Moda argentina: entre la crisis económica y la necesidad de nuevas ideas

Fuente: Perfil ~ El diseño nacional necesita hacer balance de su recorrido y “resetear” sus propuestas. Desafíos entre la inflación y la pospandemia. Lo que se vio en Designers BA.

En algún momento circulaba el chiste de que Buenos Aires tenía más Semanas de la Moda que compradores, la broma es efectiva cuando traduce una verdad, pero los cambios en la industria y en la manera de consumir hicieron que ese chiste caducara.

Hoy llevar adelante cualquier Semana de la Moda en Argentina es prácticamente una proeza, por eso la reciente edición décimo aniversario de Designers BA no es poca cosa. La Semana que convoca a nombres consagrados llegó no sin esfuerzo a cumplir el objetivo de permanecer en un panorama local bastante complicado en el que la moda, paradójicamente, parece no estar de moda.

Chain

Con BAFWEEK en pausa hasta la primavera, el rebrote de COVID tocando la puerta y una fecha tardía para presentar la temporada, Designers apostó por un formato híbrido con amigos de la casa, que vienen acompañando desde hace tiempo la iniciativa de Guillermo Azar.

Otros habitués como Pablo Ramírez, Kostüme o JT no fueron de la partida. Y en ese repaso de nombres surgen recuerdos de otras ediciones, como aquella en la que Bandoleiro instaló un toro mecánico con modelos vestidos de cowboys en una especie de enloquecido “Secreto en la Montaña” o cuando Emilse Benítez abrió su colección con una dominatrix a puro látigo. Hoy esos riesgos serían impensados, el miedo a perder los pocos sponsors que quedan, en un negocio que se ha ido achicando a paso acelerado durante los últimos años, repele cualquier intento de innovación. Y ahí justamente está la trampa.

Natura maquillaje

En ese sentido la moda y el cine argentino se parecen bastante, después de Lucrecia Martel, Pablo Trapero o Damián Szifron no hubo un recambio generacional sostenido y en el diseño local tampoco. El relevo para Martín Churba, Jessica Trosman o Pablo Ramírez todavía está en camino, es como ese delivery que dice “ tu pedido ya salió hace media hora” pero la pizza nunca llegó a casa. La moda argentina actual se enfrenta a su máximo desafío que es refrescar las referencias, reiniciar el sistema con nuevos nombres, más trabajadores que mediáticos.

La historia 

La crisis del 2001 produjo una generación de diseñadores de indumentaria que se entregó a la imaginación. Hoy la hiperconectividad y el poder de las redes cambiaron radicalmente el objetivo. La tensión entre el lujo extremo post pandémico, ese ansia de fiesta desenfrenada de posguerra que se ve en “red carpets” y colecciones europeas, convive con un público enorme que consume en ferias barriales, marcas económicas de fast fashion o en la calle Avellaneda. En la Argentina actual, Zara es un lujo para pocas ocasiones. Como ocupar ese espacio entre la ilusión de la moda y la realidad del bolsillo es un enigma.

Tramando

Reiniciar implica probar y en Designers se hicieron diversas apuestas. Tramando presentó “Besos cobardes”. La etiqueta de Martín Churba, referente indiscutido actualmente dedicado al arte textil junto a otra pionera, Jessica Trosman; confía desde hace algunas temporadas en el joven diseñador Bob Honors, quien comanda una propuesta cercana al adn de la marca con una bajada menos “arty” y más usable.

Tramando busca conquistar a nuevas generaciones leyendo tendencias globales instaladas hace tiempo como el “oversize”, los metalizados retro futuristas o la superposición de prendas con un guiño propio. Está en la búsqueda y eso siempre es bienvenido.

Fabián Zitta

Previo al desfile pudo verse una performance patrocinada por Natura, sponsor principal del evento que no terminó de cuajar. Hace unos años cierta “insider” del mundillo de la moda local pidió originalidad en la pasarela y un célebre productor le respondió “no te quejes de los desfiles que van a llegar las ‘perfos’ y ahí te quiero ver”. Tenía razón.

Lucía Chain hizo una presentación virtual desde la región italiana de Piemonte, en la que indagó acerca de la vuelta al origen. Resetear, en su caso, implica volver a la naturaleza y encontrar las propias huellas. Chain es uno de los pocos nombres sub 40 que se ha ganado un lugar preponderante dentro de una generación que eleva la sustentabilidad como bandera, pero a la que cuesta lograr un concepto de marca que escape al mero rejunte de prendas. Las siluetas holgadas, los tintes naturales y el contacto con el paisaje son las claves que sigue indagando.

Por su parte Nous Etudions entregó una presentación via Tik Tok que siguió el desarrollo de su cápsula en colaboración con Desserto Pelle , desarrollo de cuero vegano altamente sostenible fabricado con Nopal , un cactus mexicano.

Fabián Zitta celebró sus dos décadas en la moda con una propuesta tradicional destinada a su público fiel. Desfile como los de antes en la Mansión del Four Seasons, reversionando todos sus grandes éxitos para la hinchada. No faltaron los plisados, cierta sastrería severa y su característico “corte a regla”. No faltaron corsés y arneses en cuero de oveja para bajar el target etario del “pret a couture”, una tarea nada sencilla. Vender es una parte muy importante de la ecuación, quien lo desmienta está equivocado.

Chain

Y en ese sentido Evangelina Bomparola quizás sea la que mejor encontró el camino de trabajar para su clientela sumando una vuelta de tuerca. Acompañada por Automartin realizó una experiencia de la realidad virtual donde los espectadores, ataviados con anteojos 3D, podían optar por su propio final de colección, una especie de “Elige Tu Propia Aventura” envuelta en seda. En el camino no perdió su impecable sastrería, la devoción por géneros de calidad y el arrojo por el color para romper sutilmente las estructuras tradicionales de las que nunca reniega. Mover algo sin que se caiga todo.

Generar conversación en redes es el otro objetivo a trabajar en la moda nacional. En ese sentido BAFWEEK supo sacar provecho de su alianza con Flow: la gente vio, criticó, festejó y opinó sobre los contenidos en la comodidad de su casa. La industria audiovisual rige el mundo, si no piense cuantas plataformas paga por mes.

Quizás es un momento para que triunfe el ingenio. Algo nuevo, algo viejo, algo prestado. Seguiremos casadas con la moda.

Las tiendas físicas no murieron, las Aburridas Sí

Fuente: Revista Forbes Argentina – Rodrigo Amenábar, Own Store Director de Nike para el Cono Sur, explica la estrategia de la marca del swoosh en la Argentina. Cuándo llegará el canal de e-commerce oficial y los desafíos de la importación.

¿Cómo se hace para ser clásico y moderno, innovador y tradicional y con ello tener una esencia y una identidad Nike puede dar su testimonio. En 2022, el gigante de Oregon cumple 50 años de influencia en el deporte, la moda y la cultura, de los cuales más de la mitad son con presencia en la Argentina.

«El compromiso de la marca es la continuidad», dice Rodrigo Amenábar, que es chileno, tiene 42 años, es ingeniero comercial y ostenta el cargo de Own Store Director para Cono Sur: es decir, tiene a su cargo todo el retail que maneja la marca de manera directa en la Argentina, Chile y Uruguay

Amenábar parece estar más obsesionado con conocer al consumidor que en dar detalles sobre el día a día de las decisiones políticas de la compañía, y sabe que estar presentes como empresa directa o mediante una licencia poco influye en su trabajo diario y en el de los 549 empleados que la firma tiene en el país 130 en oficinas y 419 en tiendas, como la Nike Rise que inauguraron en el Abasto. Nike tiene 11 tiendas propias porque sostiene que «las tiendas físicas no
murieron, las aburridas sí».

¿Por qué en un momento de pandemia, en el que todo el mundo se volcaba a comprar online, decidieron invertir e inaugurar una tienda física del tamaño de la que está en el Abasto?

A veces se piensa que el retail físico murió y que ahora solo es digital. Como compañía vemos que el boring retail, el retail
aburrido, es el que está tendiendo a morir y, por ende, si querés seguir participando en el retail hay que darle algo diferente al
consumidor, al que le gusta tocar, conocer y vivir la experiencia.

Existía desde hacía un tiempo un concepto que se llama Nike Rise, que es el que implementamos en el Abasto, y es la primera tienda de Sudamérica de ese tipo. Implica la utilización de la tecnología para sentirse en un lugar muy diferente al habitual, donde hay servicios que no se logran de manera virtual, como un Nike Fit para conocer tu talle exacto de corpiño o de calzado, y la interacción de producto.

Todo eso es clave para mostrar una expresión completa de la marca. Para nosotros tener un retail físico es un desafío aún mayor. La idea es que no sea solo una transacción, sino que haya una relación.

En un mercado global como el actual, el consumidor quiere aquello que ve, y en la Argentina eso no siempre es fácil.

¿Cómo afecta la política actual de importaciones? La situación del abastecimiento de todo tipo de producto está siendo desafiante, perolo que la gente no sabe es que no es algo que pase solo en la Argentina y solo con nuestro sector. Es un tema global que afecta a muchas industrias y no estamos ajenos. La mayor parte del producto se fabrica en Asia, por lo que en esta parte del mundo el desafío también es logístico.

Es cierto que estamos con menos producto del que exige la demanda, y particularmente en Argentina trabajamos en conjunto con el Gobierno para poder satisfacerla. Para ello trabajamos con tres fábricas locales, de indumentaria, de calzado y de accesorios, para que no todo dependa de esa importación.

Hay una mayor demanda de productos deportivos, lo que puede hacer que se vea como una escasez. El equilibrio lo encontramos con productos importados más producción local. ¿Esa mayor demanda o escasez tiene impacto en los precios? ¿Porque uno de los principales comentarios de los consumidores es que la ropa
deportiva y las zapatillas están muy caras? En parte sí. La inflación, que en la Argentina en particular es mayor que en otras partes, es un fenómeno mundial. Los insumos subieron, no solo en las materias primas para ropa o zapatillas, también en el transporte y la mano de obra. Intentamos mantener precios competitivos, pero también hay que fijarse en el producto, que tiene una gran innovación por detrás.

Hay patentes, hay un trabajo y un desarrollo. Aun con eso, tratamos de tener la mayor oferta de todos los productos de distintas categorías. En el caso del fútbol, hay un producto insignia, que es el que usan los jugadores, en el running, las zapatillas que utilizó Kipchoge en Tokio que tiene un valor significativo, pero también hay productos que tienen similitudes, con menos tecnología y a un menor precio, para el alcance de más personas. Pero la inflación es una variable generalizada.

El acuerdo entre Nike y Michael Jordan, en 1984, marcó un antes y un después en la historia de la marca y del marketing deportivo. El jugador tendría un diseño exclusivo de zapatillas y toda una línea de ropa, que se terminarían convirtiendo en una marca subsidiaria de Nike y, más acá en el tiempo, en un símbolo de pertenencia y exclusividad.

Hoy un par de Jordan 1 o de Nike Dunk dos de los modelos más buscados cuestan alrededor de $35.000 de base, y se consiguen en reventa por US$ 300.

¿Cómo se explican los valores de calzados con tecnologías más antiguas, como las Jordan 1 y las Dunk? ¿El precio forma parte de lo aspiracional? Como marca tenemos productos con un valor que está dado por lo que fueron y representan. Hablamos de modelos retro, con herencia.

Y como compañía lo que se busca es mantener estas marcas por mucho tiempo. La marca Jordan no busca la masificación, pero sí que sea una brand reconocida. Un ejemplo del componente aspiracional es la colaboración del PSG con Jordan. Empezamos a ver el valor de las marcas y cómo podría haber una conexión entre Jordan y el PSG, que es más que un club, es una marca de renombre mundial. Hicimos números y eran buenos. No queríamos que fuera una colaboración por única vez, pero tampoco algo masivo.

¿Al público de Nike también le gusta lo exclusivo? Va por ahí, por lo exclusivo, lo nuevo. Y a nosotros nos gusta que si alguien compró algo no sienta que después lo va a encontrar en un outlet. La franquicia de Jordan y el PSG sigue súper caliente y cada lanzamiento es muy esperado.

¿Por qué Nike no tiene e-commerce propio acá? En octubre de 2021 hicimos el lanzamiento en Chile y está en nuestros planes hacerlo en Argentina, pero no puedo dar fechas. Será lo antes posible.

En 2020 se había anunciado que Nike iba a dejar el país y que iba a operar a través de una franquicia.

Después explotó la pandemia y Nike no solo no se fue, sino que invirtió. ¿Qué pasó? Cuando se dijo «Nike se va del país» nunca fue tan así. El compromiso de la marca es la continuidad.

Llevamos 20 años aquí. Hay estrategias variadas sobre cómo una marca llega a un país. En Latinoamérica, hay distintos casos con este tipo de distribución por licencias, que vienen trabajando hace 20 años, como Perú, Colombia o Brasil. Es un modelo que les sirve a los consumidores y a la marca, porque seguimos súper presentes.

Hoy no hay novedades, pero son maneras que van cambiando. Como compañía buscamos mantener el trabajo que venimos haciendo y el compromiso queda en evidencia en la nueva tienda del Abasto.

¿Qué diferencias hay entre operar como marca o mediante una licencia? Son estrategias que no pasan por la rentabilidad, sino que tienen mucho más que ver con cómo llegar mejor al consumidor. Son muy pocas diferencias y están más relacionadas con lo administrativo.

Desde 2018, cuando empezaron a ser la marca que viste a la NBA, las camisetas y el básquet volvieron a formar parte de la moda urbana. Pero en la Argentina se da un fenómeno muy particular: la mayoría de las camisetas que se ven no son originales. ¿Cómo combaten la piratería? Las franquicias como la NBA tienen
acuerdos con Nike, pero también con otras marcas, para otros productos. Combatimos el mercado negro junto con las autoridades, porque también hay un tema legal de no pago de impuestos, la contratación de personal, los productos entran al país quién sabe cómo, ¿Cuestiones de propiedad intelectual? Nike dejó de ser sponsor técnico de Boca en 2019.

¿Qué tan importante es tener a un equipo de fútbol para el marketing y cómo impacta eso en las ventas? Siempre es bueno tener franquicias de clubes, pero hoy
estamos felices con los que estamos. Son las idas y vueltas propias del negocio.

¿Cuáles son los planes y perspectivas para el corto y mediano plazo en la Argentina? En el corto plazo esperamos poder darles más servicios a nuestros consumidores. El comienzo fue la tienda de Abasto. Nos ha ido muy bien, mejor de lo esperado, y queremos llevar los servicios a las otras tiendas. El e-commerce es otro punto, también para darles un mayor sentido de pertenencia.

Cuando las marcas empiezan a generar una relación de uno a uno, marcan la diferencia.

El nuevo retail Rodrigo Amenábar, Own Store Director de Nike Cono Sur.

Por qué faltan marcas como Nike y Adidas en cadenas de ropa deportiva

Fuente: BAE ~ La crisis en la cadena de suministro mundial se suma a las restricciones a las importaciones en el país y complican a los grandes locales de indumentaria. Muchos admitieron faltantes y advierten que todavía no tienen fecha para reponer el stock que escasea.

En el último tiempo, en redes sociales comenzaron a circular consultas sobre posibles faltantes de ropa en las cadenas de indumentaria deportiva. El principal problema, aseguraban los usuarios, era la escasez de productos de marcas internacionales como Nike o Adidas, ya que su presencia en muchos locales había disminuido. 

Consultadas por BAE Negocios, algunas de las principales cadenas de ropa deportiva admitieron que el faltante de estas marcas es real y que se relaciona con los frenos a las importaciones impuestos y la falta de divisas.

Según admitió la cadena Open Sports, de Ciudad de Buenos Aires, «las importaciones no están siendo tan frecuentes como antes, por eso el poco stock en marcas internacionales». A esto se sumó Sport Line, que cuenta con locales en CABA y en el sur y oeste del Conurbano: «Muchas de estas marcas (en referencia a Nike y Adidas, entre otras) no están teniendo ingresos o son muy limitados debido a que son importados«.

También lo comentó un representante de Solo Deportes, que dijo que debido a las medidas del Gobierno frente a las importaciones hace que muchas marcas internacionales no puedan importar sus productos, y que deban depender de su producción nacional para abastecer a las cadenas de indumentaria. 

Un caso muy evidente fue el de las camisetas de San Lorenzo, donde muchos hinchas aseguraron que no conseguían la ropa del club en ningún local de ropa deportiva, y hasta circuló una foto en redes donde una tienda alertaba: «Camisetas titular y suplente agotadas. No sabemos cuándo reingresan. No sabemos por qué Nike no entrega. Lamentablemente, no depende de nosotros».

Faltantes de Nike, Adidas, Puma y otras marcas

La situación que enfrentan las importaciones de indumentaria no son ajenas al contexto internacional. Es que, a nivel local, las fábricas siguen funcionando a pleno —Dass, por ejemplo, produce indumentaria para Nike y Adidas y amplió su dotación de empleados recientemente—, pero no dan abasto para satisfacer la demanda. Por otra parte, hay productos que no pueden producirse en Argentina, camperas impermeables o ciertos modelos de zapatillas, por ejemplo; y de afuera llegan con menos frecuencia. 

En este sentido, las cadenas consultadas por este medio admitieron que la importación es «limitada», y por eso se producen los faltantes. Para peor, confesaron que «no disponen de fecha estimada de reposición o nuevos ingresos de mercadería», por lo que el problema podría continuar en los próximos meses. 

La situación es similar a la que atraviesa el sector del café, otro muy afectado por las restricciones a las importaciones. En marzo de este año, mediante la comunicación 7466, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció un criterio restrictivo para la liberación de los dólares para importaciones.

¿El objetivo? Evitar que las importaciones no se destinen al sobrestockeo de las empresas. Así, el acceso a divisas se hace más difícil y las importaciones dejan de «fluir». En el Banco Central señalan que se produjeron anticipos de compras» como parte de un comportamiento especulativo».

La guerra Rusia-Ucrania y la cadena de suministro

Por otra parte, las marcas enfrentan problemas a nivel mundial debido a la guerra Rusia-Ucrania, que imprimió un aumento exponencial en todas las etapas de las cadenas de suministro, además de los incrementos en el gas y el petróleo. 

Los costos vienen en aumento desde fines de 2021, cuando la pandemia del coronavirus afectaba a Indonesia y Vietnam, los principales productores de indumentaria para las grandes marcas. El responsable financiero de Nike, Matthew Friend, dijo en ese octubre del año pasado: «En los últimos 90 días han pasado dos cosas que la industria no ha sido capaz de anticipar. La primera, que los envíos de largo alcance cada vez tardan más. La segunda, que varios gobiernos han decretado confinamientos en Vietnam y en Indonesia».

Toda la cadena de suministro enfrenta complicaciones

De esta manera, las cadenas de indumentaria deportiva deben rellenar su vidriera con productos fabricados nacionalmente, pero que no alcanzan a suplir el faltante de los que no llegan mediante importaciones. Y si Nike comienza a aplicar en Argentina su estrategia de convertirse en una marca de lujo, las cadenas sufrirán aún más escasez. 

Los precios de la indumentaria subieron 10,9% en marzo: por qué está tan cara la ropa

Fuente: El Economista ~ Fundación ProTejer compartió un informe en donde explicó que uno de los principales factores del aumento de precios fue el cambio de temporada. El rubro vestimenta medido por el Indec pasó del 3,4% en febrero al 10,9% en marzo.

El aumento de precios internacionales récord en dólares y la estacionalidad por el lanzamiento de la temporada otoño-invierno son los principales factores que explican la suba de 10,9% que registró la indumentaria en la medición de inflación de marzo del Indec, según un informe de Fundación Pro Tejer.

«El principal factor tiene que ver con la inflación internacional, el sector tiene insumos dolarizados; hay algunos insumos que produce el país, como el algodón, pero su precio se fija en los mercados internacionales y tuvo un aumento del 108% en dólares respecto de la prepandemia«, dijo hoy a Télam la directora ejecutiva de la Fundación Pro Tejer, Priscila Makari.

En tanto, las fibras sintéticas -poliéster, viscosa y nylon- son insumos importados que tuvieron aumentos mayores a 40% en dólares en relación con la prepandemia.

Makari observó que, «en los últimos dos meses, esta dinámica de precios internacionales se profundizó por elconflicto entre Ucrania y Rusia«, y estimó que esto podría seguir presionando los precios en los próximos meses, dado que «si los precios internacionales no ceden, ese factor que es muy potente se traduce en los insumos de fabricación local».

Dijo además que «marzo además es un mes en el que se lanza la temporada otoño-invierno, todos los marzo y septiembre, cuando se lanza primavera-verano, se registran picos de precios».

Las prendas de abrigo son más complejas, utilizan mayor cantidad y otro tipo de tela que las de verano lo que eleva su costo.

Asimismo, el informe de la Fundación señaló que contribuye la «inercia inflacionaria donde juegan factores que profundizan la dinámica (puja distributiva, tipo de cambio, costos, estructura productiva, presión impositiva, tasa de interés)».

Por otro lado, Makari indicó que la medición del Indec se centra en la indumentaria que se vende en los shoppings, «que venden ropa de marca premium», y tienen mayores costos de alquileres, marketing y publicidad que otros canales de venta.

«Cuando uno hace un relevamiento, se ven aumentos mucho menores y precios más accesibles y de buena calidad en showroom, ferias, calle Avellaneda tienen otra lógica de precios y más componentes de ropa nacional que un shopping«, afirmó.

Por otra parte, sostuvo que las empresas «son muy optimistas y creen que van a seguir invirtiendo» dado que el sector está atravesando «desde 2021 una reconstrucción» y, en ese sentido, consideró que «una mayor oferta es importante».

«Si logramos abastecer el mercado con más oferta y que haya menos incidencia de importados eso contribuye» a moderar las subas de precios de las prendas, indicó.

Por último, destacó la iniciativa que lleva adelante el sector con el Ministerio de Desarrollo Productivo denominada Acción Moda, en la que «más de 70 marcas que están en los shoppings acordaron poner al público entre 10 y 15 artículos por local con aumentos de 30% respecto del año pasado».

«También la parte industrial aportó a las marcas descuentos en la provisión de telas», concluyó Makari.

Continúa abierta la convocatoria a la 11º edición del Sello de Buen Diseño

Fuente: CIMA ~ Hasta el 28 de febrero, las PyMES, emprendedores y emprendedoras podrán inscribirse gratuitamente

Las ediciones del Sello de Buen Diseño argentino, promovidas por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, son oportunidades de potencia y visibilidad para que PyMES y emprendedores de la industria nacional puedan destacar sus productos o campañas, y de esta manera, acceder a más mercados y participación en ferias y exposiciones internacionales.

El Sello de Buen Diseño argentino, a partir de un comité de 90 profesionales de distintos sectores académicos y productivos del país, valorará aquellos productos que se destaquen por, principalmente, su diseño, funcionalidad, innovación, sostenibilidad y calidad. Puntualmente, nuestro sector formará parte de la categoría “calzado y accesorios” y, compone una de las cinco categorías en las cuales se elegirán los productos distinguidos.

En esta línea, los productos distinguidos lograrán un protagonismo a nivel nacional e internacional, al mismo tiempo que, podrán acceder a diferentes estrategias de posicionamiento y acompañamiento en acciones comerciales y de exportación. Por último, se destaca que aquellos serán parte de la muestra anual y el catálogo, impreso y digital, del SBD.

Este año, la convocatoria será hasta el 28 de febrero y todos los interesados podrán participar a partir de la inscripción gratuita en este link

Para saber más sobre las ediciones anteriores, accedé aquí

Si estás interesado en obtener más información y asesoramiento, podes comunicarte con nosotros a través de nuestro mail: cima@cuerocima.com.ar

Cámaras empresarias y pymes destacaron la previsibilidad del acuerdo con FMI

Fuente: Télam ~ Referentes del arco empresarial local revisaron los distintos puntos del entendimiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.

Empresarios y entidades gremiales de distintos sectores de la economía apoyaron el acuerdo alcanzado por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en términos generales destacaron el marco de «previsibilidad» que genera el entendimiento.

El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, dijo que «haber alcanzado un entendimiento sobre los puntos claves del futuro acuerdo con el FMI y pagado el vencimiento de este viernes es un importante y fundamental paso adelante para ayudar a recomponer el deterioro de la macroeconomía».

Cesario sostuvo que «para el crecimiento del nivel de actividad es imprescindible, además, establecer un plan económico sólido y de largo plazo».

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) destacó que «celebra el principio de acuerdo alcanzado, y aboga para que, en las próximas semanas, partiendo de un diagnóstico integral de la situación argentina y mediante la buena predisposición de las partes involucradas, se definan adecuadamente los detalles del entendimiento».

Asimismo, agregó que «si se aspira a lograr el progreso económico y social, la CAC manifiesta su plena vocación de colaborar con las autoridades en dicha tarea.

La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) expresó que el acuerdo «brinda la previsibilidad necesaria para continuar trabajando en el proceso de crecimiento productivo».

Adefa apoyó «las gestiones que permitan cumplir con los compromisos asumidos creando las condiciones adecuadas para impulsar el desarrollo socioeconómico del país a través de la inversión, la integración internacional y la generación de empleo, promoviendo así el progreso de Argentina».

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) y el Grupo de los 6 (G-6) –que nuclea a las principales cámaras empresarias del país- expresaron que este acuerdo significa un paso muy importante e indispensable para el desarrollo económico y social del país».

«El cumplimiento de los compromisos y el acceso al financiamiento nacional e internacional representan factores decisivos para que el sector privado pueda desplegar todo su potencial en materia de crecimiento económico, creación de empleo y generación de divisas para el desarrollo», completó AEA.

El G6, por su parte, manifestó su «apoyo a las gestiones que permitan promover el progreso de Argentina y el cumplimiento de los compromisos asumidos, como herramienta para lograr el desarrollo socioeconómico del país y una inserción internacional inteligente».

Otra entidad bancaria, la Asociación de Bancos Privados de Capital Nacional de la Argentina (Adeba), manifestó que con el acuerdo «se despeja la incertidumbre sobre la capacidad del país para cumplir sus compromisos, ya que es una condición necesaria para que el sector privado pueda acceder en mejores condiciones al financiamiento interno y externo».

«Este entendimiento debe enmarcarse en un contexto donde las acciones de los sectores público y privado se orienten al aumento de la competitividad y crecimiento inclusivo de nuestra economía», sostuvo Adeba.

En similar sintonía, la Bolsa de Cereales sostuvo que «una política de estabilidad macroeconómica debe estar acompañada de un programa de desarrollo económico a través de estímulos e incentivos que promuevan la inversión productiva que permitan a nuestro país superar la profunda crisis que atraviesa».

«Como lo expresamos al inicio de las negociaciones, consideramos que el acuerdo con el FMI debe estar validado por todas las fuerzas políticas en el Congreso de la Nación y por los Gobiernos provinciales para lograr sostenibilidad económica y fiscal de largo plazo y federal», indicó la entidad bursátil.

Desde el sector pymes, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) consideró «positivo» el principio de acuerdo con el FMI y remarcó que constituye «una oportunidad para el crecimiento del sector productivo del país».

El presidente de la entidad, Alfredo González, sostuvo que «la Argentina necesitaba alcanzar un acuerdo, para lograr un horizonte de certidumbre en el marco de una profunda crisis económica que atraviesa el país».

La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), señaló que «este acuerdo despeja el horizonte de planificación para la producción y recuperación económica, que tanto necesitan las empresas de nuestro país, ya que la Argentina tiene el desafío de demostrar el gran potencial de nuestra industria».

El presidente de Confederación General Económica (Cgera), Marcelo Fernández, hizo hincapié en que «el acuerdo con el FMI no prevé un ajuste que repercutiría en la actividad económica y sobre todo en los sectores medios que impulsan el consumo de los productos de las pymes».

Fernández puntualizó que «era importante que el Gobierno resuelva este problema heredado de la administración anterior para poder enfocarse en seguir implementando las políticas que necesitan la industria y el comercio para apuntalar su recuperación».

El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), Orlando Castellani, remarcó la importancia de «los ejes que se priorizaron en esta negociación, fundamentados en la necesidad de apuntar al crecimiento de la economía nacional, evitando los efectos adversos en la producción y en un marco de mayor certidumbre poder afrontar nuestras obligaciones con el organismo de crédito internacional».

«Entendemos que arribar a buen término en esta negociación contribuirá a estabilizar la macroeconomía y tendrá un impacto positivo en la generación de nuevas inversiones que generará más y mejor empleo en la sociedad», añadió.

La Fundación Pro Tejer destacó que «este acuerdo se haya llevado adelante lejos de las limitaciones que históricamente nos han llevado a un fuerte ajuste económico, que recae sobre toda la sociedad, y que han comprometido nuestro desarrollo productivo».

«Creemos que alcanzar un acuerdo con el FMI es una decisión responsable y necesaria para continuar el proceso de estabilización macroeconómica y continuar por el sendero de crecimiento industrial iniciado», remarcó la fundación.

Por último, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) celebró que la Argentina y el FMI hayan arribado el viernes a un principio de acuerdo, debido a que el entendimiento genera «un clima de mayor certidumbre y confianza, indispensable para la atracción de las inversiones productivas de largo plazo que el país tanto necesita».

Otro zarpazo de Puma: $ 600 millones para locales y producción record de zapatillas en el país

Fuente: Cronista ~ La alemana había puesto $ 450 millones en 2021. Gustavo Marques, su general manager en la Argentina, explica por qué redobla la apuesta. Y anticipa que, por primera vez en la historia, la marca hará calzado de alta gama en el país.

Hace un año, la Argentina cerraba el tercero consecutivo en recesión. Con un 2020 en el que la economía, además, cayó cerca del 10%, derrumbe magnificado por los efectos de la pandemia. En ese contexto, Gustavo Marques, general manager de Puma en el país, anunciaba un plan ambicioso, de $ 400 millones, para expandir su producción de calzado en La Rioja, lanzar su propio e-commerce y ampliar, también, su red de locales físicos, con inauguraciones de tiendas más grandes y en plazas fuertes, como Alto Palermo y la peatonal Florida. Todo, en un contexto en el que sus principales rivales –Adidas y Nike– estaban paralizados, mientras sus casas matrices buscaban algún licenciatario que quisiera tomar el manejo de sus marcas en el país.

«Ese plan, que sonaba ambicioso, no sólo se cumplió: finalmente, se superó», asegura el ejecutivo, en el inicio de su charla con El Cronista. Los $ 400 millones terminaron siendo $ 450 millones, cuenta. Y, para este año, anticipa, el zarpazo será mayor: $ 600 millones, entre $ 150 millones para su planta y $ 450 millones a desembolsar en su canal de retail.

¿Por qué la inversión de 2021 fue mayor?

Cuando hicimos el plan, previmos un incremento de capacidad productiva que significaba tomar a 100 personas para dos nuevas líneas de ensamble. Terminamos contratando a 250, para cinco líneas. Se fue dando a lo largo del año. Veíamos que la demanda nos requería más volumen de producción local. Afortunadamente, Alemania fue aprobando esos incrementos de capacidad. Eso nos permitió terminar el año con el record de 2 millones de pares producidos por primera vez en la historia de Puma Argentina.

¿Cuál es la proyección para este año?

La fábrica terminó con un total de 12 líneas (siete a la mañana y cinco a la tarde) y 680 personas. Nuestro plantel total pasó de 850 a 1140 empleados en un año. Con la incorporación adicional que tuvimos de gente, ya tenemos asegurado un crecimiento nuevo de producción. Vamos a tener un nuevo record: 2,4 millones de pares.

¿De cuánto será la inversión?

Presupuestamos $ 600 millones para este año. De eso, $ 150 millones irán a producción y $ 450 millones, a nuestros locales. El año pasado, inauguramos en Alto Palermo y Florida. Estamos arrancando estos días con la obra para duplicar la superficie que tenemos en Distrito Arcos. Nos vamos a 400 m2. Haremos lo mismo en Soleil, también a 400 m2. Estamos sumando 200 m2 más a lo que ya tenemos en el outlet de Barracas. En DOT, triplicamos: nos vamos a una tienda de 450 m2. Y, para coronar, el objetivo es tener a mitad de año, finalmente, una tienda icónica en Unicenter. Estamos muy avanzados con Cencosud.

¿Por qué tanta apuesta por el físico?

Hay locaciones importantes, donde consideramos que debemos tener presencia. Son marketplaces icónicos. Pensamos que la tienda física tiene que seguir estando. Hay ciertas experiencias de compra, de consumo, que sólo se pueden generar ahí: pruebas de botines, de zapatillas para running, customizar una camiseta o un botín de fútbol.

¿Pese al boom del comercio electrónico que detonó la pandemia?

Lanzamos nuestro e-commerce en el país en octubre y, después de tres meses, ya equivale en facturación a una de nuestras tiendas de retail más importantes. La proyección es que, para este año, haya un crecimiento muy agresivo en la plataforma. Pero, en nuestra industria, antes de la pandemia, el comercio online era no más del 5% de lo que se vendía en el país. Llegó a un pico del 50% en los meses de fuertes restricciones. Después, con la vuelta a cierta normalidad, se estabilizó en torno al 15%. Nuestro supuesto es que se mantenga en esa proporción.

El local que Puma inauguró el año pasado en Florida

Ustedes pondrán $ 450 millones. Otras marcas (Adidas, Nike, Fila) también anunciaron desembolsos importantes en locales. ¿Qué ven en la economía argentina que justifique esas inversiones? Más, en un mercado tan sensible al bolsillo como el de ustedes.

Hay una tendencia global, que es un cambio de hábito de los consumidores. De cómo el consumidor empieza a usar a las marcas deportivas para vestirse. Además, la del deporte es una industria aspiracional, que -afortunadamente- viene creciendo por encima del mercado, y del país, en los últimos años. Nosotros estamos pudiendo capitalizar eso, y ganar share, asegurando abastecimiento local. El 80% de lo que vendemos se produce en el país.

¿También indumentaria?

También. Si bien no producimos directamente, lo hacemos con proveedores locales. Teníamos un plan de pasar de 150.000 prendas en 2020 a 400.000 en 2021. Finalmente, alcanzamos 470.000 y la proyección para 2022 es de 900.000 unidades.

Mencionó que el mercado crece por encima de la economía.

Está terminando de recuperarse y de empatar los volúmenes de 2019. Nosotros logramos seguir creciendo por encima del mercado, cuyo 70% es calzado, alrededor de 20 millones de pares anuales. Nuestra proyección de share para este año es del 18% a nivel general (calzado e indumentaria). Cerramos 2021 en torno al 15%. Asegurar la oferta con producción local nos da la posibilidad de crecer por encima del mercado y ganar participación.

¿Es una ventaja o no que la empresa sea filial directa de Puma Internacional, y no una licenciataria para definir esos planes de expansión? Un licenciatario podría tener más libertad de movimiento que alguien que debe reportar a un headquarter.

No, es una ventaja. No todos tienen una planta propia de zapatillas como nosotros en La Rioja. Eso nos da la chance de acelerar e incrementar la producción local. Que eso se convierta, luego, en venta y market share y que eso sea genuino y sustentable en el tiempo: 100% de lo que producimos va al mercado local, lo necesitamos. Acompañamos ese crecimiento en volumen con crecimiento en marketing para para mejorar el top of mind en el consumidor argentino. Y con rentabilidad, por supuesto. Somos rentables.

La planta de La Rioja alcanzará este año el record de 2,4 millones de pares de calzado

¿Da también más margen también para definir precios? ¿Hasta qué punto? Porque, por más que la producción sea local, muchos insumos son importados.

En los últimos años, casi no hubo necesidad de hacer movimientos bruscos de precios. El tipo de cambio oficial subió muy gradualmente. El incremento promedio de indumentaria y calzado estuvo muy parecido a los índices de inflación. Al menos, en nuestra industria, la del deporte. No sé otras.

¿Tuvo problemas para conseguir dólares o pagar importaciones?

 Cero. Ni en tener los insumos para producir, ni para pagar importaciones.

¿En función de qué define los ajustes de precios?

Cuando armamos los presupuestos, fijamos escenarios de inflación y tenemos tres revisiones anuales, al cierre de cada trimestre. Si hay que modificar, se lo hace. Y se sigue trabajando. Pero son correcciones, no es que haya aumentos de un día para el otro. Que tengamos el 80% producido en el país nos protege de las fluctuaciones del tipo de cambio más que a otras marcas, que tienen mayor dependencia del producto importado. Nosotros podemos ser mucho más cuidadosos. Eso nos da mucha seguridad y certeza de costos y de abastecimiento. Podemos movernos con mucha previsibilidad.

¿Al ser tan masivo, es un sector muy sensible a las subas de precios? ¿Qué tan elástica es la demanda?

Ahí entra en juego el portafolio. Tenemos una propuesta para todos los rangos y niveles de precio. Con la moda deportiva en la punta de la pirámide y otras líneas para la base. El producto ensamblado localmente le permite al consumidor una accesibilidad a la categoría mejor que la relación precio-producto que ofrecen otros competidores. Por eso, venimos ganando share. Puma da accesibilidad a la categoría, sin necesidad de resignar marca. Hay productos de entrada de precio en outlets o en tiendas multimarcas, que permiten acceder, tanto a moda deportiva como a performance, con buena accesibilidad.

¿Hubo crecimiento en las ventas en outlets?

Mantiene la participación histórica que ese canal tuvo para nosotros. No hubo alteraciones.

¿Qué proyecta para el mercado este año?

Por lo general nuestra industria logra crecer por encima del PBI. La vemos por encima de eso. Y nosotros apuntamos a ganar share. Es decir, a superar ese incremento.

¿Qué consume más el argentino hoy: moda o deporte?

El mercado hoy se divide en mitades. En moda deportiva, estamos alcanzando niveles de share, entre 18% y 20%, que ya nos convierten en la segunda marca del país de lifestyle. Medido en las ventas de las cadenas de moda deportiva.

¿Qué líneas de producto sumaron en La Rioja?

Históricamente, hacíamos productos básicos, de entrada de precio. A partir de del primer semestre de 2022, empezaremos a producir también lo que denominamos la categoría prime, de alta moda. Vamos a empezar a ensamblar y a distribuir calzado de la categoría más alta de la pirámide. Es un cambio importante en nuestro mix de producción. Son artículos que requieren otras tecnologías y materiales. Alemania lo aprobó porque lo presentamos como una necesidad de abastecer a ese mercado. A través de los locales multimarca, el público está ávido de ese tipo de productos de moda. También sumamos la elaboración de calzado de tope de gama para las categorías Running y Performance.

¿Y fútbol?

Este mes, estamos recibiendo de Alemania toda la matricería nueva para seguir produciendo el botín Borussia. El fútbol mueve habitualmente el 10% del calzado deportivo que se vende en la Argentina. Llegó a caer al 6% en pandemia. Volvió a recuperarse a los niveles históricos. Lo bueno es que pasamos de ser una marca que habitualmente tenía el 12% de la categoría a haber terminado el año con el 18%, apalancados con el botín Future Z, que es el que usa Neymar y que ya está en producción acá.

En año de Mundial, la categoría fútbol recibe un empujón adicional de ventas. ¿Qué esperan por Qatar 2022?

Esperamos un incremento de ventas de botines; no tanto de camisetas. Para el último trimestre, cuando se esté jugando el Mundial, tenemos prevista una línea específica de botines de Neymar producidos acá.

Siguiendo con el fútbol, el año pasado la marca estuvo muy cerca de firmar un contrato con River. ¿Por qué no se dio?

Fuimos invitados a participar de una licitación. Hicimos nuestra propuesta, con valores importantes. Pero el sponsor actual decidió quedarse. Simplemente, eso. En fútbol, continuamos hasta 2023 con nuestra alianza con Independiente, que es muy exitosa. E hicimos otras inversiones de marketing para renovar nuestro top of mind en el consumidor local. Renovamos nuestra alianza con Lali Espósito para que siga siendo una nuestras principales embajadoras en 2022. E incorporamos al grupo musical MIA.

Las verdaderas razones por las que la ropa es tan cara y el plan del Gobierno para contener precios

Fuente: iProfesional ~ Cuando se habla del precio de la ropa, no hay lugar para el entusiasmo: la inflación de la indumentaria supera por varios puntos a la inflación general.

Para algunos será una tarea infructuosa, una pérdida de tiempo. Para otros, el intento valdrá la pena, al menos si lo que se logra es marcar una referencia de precios para el sector y no mucho más. Los intentos anteriores les dan la ventaja a quienes se muestran escépticos.

Cuando se habla del precio de la ropa, no hay demasiado lugar para el entusiasmo. La inflación de la indumentaria, y también del calzado, supera por varios puntos a la inflación general minorista.

En concreto: mientras en el último año, el IPC fue del 51,2%, la suba del rubro «indumentaria y calzado» alcanzó al 62,8%. Más de diez puntos de diferencia. Mucho.

Salvo los restaurantes y los hoteles, cuyos precios aumentaron 63% el último año, motivados por la liberación del turismo tras un año pandémico donde el sector estuvo prácticamente «apagado», ningún otro rubro estuvo a la altura de la indumentaria.

En breve, Matías Kulfas convocará a las principales empresas del sector para analizar el tema de los precios. El ministro de Desarrollo Productivo ya estuvo reunido con Martín Guzmán por esta cuestión hace unos días.

La idea de los funcionarios es que, en este 2022, los precios de la indumentaria y el calzado corran por detrás de la inflación promedio. Que ayude a tirar para abajo al índice de precios, en un año en el que el Gobierno planea descongelar las tarifas de los servicios públicos y de los combustibles.

Se trata de dos rubros clave -ya no sólo para el índice de precios- sino para el funcionamiento de toda la economía.

Con el consumo popular que recién ahora muestra una mejora -pero con el riesgo de que una inflación elevada frustre este incipiente crecimiento-, el Gobierno se juega a que una «contención» de los precios (en este caso de la ropa) mantenga viva la llama de la incipiente recuperación.

¿Qué pasa con la ropa? ¿Por qué no para de aumentar por encima del promedio? ¿Los empresarios se animan a las remarcaciones avalados por un proteccionismo que los demás no tienen? ¿Acaso gozan de una libertad de la que no pueden dar cuenta los sectores regulados por el Estado?

Sólo para recordar: el Estado regula -en parte- los precios de las telecomunicaciones, los medicamentos, las prepagas y de los alimentos. La inflación de la indumentaria supera por varios puntos a la inflación general

Precios: ¿argumentos válidos?

Los empresarios ya adelantaron su postura. Fue a través de un documento de la Fundación ProTejer.

Los ejecutivos dan cuatro razones, y vinculan los aumentos a cuestiones internacionales (suba de las materias primas y al costo de los fletes) y al propio movimiento del dólar en la Argentina. Algo que no debería ser de relevancia, si se toma en cuenta que el dólar subió bien por debajo de la inflación.

Según los empresarios, la producción de indumentaria requiere de costos que están dolarizados entre 50% y 60%.

No es la primera vez en la historia económica reciente que el precio de la ropa corre por encima del resto.

Ocurrió a comienzos de la era kirchnerista, cuando el inefable Guillermo Moreno aplicó controles sobre el valor de la indumentaria, incluso de aquélla de primera marca.

Puntualmente, los empresarios argumentan cuatro claves que presionan sobre los precios:

  • El aumento del valor de las materias primas a nivel mundial
  • La suba del costo de los fletes internacionales
  • El alza del tipo de cambio
  • Los cuellos de botella estructurales en una actividad que está en expansión en plena pandemia

Un reciente informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) reveló que la Argentina, y en menor medida Japón, son los únicos dos países en donde los precios de la indumentaria y el calzado subieron más que los salarios de la población.

¿Qué puede hacer el Gobierno en este contexto?

iProfesional habló con empresarios del sector, tanto confeccionistas como hilanderos y comerciantes, la última escala de la cadena bajo cuestionamiento.

El diagnóstico común es que si el Gobierno pretende algún acuerdo con el sector debe encararlo por el lado de las hilanderías. «Son tres o cuatro empresas que dominan el rubro», señalan. TN Platex, Texcom y Algodonera Avellaneda», refiere la fuente. Los empresarios argumentan cuatro claves que presionan sobre los precios

El resto del sector se encuentra muy atomizado, coinciden los empresarios consultados.

Para esos ejecutivos, es cierto que el aumento de las materias primas y el efecto de la pandemia en el costo de los fletes alteró los precios de los insumos de la industria textil.

Sin embargo, esos ejecutivos encuentran otras razones. Algunas que los hacen enojar cuando «cada dos o tres semanas, como mucho, recibimos las nuevas listas de precios con aumentos».

● Hay una recuperación del terreno perdido. El sector fue uno de los más golpeados por la crisis 2018-2020, y los empresarios intentan ahora agrandar sus márgenes de rentabilidad.

● También hay que tomar en cuenta que se trata de un rubro «volátil», que pasa de la protección estatal a la libertad total. «Los grandes empresarios toman recaudos, y cuando pueden avanzan en la rentabilidad», comenta un referente del sector comercial.

● La falta de dólares en la Argentina también repercute. Los empresarios saben que, a diferencia de otras épocas, ahora no hay ninguna chance de incrementar las importaciones de ropa o calzado. Simplemente porque el Banco Central se quedó sin divisas disponibles para hacerlo.

● Otra cuestión relevante: la escasez de mano de obra. Cuentan empresarios del sector que tras la devaluación, y la salida de la pandemia, una gran cantidad de trabajadores que se desempeñaban en los talleres se volvieron a sus países de origen. O emigraron al polo textil de San Pablo, en Brasil.

«Nadie consigue talleres. Es un cuello de botella importante», coinciden las fuentes consultadas.

En este contexto, hay una gran cantidad de empresas grandes y pequeñas que están invirtiendo fuerte. Pero mientras tanto esos cuellos de botella existen, la demanda ha reaparecido pero por ahora no puede ser acompañada por la producción. No al mismo ritmo, al menos.

La próxima semana, cuando Kulfas reciba a los empresarios, el ministro intentará desarmar una trama que parece muy difícil de desanudar.

Ropa y zapatos: Guzmán y Kulfas buscan opciones para contener el aumento de precios

Fuente: Pagina 12 ~ Ante a la suba del 63% en el último año, los ministros se reunieron con la intención de revisar «líneas de acción» que permitan asegurar «equilibrios» para el rubro en 2022.

Los precios de la indumentaria subieron casi 63% en el último año, muy por encima de la inflación del 51,2%, situación que puso al Gobierno en alerta y movilizó a una reunión que se llevó a cabo este lunes 27 de diciembre en el Palacio de Hacienda.

Del encuentro formaron parte los ministros de Economía, Martín Guzmán, de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Industria, Ariel Schale y el subsecretario de Programación Regional y Sectorial del Ministerio de Economía, Agustín Lódola.

«La política sectorial debe balancear los objetivos de agregar valor nacional, fomentar la creación de empleo y contener de los precios internos. Por ello, se revisaron líneas de acciones para asegurar que esos equilibrios en 2022«, indicaron en un comunicado.

11-04-21indumentaria
Los precios de la indumentaria subieron casi 63% en 2020.

Enfocándose en el rubro textil, la misiva de Economía no añade detalles de posibles medidas o cuáles fueron las conclusiones y las eventuales acciones que pudieran tomarse para frenar la dinámica que se mostró en alza durante la semana previa a la Navidad.

Junto a ello, y desde el sector industrial, evidencian un aumento en el costo de la materia prima, los fletes y la depreciación del peso que eleva la incidencia en los costos de los productos. El impacto de este análisis se verá recién reflejado a principios del mes de enero.

Mientras tanto, entidades de defensa del consumidor advirtieron que los fabricantes están aprovechando el cierre de importaciones para remarcar precios. Sostienen que aprovechan las restricciones para aumentar los márgenes de ganancia.

Entre 42 países, Argentina es donde más creció en cuatro años el precio de la ropa y el calzado

En términos cuantitativos, la suba fue del 139,4% entre el mes de noviembre del 2019 y el mismo mes durante el 2021, frente a un aumento del 94% en el nivel general, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Desde la Fundación ProTejer destacaron que tras «cinco años de crisis y fragilidad financiera, y frente a un mejor contexto macroeconómico y mejores expectativas frente al futuro, las empresas comenzaron a repuntar económicamente».

Para el instituto IERAL, las restricciones para importar, el cepo al comercio exterior y al mercado cambiario produjeron un desvío de la demanda. Así, la mayor demanda durante la pandemia se dirigió mucho más hacia los bienes que a los servicios.

De ahí el aumento de los precios y de la producción a niveles de la pre pandemia, explican. Los fabricantes textiles locales salieron a defenderse al sostener que si bien ahora los precios superan a la inflación, entre fines de 2016 y 2021 aumentaron muy por debajo.

Fila invertirá $800 millones para abrir locales y expandir sus operaciones en el país

Fuente: El Economista ~La firma de calzado e indumentaria deportiva Fila, del Grupo Dass, invertirá $800 millones para innovaciones comerciales y tecnológicas y para la apertura de 6 nuevos locales en el país, informó hoy la compañía.

Del monto total, $500 millones se destinarán a la apertura de 4 nuevos locales, la reforma de la tienda de la empresa en Mendoza, y a duplicar los metros cuadrados del local Concepto en Unicenter.

Además, se utilizará para «innovación tecnológica para elevar la experiencia de compra de nuestros consumidores a través de una integración 360° entre nuestro ecommerce y el canal físico», detalló en un comunicado el manager de Consumo Directo del Grupo Dass, Bautista Clémenté.

Por otra parte, $300 millones será dirigidos a la apertura de 2 nuevos locales «Premium Outlet» en Distrito Arcos en la Ciudad de Buenos Aires y en el Soleil Shopping Mall en Boulogne.

Los recintos contarán con una extensión de 200 y 285 metros cuadrados, respectivamente, y un diseño innovador y de vanguardia, precisó el Grupo Dass.

Las aperturas anunciadas se enmarcan dentro de un plan de expansión que la marca Fila continuará en el 2022.

El presidente del Grupo Dass en Argentina, Brian Handley, afirmó que «nos llena de orgullo poder contribuir al desarrollo local, fortaleciendo la confianza de nuestros clientes y acercando los productos de nuestras marcas al consumidor final. Nuestra marca Fila impulsa un modelo innovador de negocio que integra 360° la experiencia de compra de los consumidores».

«La redefinición de los paradigmas del consumo pospandemia, la velocidad de adaptación al cambio y la experiencia en la distribución de grandes marcas deportivas, nos impulsan a continuar este camino de inversión», concluyó.