La próxima edición de ITMA será del 8 al 14 de junio de 2023 en la ciudad de Milán

Fuente: Comunidad Textil ~ El salón de tecnología y maquinaria de textil y confección más grande del mundo, ITMA, se realizará en Milán (Italia) del 8 al 14 de junio de 2023, y su lema será «Transformar el mundo de los textiles». El importante evento cuatrienal de la industria textil, destacará la sostenibilidad y la circularidad, las tecnologías innovadoras, los materiales avanzados, la automatización y digitalización.

Ernesto Maurer, presidente de CEMATEX, el Comité Europeo de Fabricantes de Maquinaria Textil, informó que “ITMA 2023 destacará las innovaciones y los nuevos enfoques que sirven como catalizadores para inspirar y ayudar a los fabricantes de textiles y prendas de vestir a hacer crecer su negocio, escalar y mantener su viaje de transformación.»

Ernesto Maurer, presidente de CEMATEX, el Comité Europeo de Fabricantes de Maquinaria Textil.

Cada ITMA es un reflejo de dónde se encuentra la atención de la industria en términos de nuevos avances, por lo que no es sorprendente que la exhibición de 2023 abarque tecnologías y soluciones que pueden ayudar en el desarrollo de una industria circular más sostenible.

En el último evento, celebrado en 2019 en Barcelona, en medio del ajetreo de los salones repletos de la última maquinaria de fabricación textil, se vislumbraba que más de 100.000 empresarios, profesionales y otros visitantes estaban cada vez más interesados en las credenciales de sostenibilidad de las nuevas soluciones técnicas.

El interés por dicho diálogo fue ejemplificado por la diversidad de asistentes a la conferencia de sostenibilidad Planet Textiles de MCL News & Media, que atrajo a visitantes por primera vez de fabricantes de maquinaria deseosos de seguir el ritmo del impulso ambiental de la industria. Por lo tanto se espera que tales discusiones sean mucho más frecuentes en 2023 a medida que la industria avanza en esta dirección.

«Dado que la pandemia de COVID-19 ha afectado negativamente al entorno empresarial, estaremos monitoreando la situación de cerca, conscientes de la importancia de la salud y la seguridad de todos los participantes y el personal», señaló Charles Beauduin, presidente de ITMA Services, que organiza el evento.

“Al mismo tiempo, lanzaremos varias iniciativas para crear oportunidades adicionales para ayudar a nuestros expositores a conectarse mejor y hacer negocios con clientes potenciales. Muy pronto anunciaremos las nuevas iniciativas y mejoras a ITMA 2023”.

Yanczewski realizó en Rosario el primer desfile de moda post cuarentena en Posta 36

Fuente: ON24 ~ “Invitamos a comerciantes, diseñadores locales, emprendedores y aprovechamos la pasarela como un espacio que les sirva a todos. Necesitamos empujar el comercio, el trabajo de diseño y moda en la ciudad”

Uno de los rubros que aún quedaban a la espera de regresar a la actividad es el ligado a la industria de la moda y en Rosario, Gustavo Yanczewski, se dio el lujo de organizar el primer desfile post cuarentena del país.

Rosario Vive la Moda comenzó el pasado jueves en los jardines del salón de eventos Posta 36 y se repetirá cada semana durante enero, febrero y principios de marzo. El evento fue encabezado por 40 modelos de la escuela GY luciendo prendas de diseñadores y emprendedores locales.

“Junto con la Municipalidad y el Gobierno provincial armamos el año pasado la Asociación de Comerciantes “Rosario está de Moda” con quienes pusimos en marcha la Semana de la Moda en la ciudad. Como volvíamos a hacer estos desfiles de la escuela aprovechamos para integrar un poco los espacios”, contó el referente de moda local y remarcó: “Invitamos a comerciantes, diseñadores locales, emprendedores y aprovechamos la pasarela como un espacio que les sirva a todos. Necesitamos empujar el comercio, el trabajo de diseño y moda en la ciudad”.

La intención, lograda con creces, fue “recuperar un poco la vida social dando cuenta que se pueden armar protocolos y organizar eventos para que las actividades vuelvan a ponerse en marcha”.

El evento contó con una gran producción previa: la esperada en cada tipo de evento de esta envergadura, y la novedad de trabajar bajo protocolos sanitarios. “Organizamos todo de manera que el desfile se haga en el exterior con sillas para el público por grupos familiares, con distanciamiento entre cada grupo, y luego en el interior donde usamos el salón que tiene capacidad para 600 personas como vestuario de un desfile con 40 modelos”, detalló. Las modelos lucieron en cada pasada su respectivo tapabocas, muchos diseñados en conjunto con la prenda que lucían. “Queremos inculcar mucho el concepto de cuidado”, remarcó.

Feliz por este regreso a las pasarelas en donde desfilarán los 400 alumnos de su escuela, Yanczewski contó con orgullo cómo fue haber trabajado para lograr este primero de una serie de diez eventos: “Lo que hicimos ayer fue un primer retorno, que no es habitual como no es habitual que una modelo se maquille de la nariz para arriba porque la parte de abajo está dentro de un tapabocas, pero así tiene que ser y pudimos mostrar que se pueden organizar eventos con cuidados. Hay que cuidar a la gente más allá de la salud física, y generar encuentros así es una excusa para que se entienda que depende de todos que las cosas se pongan en marcha”.

Semana de la Moda de París será completamente digital

Fuente: Clarín~ Para terminar con la incertidumbre ante el destino de la Semana de la Moda de París, el organismo regulador de la moda francesa dijo que los desfiles de colecciones para caballeros y alta costura serán estrictamente sin público por las medidas ante el coronavirus

Para terminar con la incertidumbre ante el destino de la Semana de la Moda de París, el organismo regulador de la moda francesa dijo que los desfiles de colecciones para caballeros y alta costura serán estrictamente sin público por las medidas ante el coronavirus.

La Federación de la Alta Costura y de la Moda ha indicado a las casas de lujo que no podrán tener invitados esta temporada, después de recibir instrucciones de la policía.

En un comunicado para The Associated Press, la federación dijo el lunes «confirmamos que no puede haber reuniones públicas» en la Semana de la Moda de París, mientras que agregó que las casas «todavía pueden organizar pasarelas `reales’ con modelos para trasmitirlas en vivo ya que estos eventos se hacen a puerta cerrada».

Aunque París no está técnicamente en un cierre, hay restricciones más estrictas que limitan el movimiento a nivel nacional, incluyendo un toque de queda a las 6 o a las 8 p.m., dependiendo de la locación. No obedecer las reglas puede llevar a una sentencia a seis meses de prisión.

El segundo cierre de Francia terminó el 15 de diciembre, pero los restaurantes, bares, cines y teatros seguirán cerrados.

Con respecto a la Semana de la Moda de Milán, a pesar de los esfuerzos del consejo de la moda italiano para mantener a un nivel mínimo los desfiles en vivo, las marcas optaron por mostrar sus colecciones sin invitados periodistas o fotógrafos presentes.

La región de Lombardía, donde se encuentra Milán, parece encaminada a otro cierre parcial.

Fendi, Dolce&Gabbana y Etro han dicho que sus desfiles no incluirán invitados. Son algunas de las cuatro marcas que planean desfiles en vivo en esta ocasión. Se envió mensajes a los representantes de la marca de lujo para deportes K-way, que tiene un desfile programado, sin recibir respuesta.

El calendario de la Semana de la Moda de Milán, que se hará del 15 al 19 de enero, es mucho menor de lo normal, únicamente habrá 40 marcas participando.

2020, el año en el que los «fashion films» sustituyeron a los desfiles

Fuente: Ciudad Magazine ~ La llegada de la pandemia al 2020 ha cambiado el ritmo de vida y ha alterado, fundamentalmente, aquellos planes que giraban en torno a las multitudes abarrotadas, como los desfiles de moda. Unas presentaciones de colecciones que vertebran los imaginarios de las marcas y que se han reinventado este año sosteniéndose sobre esta nueva modalidad.

Los «fashion films» son «formatos que combinan arte y publicidad en construcciones visuales», explicaba durante las conferencias «Fashion films al servicio de la moda» Diego Hurtado de Mendoza, director consagrado en el formato por algunos de sus trabajos en marcas como MTV o Vogue.

Estas pequeñas historias que muestran la identidad de las firmas mediante vídeos breves no son nuevas. Marcas como Tous o Chanel llevan años empleándolas de forma complementaria a sus presentaciones, así como otras fuera del universo de la moda, como Freixenet en sus anuncios navideños, que se suman a este formato para conectar con el público.
Con la llegada de julio y en plena pandemia, París debutaba con su primera semana de la Alta Costura otoño-invierno 2020-21 en formato digital, sustituyendo su icónica pasarela física realizada desde comienzos del siglo XIX por «fashion films».

Dior, Schiaparelli, Iris Van Herpen o Chanel se negaban a echar el freno ante la crisis, adaptándose a este formato y a las posibilidades que ofrece. De bosques encantados hasta avatares personalizables, las marcas optaban por erigir historias fantásticas en las que mostrar, además de las colecciones, sus universos creativos a través del séptimo arte.
La tendencia se expandió y fue utilizada por las semanas de la moda de Nueva York y Milán, y también por la de Madrid, que sin embargo adoptó un formato híbrido durante su edición del mes de septiembre.
Y es que, «un ‘fashion film’ es el estilo de vida y la ideología de una marca». Así lo explica el cineasta Pablo Maestres, quién debutó como director en este género de la mano de Del Pozo en 2014, y para quien estas piezas constituyen una mezcla entre registros como «el documental, vídeos comerciales y videoclips».

Aunque los fashion films «no se queden para sustituir de forma definitiva a los desfiles», tal y como apuntaba durante un vídeo en directo en Instagram Esther García, regidora y coordinadora de desfiles de la pasarela madrileña, sí que configurarán una parte importante de la nueva normalidad en la moda, hasta que la situación sanitaria remita y puedan permitirse desfiles con grandes aforos.

Mientras tanto y por el momento, las firmas siguen nutriéndose de esta nueva forma de dar a conocer sus colecciones y proyectar su creatividad de cara a los últimos días del 2020, como es el caso de Balenciaga, que el 7 de diciembre presentaba en forma de videojuego su última colección, en un formato que ya en septiembre lanzaba en España la firma Marlo Studio.
Un salvavidas para el mundo de la moda que encuentra en las nuevas tecnologías el aliado perfecto para seguir funcionando y desplegar su creatividad a través de las pantallas.

Inaugura el Salón de Arte Textil

Fuente: BA Ciudad ~ El MAP y su Asociación de Amigos presentan la inauguración de la exposición virtual del XVI Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato

El día jueves 10 de diciembre a las 18.00 la misma se transmitirá por el canal de YouTube del MAP y a través del vivo de Facebook. Felicitas Luna, directora del museo junto a Delia Tossoni, coordinadora del proyecto y Patricia Sapporiti, presidenta de la Asociación Amigos, brindarán palabras de bienvenida y darán a conocer a los premiados del concurso. Asimismo, el área educativa del MAP realizará una visita guiada por la exposición virtual que estará disponible en el sitio web del museo. En el acto se darán a conocer los premiados y mencionados de la convocatoria.

El MAP exhibirá virtualmente las obras premiadas y seleccionadas que muestran la riqueza en técnicas que combinan lo tradicional con lo experimental, que utilizan materiales orgánicos, inorgánicos o sintéticos, y que son expresión de texturas, volumen y color. Brindan así al visitante una muestra amplia y actual de este campo artístico. La expresión “arte textil” refiere a las obras que se componen de urdimbre y trama por lo que, a diferencia de las artesanías, no requieren de una función utilitaria.

El Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato es un evento ya instalado en el panorama cultural argentino que crece año a año con una alta participación y recambio de artistas y propuestas. Es de destacar la difícil labor del jurado en la selección de piezas dada la alta calidad de las presentaciones. El mismo estuvo compuesto por tres artistas textiles, con amplia trayectoria en el campo: Maria Silvia Corcuera, Mónica Fierro y Gabriela Nirino.

El Salón de Arte Textil que hoy nos convoca, como se ha dicho declarado de interés cultural por la Legislatura porteña de la Ciudad de Buenos Aires, mantiene su impulso y se fortalece año tras año de la mano del MAP y su Asociación de amigos, coordinado por Delia Tossoni, alma mater del proyecto, involucrada desde sus inicios hasta la actualidad, aportando su experiencia y conocimiento como artista textil.

La exposición virtual estará acompañada con una variada programación de actividades que se llevarán a cabo los jueves a las 18:00, hasta el 21 de enero de 2021. Entre las mismas encontramos conversatorios sobre tendencias del arte textil en América latina, charlas con artistas que nos contarán sobre sobre el textil experimental y el diseño, la gran artista Berta Teglio nos adentrará en el arte textil con materiales no convencionales, además de actividades lúdicas y didácticas online a cargo del área educativa del MAP.

La industria textil, lista para dar el salto en 2021

Fuente: La Prensa by Gustavo García ~ Pese a caer un 10% durante este año, los empresarios proyectan que podrían crecer un 25% el próximo. El sector planifica invertir u$s 250 millones. Son claves las políticas públicas de impulso al consumo. El objetivo: llegar a los 200.000 puestos de trabajo en 3 años.

La pandemia los empujó hacia la virtualidad, pero igualmente los empresarios nucleados en la Fundación ProTejer decidieron darle continuidad a la serie de encuentros anuales y montar esta vez la Pro Textil 2020 a distancia. Faltó el calor del contacto humano, pero estuvieron presentes los conceptos y un plan de acción que depende por completo del rumbo que tome la economía del país.

El diagnóstico no genera sorpresas: la actividad de la industria textil caerá este año alrededor de un 10%, azotada por la crisis de demanda. Los puestos de trabajo se han mantenido a flote básicamente por el salvavidas que significó el esquema estatal de los ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción) y, los que pudieron, hallaron una salida transitoria fabricando insumos para el sector sanitario.

En medio de estos fangos, sin embargo, los empresarios textiles miran con optimismo al futuro. Sostienen que el rebote del año próximo en la actividad podría escalar hasta el 25%, y que si las medidas oficiales ayudan, alcanzarían en 3 años la meta de generar 200.000 puestos de trabajo. La idea es clara: invertir, crear empleo, vender en un mercado interno donde la demanda sea una política prioritaria desde el Gobierno, reinvertir, ampliarse, crear empleo.

ACTIVIDAD

La economista de la entidad, Priscila Makari, detalló que «podemos hablar de recuperación por la tendencia creciente en la actividad y porque se está fabricando más que el año pasado. Venimos de años duros, con una caída del 5,9% en 2019. El sector estaba muy golpeado».

Intrasector, la preparación de fibras fue lo que más cayó en el rubro. Los números distan de ser saludables pero la tendencia es auspiciosa. A cifras de septiembre, la capacidad instalada es del 48,5%, pero su proyección es al alza. «La actividad es fuertemente estacional. Se revierte la estacionalidad a partir de la pandemia con lo cual se proyecta un mayor nivel de crecimiento en los meses venideros. La cuarentena fue limando el capital de trabajo y ahora hay que recuperarlo», argumentó Makari. Por lo pronto, la demanda eléctrica del sector ya está en los mismos niveles que en octubre de 2019.

Luciano Galfione, director de Galfione y Compañía, y secretario de la Fundación ProTejer, sostuvo que «si venís de una baja producción y se suma un parate de tres meses, no es sencillo reactivar. Es fácil destrozar un entramado productivo pero es muy difícil reconstruirlo. Muchos jugadores se caen en ese período. El ATP ha sido una gran ayuda, hubiera sido muy duro afrontar la cuarentena sin esa herramienta».

Apelando a un ejemplo, subrayó: «Cuando uno para una fábrica es como cuando deja una Ferrari por dos años en un garage. Cuando quiere sacarla a la calle muchas cosas no funcionan. Eso ocurrió con los textiles durante los últimos dos años».

«El 50% de la capacidad instalada es el 100% de lo que la industria puede poner en movimiento en este momento. Ese es el delay que vemos en algunos casos. Creo que es algo coyuntural y que estará saldado hacia fin de año», argumentó.

Por su parte, el ingeniero Jorge Sorabilla, titular de la empresa TN&Platex y ex presidente de la entidad, resaltó que «»los índices reflejan un promedio, pero hay empresas paradas y otras que trabajan al 75%. La recuperación llevará muchísimo tiempo».

«Habrá que convivir durante un tiempo con el faltante de insumos. Pero tenemos los fierros para incrementar la producción, crecer y generar más empleo -enfatizó-. La inversión en tecnología estará produciendo recién dentro de un año y medio. Somos optimistas pero tendremos que convivir con ciertas tensiones. Pero son tensiones buenas».

Los empresarios, planillas en mano, estiman que este año la actividad de la industria textil caerá 10%, mientras que el rubro confección sufrirá una merma del 12%. Sin embargo, de cara al futuro, si la recuperación de la demanda es sostenida -y aquí entran a tallar las políticas de estímulo de la demanda que pueda implementar el Gobierno-, podrían crecer un 25% en 2021.

En este panorama hay algunas ventanas que se van abriendo, tal el caso del programa Compre Argentino. Galfione asegura que está orientado mayormente a la confección de ropa sanitaria y de las fuerzas de seguridad. También el rubro minería es prioritario en la realización de geotextiles. «Es un puntapié para las inversiones, son productos de alto valor agregado y mucha tecnificación», señaló.

El empresario tomó como ejemplo lo que es la indumentaria de las fuerzas de seguridad, donde se fabrica nacional pero se debe acreditar u homologar en los Estados Unidos, lo cual «es un disparate». Y agregó: «Se trabaja para que la certificación internacional pueda realizarse en el país».

INVERSION

En medio de un presente asfixiante, con la demanda dormida, la pregunta obligada de cara al año próximo es cuánto va a invertir el sector. Los números de la economista Priscila Makari anuncian que la inversión este año sería de u$s 100 millones, por encima de los u$s 64 millones del año pasado. Pero estiman las proyecciones que en 2021 podría ascender a u$s 250 millones, mucho más que en 2011, cuando fue el pico inversor en el sector.

Sorabilla remarcó entonces que «cuando la industria pasa del 75% del uso de su capacidad instalada, los empresarios empiezan a invertir de manera masiva. Se da el círculo virtuoso. Ahora hay restricciones en dólares. Está ese millón que se usa para comprar insumos y repuestos. Por ejemplo, el poliéster ya no se fabrica en cantidad en el país».

«Se trata de tener crédito a tasa subsidiada para capital de trabajo. Son muy importantes. En general el empresario textil deja la rentabilidad en su empresa, la reinvierte. Hoy nos estamos endeudando en capital de trabajo. La rentabilidad la esperamos para más adelante. Tal vez para cuando la capacidad esté por encima del 60%», agregó.

Galfione, en tanto, sostuvo que durante los meses de la pandemia «pusimos mucha plata en la producción de insumos sanitarios. Mucho de la estadística de la inversión realizada tiene que ver con eso». Dijo también que hay que tener en cuenta que el 95% de los insumos sanitarios eran importados, y que ahora esa relación se habría invertido, primando la producción nacional. «Todo eso se hizo con crédito», recalcó.

EMPLEO

Makari, economista de la Fundación, explicó que el empleo crecería este año un 15% con respecto al 2019. «Se está trabajando a niveles de prepandemia. En los meses de octubre y noviembre se puede apreciar un crecimiento en la producción». Y dejó sobre la mesa un dato clave: si permanecen los programas de estímulo, en tres años el sector podría alcanzar el objetivo de llegar a los 200.000 puestos de trabajo.

Hay otro punto que la entidad presenta como un desafío, y es lograr una mayor automatización de la industria. ¿Conlleva este avance una pérdida de puestos de trabajo? Galfione lo descartó de plano: «La automatización no genera desocupación, todo lo contrario. Nacen otros puestos que antes no existían. La automatización significa realizar la producción con más calidad y eficiencia. Eso nos hace ganar mercados y ser más competitivos. Habría puestos de trabajo de mayor calidad y mejor pagos. En este rubro la gran fuerza laboral está en la indumentaria, y allí la automatización no es un sustituto sino un complemento».

Y Sorabilla lo complementó afirmando que «la industria 4.0 tiene que ver con la velocidad con que la industria puede fabricar lo que se demanda en el mostrador. Antes se producía para stock y ahora para el consumo. La tecnología da la oportunidad de que la industria pueda satisfacer esa demanda del mercado interno».

Por otra parte, la Fundación ProTejer ha desarrollado un proyecto junto a la Universidad de San Martín, con fondos del BID y el apoyo del gobierno de Corea del Sur, para capacitar mandos medios en hilandería, tejeduría y otras actividades del sector. «Es el primer paso», aseguraron.

Sobre el tema también opinó el empresario Pedro Bergaglio, socio gerente de Tricofix SRL y presidente de la Cámara Argentina del Sweater. «La confección crea trabajo con poca inversión. No es aquí contradictoria la relación entre la tecnología y el trabajo. Creamos también una escuela con la Asociación Obrera Textil. El principal empeño siempre fue mejorar la calidad del empleo».

La pregunta cayó de madura: ¿Habrá que implementar una reforma laboral en el sector para potenciar su crecimiento? Sorabilla destacó entonces que «en este momento venimos tan mal que podemos seguir trabajando con estas leyes. Pero a la hora de hacer sintonía fina, habrá que hacer una reforma laboral. No para quitar derechos sino para potenciar la productividad».

EXPORTACIONES

La frase es repetida como un mantra: la Argentina necesita dólares. Y el sector textil está convencido de que, poco a poco, puede engarzarse también en la cadena exportadora. «La competitividad global es mucho más complicada de abordar, no es sólo un tema de más inversiones. Tiene que ver con la tasa de interés, la estructura impositiva, la estructura del país, los costos de producción. Tenemos un potencial enorme para la exportación, pero lo haremos con la escala del mercado interno como base», explicó Sorabilla.

Y agregó: «La restricción en torno al dólar es importante, los dólares no alcanzan. Hay que establecer prioridades: dar trabajo y que la gente pueda consumir. Luego invertir las utilidades para generar más trabajo y más consumo. Las inversiones, las importaciones de bienes de capital son más importantes que la compra de cualquier producto final. Hay que generar empleo, vamos a salir de esto trabajando».

Galfione, en tanto, acotó que por primera vez está participando de la mesa sectorial organizada por el Gobierno nacional. Se trata de reuniones donde toman parte todos los ministerios y que tiene como objetivo realizar un relevamiento de la oferta exportable de la Argentina. «Nunca le preguntaban a los empresarios, se manejaban por estadísticas», enfatizó.

«Se están reordenando los derechos de exportación. Se subieron reintegros empezando por los últimos eslabones de la cadena. El plan es potenciar aquello que tiene valor agregado. Hay una fuerte política pública en este tema. Argentina necesita generar dólares», sostuvo.

Hay un dato que explica la necesidad de avanzar en el procesamiento. Según explicaron, 1 tonelada de algodón vale u$s 7.000, mientras que a producto terminado, por ejemplo sweaters, la tonelada cuesta u$s 70.000.

Galfione resaltó entonces su visión: «El mundo es vendedor, no comprador. Lo interesante es desarrollar nuevos mercados. Los productos con más proyección son las telas sanitarias, las anti UV, antibacterianas. Argentina tiene una potencialidad enorme allí por el nivel de sus empresarios. Además tenemos al INTI. También hay un enorme potencial en ropa para las fuerzas de seguridad, las fibras de lana y los camélidos. Fuimos pioneros en la exportación de lana Merino y ahora vendemos lana sucia. En producción primaria de algodón somos ultracompetitivos. Van a ser productos de nicho y de alto valor agregado».

PRECIOS

Tampoco podía faltar en esa ida y vuelta con los empresarios textiles la pregunta de porqué está tan cara la ropa. El año pasado, durante la Pro Textil 2019, la entidad distribuyó una remera estampada con el gráfico de una prenda que, segmentada, representaba los costos de la producción. «El 50% son impuestos», era el lema predominante.

El sector suele ser cuestionado porque, afirman algunos, a partir de la protección arancelaria, el muro erigido por el Estado, terminan cazando en el zoológico. Los empresarios no descartan la apertura, pero piensan que primero debe consolidarse el mercado interno.

«Nos hacemos cargo de los precios hasta la puerta de la fábrica. Nos hacemos cargo de los precios al por mayor -resaltó Bergaglio ante la inquisitoria-. Hay una sustancial diferencia entre lo que se entrega y lo que se vende al público». Y puso como ejemplo que en el barrio de Flores hay jeans por $ 500 y remeras por $ 600 u $ 800. «Depende dónde vayan a comprar», añadió.

Sorabilla amplió el concepto: «No percibimos los índices de aumento de precios del Indec. Tal vez se fije en los segmentos más altos. Parecería que el índice no refleja los precios bajos de la ropa más masiva».

Y echó por tierra aquel precepto de que abrir el mercado a prendas importadas terminaría por domesticar los precios internos. «La importación no es la respuesta porque hubo una importación desmedida en los últimos 4 años y tampoco bajaron los precios. Enriqueció a los importadores y dejó a la gente sin trabajo». E insistió en que los precios están distorsionados por el componente impositivo.

Portugal, un modelo a imitar

Al momento de buscar ejemplos de crecimiento y desarrollo, tuvo su espacio en la Pro Textil 2020 el empresario Paulo Vaz, directivo de la Confederación Multisectorial Empresaria de Portugal, quien explicó en detalle el modelo lusitano.

* «Nos reconvertimos en los «70 para abastecer a Europa. Hoy tenemos un cluster que es totalmente integrada que va desde los que producen los hilos hasta la distribución de prendas. No hay en Europa otra igual. Italia tiene una industria muy importante, Alemania también es relevante en el rubro textil, pero están mucho más orientados hacia las industrias técnicas como el automóvil y la salud. Nosotros tenemos desde el hilo, el tejido, toda la cadena, la confección. Todo está integrado».

* «Esta industria ha logrado ganar una capacidad de adaptación a la realidad y a las circunstancias muy grande. Es una industria muy flexible y reactiva, que ha logrado adaptarse a las peores circunstancias que las crisis le han planteado».

* «Hemos tenido la gran crisis de la apertura de los mercados porque en 2005 se ha liberalizado el comercio textil internacional, y con esa liberalización Europa y Estados Unidos estaban comprometidas. Lo que hemos sufrido ha sido una fuerte competencia, sobre todo de países de oriente, en particular China».

* «China en un período muy corto ha salido de una cota de mercado a nivel global de 15% hasta trepar a más del 50% en cuatro o cinco años. Eso ha sido un impacto muy grande en nuestras industrias y en toda Europa».

La UIA presentó la 26º Conferencia Industrial

Fuente: CIC ~ El próximo lunes 30/11 comenzará la 26º Conferencia Industrial “#ProduciendoArgentina: agenda federal para la reactivación y el crecimiento”. Durante cuatro jornadas –que se transmitirán desde CABA, Jujuy, Santa Fe y Buenos Aires– la Unión Industrial Argentina (UIA) convocará a las personalidades más relevantes del ámbito público y privado para debatir los ejes clave para el desarrollo integral del país.

A lo largo de cuatro días –desde el 30/11 hasta el 03/12, a partir de las 17:00–, la UIA abordará un conjunto de propuestas que tienen como objetivo promover la recuperación y el crecimiento del país en función del potencial de las regiones y los sectores productivos. Algunas de los ejes que se tratarán en la Conferencia Industrial son:

  • Cómo puede promoverse la innovación tecnológica  y los avances de la Cuarta Revolución Industrial para mejorar la productividad y la competitividad.
  • Cuáles son las políticas activas que pueden impulsar el desarrollo territorial y la infraestructura con perspectiva de largo plazo.
  • Cómo puede transformarse el sistema tributario para potenciar la producción a escala federal en lugar de penalizarla.
  • Cuáles son las claves para consolidar una macroeconomía que garantice laprevisibilidad de largo plazo
  • De qué manera puede potenciarse el perfil exportador del país desde elagregado de valor en cada región del país.
  • Cómo puede transformarse el ecosistema laboral para generar más empleo, dando respuesta a los nuevos desafíos de la empleabilidad y la formalización.

Durante la apertura de la edición 2020 de la Conferencia, la UIA inaugurará  el “Centro de Industria X”, un espacio que promoverá la articulación  público- privada y entre privados con demostración física de casos de uso de tecnologías 4.0. El Centro es el primero de la red global de Accenture, que está abocada a la promoción y difusión de la innovación tecnológica.
Tanto la apertura como las tres jornadas posteriores podrán seguirse en vivo vía streaming desde este link.

Además de CABA, el evento contará con transmisiones desde tres establecimientos industriales en Santa Fe, Jujuy y la provincia de Buenos Aires. Ha sido invitado al cierre del evento el Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Desde este link podrá conocer el programa completo y los participantes de cada panel https://uia.org.ar/conferenciaindustrial/programa

Titular de la Fundación ProTejer le dijo al Presidente que el sector textil inició el proceso de recuperación

Fuente: Grupo La Provincia ~ El titular de la Fundación ProTejer, Yeal Kim, afirmó hoy que la industria textil «dejó el pico de la crisis e inició una recuperación» y sostuvo que una «política fabril inteligente hará explotar nuestro potencial», en una entrevista con el presidente Alberto Fernández.

Fue en el cierre de la convención ProTextil 2020, emitido en forma virtual y con un video grabado horas antes. Kim dijo que los industriales textiles son «muy optimistas» porque se están dando los «primeros pasos para dejar atrás años muy complejos», al señalar que en el gobierno anterior la capacidad instalada del sector cayó al 50 por ciento.

«Nuestro sector fue muy maltratado en el gobierno anterior, igual que el resto de la industria nacional. Tuvimos que sobrevivir con la mitad de nuestras empresas paradas, mientras el gobierno se endeudaba irresponsablemente para pagar las importaciones», lamentó Kim.

Consideró que fue «una locura lo que nos tocó vivir» y pidió «tener memoria». Kim dijo que «sobre llovido, mojado», llegó la pandemia del coronavirus, pero remarcó que la industria textil logró reconvertirse para atender las necesidades de la emergencia sanitaria, y «lo que pudo progresar desde entonces es un milagro».

«Todas las señales indican que la industria textil dejó el pico de la crisis e inició una recuperación», subrayó, y elogió la importancia que tuvieron las políticas de apoyo al sector industrial aplicadas durante la pandemia.

Kim dijo que el entramado agro, textil y de confección tiene niveles tecnológicos y eficientes de «calidad mundial»; reconoció que es necesario fortalecer la capacitación de los mandos medios y subrayó que se busca generar una «cadena de producción potente».

«Una política industrial inteligente hará explotar nuestro potencial. Los invitamos a invertir y reinvertir las ganancias en el país, así podremos consolidar un ciclo de crecimiento que se instale en forma perpetua. Somos la potencia productiva que marcará la fuerza de la industria del futuro. Producir es la salida. Somos nuevamente protagonistas», destacó.

Para los textiles “hay ropa argentina que es más barata que la ropa de China”

Fuente: Perfil ~ Para el Indec, la ropa fue lo que más aumentó pero el sector no coincide con la medición. Prevén inversión por US$ 250 millones en 2021 y 200 mil empleos más.

Con la llegada de la nueva temporada de ropa, las vidrieras volvieron a mostrar aumentos. Sin embargo, los fabricantes de las telas aseguran que “se pueden conseguir jeans por $ 500”, muy lejos de los valores que muestran las grandes marcas. “Hay ropa argentina que es más barata que la ropa de China”, aseguró el presidente de la Fundación ProTejer, Yeal Kim sobre la el costo medido en dólares. Sin embargo, reconocieron que el precio interno en algunos segmentos es alto.

Según los últimos datos del INDEC, en la inflación de octubre, que aceleró al 3,8%, el rubro con la mayor suba fue indumentaria, con un 6,5%, explicado por el cambio de estación. Contra septiembre, aceleró 0,4 puntos porcentuales.

“¿Por qué aumentó tanto la ropa?”, preguntó PERFIL durante el lanzamiento de una nueva edición de ProTextil, que se realizará entre hoy martes y mañana de forma virtual, de la que participará el presidente Alberto Fernández, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y el secretario de Industria, Ariel Schale, ex director ejecutivo de la Fundación ProTejer, cuna también de la subsecretaria de Industria, Julieta Loustau.

“En la calle Avellaneda hay jeans por $ 500. “Hay jeans por US$ 8”, dijo Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater, quien de todas formas reconoció: “Hay una sustancial diferencia entre el precio al que los fabricantes entregamos lo mercadería y el que tiene que pagar al consumidor. No nos podemos hacer cargo del precio que ponen las marcas, el mark up, que seguramente estará justificado”. De todas formas, aseguró que el aumento interanual de las prendas en las fábricas fue “bajo”.

Según una encuesta, caen las expectativas de inflación para los próximos 12 meses

“No percibimos los índices que está mostrando el INDEC”, planteó el vicepresidente de ProTejer, Jorge Sorabilla. “Habría que ver cuáles son los segmentos que está tomando en el índice de inflación. Hay ropa de precios altos, medios y bajos”, remarcó y recordó que el segmento de precios bajos es el más masivo.

“El precio final de la ropa está muy distorsionado por el valor de los impuestos en todos los eslabones. Cuando el nivel de actividad es más bajo, el costo de unidad es más alto, aumenta de forma exponencial a medida que se baja el punto de equilibrio”, agregó Sorabilla. El sector textil explica que el 50% del costo de una prenda corresponde a impuestos. “En general, la indumentaria perdió toda una temporada y ahora se encontró con que tiene que recomponer capital de trabajo, pagar moratoria y los impuestos nuevos y tiene que pagar intereses por el capital de trabajo que se está endeudando. Todo eso termina cargando el precio de la ropa. A medida que vaya un proceso virtuoso, el precio debería ir acomodándose”, planteó Sorabilla sobre los saltos que se ven en las vidrieras.

Luciano Galfione, secretario de la Fundación, agregó un elemento: el precio de los alquileres de los shoppings. “Estuvieron parados casi todo este año y hay que ver cómo se recomponen”, advirtió.

Industria: en septiembre creció 3,4%, la primera alza desde diciembre de 2019

La economista Priscila Makari analizó la situación actual del sector textil, que tiene un nivel del 48,5% de uso de capacidad instalada, una mejora contra el promedio por el parate Covid es de 35% entre enero-septiembre 2020.

Las perspectivas para octubre-noviembre es que superen ya el 50% de uso de las máquinas para producir.

Inversiones. “Estimamos un crecimiento de la producción para los meses que vienen”, agregó y detalló que la demanda de energía del sector textil alcanza ya el de octubre del año anterior”.

El sector prevé una inversión de US$ 250 millones para el año que viene, monto que supera a 2011. Este año, se volcaron US$ 100 millones, en parte para la fabricación de productos por la pandemia, como insumos sanitarios. Con ese nivel de inversión y el aumento de producción, prometen recuperar unos 200 mil empleos en toda la cadena.

Para el rebote de empleo, no esperan una reforma laboral, aunque advierten que debería llegar más adelante. “Mientras nos den trabajo podemos seguir trabajando perfectamente con la legislación actual. Pero con una mirada de sintonía fina, alguna reforma laboral vamos a necesitar, no para quitarle derechos a los trabajadores sino para mejorar la productividad”, planteó Sorabilla. “En el corto plazo lo que necesitamos es mercado para poder trabajar.”

El 64% de empresas, con problemas en el mercado cambiario

Dólar. El sector no escapa a la restricción de dólares, que si bien genera mayor protección frente a las importaciones, también limita insumos e inversión. La restricción de US$ 1 millón mensual en el mercado único y libre de cambios para empresas hace que tengan que elegir entre invertir o pagar repuestos o materias primas. “En la administración del comercio hay prioridades. Hoy es que se pueda producir y dar trabajo. Hay que preservar el empleo e importar lo que no deje a la gente sin trabajo”, agregó Sorabilla.

Del otro lado, buscan aumentar exportaciones. “La industria tiene que caminar a un proceso de competitividad global que no depende solo de los empresarios y la tecnología, sino que tiene que ver con el costo de la energía, de los servicios, la tasa de interés, el costo logístico”, remarcó el vicepresidente de ProTejer.

En ese contexto, Galfione explicó que se está relevando la oferta exportable en diálogo con las empresas y se preparan medidas para ganar competitividad, en el marco de las mesas sectoriales que discuten con el Gobierno y los trabajadores. “Se eliminaron derechos de exportación en los últimos eslabones de la cadena y se mantuvieron los reintegros. La idea es potenciar lo que tiene más valor agregado”, detalló.

El Presidente pondrá en marcha «rápidamente» el Consejo Económico y Social

Fuente: Telam ~ “Ya tenemos que ponernos a trabajar en el día después de la pandemia”, sostuvo Fernández, en un mensaje grabado

El presidente Alberto Fernández sostuvo que pondrá «en marcha rápidamente” el Consejo Económico y Social, anunciado al inicio de su gestión de Gobierno, que tendrá como uno de sus objetivos «diseñar la economía del futuro».

“Ya tenemos que ponernos a trabajar en el día después de la pandemia”, sostuvo Fernández, en un mensaje grabado, que será emitido esta tarde en el cierre de la 16ta. edición virtual de la convención Pro Textil 2020, al que tuvo acceso Télam.

En ese marco, el Presidente dijo que tenía el «propósito de que el Consejo Económico y Social sea aprobado por ley para empezar a ponerlo en marcha, pero me parece que se puede dilatar mucho en el tiempo y entonces estoy pensando en ponerlo en marcha rápidamente”.

En el mensaje, Fernández habla también del operativo de vacunación contra el coronavirus: “Si las cosas salen como se espera, entre enero y febrero habrán sido vacunados cerca de 10 millones de argentinos”.

«Tenía el propósito de que el Consejo Económico y Social sea aprobado por ley para empezar a ponerlo en marcha, pero me parece que se puede dilatar mucho en el tiempo y entonces estoy pensando en ponerlo en marcha rápidamente”

“Si eso ocurre, vamos a haber alejado muchísimo el riesgo de la segunda ola que vive Europa y podremos poner todo nuestro esfuerzo en pensar en crecer. Y para eso tenemos que construir esa mesa” con empresarios y el Estado, enfatizó.

El Presidente aseguró, en ese sentido, que su objetivo es instalarla lo antes posible y que «tenga dos misiones: empezar a diseñar la economía del futuro y diseñar la ley del Consejo Económico y Social que mandemos en conjunto al Congreso, y ya que no la haga el Poder Ejecutivo solo, sino que la hagamos sobre la marcha”.

Además, el jefe de Estado destacó que el propósito del Consejo es “ver a muy largo plazo”.

“Tenemos que tener una mesa donde discutamos la coyuntura y tenemos que crear la institución donde discutamos a largo plazo. Y a largo plazo tenemos que discutir cosas muy centrales, por ejemplo, la educación”, aseveró.

Fernández, en ese sentido, enfatizó que “hoy en día las sociedades no son ricas porque tienen minerales, porque tienen petróleo, porque tienen gas o porque tienen soja».

«Las sociedades son ricas porque tienen tecnología, eso las hace distintas, porque han desarrollado la inteligencia, la ciencia, la tecnología de un modo que otras no lo desarrollaron”, remarcó.

La Convención Anual de la Agro Industria Textil y de Indumentaria Argentina, Pro Textil 2020 es organizada por la Fundación Pro Tejer y cuenta con la participación de más de 1.300 actores de toda la cadena de valor del sector de todo el país.

A las 15 de este miércoles está previsto el cierre del encuentro, que se inició ayer, y, previo al mensaje del Presidente, hablará el titular de Pro Tejer, Yeal Kim.

Semanas atrás, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, habían encabezado varias reuniones en Casa de Gobierno para avanzar en la idea del Consejo Económico y Social, como motor de la economía, con las cámaras de la construcción, de industriales, del Consejo Agroindustrial, y la CGT, la CTA como representantes del campo sindical.