son sinónimo del sabor nacional -señala Ezequiel Devoto, gerente de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias-. La gastronomía y la indumentaria son fuertes en el país, operan con eficiencia, tienen buenos diseños y calidad de producción por eso para exportar constituyen una propuesta de valor sustentable y competitiva. La presencia de marcas nacionales en otros mercados ya es un clásico, siempre marca estilo y tuvo un lugar en el mundo, principalmente en Latinoamérica».

Los datos de la Asociación, elaborado por Claves Información Competitiva, sobre la base de relevamiento propio y reportes del Estudio Canudas, ubica detrás de Havanna a ProHygiene, que tiene presencia en nueve países. Se trata de una compañía orientada al servicio integral de aromatización e higiene profesional diseñado para comercios, oficinas o establecimientos.

El podio lo completan el Instituto Argentino de Peluquería y Belleza (IAP, marca que se focaliza en la venta de materiales para el dictado de cursos; tiene la editorial del rubro más importante y desarrollo un sistema educativo) y Tomate Algo, una empresa que nació en 2005 y al igual que el IAP está en ocho países. ¿Qué exporta? Fiestas; monta en eventos sociales y corporativos un bar móvil totalmente equipado, con bartenders.

Con presencia en entre cinco y siete países hay 15 marcas; en ese grupo hay variedad de rubros. En indumentaria se destacan (Prune, Jazmin Chebar, Mimo & Co, Riky Sarkany, Kevingston, Herencia y Rapsodia); gastronomía (El Noble, Café Martínez) y empresas de servicios como Mediamorfosis (organizador de encuentros transmedia); educación, con el Instituto Internacional de Gastronomía, y medicina y estética, como Medical Hair. «Si los diferentes tipos de servicios se cuentan juntos, la Argentina es una gran exportadora. Supera incluso el sello de la gastronomía, es muy fuerte en ese segmento», apunta Devoto.

El especialista advierte que la exportación de marcas no logra romper con los ciclos internos de la economía argentina: «Trabajamos muy activamente, nos sumamos al consejo público-privado, donde nos sentamos junto a los agroexportadores. En Latinoamérica el país es el principal exportador de marcas y queda mucho por crecer. Sin embargo, eso no alcanza para compensar las bajas internas; incluso cuando hay crisis en el país las empresas ponen ahí el foco y, de alguna manera, disminuyen la energía para el exterior».

La razón del éxito

Para Daniel Coli, consultor y director de CCLA, hasta hace una década las marcas nacionales se movían particularmente en Latinoamérica y, desde entonces comenzaron a expandirse más allá, en Estados Unidos (en especial en Miami) y en Europa (básicamente en España). «A veces eran los propios argentinos los que decidían llevar las marcas; con el tiempo se sumaron locales interesados porque el diseño en la moda es muy reconocido y se agregó la gastronomía, en donde hay mucho profesionalismo en la operación», señala. Incluso el especialista proyecta que el crecimiento continuará; entiende que las que más posibilidades tienen de avanzar son segundas marcas que conocen la forma de alcanzar una alta penetración en los mercados.

Un ejemplo concreto en esa línea es la cordobesa Grido, primera fabricante en la Argentina y quinta en el mundo en la venta de helados a través de cadenas. Exporta a los 200 puntos de venta que tiene en Chile, Uruguay y Paraguay, y hace unas semanas comenzó a vender sin marca a una empresa de Bolivia; ese es el primer destino fuera del sistema de franquicias. Sebastián Santiago, director comercial de la empresa, dice que son «competitivos» y sus costos les permiten compensar los de logística que son muy altos. La expectativa es que las exportaciones pasen del cinco por ciento de la producción total al 20%.

Uruguay cuenta con la presencia de 69 marcas argentinas; le siguen Paraguay, con 59 -en franco crecimiento, según Coli, por las buena performance de su economía- y Chile, con 46. En España hay nueve empresas con franquicias, y en Portugal, una. En Estados Unidos son 19.

Al diseño de indumentaria argentino le va bien en mercados internacionales; unas 250 marcas venden afuera, claro que no todas tienen la misma penetración en el mercado. Desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, apuntan que entre las más importantes se cuentan Jazmín Chebar, Prune, Rapsodia y Juana de Arco. Vinculada al polo -un «sello argentino» muy reconocido- una pionera fue La Martina, nacida en 1985. Con el tiempo se fue posicionando más allá del deporte y se ubicó como una marca de lifestyle.

En su presentación enfatiza que, desde el comienzo, la visión fue crear un nombre con un reclamo internacional, unida a sus muchas raíces con el deporte del polo y compartiendo valores comunes de elegancia, lujo y destreza. Estos valores se han convertido ahora en parte del ADN y son indisolubles de la propia marca. La Dolfina, creada por el polista Adolfo Cambiasso, también se ata a la fama internacional del jugador para tener presencia en diferentes puntos de venta en el mundo.

Receta de crecimiento

Carlos Castelli fundó Todomoda a comienzos de los ’90 y hoy, según afirma, paga royalty al Estado argentino por exportar la marca. Tiene tiendas distribuidas en México, Chile y Perú a través de su empresa Blue Star Group, dueña de esa marca e Isadora. Es la tercera entre las mayores cadenas de accesorios del mundo, detrás de una estadounidense y una británica. «Escala, dominio del mercado y conexión con los clientes son los ingredientes que hacen a la ‘cajita exitosa’ que se puede reproducir», cuenta. Repasa que vendía al por mayor y cuando vio el surgimiento de los «todo por 2 pesos» diseñó lo que eran «autoservicios de accesorios» siempre «con la idea de ser los más grandes del mundo».

En México desembarcaron en 2001 a pedido de un proveedor que buscaba una oportunidad para un hijo. En el primer mes facturaron lo que Castelli estima es la clave: el alquiler debe ser el 10% de las ventas. En el DF pagaban US$8000 mensuales por el local. «¿Cómo proyecté el crecimiento? Planteando que el 10% de la rentabilidad se debe reinvertir; trabajamos en armar una empresa grande con deuda comercial pero no financiera ni bancaria. Después de México, todo fue más profesional, con venta de master franquicia. Avanzamos con las dos marcas porque son públicos distintos», destaca.

Para Castelli lo que «manda» es el producto: «En nuestro caso sólo saben que somos argentinos aquellos que viajaron al país; podríamos ser de cualquier otro lugar. Para lograr una asociación entre las marcas y el país hace falta trabajar mucho más en la ‘marca país’. Alcanzar eso es fantástico». Esa asociación la Argentina la logra en commodities: carnes y vinos.

Carlos Canuda, titular del estudio Canuda, especializado en franquicias, plantea: «Creatividad, innovación y diseño llevan a que nuestros conceptos de negocios sean valorados en el exterior. Los turistas que visitaban el país hace una década empezaron a elogiar lo que veían y hubo un movimiento que impulsó la comercialización de franquicias, especialmente a los países en vecinos». Subraya que la «innovación» apunta básicamente al «concepto de negocio» más que a un producto en sí. Desde 2009, la Argentina es el país latinoamericano con más presencia de marcas a nivel internacional.

«Cruzar el charco e ir a Uruguay es la primera gran prueba -agrega Canuda-. Aunque hay mucho interés en desembarcar en Miami, pero la mayoría ve que es necesario primero hacer pie en los países vecinos y, una vez consolidados, empezar a expandirse». Indica que en general en las crisis locales, aumenta el interés por exportar para generar divisas.

En la Argentina, 92% de las marcas son locales, cuando en el resto de la región -salvo Brasil y México- son importadores netos. «La actual coyuntura no es el mejor momento porque los costos son altos y porque exportar es un negocio a largo plazo donde hay que mantener una conducta para generar confianza», analiza Canuda. Y agrega un dato: «A muchas marcas las vinieron a buscar, no tenían una estrategia de desarrollo». Por supuesto, aclara, la mayoría desarrolló departamentos internacionales.

De Rosario al mundo: la pyme familiar que apuesta a sumar ventas en Dubái y EE.UU.

Fuente: Cronista ~ Desde 2005, Gabriela Cid comanda junto con sus hijas Ximena y Luciana González Cid Tecomoabesos, una firma dedicada al diseño y producción de indumentaria infantil para bebés y niños de hasta seis años, que este 2021 planea lanzar su e-commerce para vender en Asia y los Estados Unidos.

Con una inversión inicial de u$s 4000 cuando fundaron la empresa, madre e hijas, que en ese momento tenían 43, 20 y 16 años, respectivamente, se propusieron crear una marca joven pero clásica. Las prendas de Tecomoabesos son confeccionadas con algodón orgánico y pima peruano. Algunas terminaciones, de hecho, se realizan en el país andino. Hoy tienen tres locales propios, dos de ellos, en la ciudad Rosario y un tercero en Buenos Aires. Además de ellas y de un hermano que se sumó al negocio, emplean a seis personas. «La inversión siempre fue capital familiar y la clave del negocio fue re invertir toda la ganancia. Siempre hubo un objetivo común: crecer como empresa», reconocen.

Mujeres emprendedoras

«Emprender siempre estuvo en nuestra genética: en momentos en los que las mujeres estaban dedicadas, sobre todo, a las tareas de la casa, nuestra bisabuela fue la presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias», cuentan las hermanas González Cid.

La conexión con la parte creativa y el mundo infantil se dio a través de su madre, vinculada a este universo desde hace más de 30 años. Cuando sus cuatro hijos eran pequeños, pintaba y comercializaba acrílicos. Y, de la mano de Ximena, formada en Administración de Empresas, y de Luciana, en Diseño Gráfico, lidera esta compañía que abrió su primer local el 1 de diciembre de 2005, en Rosario.

El emprendimiento dio buenos resultados. Al poco tiempo, empezaron a llegar las consultas mayoristas y la colección comenzó a crecer. Tanto así que hasta desembarcaron con sus productos en Asunción, Paraguay; y abrieron una tienda en Recoleta, que pronto será trasladada a la zona de Palermo Soho.

En 2012, madre e hijas ganaron un premio como «mejor propuesta internacional de diseño» en la Exposición Internacional de Moda Infantil de Colombia, un reconocimiento que les dio la posibilidad de exportar a ese país y compartir tienda con una marca española.

Todas las colecciones son diseñadas en la Argentina y, dependiendo del producto, la prenda se fabrica en el país o en Perú. En octubre de 2020, Promperú Argentina, organismo encargado de la promoción de ese país en materia de exportaciones, turismo e imagen, convocó a Tecomoabesos para ser representantes de su Marca Perú.

Transformación digital

La pandemia fue un trampolín al mundo digital, sobre el cual ya venían trabajando, y actualmente su canal de venta más fuerte es el online. «Tuvimos un crecimiento exponencial de nuestra tienda online, que nos permitió llegar a muchísimas más personas de lo que hubiésemos imaginado; durante el período de cuarentena, para responder con mayor rapidez, sumamos cinco nuevas empresas de envíos», reconocen.

La idea de expandirse fronteras afuera toma fuerza. En este sentido, madre e hijas no descartan hacerlo a través del sistema de franchising. «Tenemos entre nuestros proyectos abrir franquicias en el exterior y creemos que las plataformas online en los Estados Unidos y Asia nos pueden traer potenciales interesados«, sostienen.

A esta idea le vienen dando forma desde enero del año pasado, analizando la competencia y las preferencias de los consumidores de esos mercados. «Actualmente, nos encontramos en el proceso de desarrollo de las plataformas y plan de marketing para poder realizar el lanzamiento en el primer semestre de 2021. En los Estados Unidos todo lo que es logística y ventas va a estar tercerizado siempre, siguiendo los lineamientos de nuestra marca», comparten.

Asimismo, en Dubái tienen un equipo con experiencia textil que realizó la investigación del mercado y se encuentra gestionando una plataforma propia de Tecomoabesos, aunque no descartan unirse a otros marketplaces. «Creemos que estos dos nuevos puntos de ventas serán puertas para nuevos mercados», afirman las socias de este emprendimiento con el que esperan crecer 30% en ventas este año.

La cadena estadounidense de moda JC Penney sella su venta y sale del concurso de acreedores

Fuente: BAE ~ A partir del acuerdo, recibirá una financiación de USD1.500 millones, lo que le permitirá salvar 60.000 puestos de trabajo

La cadena estadounidense de moda JC Penney sale del Chapter 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. La compañía ha sellado su venta a Simon Property Group y Brookfield Asset Management, que han adquirido toda su operativa de retail. El grupo de grandes almacenes presentó en octubre un borrador de la operación, que fue aprobado por el juez.

«Con este cierre, nuestra compañía ha salido del capítulo 11 y continuará bajo una nueva propiedad y la bandera de JCPenney», ha señalado Jill Soltau, consejera delegada de la empresa.

La venta se ha realizado a través de una nueva sociedad que controla 160 tiendas y seis centros de distribución. Tras sellar el acuerdo con Brookfield y Simon, la compañía tendrá acceso a una financiación de USD1.500 millones. El acuerdo permitirá salvar la cadena y 60.000 puestos de trabajo.

JC Penney, que posee una larga trayectoria como operador de moda en Estados Unidos, se acogió el pasado mayo al chapter 11, equivalente al concurso de acreedores en Argentina. La compañía, que previamente sobrevivió a dos crisis, la de 1929 y la de 2008, sucumbió al golpe del coronavirus, y desde entonces estuvo en búsqueda de interesados para sellar su venta y salvar su futuro. Finalmente, tras algunos meses de negociaciones, Simon y Brooksfield han acabado rescatándola.

JC Penney es el octavo mayor grupo de grandes almacenes del mundo y comenzó a operar en 1902. Con la expansión de la competencia y el progresivo avance del online, la empresa estuvo al borde del concurso en 2012 pero logró esquivarlo. Desde 2018, el grupo está pilotado por Jill Soltau, ex consejera delegada de la cadena de tiendas de manualidades Jo-Ann.

La cadena de ropa más antigua de Estados Unidos cambia de dueño

Fuetne: BAE ~ Brooks Brothers, la histórica compañía que tiene su sede en Madison Avenue en Manhattan, ha pasado a manos de Sparc Group, una sociedad conjunta entre Authentic Brands y Simon Property, por USD325 millones

Brooks Brothers cambia de manos. La histórica compañía estadounidense, que tiene su sede en Madison Avenue en Manhattan, ha pasado a manos de Sparc Group, una sociedad conjunta entre Authentic Brands y Simon Property, por USD325 millones.

La intención de la empresa, fundada en 1818, es mantener abiertos 125 de los doscientos establecimientos en los que opera la empresa. Brooks Brothers había entrado en concurso de acreedores tras no superar el impacto de la pandemia en su negocio. La deuda de la empresa ascendía a USD600 millones.

Los nuevos dueños quieren replicar con Brooks Brothers la misma estrategia que con Forever21, que adquirió en febrero junto con Simon y Brookfield. Los tres grupos desembolsaron USD81,1 millones.

Brooks Brothers, con más de 200 años de historia, está controlada por el empresario italiano Claudio del Vecchio desde 2001. El pasado noviembre, la compañía contrató al banco de inversión PJ Solomon para explorar su venta, pero el cierre de tiendas por el coronavirus ha terminado arrastrándola al concurso.

En mayo, la compañía obtuvo oxígeno de la mano de Gordon Brothers, que le concedió un préstamo de USD20 millones. Brooks Brothers cuenta con más de 250 tiendas en Estados Unidos y otros 700 puntos de venta en más de cincuenta países. La empresa factura en torno a USD1.100 millones y ha vestido a más de cuarenta presidentes de Estados Unidos, incluyendo a Abraham Lincoln y John F. Kennedy.