Alejandro Ferraro: “Lo primordial es que la mujer se identifique con su ropa”

Fuente: DM – Desde crear vestidos para muñecas, hasta ser uno de los referentes de la moda mendocina. En esta charla con Diario Mendoza, el diseñador nos cuenta su historia y como fue el recorrido para consolidarse en la industria.

Alejandro Ferraro es un referente de la escena fashionista mendocina. En esta entrevista exclusiva con Diario Mendoza, nos cuenta como a lo largo de su carrera ha sabido como destacarse con su impronta estética original y su insaciable capacidad de seguir innovando. Actualmente, podemos encontrar sus diseños más formales en Alejandro Ferraro Alta Costura, y también su línea de cápsulas urbanas en SIMANEK.

Su historia en la moda se remonta a su niñez. Su mamá y abuela cosían, desde que tuvo uso de razón vivió en un taller de costura. De intuir y ver cómo usaban la máquina, aprendió a coser, y a los 7 años ya cambiaba cierres. “Tenía unas amigas enfrente de casa, que me encargaban los vestiditos para las Barbies. Cuando mi mamá se iba a dormir la siesta o algo, el taller quedaba libre, y yo aprovechaba a sacar algunos recortes de telas para armar ropita para vender. Ahí empezó todo.”– explicó.

ale ferraro
Acompañando para adaptarse al momento

Al ir creciendo, continuó con su camino autodidacta. Cuenta, que él no tenía ni idea de moldería: “Yo soy maestro mayor de obra, fui al secundario en el Pablo Nogués. Para mi cena de egresados, me hice un saco con todo y la mordería la hacía a ojo. En el viaje de egresados también, me hice una campera para llevarla a Bariloche y un compañero me la elogió tanto que me llevó a terminar haciendo como diez camperas más o menos”.

Estudie Diseño Gráfico. Cuando empecé la facultad yo me hacía ropa, era como un hobby mío, nunca lo vi como una profesión. Hasta que un día me desilusione de la carrera, y empecé a estudiar moldería, junto a un montón de cosas para afianzar los conocimientos.

Alejandro Ferraro
Bocetos de un laboratorio de moda

Una vez en el rubro, sus primeros diseños fueron vestuarios de danza. El diseñador explicó que una de sus pasiones (fuera de la confección de vestidos) es el diseño más teatral/escénico. En 2011, realizó los vestuarios para el ballet “La Bayadera”, lo que consistió en el reto de armar más de 50 vestuarios en 15 días. Además, se ha consolidado como un participante infaltable en la escena de reinados vendimiales.

-Para vos, ¿Cómo se visten las mendocinas?

-En general, la mujer argentina en si se viste muy bien. Hay excepciones obviamente, como todos los lugares pero básicamente la mujer mendocina es de preocuparse mucho por su estética y su imagen. Están en el mínimo detalle, pero básicamente es una mujer que se viste a la moda, que le gusta estar arreglada, se preocupa en estar “lookeada” para las distintas ocasiones. 

desfile af
Mujeres mendocinas en su desfile en El Casco

Alejandro cuenta que ama ir planeando y de alguna forma analizar a la mujer mendocina. En su experiencia viviendo en España, compara a las visiones, argumentando que las mujeres del otro continente están más despojadas a mostrarse, y en cambio acá son muy exigentes. “Uno como diseñador tiene que pensar en las proporciones, la estética de la mujer. Analizo mucho a la clienta en cómo viene vestida, si es una mujer muy tranquila no le voy a ofrecer algo extravagante porque se va a sentir disfrazada e incómoda. Y al contrario pasa también”.

 Soy full partidario de que todas las mujeres se ven divinas en su confianza, la moda esta para todos. Es una cuestión de actitud y saber llevar una prenda. Lo primordial al diseñar es que la mujer se sienta identificada con lo que se va a poner, que diga esta soy yo, acá estoy.

Sus diseños de alta costura son lo que lo caracteriza, pero eso no es todo. Hace un tiempo comenzó a hacer ropa prêt-à-porter, ropa más urbana. “Al principio me costó un montón, porque hacia las prendas y terminaba interviniéndolas agregando bordados y piedras. Pero poco a poco fui sacándome de la cabeza la alta costura para entrar en lo cotidiano”- agregó.

desfile Alejandro Ferraro
En los detalles. Foto: Esencia Fotografía

-¿Como ves la producción de moda a gran escala?

-Antes se hacían grandes colecciones, pero todo pasa tan rápido que ahora tenés que estar permanentemente creando cosas. Entonces haces una pequeña capsula, con ciertos productos con movimiento y dinamismo. Siempre teniendo en cuenta el contexto de la industria en Argentina, los precios te limitan, no podes ir a hacer mucha cosa. Acá, al no tener todo a la mano, tenemos que ingeniarnos para encontrar la manera. Para lograr una distinción la clave es abrirse y estar con la cabeza activada. Recortar presupuestos pero continuar en la elegancia. 

desfile Alejandro Ferraro
Estampados y colores claves de su impronta. Foto: Esencia Fotografía

Trabajando moda masculina y ropa sin género, Alejandro realiza pequeñas colecciones capsulas exclusivas. Esto permite que las prendas sean realmente hechas a medida. “Tengo clientes de diversas provincias y de Chile, ellos me mandan y vamos personalizando las prendas en conjunto. Esto genera que puedan elegir y sentirse más exclusivos”.

-¿Cuáles son las tendencias de la temporada?

-Muchas transparencias. La transparencia es un hilo muy fino entre verse elegante o como algo chabacano. En ese sentido, uno tiene que saber hasta dónde llegar. Agarrar esa arma de doble filo y decidir si corres el riesgo de verte divina o corres el riesgo de verte grotesca. 

Muestra de moda en el Malba: homenaje a los diseñadores que ya no están

Fuente: Clarín – La Semana de Alta Costura, creada por Elina Costantini, cerró con una retrospectiva de diseño.

Moda y arte. En el hall del Malba hay más de 70 piezas, incluidos vestidos, zapatos y accesorios, entre otras reliquias, de trece creadores fallecidos, como Jacques Dorian, Saint Félix, Henriette y Rosina Corradini. Foto: Gentileza SAC.

Volver a mirar -y homenajear- a los grandes maestros de la moda argentina. Ese es uno de los principales propósitos de la Semana de la Alta Costura (SAC), fundada y dirigida por Elina Costantini.

Y si en 2022 se destacó por un despliegue fashionista en sitios emblemáticos de la ciudad, ahora redobló la apuesta con los desfiles de Laurencio Adot, Adrián Brown, Marcelo Giacobbe, Camila Romano y Fabián Zitta.

El corolario fue el cierre in memorian de Carlos Di Doménico, Hernán Fragnier, Javier Musetti y Jorge Ibáñez. Este último encuentro tuvo invitadas estelares de la talla de Graciela Borges, Susana Giménez y Mirtha Legrand. Fue la antesala de la inauguración de la muestra retrospectiva en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

Así, como en la primera edición, Elina logró que Gino Bogani retornara a la pasarela y pergeñó un show a su medida, donde además le dio un merecido reconocimiento al trabajo de las modelos icónicas que lo acompañaron durante toda su carrera (Mora Furtado y Mariana Arias, entre otras), esta vez la idea se hizo más expansiva al mostrar la labor que, desde principios del siglo XX y hasta la actualidad, llevaron adelante no uno, sino trece creadores ya fallecidos, quienes fueron referentes para la industria de la vestimenta argentina.

La selección comprende prendas de Carola, Hernán Fragnier, Henriette, Jorge Ibáñez, Paco Jaumandreu, Medora Manero, Javier Musetti, Saint Félix y Vanina de War, entre los hacedores argentinos.

También están las de Maison Carrau, Rosina Corradini, Jacques Dorian y Fridl Loos, quienes, si bien no nacieron acá, algo para nada menor es que se asentaron en el país porque encontraron posibilidades de desarrollo.

A ese hallazgo se suma que, aunque anteriormente el Malba tuvo muestras que tematizaron la moda, los tópicos que puede traer aparejados y a sus protagonistas -como, por ejemplo, la de Mary Tapia en 2006- esta exposición, aunque efímera (estará solo 10 días), cumple con la misión de acercar a los visitantes a un panorama fashion en general, pero sobre todo del saber hacer de la alta costura argentina, en particular.La muestra que incluye creaciones de Jorge Ibáñez, Hernán Fragnier, Javier Musetti y Paco Jamandreu, refleja la labor que realizaron desde principios del siglo XX. Se puede visitar hasta el 8 de octubre. Foto: Gentileza SAC.La muestra que incluye creaciones de Jorge Ibáñez, Hernán Fragnier, Javier Musetti y Paco Jamandreu, refleja la labor que realizaron desde principios del siglo XX. Se puede visitar hasta el 8 de octubre. Foto: Gentileza SAC.

A su vez, un dato inédito es que, al estar montada en el hall del museo, la retrospectiva se vuelve una especie de vidriera inmediata tanto para los espectadores locales como para el asiduo caudal de turistas que llega a Buenos Aires.

“Nos unimos para apoyarnos y construir”, explica Elina a propósito del vínculo que a través de SAC se da entre el Museo Nacional de Arte Decorativo (que funcionó como locación), el Museo de la Historia del Traje (clave en la investigación para la retrospectiva) y el Malba, donde estará alojada la exhibición y también se hizo el desfile final.

Vale decir que, además, esta iniciativa está en sintonía con la perspectiva de otros museos que abren sus puertas para recibir producciones del campo fashionista o trabajan asociados con otras instituciones, por caso la que revisitó la historia de Yves Saint Laurent y el año pasado copó espacios en el Louvre, el Museo d’Orsay y el Centro Georges Pompidou, entre otros escenarios parisinos.

También, ante la habitual parafernalia de las pantallas y la proliferación de contenidos en las redes sociales, donde lo más frecuente es que la moda aparezca en formato virtual y mimetizada, la exposición de estas piezas propone, aquí y ahora, un extraordinario viaje en el tiempo para contemplar la moda de antaño.

Logra trasladar al espectador a más de 100 años atrás, para comprender no solo cómo era la vestimenta sino los estilos de vida de los habitantes de esta tierra.

Ya sea porque, se trate de referencias a la Belle Époque porteña, los comprometidos años ‘70 o los aspiracionales ‘50 signados por el cine y los ‘90 por la televisión. Tampoco se pueden perder de vista las reliquias que datan de fines del 1800.

“Los momentos de crisis pueden ser los de mayor éxito”, reflexiona Elina. “Hay que apostar al país y seguir acompañándolo”, añade, quien ya cuenta con 20 años de experiencia como mannequin en pasarelas nacionales e internacionales, y que con este proyecto apuntala su rol de mecenazgo en la moda. Algo que puede ser visto como inspiración y en espejo, claro, con la extensa trayectoria en el mundo del arte que representa Eduardo Costantini, su esposo.

¿Proyección para el futuro de SAC? “Queremos seguir creciendo en varios continentes”, señala Elina. “Ya tengo la idea del cierre para el año que viene”, anticipa.Protagonista. Elina Costantini, fundadora de SAC, con diseños de Adrián Brown, en la semana de desfiles. Foto: Gentileza SAC.Protagonista. Elina Costantini, fundadora de SAC, con diseños de Adrián Brown, en la semana de desfiles. Foto: Gentileza SAC.

Imperdibles

Curada en conjunto con Victoria Salías, directora del Museo de la Historia del Traje (MHT), la muestra retrospectiva comprende más de 70 piezas, incluidos vestidos, zapatos y accesorios (sombreros y guantes, entre otros) que corresponden al amplio período que va desde 1850 al 2023.

Y ante el debate de si la moda puede compartir o no espacio con las bellas artes, es que se le otorga el rango artístico a los diseños exhibidos, al tener en cuenta que en todos los casos fueron generados en un atelier por un autor que estampó su firma.

En ese marco, si bien la haute couture es una denominación foránea, las curadoras reconocen que, a este lado del océano, se trata de aquella que en su desarrollo todavía involucra a costureras, sombrereros, zapateros y otros especialistas en oficios como los del bordado manual, la labor con plumas, el tejido, el encastre de encajes, los plisados y los teñidos.

Sobresalen el imponente atuendo bitono, en blanco y negro, y la capa roja, las dos creaciones de Jacques Dorian, además de los diseños de Saint Félix y Henriette de los años 20 y 30, lo mismo las prendas de línea moderna de Medora Manero y las desarrolladas de acuerdo con la impronta telúrica de Fridl Loos, referenciadas en las décadas del 60 y 70, respectivamente.

“Es interesante ver el grado de sofisticación de las producciones para pensar la centralidad que tienen a nivel empleo”, expresa Salías. “No solamente es importante el glamour de quien usó una prenda, sino de las manos cultivadas que pudieron generarla”, agrega.

En ese aspecto resulta singular el vestido de novia de Maison Carrau que nunca había sido mostrado en las exposiciones del MHT, al que se suman otros de uso nupcial; como el que imita el que llevó Audrey Hepburn en el emblemático film My Fair Lady y el que tiene capucha y comprende ocho metros de tul, diseñado por Jorge Ibáñez en alusión a la Rosa Mística.

Otro de los tesoros es el vestido en terciopelo, organza y taffeta de seda que visitó Mirtha Legrand en la película “Bajo un mismo rostro”, también los zapatos de la legendaria firma francesa Roger Vivier y la recordada tienda Gath & Chaves de Buenos Aires. Igual las carteras para fiesta (algunas dateadas entre los años 1900 y 1960), los tocados y otros adminículos, como las polveras y un vanity que da cuenta de las costumbres que tenían las mujeres de esa época.

Más allá de la añoranza que pueden generar los diseños y los accesorios seleccionados, ¿qué aporta esta muestra para repensar la vestimenta contemporánea?

“Nuestro país tiene una importante tradición en términos de la capacidad de generar piezas artesanales, tanto las más etnográficas -analiza Salías- como todo lo que es la alta costura, que no deja de ser un trabajo artesanal”, indica. “Esta puede ser una diferencia competitiva a nivel mundial para la moda argentina”, concluye.

Latinoamérica te Viste: El gran reconocimiento a los diseñadores de la moda latinoamericana

Fuente: Buenos Aires no duerme – La Cámara de Arte, Moda e Industria Latinoamericana (CAMIL) celebró un emocionante evento en el mundo de la moda en América Latina. La entrega de premios organizada por CAMIL, bajo la dirección de su Presidente, Sandra Oviedo, y el Vicepresidente, Federico Visuetti, reunió a los diseñadores de moda más destacados de la región en el prestigioso Hotel Meliá de la Ciudad de Buenos Aires.

En este evento, que se desarrolló entre los días 30 de septiembre y 1 de octubre, no solo fue un reconocimiento a la creatividad y el talento de los diseñadores latinoamericanos, sino también un homenaje a su contribución al mundo del diseño y la moda. La importancia de este evento trascendió las fronteras de la moda, ya que los premios otorgados por CAMIL cuentan con el respaldo del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPL).

El embajador de El Salvador Eduardo Cardoza Mata, la embajadora de Panamá Minerva Lara Batista, Sandra Oviedo y Héctor Maugeri

Los diseñadores estelares

La alfombra roja de la gala de premios CAMIL se iluminó con la presencia de destacados diseñadores de moda de toda Latinoamérica. Entre los nombres que brillaron con luz propia durante la ceremonia, destacamos los siguientes:

Eliana Guercio y su hija Chloé para XT

Eliana Guercio, conocida por su elegancia y estilo, junto a su hija Chloé, se presentaron en la gala luciendo creaciones de la marca XT. Un momento que sin duda alguna se convirtió en uno de los puntos álgidos de la noche.

Eliana Guercio y Chloé

Santiago Artemis, el Cierre de Oro

La noche llegó a su final con el desfile de Santiago Artemis, quien con su talento y visión única para la moda, dejó una impresión imborrable en todos los presentes. Santiago Artemis es un verdadero ícono de la moda latinoamericana, y su participación en esta gala no hizo más que reafirmar su estatus.

El cierre a cargo de Santiago Artemis

Los elegantes desfiles

Los diseñadores latinoamericanos presentaron sus de colecciones en una pasarela que deslumbró a los presentes. Estas son las destacadas colecciones que se presentaron durante el evento:

Sábado 30 de septiembre – 19 horas

  • Paraguay: alta costura de Lía González.
  • Argentina: alta costura de Fito Santoandre y accesorios de Bárbara González.
  • Panamá: Nicolas Real.
  • Argentina: alta costura de Patricia Profumo.

Sábado 30 de septiembre – 21 a 22:30

  • Argentina: Anabela Bongiovani (lindísima).
  • Argentina: Fany Chateauneuf.
  • Argentina: Guillermina Chambe.
  • Argentina: Samira Hatoum.

Domingo 1 de octubre – 16 horas

  • Bolivia: China Chávez Montes.
  • Uruguay: Gina Esquivel.
  • Argentina: Ana Rondina.
  • Argentina: Fernando Crisci Munz.

Domingo 1 de octubre – 19 horas

  • Panamá: Lys Barahona.
  • Panamá: Moises Sandoya.
  • Panamá: Nicolas Real.
  • Panamá: Sophie Breebaart Breebaart.
  • Panamá: Federico Visuetti.

Domingo 1 de octubre – 21 horas

  • Argentina: Marcelito XT.
  • Argentina: Gabriela Olmedo.
  • Panamá: Federico Visuetti.
  • Argentina: Fito Santandre.
  • Perú: Yesaf Natanael y Bárbara González.
  • Argentina: Santiago Artemis.

Reconociendo el talento

La gala de premios CAMIL también fue el escenario para honrar a aquellos que han dejado una huella imborrable en la industria de la moda latinoamericana. Estos son los merecidos galardonados:

Revelación Autóctona: Guillermina Chambe

Guillermina Chambe, con su talento y creatividad, se destacó como una revelación autóctona en la industria de la moda. Su visión única y su capacidad para reinventar el diseño la convierten en una promesa que promete brillar con fuerza en el futuro.

Trayectoria: Federico Visuetti

Federico Visuetti, uno de los líderes más influyentes de la moda en Panamá y América Latina, fue homenajeado por su destacada trayectoria. Su influencia en la industria es innegable, y su legado perdurará por generaciones.

Embajador de la Moda: Santiago Artemis

Santiago Artemis, el indiscutible embajador de la moda latinoamericana, recibió un merecido reconocimiento por su contribución y liderazgo en la industria. Su nombre resuena no solo en América Latina, sino en el mundo entero.

La gala de premios CAMIL fue un evento que trascendió la moda, convirtiéndose en una plataforma para celebrar la creatividad, el talento y el compromiso de los diseñadores de moda latinoamericanos. Con el respaldo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, CAMIL continúa promoviendo la excelencia en la moda en toda la región. Sin duda, esta noche será recordada como un hito en la historia de la moda latinoamericana. ¡Esperamos con ansias lo que el futuro tiene reservado para estos talentosos diseñadores!

La Ruta del Diseño Misionero, presente en la FIT 2023

Fuente: Economis – Fashion & Travel será parte nuevamente del reconocido evento turístico que se realizará en el predio La Rural, en Buenos Aires. Ante un público de diferentes provincias y países, diseñadoras misioneras mostrarán su arte en pasarela.

En el marco de la Feria Internacional Turismo (FIT), que se desarrollará del 30 de septiembre al 3 de octubre, tendrá lugar la cuarta edición de uno de los eventos de la moda más relevantes del país: Fashion & Travel.

Mañana, sábado, será el día para que una diversidad de talentos con sus diseños inspirados en distintos destinos turísticos del país, sean protagonistas de un encuentro entre la industria de la moda y el turismo.

En este marco, la Ruta del Diseño Misionero hará su participación con cuatro talentosas diseñadoras. Una de ellas es la actual Embajadora del Diseño Misionero, María Eugenia Chacón, quien representó también a la provincia en la última edición de Mar del Plata Moda Show con su marca “Pide un deseo”; y Silvana Paniagua, recientemente ganadora en el rubro Diseñador Emergente, con su marca “Silvana By Oli”, en los premios Iberá (NEA y NOA), y representante de la tierra colorada en Pinamar Moda Look 2023.

También participarán Lorena Omiñuka, quien con su marca “Urú” logró posicionarse entre los nominados en el rubro Diseño Urbano de los premios Iberá, y la artista Lorena Jacob y su marca “Lore Arte”, que obtuvo una mención especial en Cataratas Day 2022.

El equipo estará acompañado por la directora del programa Ruta del Diseño Misionero, Karyna González, y el director de la Incubadora de Diseño Misionero, Alejandro Uset.

De esta manera, Misiones nuevamente aprovechará la gran vidriera del turismo internacional para mostrar a la moda y sus talentos locales como un atractivo del destino, impulsando la profesionalización de diseñadores emergentes y emprendedores ante la exigente mirada de una industria en constante transformación.

Semana de la Alta Costura: El lujo llegó a Buenos Aires

Fuente: Planeta Urbano – Del 20 al 28 de septiembre, los mejores diseñadores de la moda local expusieron sus colecciones en lugares emblemáticos de la ciudad, consagrando una semana que logró combinar a la perfección moda y arte.

A un desfile por día, y con un gran cierre en el Malba, los diseños de alta costura argentina tuvieron su propia semana por segunda vez consecutiva. Aquí, un resumen de lo mejor de la Semana de la Alta Costura (SAC)

EL PALACIO ERRÁZURIZ SE LLENÓ DE GLAMOUR

Bajo la lluvia, y con nubes de humo sobre las cabezas de los asistentes, en el jardín del Museo de Arte Decorativo, Laurencio Adot dio inicio a la SAC. Con materialidades como seda, satén, crepe y géneros bordados en strass, la colección “212party54”, nos sumergió en un mundo de ensueño, donde la mujer fue la única protagonista.

Vestidos confeccionados en colores arco iris, coral, naranja, amarillo, esmeralda, azul royal y verde lima, cumplieron su homenaje a las grandes fiestas neoyorquinas de los 90. El diseñador expresó: “Las mujeres escapan al jardín del palacio a encontrar un mundo de fantasía”. También caminaron sobre la pasarela blanca propuestas para novias y fiesta, en tonos nude, negro y off white.

SAC-Planeta-Urbano-2023-Adot-1

Al día siguiente, Adrian Brown repetiría la locación para presentar “Solsticio”. Las modelos caminaron con diseños cargados en oro, perlas y géneros iridiscentes en colores vibrantes. El diseñador referenció la flamante estación primaveral para darle un renacer a la temporada donde, en sus palabras, “el sol se detiene e irradia toda su energía”.

La elección del salón Luis XIV fue un gran homenaje a las excéntricas piezas que lucían los miembros de la aristocracia en Francia durante el siglo XVII. Brown lo dejó en claro: “Los diseños parecen salidos de los baúles del sastre del ‘Rey Sol’”, dejando así en evidencia su inspiración en la alta costura gala.

SAC-Planeta-Urbano-2023-Adrian-Brown-2

UNA PROPUESTA A LA ALTURA

Marcelo Giacobbe eligió la torre BBVA [Av. Eduardo Madero 802], uno de los edificios más altos de CABA, para presentar su nueva colección. En esta ocasión, buscó expresar los sentimientos que atraviesan la vida, la muerte y el renacimiento. Comenzando con sastrería y vestidos en negro, que acompañó con cuero y velos de encaje, continuó con prendas en blanco puro con brillo y transparencias.

Para finalizar, con un frenesí de colores y mariposas, gran símbolo del renacer, el diseñador invitó a vivir la vida y ofrecer colores que celebren la esperanza, manteniendo la elegancia y sofisticación de la marca.

SAC-Planeta-Urbano-2023-Marcelo-Giacobbe-1

CASA BASAVILBASO, HOGAR DE LAS JOYAS DE CAMILA ROMANO

“’Presagio’ refiere a algo que está por ocurrir: quiero que puedan ver mi colección como algo que está ocurriendo, algo que está sucediendo, presagiando lo que es la alta costura hoy”, explica Camila Romano, quien presentó sus creaciones en Casa Basavilbaso, una de las joyas arquitectónicas de Buenos Aires. 

Con un gran enfoque en lo artesanal, se pudo apreciar su visión del mundo de las novias y madrinas, con vestidos de noche en texturas como de escamas, brillos con redes y bordados hechos a mano. Su paleta de colores fue del blanco al negro, haciendo un recorrido por tonos metálicos y pasteles. “Fueron 50 pasadas, un desafío muy grande, una gran cantidad de diseños inusual para lo que yo estoy acostumbrada a presentar en mis desfiles, que en general han sido de entre 30 o 40 vestidos”, destacó la diseñadora. 

SAC-Planeta-Urbano-2023-Camila-Romano-1

LAS ESCALINATAS DE DERECHO, A PURO COLOR

“Mis inspiraciones siempre se refieren a los movimientos arquitectónicos de diferentes lugares y creadores, por eso en esta ocasión elegí la Facultad de Derecho” explicó Fabian Zitta. Mientras caía el sol, las luces que iluminaban las famosas columnas de la universidad se encendieron y dieron inicio al show. 

SAC-Planeta-Urbano-2023-Fabian-Zitta-1

El diseñador presentó «Escala», una colección con 62 looks femeninos y 8 masculinos, plagada de detalles en diferentes texturas, como cueros calados, vestidos plisados, gasas en seda y brocados geométricos. También los colores marcaron protagonismo: se robaron las miradas desde el blanco y negro hasta el fucsia y colorado, pasando por el azul y el verde.

Día del Diseñador de Indumentaria

Fuente: Universidad de Mendoza – “La moda está en el cielo, en las calles. La moda tiene que ver con las ideas, con la forma en que vivimos, con lo que está sucediendo”. Coco Chanel

Cada 29 de septiembre se celebra -a nivel nacional- el Día del Diseñador de Indumentaria y Textil. Esta fecha se conmemora desde 2012 en reconocimiento a la primera generación de diseñadores egresados en la Universidad de Buenos Aires (UBA). La industria textil es una de las más fuertes y reconocidas en nuestro país al contar con una alta influencia en la sociedad.

Este año en concordancia con esta fecha dará comienzo el 6° Encuentro del Diseño y la Arquitectura (EDA) “Contextualizando Vanguardias”, que se realiza del 29 de septiembre al 6 de octubre del corriente año, en la Universidad de Mendoza, en su sede de San Rafael. La nueva edición ha sido declarada de Interés Cultural Departamental por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad finalizaran con una gran fiesta del Diseño y la Arquitectura en el corazón de la ciudad.

Cada cambio de temporada provoca un interés particular en los ciudadanos. Para este 2023 las tendencias se inclinan por los colores verde pistacho, rosa chicle y azul almendra azucarado, entre otros.

Ruth Corcuera: adiós a la embajadora del poncho argentino

Fuente: La Nación – A los 94 años, falleció la reconocida investigadora de los textiles americanos y africanos; caracterizada por su sabiduría, calidez, generosidad y sentido estético, revalorizó el trabajo de artesanas y tejedoras

Pionera en el estudio de los textiles americanos, académica emérita de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), “embajadora” del poncho argentino, difusora del trabajo de artesanas de distintas comunidades y humanista comprometida con el desarrollo cultural del país, la historiadora Ruth Corcuera falleció este domingo, a los 94 años, en la ciudad de Buenos Aires; en su casa y rodeada de afectos, según informó su familia. Fue despedida ayer a la noche por familiares, amigos y colegas. Había nacido en Buenos Aires el 24 de enero de 1929. Integrante de una tradicional familia catamarqueña, los Valle Quiroga, fue pareja del diplomático y escritor Mario Corcuera Ibáñez (1927-2019).

Era madre de la artista María Silvia Corcuera, del juez de la Cámara Nacional Electoral Santiago Corcuera y del biólogo y ambientalista Javier Corcuera. “Fuiste un ejemplo de sabiduría, generosidad y cariño a la gente y a nuestra tierra -escribió ayer su hija en Facebook-. Nos diste una mirada amplia de nuestro mundo y nos formaste para ver lo mejor de él. Siempre vas a estar con nosotros, aunque tu ausencia va a ser dura. Gracias por todo eternamente”. Esos tres dones -sabiduría, generosidad y afecto- están presentes en su obra, que constituye un legado invalorable sobre el patrimonio cultural de los textiles.

Dos libros de su autoría: Ponchos de América: de los Andes a las pampas (2017) y El arte del algodón en Catamarca 1910-1961 (2004)
Dos libros de su autoría: Ponchos de América: de los Andes a las pampas (2017) y El arte del algodón en Catamarca 1910-1961 (2004)Archivo

En 1953, Corcuera se graduó como profesora de Historia en la Universidad de Buenos Aires, donde conoció a quien sería su esposo (estudiaban juntos griego y latín, contó) y al que acompañó en sus misiones diplomáticas por más de cuarenta años. En 1957 y 1958 asistió a los cursos dictados por el etruscólogo Massimo Pallotino en la Universidad de Roma, donde adquirió una sólida formación clásica. De 1965 a 1970 residió en Perú, como esposa del entonces secretario de la embajada argentina, e integró el seminario de Arqueología del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica de Perú, donde se doctoró en Historia. Colaboró con la investigadora Josefina Ramos de Cox en un proyecto de investigación sobre las coincidencias culturales entre artesanos andinos de diversas regiones, lo que daría origen a un apasionante recorrido por distintos centros textiles de América, Europa, África y Oriente.

"Ruth Corcuera fue reconocida en la región y en el mundo por sus hallazgos y publicaciones", escribió la artista Zulema Maza al despedirla
«Ruth Corcuera fue reconocida en la región y en el mundo por sus hallazgos y publicaciones», escribió la artista Zulema Maza al despedirla

“La urdimbre es la urdimbre de nuestra vida y la trama son los acontecimientos”, dijo en una entrevista con Luján Cambariere. En 1985 publicó su primer clásico, Herencia textil andina (reeditado y ampliado en años posteriores) y Gasas prehispánicas. En 1991, Azul sagrado. Cuadernos del Sahara, con textos e ilustraciones sobre tejidos egipcios y del África Occidental. Durante su permanencia en Dakar, la capital de Senegal, junto con el embajador Corcuera Ibáñez (designado por el presidente Raúl Alfonsín), había recogido testimonios de tejedores y tejedoras, a los que consideraba artistas. “A poco de andar, me di cuenta de que los tejedores eran más importantes que los tejidos, y que el tejido solo me interesaba cuando diagnosticaba inteligencia, racionalidad, emotividad y sentido estético, elementos que conforman la libertad que supone el acto de creación”, escribió en ese trabajo.

En 1999 publicó Ponchos de las tierras del Plata, que fue traducido a varios idiomas. Este libro, con reflexiones sobre el carácter sagrado, ceremonial y cotidiano que revisten estos tejidos, germinó en el magistral Ponchos de América. De los Andes a las pampas (2017), suerte de “diccionario” ilustrado del poncho, con sus diseños, colores, materiales y significados. En 2001, había dado a conocer Posibles tradiciones textiles africanas en el mundo andino. Presencia y negación. Otras obras suyas son El arte del algodón en Catamarca 1910-1961 (2004), donde revalorizó saberes y prácticas ancestrales en manos de artesanas de la tierra de sus antepasados criollos; Mujeres de seda y tierra (2006), De arraigos y desarraigos (2008) y Entre lo efímero y lo perenne (2009).

La filosofía, la historia, la estética y la etnografía conviven en los estudios de Corcuera junto con su gran humanismo y amor por el país. Donó a su querido Museo Etnográfico, que la homenajeó en 2020, colecciones de textiles americanos y africanos. “Me presentaría como una argentina criolla, una mestiza del siglo XX”, sostuvo en un documental de la ANBA. “Nos tenemos que alegrar con las maravillas que recibimos de la naturaleza, sin destruirla”.

https://youtube.com/watch?v=TvKtHclPFcQ%3Ffeature%3Doembed

“Fue una gran intelectual y profesional comprometida con el alma de los pueblos originarios con los que se relacionó y acompañó para fortalecer la investigación de los textiles andinos, que es una de las formas de identidad -dice a LA NACION la actual presidenta de la ANBA, Matilde Marín-. Compartí con ella entre 2009 y 2014 la Mesa Directiva de la ANBA y fue un gran honor para mí, una artista que recién ingresaba en la institución, escuchar las reflexiones y los aportes con los que siempre estuvo presente prestigiando la Academia”.

“Sus contribuciones han trascendido las fronteras argentinas -escribió ayer en Facebook la artista Zulema Maza-. Ruth Corcuera fue reconocida en la región y en el mundo por sus hallazgos y publicaciones, ha dedicado 60 años de su intensa vida al arte del tejido”.

Corcuera obtuvo varias distinciones a lo largo de su trayectoria, entre otros, el Premio Tierra (otorgado en 1990 a quinientos investigadores y artistas que hayan destacado el patrimonio precolombino), el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (por Mujeres de seda y tierra) y el Premio Olga Amaral, en 1999. En 2012, fue reconocida en el Primer Encuentro De Tejedoras De Las Américas con participación de tejedoras tradicionales de toda América, desde Estados Unidos a la Araucanía, en Perú, y en 2014 el Premio Konex en la categoría de folklore.

“Hoy vivimos, por el aporte tecnológico que comunica culturas distantes, en una zona peligrosa de pérdida del conocimiento del propio pasado -dijo en 2017, al ser declarada personalidad destacada de la cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un acto que se realizó en el Museo de Arte Popular José Hernández-, pero no podemos sino pensar que estamos en un momento inaugural de una tradición que no niega, sino que recuerda y trata, a la vez, de incorporar lo externo”.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura: «Mi objetivo es que ocupe el lugar que merece en el mundo»

Perfil – La creadora de la primera semana de la alta costura en Buenos Aires y referente del arte Latinoamericano junto a su marido, Eduardo Costantini, la gran anfitriona de un nuevo evento de moda nacional.

Elina Costantini dio sus primeros pasos en la industria de la moda cuando tenía tan solo 12 años en su ciudad natal de Mendoza. Fue su padre quien colocó una fotografía de su hija en un buzón lleno de solicitudes para un desfile de moda infantil en el centro comercial.

A los 14 años, Elina dio el salto al mundo de la moda de alto nivel al participar en la Semana de la Moda en Mendoza, que se celebraba en el Hotel Hyatt. En este evento, desfilaban diseñadores de renombre con los que más tarde colaboraría, como Gabriel Lage, Laurencio Adot y Jorge Ibáñez, quien se convirtió en su gran amigo y a quien siempre recuerda con cariño y añoranza.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini

Quién era Fernando Botero, el famoso pintor y escultor colombiano que transformó a Pablo Escobar en arte

Después de años de trabajo como modelo de pasarela de alta costura, Elina Costantini asumió un papel fundamental en la producción de la primera semana de Alta Costura en Argentina. En esta segunda edición del evento, que promete deslumbrar al mundo de la moda, contarán con la participación de renombrados diseñadores como Adrián Brown, Camila Romano, Fabián Zitta, Laurencio Adot y Marcelo Giacobbe.

«Como ustedes saben, esta es la segunda edición de la Semana de la Alta Costura Argentina (SAC). Mi objetivo siempre ha sido reivindicar la Alta Costura a través de desfiles de gran envergadura, de alto impácto y que valoren adecuadamente la alta moda. Al mismo tiempo, quiero contribuir al crecimiento de la industria y lograr que la Alta Costura Argentina se reconozca a nivel internacional. En nuestro país, contamos con grandes diseñadores cuyo talento merece reconocimiento. Mi labor consiste en potenciarlos y llevarlos al escenario mundial, así como descubrir nuevos talentos en el diseño y la confección, y brindarles oportunidades en las nuevas generaciones», afirma Elina Costantini, creadora y directora de SAC.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini

Como gran cierre de esta semana de moda, se llevará a cabo una retrospectiva y homenaje a la Alta Costura argentina, en reconocimiento a los grandes e inolvidables diseñadores de nuestro país. Esta emocionante exhibición contará con la curaduría conjunta de Elina Costantini y la directora del Museo del Traje, Victoria Salías. Los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de una muestra excepcional que permanecerá en el Museo Malba hasta el 8 de octubre, donde se rendirá tributo a figuras icónicas como Emma Saint Felix, Jacques Dorian, Henriette, Carola, Maison Carrau, Vanina de War, Fridl Loos, Medora, Rosina, Hernan Fragnier, Carlo Di Domenico, Javier Musseti y Jorge Ibañez. Este evento promete ser un hito en la historia de la moda argentina y un tributo merecido a sus talentosos diseñadores.

Cómo modelo y ahora Directora Creativa de SAC, ¿cómo ha evolucionado tu perspectiva sobre la moda a lo largo de los años que trabajas en ella?

– He observado cómo la industria ha experimentado cambios significativos, tanto en términos de diseño como de enfoque. La moda se ha vuelto más inclusiva y diversa, abrazando diferentes tipos de belleza y rompiendo con estereotipos, algo que me encanta y apoyo de manera natural. También se ha profundizado en la sostenibilidad y la responsabilidad social, lo que ha llevado a la utilización de materiales y prácticas respetuosos con el medio ambiente. En resumen, percibo que la moda está avanzando hacia una industria más consciente y comprometida con el mundo que nos rodea.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini junto a Andrián Brown. 


 ¿Cuáles son tus expectativas para esta edición de la Semana de la Alta Costura en Argentina, considerando el contexto actual de la industria de la moda?

– Pensé mucho este año si llevar a cabo la Semana de la Alta Costura o no, pero tengo la esperanza de que todo estará mejor. Además, en un año electoral que no es fácil… Medité mucho, pero finalmente decidí hacerlo. La Alta Costura no está relacionada únicamente con el lujo y lo ostentoso; es un error verla de esa manera. Lo que hago es un acto de mecenazgo, con el propósito de ayudar y aportar mi granito de arena a la industria. Generamos trabajo para muchas familias, no solo para quienes están en el mundo de la moda, sino también para proveedores, como iluminadores, sonidistas, proveedores de pantallas, pisos y más. Este año, somos 1,822 en total, sumando a todos los proveedores que participan. Para que te hagas una idea, el año pasado fuimos 700. Así que lo vivo y lo hago para generar empleo. Claro está, me gustaría que en el futuro vea resultados, pero eso vendrá por sí solo, ya que en este momento estoy centrada en ayudar.

El objetivo de SAC es continuar promoviendo la moda y la alta costura en Argentina, brindar oportunidades de trabajo y apoyar a la industria y a nuestros diseñadores. A pesar de los desafíos económicos y políticos, la Semana de Alta Costura busca impulsar la creatividad y el talento argentino para llevarlos al mundo también.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini

¿Cómo crees que la Semana de la Alta Costura puede contribuir a promover la moda sostenible y combatir el auge de la fast fashion?

– Ya algunas de las  prendas están realizadas  con  materiales sustentables, pero todavía no está insertada totalmente pero vamos en ese camino. Estoy trabajando en eso como una prioridad . De hecho, uno de mis sponsors,  los zapatos Claude Bernard, están hechos con cuero ecológico. Nada animal, así que en algún punto nosotros ya estamos integrando. Ojalá que se pueda lograr totalmente . Yo hago la curaduría de las colecciones, y en ningún caso utilizamos pieles. También tené en cuenta que lo que hace que una prenda sea de Alta Costura es porque esta realizada íntegramente a mano , con lo cual es otro gran aporte.

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini

¿Qué inspiró la elección de los diseñadores que acompañarán a SAC en esta edición? ¿Y qué crees que cada uno de ellos aportan a los desfiles?

– A mí me inspira la creatividad que tienen, tienen un talento único y cada año se van integrando nuevos diseñadores y los nuevos diseñadores que se integraron este año también es porque algunos me buscaron para estar y también yo consideraba que me encantaba tenerlos y además son los diseñadores más destacados de la Argentina. Así que es un equipo entre ambos que nos unimos para dar todo lo nuestro y que lo hacemos realmente con pasión y esfuerzo. Si bien tenemos un equipo grande,  yo trabajo incansablemente desde la mañana hasta la noche y me inspira eso, la creatividad del diseño, me levanto todos los días con ganas. Te da mucho estrés, cansancio, pero un cansancio y un estrés positivo, creativo, de ayudar, de visibilizarnos de acá al mundo

¿Claro, y es tu medio también, aprendiste en él ?

– Sí , es algo que yo entiendo mucho porque si bien  soy modelo y ahora además emprendedora, siempre observe y me interesé por todo, cómo se hacía la pasarela, siempre estuve como en el detrás, no porque tenía esto en mi cabeza de crear la Semana de la Alta Cultura, pero siempre estoy muy interesada en ver cómo se hacen las cosas, en aprender, siempre estoy aprendiendo algo nuevo. Es mi manera de ser y vivir. 

Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini


– Habiendo caminado para los mejores diseñadores no solo de Argentina sino del mundo ( trabajo para Valentino, Carolina Herrera , Jean Paul Gaultier, Oscar de la Renta  entre otros), ¿cómo influye tu experiencia como modelo en tu visión como Directora Creativa?

– La elección de los diseñadores que acompañarán a la Semana de Alta Costura en Argentina se basa en su talento y creatividad únicos, así como en su destacada trayectoria en la industria de la moda de nuestro país. Cada uno de ellos aporta su estilo distintivo y su visión creativa a los desfiles, enriqueciendo la experiencia y muestran la calidad del diseño argentino. La inspiración detrás de esta elección es promover y apoyar a los diseñadores locales, así como mantener viva la alta costura en el país. La pasión y la dedicación tanto mía como de mi equipo sumada a los diseñadores involucrados demuestran nuestro compromiso con la industria y el deseo de impulsarla hacia adelante. Yo quiero  que la alta costura no  muera en el país y siga estando presente y ayudar a la industria que tanto lo necesita. 

¿Qué desafíos enfrenta la moda de alta costura en Argentina y cómo están abordando estos desafíos en SAC? 

– Los desafíos que enfrenta la moda de alta costura en Argentina son varios. Uno es la dificultad para obtener materias primas importadas debido a algunas restricciones en el país. Además, el cierre de empresas textiles ha aumentado los costos para los diseñadores. En SAC, se tratan estos desafíos y problemáticas buscando alternativas y soluciones creativas para lograr que las colecciones se realicen con los recursos que hay en Argentina.

Tu esposo, Eduardo Costantini, es un referente empresarial y del arte en la región. ¿Cómo se han influenciado mutuamente en sus respectivas carreras?

– Los dos nos ayudamos muchísimo. Eduardo dice que es mi manager , pero fue mi mentor, porque él descubrió en mí algo que yo no sabía que sabía. Producir grandes desfiles de Alta Costura, porque la verdad desde que empecé con la idea, hasta hoy SAC tomó una dimensión tremenda. Nunca pensé que iban a ser desfiles tan grandes, con una gran producción. Y él tuvo esa visión de verme producir estos eventos y me pareció increíble. Cuando me metí de lleno, me di cuenta que lo sabía hacer porque, claro, mis 20 años de trayectoria en la moda y esto que decía antes, que soy muy observadora de todo, me llevaron a aprender un montón de cosas naturalmente sin saberlo. Y esta curiosidad por siempre saber más, por siempre aprender algo nuevo. Así que me sorprendí a mí misma de estar produciendo  y con buenos resultados estos grandes eventos. Descubrí una nueva etapa de mi vida que me encanta. Una etapa que es creativa y de ayuda .Eduardo fue súper visionario. Como matrimonio  tanto él como yo nos apoyamos y nos consultamos absolutamente todo, somos nuestros consejeros. Pero soy yo misma la que toma las decisiones, mi cabeza no para, estoy todo el tiempo creando. Hacemos una muy linda combinación nos damos apoyo mutuo  , porque él influye en SAC y yo también en sus negocios, y todo nos consultamos. En el arte yo lo ayudo muchísimo también, tuve mucho que ver con la compra de algunas obras muy importantes, entonces  lo incentivo a encontrar nuevas piezas, nuevas obras que hacen a su colección. Y él también en lo mío. 

 Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Elina Costantini junto al equipo del SAC 2023. 

¿Qué consejos le darías a los jóvenes diseñadores que aspiran a destacarse en la industria de la moda en estos tiempos cambiantes?

Que sean arriesgados y que no les dé miedo el fabricar y creer en la alta costura. Tengo relación con algunos de los alumnos que estudian diseño en la UBA, ellos ya han cambiado el concepto y de repente ves diseños que son más conceptuales. Así que se animen a hacer alta costura , para que la alta costura no muera y siga existiendo, que es maravillosa. Y si bien la tecnología, como ya todos sabemos, avanza a pasos agigantados, nunca perdamos la creatividad de nuestras  manos. No nos dejemos llevar por toda esta tecnología, las máquinas, nunca perdamos la creatividad que tenemos cada uno y hay en nosotros. Porque si bien la tecnología crece a pasos agigantados es un instrumento  pero siempre el ser humano puede ser mucho más ingenioso en todo. Y que se capaciten, que estudien.

Pero ahí también está ligado a la pregunta anterior, porque de alguna manera hablás de lo artístico en la moda y tu marido habla de lo artístico en un pintor, una obra de arte. ¿De alguna manera los dos están unidos por esa pasión que es el arte?

Sí absolutamente nos une la pasión por  el arte, la cultura y la música.  En mi caso siempre trato de aprender algo nuevo y estudiar, por sobre todas las cosas. Nunca dejo de estudiar y prepararme.

Dado tu papel en SAC, ¿cómo planeas mantener viva la tradición de la alta costura mientras te adaptas a las tendencias actuales de la moda circular? 

 Por eso nació SAC para mantener viva la tradición de la alta costura y  nos  adaptamos a las tendencias actuales de la moda sostenible, en SAC creamos la Semana de Alta Costura, donde invitamos a los diseñadores a crear colecciones exclusivamente hechas a mano, sin intervención de máquinas. Además, nos esforzamos por promover y preservar esta forma de arte para que no se pierda. La idea es conjugar la moda tradicional con prácticas más sostenibles, buscando alternativas y soluciones creativas para lograr colecciones con lo nuestro. Es un país maravilloso el nuestro , tenemos todos los recursos y nuestra gente que es talentosísima. Mi objetivo es que la Alta Costura Argentina ocupe el lugar que merece en el mundo.

 Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:
Gino Bogani, Elina y Eduardo Costantini

Agenda de la Semana de la Alta Costura

La Semana de la Alta Costura presenta un emocionante programa que se llevará a cabo en diferentes locaciones a lo largo de varios días. Comenzando el miércoles 20 de Septiembre, Laurencio Adot deslumbrará en el Museo de Arte Decorativo, específicamente en el Hall Principal Louis XIV.

El jueves 21 de Septiembre, Adrián Brown se presentará en el mismo lugar, continuando con la elegancia y el arte de la alta moda.

El lunes 25 de septiembre, Marcelo Giacobbe llevará su creatividad a la Torre BBVA, prometiendo una experiencia única.

 Elina Costantini, la mente detrás de la Semana de la Alta Costura:

El martes 26 de Septiembre, Camila Romano nos sorprenderá en la Casa Basavilvaso con su talento y visión innovadora.

El miércoles 27 de Septiembre, Fabián Zitta dará vida a su visión en las escalinatas de la Facultad de Derecho, creando un ambiente único.

Finalmente, el jueves 28 de Septiembre, el MALBA será testigo de una Retrospectiva Homenaje a la Alta Costura Argentina, una exhibición que rinde tributo a la alta costura del país. Esta muestra, curada por el Museo del Traje – Gobierno de la Nación y Elina Costantini, promete ser un evento emocionante y conmovedor en el mundo de la moda. La Semana de la Alta Costura reúne a talentosos diseñadores y celebra la creatividad en su máxima expresión.

Camila Romano, la diseñadora que creció con la moda

Fuente: Clarín – Nieta del creador de la legendaria tienda Cravall, en Recoleta, desde 2014 Camila Romano crea diseños a medida. Participa con su desfile en la Semana de Alta Costura de Buenos Aires.

En su atelier. La diseñadora entre vestidos de alta costura de su última colección. Foto: Maxi Failla.

Con apenas 17 años Camila Romano ya comenzó a curiosear en el universo de la indumentaria. Y lo hizo nada menos que en Cravall, la legendaria tienda fundada por su abuelo, en la esquina de Quintana y Ayacucho.

Ese inicio se tradujo luego en las ferias para vender saldos y ropa vintage que ella misma intervenía aun siendo una adolescente.

Después de terminar el colegio se metió de lleno en el negocio familiar pasando por todas las postas; atender a las clientas, hacer stock de mercadería y coordinar el taller, además de los viajes de producto a Italia, Francia y Estados Unidos, donde acompañaba a sus padres.

Todo al mismo tiempo que cursaba la carrera de Diseño de Indumentaria en la Universidad de Palermo, hasta que en 2014 decidió fundar su propia marca y abrir un local en la Galería Promenade.

Ahora, con más de la mitad de su vida enfocada en la moda, está instalada en su nuevo espacio, también en la Avenida Alvear, donde fusiona el comercio y el atelier.

¿Lo singular? Se trata de una firma que no solo confecciona diseños hechos a medida, con las pautas de la alta costura, sino que además propone atuendos ready to wear (listos para usar) para que las clientas tengan una opción que se pueda llevar en menos tiempo que el habitual.

El martes 26, Romano hará un desfile en la casa Basabilbaso de Retiro. Será su debut en la Semana de la Alta Costura (SAC), fundada por Elina Costantini, que en esta edición también cuenta con la participación de Laurencio Adot, Adrián Brown, Marcelo Giacobbe y Fabián Zitta.

Eso sumado a la pasarela y la muestra retrospectiva -en colaboración con el Museo del Traje- que incluirá diseños de Jacques Dorian, Henriette y Vanina de War, entre otros.

-¿Ya desde niña se notaba que ibas a estar en el negocio de la moda?

-Sí, desde chica. Para los actos del colegio armaba los vestuarios con una tela.

-A veces tiene más que ver con el imperativo de los padres, ¿cómo fue en tu caso?

-No, a mí siempre me gustó. En un momento comencé en Bellas Artes, pero no tengo tanta paciencia para estar con la hoja en blanco y ver qué sucede. Me interesa que vaya circulando, como algo más dinámico. Hice una colección para Cravall, un día diseñé un vestido y después otro. Ahí dije: “bueno, abro un local y veo”.

-Al mismo tiempo que estabas en la tienda empezaste la universidad. No es frecuente que alguien que está estudiando ya tenga ese background, ¿cómo lo conjugaste?

-La facultad me dio herramientas para el diseño, la propuesta estética. Ahí conocí a Gustavo Lento Navarro, un profesor con el que aprendí un montón. Estuve en su cátedra. Pude trabajar más que nada en el pensamiento del diseño de autor. Ese fue el gran aporte.La diseñadora participará de la Semana de la Alta Costura. Foto: Maxi Failla.La diseñadora participará de la Semana de la Alta Costura. Foto: Maxi Failla.

Por año, tengo una gran colección de novias con 40 vestidos, todos distintos. Si hay un hit, repetimos. Pero nunca son iguales. Están bordados, cortados a mano.

Camila Romano

-En las empresas familiares siempre hay tensiones, ¿qué pasó en tu caso?

-Estaba separada la parte de hombre y mujer. Ahí trabajé con mi papá. Él es lo más, siempre me dio mucho espacio. Las clientas estaban felices conmigo. Todo fluyó, fue más que nada porque yo quería hacer mi emprendimiento, mi propio camino, salir al mundo.

-¿Cómo fue el destete?

-Me fui seis meses a India y al sudeste asiático. Ahí tomé la decisión. Se los dije cuando volví. Les costó, pero me apoyaron un montón. Me acompañan, están súper orgullosos.

-¿Cómo se dio la idea de hacer prendas listas para usar?

-Son vestidos de alta costura hechos para ready to wear. Incursioné en eso en Argentina. Algunas clientas viajan o no viven acá y me decían que no querían venir siete veces, que querían venir dos.

-¿Cómo es el recorrido?

-Tengo una gran colección bridal por año, son más o menos 40 vestidos, todos distintos. A veces cuando hay un hit, repetimos, pero nunca son iguales porque todos están cortados y bordados a mano. También hago a medida. Me adapto a lo que cada novia está buscando. Lo mismo en la parte de fiesta, ahí sí, son dos colecciones anuales, invierno y verano. Después hay mucho a medida. Eso tiene que ver con que a veces no encuentran todo lo que quieren en un vestido.

-Como diseñadora tenés tu estilo, ¿cuánto cedés con lo que te piden?

-Trato de que sea un equilibrio, ser accesible porque trabajo con el momento más importante de esa chica, tía, madre, o cualquiera que pueda venir. Me trato de adaptar a las necesidades y a lo que veo. Pero hay cosas que no hago. Tampoco soy muy fan de los colores, entonces les explico, por qué vamos por acá, por qué esa paleta. A veces quieren el vestido que hice para alguna celebridad y lo tratamos de adaptar.

-Por estos días se habla bastante de Juan Otero, el hijo de Florencia Peña, que innovó al querer celebrar su cumpleaños de 15.

-Sí, me parece espectacular. Me animaría a hacer un top y un pantalón, una blusa. No sastrería artesanal porque no es lo mío.

-La ropa genderless (sin género) es uno de los temas que atraviesa la moda, lo mismo el de la sustentabilidad, ¿los tenés en cuenta?

-Sí, a nivel personal estoy recontra involucrada. Y hoy en día trabajo con mujeres pero estoy abierta por si alguien, sea hombre o mujer, quiere algo distinto. En cuanto a la sustentabilidad, en lo que es textil, uno trabaja con materiales nobles pero no es que usamos algodón orgánico. Sí me parece muy sustentable repetir el vestido, venderlo o reformarlo. Eso me parece genial. Siempre les digo que se compren alguno que vayan a volver a usar.

-Volviendo a los inicios, en el hacer, ¿en qué te acordás de las enseñanzas de tu familia?

-Mi abuelo era la figura de Cravall, pero la que me ayudó mucho en los comienzos fue mi abuela. Cosas de lo cotidiano; ellos vivían arriba de la tienda, entonces yo subía y cosía, hacía un ruedo, bordaba. Me traía cosas del arcón; pedrería, materiales antiguos, hombreras y charreteras. Tengo esos recuerdos. Con mi mamá y mi papá hice mucho viaje de producto, ahí crecí un montón.

-Arrancaste hace 9 años, entre la pandemia y con los cimbronazos económicos de estos días, ¿cómo trabajás en este contexto?

-La pandemia fue muy difícil. Después salimos y ahora estamos acá. En cuanto al hoy, soy muy de ir para adelante y seguir. También sé lo que significa el mercado del lujo; trabajo en un nicho reducido de personas que se hacen un vestido para un momento importante de su vida. Ese encargo va a seguir estando.

-Se creyó que la pandemia nos iba a modificar nuestro estilo de vida o trabajo, ¿notaste algún cambio en el uso de la vestimenta?

-Volvió más fuerte el uso de vestidos y ropa de fiesta, con más ganas de celebrar la vida. En cuanto a mí, tiene que ver con cómo deseo vivir y trabajar. Tengo un equipo de modistas muy grande y quiero que trabajen cómodas.

-La denominación “alta costura” es francesa, de hecho, está regida por la Chambre Syndicale de la Haute Couture, ¿qué representa acá?

-Es un vestido hecho a medida, con moldería artesanal, con seis meses de trabajo. Con muchas personas involucradas en el proceso, con el mix de géneros industriales y bordados artesanales.

-Hacia el futuro, ¿qué proyectás?

-La apuesta tiene que ver más a nivel comercial, de poder salir al mundo. Me encantaría poder tener la línea de novias ready to wear en Latinoamérica y Estados Unidos. Ahora estoy con ese proyecto para dar a conocer mi producto. Estoy en ese pequeño paso para mostrarme.

Santista Jeanswear y Juana Montoya: Un encuentro de creatividad y sustentabilidad en el mundo de la moda

Fuente: Buenos Aires no Duerme – La colección de Juana Montoya tiene como objetivo combinar las técnicas tradicionales con tejidos industriales para crear diseños elaborados a mano.

Santista continúa su apuesta por la innovación al colaborar con la diseñadora Juana Montoya, originaria de Tucumán. En esta colaboración, la empresa líder en textiles donó rollos y retazos de diversos tejidos, consolidando su posición como líder en producción local, creatividad y prácticas ecológicas.

Recientemente, Juana Montoya presentó oficialmente su marca homónima, «Juana Montoya», en Puro Diseño. Esta marca se produce localmente y fusiona técnicas ancestrales con tejidos industriales. La colaboración con Santista surgió a raíz de la búsqueda de productores locales comprometidos con procesos sostenibles y la producción responsable.

“Generar esta alianza con Santista me pareció muy enriquecedor, no solo por los textiles en sí sino por el hecho de poder fusionar dos mundos diferentes que tienen en común las formas de hacer y el respeto por la gente que está detrás de todo ese trabajo”, afirma Juana Montoya, creadora de la marca. 

La colección de Juana tuvo como partícipes a artesanas jóvenes de entre 20 y 30 años para incentivar la manufactura y brindarles la oportunidad de entender que pueden vivir de su oficio, generando más interés a la hora de formar parte de esta propuesta. Asimismo, Santista está constantemente buscando maneras de incentivar el compromiso social y por eso esta alianza es ideal para ambas partes.

“Día a día trabajamos para hacer de esta una industria más sostenible y consciente de su impacto. Por eso, nos entusiasma realizar acciones con diseñadoras emergentes que se basan en el trabajo artesanal y que desarrollan un proceso responsable con los recursos naturales”, comenta Marcelo Arabolza, CEO de Santista Argentina.

A través de la reutilización de materiales, Santista demuestra que está cada vez más comprometida con el cuidado ambiental, lo que también se ve reflejado en la identificación de los tejidos jeanswear bajo la etiqueta Good Denim, sello de sustentabilidad. Esta iniciativa engloba las acciones industriales con impacto positivo sobre toda la cartera de productos, tanto en Denim como Kolor.

Además, bajo el sello Good Denim, Santista busca formar parte de un cambio necesario e imprescindible con el objetivo de proteger nuestros recursos naturales. Este sello engloba las acciones industriales con impacto positivo sobre toda la cartera de productos, tanto en Denim como Kolor.