Informe Exportaciones de Prendas de Vestir: Enero – Octubre 2020

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Período considerado: ENERO – OCTUBRE 2020

Fuente: CIAI ~ En octubre de 2020 se registraron exportaciones por casi USD 2 millones y 75 mil kg (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto), lo que representa una variación interanual con respecto del mismo mes del pasado año de -3,8% y 23,5%, respectivamente.

Vale rescatar que es el quinto mes consecutivo en el que se exporta por encima del millón de dólares, lo que muestra signos de consolidación en el flujo exportador, a pesar de registrar una baja en el acumulado en lo que va de año.

El precio por kilo promedió los USD/Kg 26,4, lo que representó una caída interanual del -21,5%. Así, octubre se alinea con mayo, junio, julio y septiembre donde la relación USD/Kg había sido considerablemente baja en términos históricos.

En lo que hace al período enero-octubre, las exportaciones se contrajeron un -31,5% en dólares y un -13% en kilos en términos interanuales. Se registraron operaciones por USD FOB 13,5 millones y 435 mil kilos (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). El precio promedio, por tanto, resultó de USD/Kg 30,8 lo que implicó una baja del -21% en relación al acumulado enero-octubre del año 2019.

Se vuelve a señalar que se trata del peor año en términos de dólares y de kilos exportados al menos desde 2001 (inicio de la serie), con precios USD/Kg históricamente bajos (ver Gráficos Nº 1 y 2 del Informe adjunto). Vale aclarar que, como se ha mencionado anteriormente, estos datos fueron afectados por exportaciones que no pudieron ser despachadas desde el 20 de marzo producto de la declaración del aislamiento social, preventivo y obligatorio como principal medida a nivel local contra la pandemia Covid-19, principalmente durante abril y mayo. Asimismo, la cancelación o postergación de órdenes desde el exterior probablemente haya acentuado la caída. De todas maneras, las exportaciones ya mostraban una fuerte tendencia a la baja, lo que se potencia con la caída del consumo mundial.

Los principales productos exportados en octubre fueron «camisas de algodón hombre» (28% del total),   «las demás medias de algodón» (20%) y  «pantalones de algodón mujer» (ver Cuadro Nº 5 del Informe adjunto).
En el acumulado enero-octubre, las calzas y medias quedaron el primer lugar, 23,2% del total, seguidas de las camisas de algodón de hombre (19,3%) y los pantalones (ver Gráfico Nº 4 del Informe adjunto).

Para lo que resta del año, es de esperar que continúe la contracción respecto a 2019 en el agregado, pero mejoren los números del segundo semestre, ya que en la primera mitad del año fue donde se registró el mayor impacto de las medidas de carácter aduanero y sanitario (tanto local como internacional).


INDEC: Los cambios en la publicación de datos de comercio exterior

Hace varios meses que el INDEC ha discontinuado la desagregación otrora habitual con la cual presentaba los datos de comercio exterior. Muchos datos ahora figuran bajo la etiqueta ‘Confidencial’ – impidiendo conocer con precisión buena parte de los datos que solemos analizar como los agregados comerciales por capítulo, los destinos de exportación y las operaciones de algunas posiciones en particular, entre otras cuestiones.

Según el organismo, y en función de proteger el secreto estadístico, se agrupan bajo esta categoría ‘confidencial’ las operaciones con un número insuficiente de operadores (menor a tres). Por otro lado, si la posición arancelaria NCM tiene un número suficiente de operadores, se muestra el total operado durante el mes de referencia pero, si el país de destino u origen tiene un número insuficiente de operadores para el ítem de la NCM, el país se muestra enmascarado con el código «999», cuya descripción también es ‘confidencial’ incluso a nivel país y producto.

Esto reviste gran relevancia para nuestro sector y genera preocupación ya que dificulta el análisis de la coyuntura sectorial y obstaculiza el seguimiento del comercio y detección de potenciales casos de dumping, entre otras cuestiones.

En este marco, el presente informe estadístico cuenta con un alto componente de operaciones bajo el rótulo de ‘confidencial’ por lo que debe tenerse más que presente a la hora de elaborar las conclusiones particularmente vinculadas a países de origen de las importaciones y a productos importados (Cuadros Nº3 a Nº7).

Por último, cabe señalar que el INDEC ha comenzado a publicar datos más completos en materia de importaciones a partir de enero 2020 pero no así para las exportaciones por lo que persiste la categoría ‘Confidencial’. Los mantendremos informados a este respecto.

Haciendo click aquí accederán al Anexo Estadístico 

Conocé la marca de moda que combina alta costura, arte y diseño

Fuente: Perfil ~ Se llama Moratta y tiene diseños de noche y otros que se adaptan al uso cotidiano.

Nuria Bueno es la diseñadora de Moratta, una marca de autor que se destaca por sus diseños únicos y con personalidad, convirtiendo sus creaciones en objetos de colección por mirada artística en cada composición.

La formación de su diseñadora, cuenta con un vasto camino recorrido en Alta Costura y en diversas Técnicas, como Moulage, Origami, Draping haute-couture,  Zero-Waste, volumen 3D entre otros, formándose con reconocidos diseñadores internacionales como Evgeniya Satalkina en Shcola Couture (Rusia), Shingo Sato (Japón), The Fashion Fit de la mano de Saul Sandoval (México) Elena Ryleeva (Geoegia) Gladys Queevedo (Argentina), entre otros.  

Su pasión por viajar la nutre de tendencias, perderse en cada ciudad en búsqueda de géneros, brocados italianos, encajes franceses, tulles madrileños pedrería, sedas japonesas, hilos de seda… logrando en cada diseño la union de todos los mundos y lo mejor de ellos, dando identidad además de poder vincularse con diferentes Diseñadores Internacionales, su impronta es europea lo que la linkea con un mundo gigante de creatividad. 

Moratta nace de la búsqueda personal de su autora en combinar el arte, el diseño y la Alta Costura de principio de siglo, realizando vestidos virtuosos,  con carácter y que transmiten sensaciones, combinando texturas, colores y volúmenes para hacer diseños 3D con vistas desde diferentes planos, utilizando la técnica de modelado (Moulage) directo sobre maniquí,  realizados íntegramente a mano, utilizando encajes, tules, broderie, bordados, piedras, etc, donde el espacio natural sea el cuerpo de una mujer, juega con los escotes, las transparencias y los volúmenes sin olvidar el cuerpo que debe vestir, cualquiera sea su talle, porque una mujer auténtica también debe saber descubrirse. También te puede interesar

La  firma construye su marca caminando por 3 senderos, la Alta Costura, vestidos de noche, novias, madrinas y quinceañeras, diseñando chaquetas, experimentando en diversas telas y texturas para lograr efectos diversos, siempre teniendo en cuanta detalles de moldería que hacen de cada chaqueta un molde perfecto para cada cuerpo. Y el mundo Pret-a-porter donde sus piezas se adaptan tanto al día como a la noche. 

Todas las herramientas, las técnicas aprendidas, la elección de los colores y las texturas hacen que cada diseño sea único y versátil. Ofrecemos moda de calidad, reutilizaba, consciente y dinámica.  El concepto Zero-Waste es parte de nuestra esencia, el consumo y la compra responsable.

Semáforo de la Indumentaria Argentina – Diciembre 2020

El nuevo Ahora 12 logró recuperar, en parte, las ventas de ropa

En el peor año de la historia para nuestra industria, el relanzamiento del programa Ahora 12 y 18 cuotas sin interés con 3 meses de gracia logró impulsar las compras de indumentaria durante noviembre.

En todo el mundo, la pandemia generó una fuerte crisis en el mercado de la moda, de la cual nuestro país no fue la excepción. Los problemas económicos desatados para millones de familias como la desocupación y la pérdida de ingresos, así como la minimización de las reuniones sociales masivas (fiestas, casamientos, bautismos, entre muchos otros) redujeron intensamente las cantidades vendidas de ropa. Estimaciones propias de la CIAI indican que el 2020 cerrará con una contracción de 40% del mercado en comparación con los niveles registrados durante 2019, que había sido un año regular en la comparación histórica. Las ventas de indumentaria por parte de comercios minoristas tuvieron una contracción de 11,3% en noviembre, según la encuesta realizada mensualmente por la CAME.

En este difícil contexto, el relanzamiento del Ahora 12 y 18 cuotas sin interés con tres meses de gracia para la indumentaria generó el primer impulso positivo para las ventas del sector de los últimos 9 meses. En noviembre, las cantidades vendidas de ropa con tarjetas de crédito crecieron 20% en comparación con el mismo mes del año anterior, primer registro positivo desde el inicio de la pandemia, como informó un reciente informe del BBVA Francés (una de las entidades privadas con más clientes del país). Cabe advertir que las favorables condiciones de plazo, tasas de interés y meses de gracia del programa generan un incentivo a comprar con tarjetas de crédito en detrimento del uso del efectivo y de las tarjetas de débito, lo que explica que las ventas totales continúan cayendo a pesar de la expansión de las ventas con tarjetas de crédito.

Ayer el INDEC informó que la producción de indumentaria cayó 21,1% interanual durante octubre mientras que las cantidades fabricadas de hilados y tejidos se contrajeron 13,4%, cifras que dan cuenta de que el sector a siete meses de su comienzo no logra superar el golpe de la pandemia. En la actualidad, todas nuestras esperanzas están depositadas en que la vacunación de la población argentina sea lo suficientemente rápida para impedir la aparición de una segunda ola que obligue a las autoridades sanitarias a re-intensificar los controles. Sólo en ese caso el mercado de indumentaria podrá comenzar su recuperación durante 2021. Sin embargo, las graves consecuencias que dejará el COVID-19 sobre nuestro sector en materia de descapitalización de empresas, quiebra de marcas y fábricas, pérdida de puestos de trabajo y niveles de endeudamiento convertirán en imprescindible a la asistencia pública a las empresas argentinas de indumentaria.

A continuación podrán descargar el Semáforo de Diciembre 2020: CIAI_Semáforo_Diciembre2020 (1)

CIAI – Informe sobre los Centros de Compra a nivel Nacional

Fuente: CIAI ~ El INDEC publica mensualmente la Encuesta Nacional de Centros de Compra, la cual es una interesante base para analizar la evolución de las compras en dichos espacios a nivel nacional.

A continuación se presentan datos seleccionados que hacen foco sobre el sector de la indumentaria y un análisis descriptivo de los mismos.

Se toman los rubros “Indumentaria, calzado y marroquinería” y “Ropa y accesorios deportivos” como representativos del sector de la indumentaria.

La reciente apertura de los centros de compras y shoppings en la Ciudad Autónoma de Buenos Airea a partir del 14 de octubre y en el Gran Buenos Aires desde el 4 de noviembre aún no se ve reflejada en el presente informe, ya que se toman en consideración datos hasta septiembre del corriente.

EVOLUCIÓN MENSUAL DEL VOLUMEN DE VENTAS TOTALES EN LOS CENTROS DE COMPRAS

Desde el inicio de la encuesta en enero de 2017 se observa una tendencia a la baja en el nivel de ventas a precios constantes de diciembre de 2016 en los centros de compra de todo el país.

El impacto de las medidas sanitarias es evidente plenamente a partir de abril de 2020, cuando se registra un desdoblamiento de la evolución de las ventas, ya que la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires (AMBA), que representan el 60% del volumen de las ventas del país, no registran aperturas entre abril y septiembre. Así, para septiembre se observa una caída interanual del -94,2% interanual, con despachos solo a través de la modalidad delivery.

Otra es la evolución de las ventas de los centros comerciales por fuera del AMBA, con aperturas determinadas por cada jurisdicción, lo que explican prácticamente el total de ventas a escala nacional desde abril del corriente. Se observa que en septiembre se frena la recuperación que se venía evidenciando desde mayo, con una caída del -4,3% respecto del mes pasado en todos los rubros, volviendo a volúmenes de venta similares a los de junio. Vale remarcar que septiembre es un mes con valores históricos bajos comparados a otros meses.

INFORME SOBRE CENTROS DE COMPRAS A NIVEL NACIONAL

Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS VENTAS POR REGIONES A PRECIOS CORRIENTES

La caída en las ventas a precios corrientes para los rubros de “Indumentaria, calzado y marroquinería” y “Ropa y accesorios deportivos” en todo el país fue de -73,5% para septiembre del 2020 respecto del mismo mes de año anterior. Se evidencia una caída del -19,4% intermensual comparadas con las ventas de agosto.

Como se mencionó más arriba, septiembre es un mes con registros históricamente bajos, a lo que se suma variaciones en las aperturas y cierres de establecimientos, una caída del poder adquisitivo del salario, niveles considerables de incertidumbre económica y retracción del consumo en general.

Las regiones de Cuyo1, Norte2 y Pampeana 3 registraron caídas en la facturación durante septiembre respecto de julio y agosto pasados. La Patagonia4 cayó respecto de agosto, pero subió en comparación a julio.

El AMBA, con CABA5 y GBA6, aumentaron sus ventas durante septiembre respecto a meses pasados, pero surge de una comparación con niveles extremadamente bajos, dado que aún no se habían abierto las puertas de sus centros comerciales al momento de la encuesta. Así, sigue siendo la zona más afectada.

Las regiones Norte y Cuyo han sido las menos afectadas en términos relativos durante enero-septiembre del 2020 respecto al mismo período del 2019, con bajas del -15,7% y -20,9%, respectivamente. Mientras que en la región Pampeana y la Patagonia las retracciones fueron de -36,7% y -44,4%.

De esta manera, se observa un comportamiento heterogéneo por fuera del AMBA, influido por las variaciones en las condiciones epidemiológicas y sanitarias de cada región, lo que termina por definir las restricciones a la circulación y aperturas que afectan las posibilidades de consumo, entre otros factores.

PERSPECTIVAS CIAI

Se estima que los números de octubre y noviembre fueron más alentadores a nivel nacional. Claramente ayudó a impulsar los registros de ventas la apertura de los centros comerciales en el AMBA.

Las aperturas de los centros de compras y shoppings en la Ciudad Autónoma de Buenos Airea a partir del 14 de octubre y en el Gran Buenos Aires desde el 4 de noviembre impulsaron las cifras hacia arriba para dichos meses. Se estima que diciembre debería acercarse a un-30% de las ventas en pesos corrientes en comparación a igual periodo del año anterior.

A su vez, en el mes de octubre se incrementaron las ventas respecto a septiembre debido al “Día de la Madre” y a un mayor impacto del cambio en las colecciones. A esto también se le sumó la incorporación de los tres meses de gracia al programa “Ahora 12” durante dicho mes.

Vale mencionar que se estaría observando un cambio de comportamiento en parte de la clientela que habitualmente concurría a los shoppings, ya que actualmente prefiere acercarse a los locales sobre la calle/espacios al aire libre o comprar mediante plataformas de e-commerce, dado los efectos de la pandemia en su conducta de consumo. Se puede ver que los shoppings más grandes y tradicionales de CABA y GBA sufren más el impacto de la reducción de la afluencia de personas, mientras que los del interior del país presentan una menor disminución relativa.

Se estima que la recuperación de las ventas en los centros comerciales en términos intermensuales que se da en octubre se mantenga en noviembre y diciembre.

En la comparación interanual con 2019 se estima un achicamiento de la caída registrada en la facturación hasta el momento, dado el aumento en la actividad, pero probablemente continúe en valores negativos. Así, se podría arriesgar, dada la incertidumbre reinante, estimaciones donde concluiría un 2020 con una caída aproximada al -48% a pesos corrientes para las ventas de indumentaria en los centros comerciales a nivel nacional. Obviamente, si se convirtieran las ventas a valores constantes el impacto de la caída de la venta en centros comerciales sería aún mayor.

Se desplomaron las importaciones de ropa: ¿es por la caída de la economía o por las trabas para conseguir dólares?

Fuente: Infobae ~ Las importaciones de indumentaria en Argentina disminuyeron en septiembre un 30,6 % en dólares según el informe de la Cámara Industrial de la Indumentaria

Las importaciones de indumentaria en Argentina disminuyeron en septiembre un 30,6 % en dólares y un 36,1 % en kilogramos en comparación con el mismo periodo del año pasado, según el último informe publicado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

En cuanto a los precios promedio por kilo importado, en el noveno mes del año los mismos registraron un aumento interanual de alrededor del 8,6 %, con un promedio de 25,5 dólares por kilo. Es el segundo mes en el año donde se observa un incremento interanual de la relación dólares por kilo (el otro mes fue agosto).

En el acumulado enero-septiembre, las importaciones continúan por debajo de las registradas el mismo período del año anterior, como resultado del impacto de la pandemia del coronavirus, pero en niveles similares a 2015 en términos de valor.

Específicamente, la contracción alcanzó el 32,4% en dólares y el 27,4% en kilos. Por su parte, el precio promedio se ubicó en torno a los 20,13 dólares por kilo, con una baja interanual del acumulado del período del 6,8 por ciento.

Analizando los países de origen de importación, China continúa en el primer lugar acumulando el 52,9% de los dólares y el 66,6% del volumen durante enero-septiembre de 2020, con un precio promedio de 16 dólares por kilo. Bangladesh mantiene el segundo lugar representando el 6,7% de los kilos y seguido de cerca por Vietnam (quien es segundo en términos de dólares).

En lo que respecta a la región de América Latina, en septiembre entraron desde Perú 1,2 millones de dólares y en el acumulado enero-septiembre la cifra fue de 5,3 millones, lo que causó que destronara a Brasil como el principal país de origen sudamericano de las importaciones. Brasil envió a Argentina indumentaria por 4,9 millones de dólares para dicho período.

Por último, en lo que respecta a las categorías importadas, para el acumulado de los primeros nueve meses de 2020 los abrigos capturaron el 23,1 % de las compras externas (76 % de origen chino), seguidos por pantalones (diversos orígenes) con 16,6 % y los sweaters de fibras sintéticas con 16,4 % del total.

Problemas con el SIMI

Un punto importante es cómo están operando las trabas para cuidar los dólares.

En el mercado coinciden: el Gobierno no está aprobando los permisos SIMI, o Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, que en su momento llegaron a reemplazar a las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que se hicieron famosas por trabar las compras al exterior.

«La adopción de este sistema nos permite homogeneizar la información, facilitando su intercambio con los organismos externos que participan en el desaduanamiento de las mercaderías», definen a este instrumento desde la AFIP.

En «criollo», desde la consultora GCS, especializada en importaciones y exportaciones, explicaron que la SIMI «resulta ser una especie de ‘pre-despacho de importación’ el cual, mediante su oficialización en el Sistema María, los despachantes de aduana declaran todos los datos de relevancia de la operación de importación, incluida una declaración descriptiva de las mercaderías a importar, su fecha de embarque estimado y arribo».

A través del SIMI se gestionan las Licencias No Automáticas, una suerte de permiso que afecta a un amplio listado de productos. 

El directivo del sector calzado señaló que en los «buenos tiempos» (no tan lejos en el tiempo, sino a fines del año pasado, cuando el tema dólar no era tan crítico), las mismas se solían aprobar en menos de 60 días.

«Ahora están pasando largamente los dos meses y, en muchos casos, directamente no se aprueban, quedan en una especie de limbo», acotó.

«Y cuando uno logra contactarse con algún funcionario, para explicarle la situación puntual de una empresa asociada, que tiene problemas, directamente te dicen que no van a aprobar compras que sean superiores a las del año pasado, incluso si se trata de materias primas o insumos, porque ya no se trata de si la importación es para producir o es un bien final, sino que no quieren que nadie especule importando más para aprovechar el dólar barato«, relató.

En este contexto, el control se incrementó con la última comunicación del Banco Central, la A7138: ahora, las empresas podrán acceder a los dólares para pagar las importaciones siempre y cuando tengan la declaración efectuada a través del SIMI y que la misma figure en estado «salida», es decir, aprobada.

Además, las empresas deberán informar al BCRA cuando realicen importaciones por más u$s50.000, cuando antes el piso era diez veces superior, es decir, u$s500.000.

Desde la entidad que conduce Pesce aseguraron que esto último es «solo para cuestiones estadísticas» y que «no afecta el acceso al mercado».

Sin embargo, es una limitante real: los importadores deberán esperar el «ok» del BCRA para recién ahí contar con los dólares para girarle al proveedor y coordinar la logística para traer los productos al país.

Informe Exportaciones Prendas de Vestir: Enero – Septiembre 2020

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Fuente: CIAI ~ En septiembre de 2020 se registraron exportaciones por casi USD 2 millones y 65 mil kg (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto), lo que representa una variación interanual con respecto del mismo mes del pasado año de -7% y 34%, respectivamente.

Vale rescatar que es el cuarto mes consecutivo en el que se exporta por encima del millón de dólares, lo que muestra signos de cierta normalización en el flujo exportador, a pesar de registrar una baja en el acumulado en lo que va de año.

El precio por kilo promedió los USD/Kg 30, lo que representó una caída interanual del -30%. Así, septiembre se alinea con mayo, junio y julio, donde la  relación USD/Kg había sido considerablemente baja en términos históricos.

En lo que hace al período enero-septiembre, las exportaciones se contrajeron un -34,7% en dólares y un -18% en kilos en términos interanuales. Se registraron operaciones por USD FOB 11,4 millones y 360 mil kilos (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). El precio promedio, por tanto, resultó de USD/Kg 31,7 lo que implicó una baja del -20% en relación al acumulado enero-septiembre del año 2019.

Se vuelve a señalar que se trata del peor año en términos de dólares y de kilos exportados al menos desde 2001 (inicio de la serie), con precios USD/Kg históricamente bajos (ver Gráficos Nº 1 y 2 del Informe adjunto). Vale aclara que, como se ha mencionado anteriormente, estos datos fueron afectados por exportaciones que no pudieron ser despachadas desde el 20 de marzo producto de la declaración del aislamiento social, preventivo y obligatorio como principal medida a nivel local contra la pandemia Covid-19, principalmente durante abril y mayo. Asimismo, la cancelación o postergación de órdenes desde el exterior probablemente haya acentuado la caída. De todas maneras, las exportaciones ya mostraban una fuerte tendencia a la baja.

Los principales productos exportados en septiembre fueron «las demás medias de algodón» (17,7% del total), «camisas de algodón hombre» (17%l) y  «guantes, mitones y manoplas de fibra sintética» (ver Cuadro Nº 5 del Informe adjunto).

En el acumulado enero-septiembre, las calzas y medias quedaron el primer lugar, 23,7% del total, seguidas de las camisas de algodón de hombre (17,8%) y los pantalones (ver Gráfico Nº 4 del Informe adjunto).

Para lo que resta del año, es de esperar que continúe la contracción respecto a 2019, pero mejoren los números del segundo semestre, ya que en la primera mitad del año fue donde se registró el mayor impacto de las medidas de carácter aduanero y sanitario (tanto local como internacional).


INDEC: Los cambios en la publicación de datos de comercio exterior

Hace varios meses que el INDEC ha discontinuado la desagregación otrora habitual con la cual presentaba los datos de comercio exterior. Muchos datos ahora figuran bajo la etiqueta ‘Confidencial’ – impidiendo conocer con precisión buena parte de los datos que solemos analizar como los agregados comerciales por capítulo, los destinos de exportación y las operaciones de algunas posiciones en particular, entre otras cuestiones.

Según el organismo, y en función de proteger el secreto estadístico, se agrupan bajo esta categoría ‘confidencial’ las operaciones con un número insuficiente de operadores (menor a tres). Por otro lado, si la posición arancelaria NCM tiene un número suficiente de operadores, se muestra el total operado durante el mes de referencia pero, si el país de destino u origen tiene un número insuficiente de operadores para el ítem de la NCM, el país se muestra enmascarado con el código «999», cuya descripción también es ‘confidencial’ incluso a nivel país y producto.

Esto reviste gran relevancia para nuestro sector y genera preocupación ya que dificulta el análisis de la coyuntura sectorial y obstaculiza el seguimiento del comercio y detección de potenciales casos de dumping, entre otras cuestiones.

En este marco, el presente informe estadístico cuenta con un alto componente de operaciones bajo el rótulo de ‘confidencial’ por lo que debe tenerse más que presente a la hora de elaborar las conclusiones particularmente vinculadas a países de origen de las importaciones y a productos importados (Cuadros Nº3 a Nº7).

Por último, cabe señalar que el INDEC ha comenzado a publicar datos más completos en materia de importaciones a partir de enero 2020 pero no así para las exportaciones por lo que persiste la categoría ‘Confidencial’. Los mantendremos informados a este respecto.

Haciendo click aquí podrán descargar el Anexo Estadístico 

Informe Importaciones Prendas de Vestir: Enero – Septiembre 2020

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Fuente: CIAI ~ En el mes de septiembre 2020, las importaciones de indumentaria totalizaron los CIF USD 17,6 millones y 691 mil kilogramos (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). Así, las compras al exterior del mes disminuyeron un -30,6% en dólares un -36,1% en kilogramos con relación al mismo mes de 2019, mientras que los precios promedio por kilo importado registraron aumento interanual de alrededor del 8,6%, con un promedio de USD/Kg 25,5.

Es el segundo mes en el año donde se observa un incremento interanual de la relación USD/Kg (el otro mes fue agosto reciente).

En el acumulado enero-septiembre las importaciones continúan por debajo de las registradas el mismo período del año anterior, como resultado del impacto de la pandemia Covid-19, pero en niveles similares a 2015 en términos de valor. En efecto, con CIF USD 192 millones y Kg 8,9 millones para dicho período, la contracción alcanzó el -32,4% en dólares y -27,4% en kilos (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). Por su parte, el precio promedio se ubicó en torno a los USD/Kg 20,13, con una baja interanual del acumulado del período del -6,8%.

Con respecto a los países de origen de importación, China continúa en el primer lugar acumulando el 52,9% de los dólares y el 66,6% del volumen durante enero-septiembre de 2020 (ver Cuadro Nº4 del Informe adjunto), con un precio promedio de 16 USD/Kg. Bangladesh mantiene el segundo lugar representando el 6,7% de los kilos; seguido de cerca por Vietnam (quien es segundo en términos de dólares).

En lo que hace a la región, en septiembre entraron desde Perú USD 1,2 millones, lo que generó que destronara a Brasil como el principal país de origen sudamericano de las importaciones con USD 5,3 millones para el período enero-septiembre, con un precio promedio de 51,5 USD/KG. Brasil envió a nuestro país indumentaria por USD 4,9 millones para el dicho período.

En el pasado informe se había resaltado la caída relativa de importaciones desde Perú en la comparación interanual para el acumulado de los primeros ocho meses del año, situación que, si bien se atenúa con lo mencionado en el párrafo precedente, continúa con una baja interanual del -61%. El único país que ha ganado como origen de las importaciones en la comparación interanual enero-septiembre es Camboya, con una suba de 14,6%

En septiembre vuelven a ser fuertes las importaciones de indumentaria utilizada en el sistema sanitario, ocupando el primer lugar como producto (NCM 62.10.1000), con USD 1,5 millones y promedio de USD/KG 17. Seguidas de t-shirts y camisetas interiores de algodón y pantalones de hombre de algodón para dicho mes. En junio pasado, estos productos de uso principalmente sanitario, habían alcanzado la cifra de USD 2 millones. En el acumulado enero-septiembre ocupan la séptima posición por valor importado, con un total de USD CIF 7 millones, el 3,6% del total.

En lo que hace al período enero-septiembre por grandes categorías, los abrigos capturaron el 23,1% de las compras externas (76% de origen chino), seguidos por pantalones (diversos orígenes) con 16,6% y los sweaters de fibras sintéticas con 16,4% del total (ver Cuadro Nº6 y Gráfico Nº4 del Informe adjunto).
Por último, se continúa pensando que en los próximos meses continúe la tendencia a la baja en las importaciones en términos interanuales, como consecuencia del impacto de la pandemia COVID 19 en el comercio, el aumento de controles cambiarios que inciden en la operatoria de importación y la crisis de consumo en el mercado local.

DESDE AQUÍ  podrá descargar el Anexo Estadístico 

Advierten que no logra recuperarse la producción nacional de ropa

Fuente: Telam ~ «La demanda continúa muy golpeada» debido a la necesidad de no aglomerar consumidores en los locales comerciales y, sobre todo, a la crisis económica desatada por la pandemia de Covid-19, informó la Cámara Industrial de la Indumentaria.

La Cámara Industrial de la Indumentaria (CIAI) informó que “la producción nacional de ropa no logra recuperarse”, ya que “los protocolos sanitarios obligan a trabajar con una reducida dotación de personal, lo que se traduce en menores cantidades fabricadas”.

En paralelo, añadió la entidad, “la demanda continúa muy golpeada» debido a la necesidad de no aglomerar consumidores en los locales comerciales y, sobre todo, a la crisis económica desatada por la pandemia de Covid-19.

Según el informe de la CIAI, la pandemia desató una “gran cantidad de problemas” al interior de las cadenas de abastecimiento de la indumentaria a nivel internacional, lo cual se replicó en el caso argentino.

“Las últimas estadísticas del Indec reflejan que las cantidades fabricadas de ropa se contrajeron 40% en el acumulado de los primeros nueve meses del año, mientras la industria textil cayó 23,4% y la industria total, -10,8%”, precisó la cámara.

Los datos puntuales de septiembre, precisó, indican que a nivel general la industria argentina ya retomó el crecimiento respecto a septiembre de 2019 (3,4%), pero “la producción de ropa cayó 18,5% y la de hilados y tejidos, 19,2%”.

La CIAI recordó que la fabricación textil y de indumentaria no estuvo habilitada durante los primeros meses del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), ya que “la elevada concentración de la actividad en el Área Metropolitana de Buenos Aires determinó que la producción esté interrumpida por varios meses”.

“Esto trajo como consecuencia dos grandes prejuicios: I) las empresas consumieron sus stocks disponibles; II) se fabricaron muchas menos prendas para la actual colección primavera-verano”, detalló el informe.

Además, “el cierre de las empresas que no lograron sobrevivir a la crisis y el agotamiento del capital de trabajo para producir contribuyeron a reducir aún más la producción”.

Según la cámara, por estos motivos el mercado de indumentaria local “enfrenta faltantes y largos períodos de entrega de los insumos y productos”, al igual que en otros sectores.

La demanda “tampoco repunta” y en los comercios minoristas las cantidades vendidas cayeron 16,9% interanual durante octubre, según estadísticas de la CAME (Cámara de la Mediana Empresa).

La CIAI agregó que la caída de contagios en el AMBA permitió habilitar una gran cantidad de actividades, “condición necesaria para la recuperación de nuestra cadena de valor”.

Sin embargo, las consecuencias negativas de la pandemia “aún persisten y nuestro sector se enfrenta a una situación extremadamente difícil”, donde se combinan “problemas de oferta y de demanda, subas de precios y grandes pérdidas para la gran mayoría de los actores de la cadena de valor”.

En ese sentido, concluyó la cámara, “nuestro sector necesita más que nunca la continuidad del apoyo del Estado nacional, hasta que la actividad logre superara los peores momentos de esta inédita crisis económica y sanitaria”.

Industria textil: De la caída más profunda a la recuperación con obstáculos

Fuente: Página 12 ~ Un encuentro empresario en el que se reunieron los principales referentes del sector con la primera línea del gobierno en el área de producción. Proyectan un crecimiento del sector del 20% para 2021, pero advierten sobre las dificultades.

La industria textil argentina no estuvo exceptuada del parate económico que significó el impacto de la covid-19 en el mundo, y tampoco de la lenta pero sostenida recuperación que viene mostrando el sector manufacturero los últimos meses. Proyecta un crecimiento de entre 20 y 25 por ciento para 2021, «porque venimos de años muy malos», planteó Jorge Sorabilla, el vicepresidente de la la Fundación Protejer en el lanzamiento del ProTextil 2020, de la que participan el presidente Alberto Fernández, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Industria, Ariel Schale, ex director ejecutivo de la Fundación ProTejer.

De acuerdo al relevamiento que realizó la Fundación Pro Tejer, una de las cámaras que agrupa a las empresas textiles, el sector se recupera a niveles pre-pandemia. Si bien a septiembre la producción se encontraba por debajo del mismo mes de 2019, en octubre se registró un consumo de energía eléctrica similar al año pasado, lo que adelanta un repunte que se verá reflejado en los indicadores de producción y capacidad instalada de octubre, que aún no se conocieron.

La caída interanual de la actividad en septiembre es del 20 por ciento, bastante menor al peor momento de la producción textil a  comienzos del aislamiento social, preventivo y obligatorio, cuando arrojó en abril una caída de 38,3 por ciento. El bloque más afectado fue el de preparación de fibras, con una merma de 51,9 por ciento. Hoy en día, la industria textil se encuentra trabajando al 48,5 por ciento de su capacidad instalada

Este indicador viene cayendo desde hace dos años y, con la reactivación de la demanda, hoy se observa un faltante de materias primas. Al ser consultado al respecto,  el secretario de Pro Tejer, Luciano Galfione, resumió que «es muy fácil destruir un entramado productivo y difícil ponerlo en marcha, porque en el medio se caen muchos jugadores. En este sentido, el ATP fue de gran ayuda». Restablecer la oferta requiere tiempo: abastecimiento de materias primas, capital de trabajo, puesta a punto de maquinaria, protocolo y licencias por covid.

Jorge Sorabilla agregó: «Habrá que convivir con faltantes de insumos pero esperamos que se vaya regularizando la situación. Es un problema de hoy pero una oportunidad para el futuro. Tenemos las máquinas para seguir incrementando la producción y tomando mano de obra”.

Inversiones

A pesar del desplome de la actividad, desde el sector informan que el monto invertido por las industrias del rubro textil rondará los 100 millones de dólares durante todo el año, bastante por encima de 2019, cuando alcanzó los 64 millones de dólares. «Gran parte de las inversiones han tenido que ver con la producción de insumos sanitarios. Las empresas textiles se reconvirtieron rápidamente y el estado acompañó con la misma celeridad dando respuestas con líneas de crédito accesibles para ese fin. El resultado de la política está a la vista: nunca faltaron insumos», explica Galfione y asegura que «antes de la pandemia, el 95 por ciento del consumo de ese rubro era importado; hoy en día el porcentaje se revirtió y hay mas producción nacional  que importaciones«. 

Para el 2021 se proyectan importantes inversiones textiles: totalizarían 250 millones de dólares. Éstas superarían las realizadas en 2011, el año con mayor nivel de inversión de la década. 

Desde la industria rescatan que desde abril hasta la fecha los puestos de trabajo se mantuvieron intactos, al tiempo que prometen recuperar unos 200 mil empleos en toda la cadena. Para lograr este repunte, los principales empresarios del sector no buscan una reforma laboral, sino una política económica que apunte al desarrollo productivo: “En el corto plazo lo que necesitamos es mercado para poder trabajar”, plantea Sorabilla y agrega que, sin embargo, en el largo plazo “alguna reforma laboral vamos a necesitar, no para quitarle derechos a los trabajadores sino para mejorar la productividad”. 

El modelo industrial

La apertura de uno de los eventos anuales más importantes del sector textil estuvo a cargo de Ariel Schale, secretario de Industria de la Nación y ex director ejecutivo de la Fundación Pro Tejer, quien instó a los empresarios textiles a “defender el modelo de país industrial” impulsado por el gobierno nacional, negó tensiones entre mercado interno y externo, o entre políticas de apertura y proteccionismo, y dijo que “desde julio estamos reactivando nuestra economía”, en medio de la pandemia.

En tanto el cierre estuvo a cargo del Jefe de Gabinete Santiago Cafiero, quien aseguró que el modelo impulsado por el gobierno apunta al “fortalecimiento de la industria nacional, del comercio y del crecimiento del mercado interno», ejes que están plasmados en el presupuesto recientemente aprobado, que “estimula una recuperación de empleo y la producción”, subrayó.

La UIA presentó la 26º Conferencia Industrial

Fuente: CIC ~ El próximo lunes 30/11 comenzará la 26º Conferencia Industrial “#ProduciendoArgentina: agenda federal para la reactivación y el crecimiento”. Durante cuatro jornadas –que se transmitirán desde CABA, Jujuy, Santa Fe y Buenos Aires– la Unión Industrial Argentina (UIA) convocará a las personalidades más relevantes del ámbito público y privado para debatir los ejes clave para el desarrollo integral del país.

A lo largo de cuatro días –desde el 30/11 hasta el 03/12, a partir de las 17:00–, la UIA abordará un conjunto de propuestas que tienen como objetivo promover la recuperación y el crecimiento del país en función del potencial de las regiones y los sectores productivos. Algunas de los ejes que se tratarán en la Conferencia Industrial son:

  • Cómo puede promoverse la innovación tecnológica  y los avances de la Cuarta Revolución Industrial para mejorar la productividad y la competitividad.
  • Cuáles son las políticas activas que pueden impulsar el desarrollo territorial y la infraestructura con perspectiva de largo plazo.
  • Cómo puede transformarse el sistema tributario para potenciar la producción a escala federal en lugar de penalizarla.
  • Cuáles son las claves para consolidar una macroeconomía que garantice laprevisibilidad de largo plazo
  • De qué manera puede potenciarse el perfil exportador del país desde elagregado de valor en cada región del país.
  • Cómo puede transformarse el ecosistema laboral para generar más empleo, dando respuesta a los nuevos desafíos de la empleabilidad y la formalización.

Durante la apertura de la edición 2020 de la Conferencia, la UIA inaugurará  el “Centro de Industria X”, un espacio que promoverá la articulación  público- privada y entre privados con demostración física de casos de uso de tecnologías 4.0. El Centro es el primero de la red global de Accenture, que está abocada a la promoción y difusión de la innovación tecnológica.
Tanto la apertura como las tres jornadas posteriores podrán seguirse en vivo vía streaming desde este link.

Además de CABA, el evento contará con transmisiones desde tres establecimientos industriales en Santa Fe, Jujuy y la provincia de Buenos Aires. Ha sido invitado al cierre del evento el Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Desde este link podrá conocer el programa completo y los participantes de cada panel https://uia.org.ar/conferenciaindustrial/programa