Turquía abrió su mercado a la lana mohair neuquina

Fuente: Neuquén ~ En forma conjunta con las provincias de Río Negro y Chubut, consiguieron concretar la comercialización de su zafra de lana mohair a una empresa de Turquía a un precio de 12,58 dólares por kilo.

Ese valor implica una diferencia del 200 por ciento en beneficio de los productores agrupados en el programa Textil Mohair que integran las tres provincias. La oferta fue concretada tras analizar diferentes propuestas del país y el exterior.

La producción fue adquirida por la empresa Ferla Mohair & Lana SRL de Turquía, según se informó oficialmente ayer.

En la operación concretada a Turquía se ofertó un lote que supera las 42,7 toneladas de fibra, correspondiente a la zafra de primavera. Se logró un beneficio del 200 por ciento para los productores agrupados de Neuquén, Río Negro y Chubut.

Las tres provincias acordaron que la coordinación general del trabajo conjunto quede en manos del Programa Mohair Neuquén, con acuerdo de ciertos parámetros de venta, como condiciones de pago, plazos, moneda y fechas de retiro de la fibra de cada centro de acopio, entre otros.

Para llegar a este acuerdo analizaron las metodologías implementadas por cada una de las provincias adheridas, las pautas de esquila y clasificación de fibra y la revisión de romaneos y tarjetas, entre otros.

También se definió un cronograma de capacitaciones para los clasificadores y productores para 2019 y se acordó un borrador de manual de esquila y clasificación de fibra mohair.

El escenario de la industria textil para este año

Fuente: IProfesional ~ Las principales empresas del sector esperan la profundización de la crisis que ya sufren. Anticipan mayores despidos de personal y el cierre de fábricas

Caída de las ventas en el mercado interno, deterioro de la actividad económica, aumento de los costos de las materias primas y de los insumos, incremento de tarifas y de la presión tributaria son algunos de los motivos por los cuales los industriales textiles aseguran haber sufrido en el 2018 una de las peores crisis de la última década.

Es más, la disminución del nivel de actividad ha provocado una reducción el menor uso de la capacidad instalada del sector en los últimos 17 años detectada en noviembre pasado, con un 43,9%. Situación que llevó a la mayoría de las textiles a recortar horas trabajadas, suspender personal y a concretar despidos y cierre de líneas de producción y de fábricas. En las empresas aseguran que la pérdida de puestos de trabajo entre el 2015 y el año pasado supera los 17.000 empleos, aunque advierten que el impacto es mayor si se considera la pérdida de puestos de trabajo no registrados, principalmente en la confección.

Por esos motivos, entre los hombres de negocios de la industria textil se anticipa la extensión de la crisis durante este año. Es más, advierten que la situación se podría agravar si el Gobierno no implementa un paquete de medidas que repare el daño provocado por un entorno macroeconómico que ha venido erosionando a la actividad manufacturera nacional en los últimos años. De hecho no se esperan mejoras en las ventas y en la producción, por lo cual las inversiones continuarán frenadas tal como viene ocurriendo desde el 2017.

El complicado escenario surge de una consulta realizada por la Fundación ProTejer entre 86 empresas del sector en la cual se anticipa que, por lo menos el 45% de las textiles no espera cambios en sus ventas para este año, mientras que otro 33% anticipa caídas en sus volúmenes de comercialización.

ProTejer es la entidad empresarial que agrupa a la mayor parte de la cadena agroindustrial textil y de confecciones y realiza anualmente la misma encuesta cualitativa con el objetivo de anticipar el ánimo de los empresarios.

En ese marco, surge también que durante este año la capacidad instalada se mantendrá en los mismos niveles que los del 2018 para el 64% de las empresas, en tanto que otro 30% la ubica entre el 61% y el 70%.  Por esos motivos, advierten los hombres de negocios dedicados a la confección de prendas de vestir y de calzado que deberán continuar aplicando políticas restrictivas que afectarán al personal. En este sentido, de la encuesta se desprende que la mitad de las empresas reducirá su cantidad de empleados, así como una misma proporción achicará las horas de trabajo.

Todo un combo de anticipos negativos que también afectarán los planes de negocios teniendo en cuenta que el 83% de las firmas consultadas no realizará inversiones debido a las expectativas negativas sobre el mercado interno y la economía, así como por las altas tasas de interés y la incertidumbre cambiaria.

Con este pesimista escenario de fondo, los ejecutivos aseguran que los principales problemas a enfrentar serán caída de las ventas, disminución de la rentabilidad, retraso en la cadena de pagos, alta presión tributaria e incertidumbre macroeconómica.

Al respecto, Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer, explica que el sector atraviesa por una prolongada situación de crisis generada por una profunda retracción de la demanda producto del deterioro del poder adquisitivo de la población. “A la disminución de la demanda se le suma la persistente presión de las importaciones que provoca una sensible pérdida de participación de las ventas nacionales sobre un reducido mercado local”, agrega el ejecutivo. También advierte que las menores ventas en el mercado interno “no se pueden compensar con mayores exportaciones, que han sufrido importantes caídas en el 2018”.

En este contexto, el ejecutivo recuerda los factores que más daño le han generado a la industria textil local durante la gestión de Cambiemos. Según su visión, la lista la componen un aumento de la presión tributaria, mayor ingreso de productos importados, altos costos de financiamiento, extensión de la cadena de pagos y políticas económicas sectoriales insuficientes. También se refiere a mayores costos laborales, restricciones en el acceso al financiamiento, caída de las exportaciones, mayor informalidad y evasión, altos costos inmobiliarios y deterioro del clima de negocios.

“Esperamos que este año se mantenga el debilitamiento del poder adquisitivo, las expectativas negativas sobre el mercado interno, el aumento de las importaciones, la  contracción del crédito interno y la evasión”, resalta el ejecutivo.

Según su visión, este escenario influirá en la forma en la cual el sector prepara sus estrategias comerciales al punto de mantenerse la reducción de las horas trabajadas y del personal, así como el adelanto de las vacaciones, el cambio de la oferta de productos, extensión de los plazos de las políticas comerciales, la reducción de inversiones programadas y de la exposición al crédito.

“Los datos se relacionan con lo que ocurrió en el 2018, cuando un 89% de las empresas sufrió  caída de sus ventas, otro 60% despidió personal y un 73% ni siquiera pudo exportar y tampoco pudo variar sus ingresos y mucho menos cumplir con sus planesde inversiones”, añade Kim.

Sus palabras coinciden con los resultados de la encuesta de ProTejer en la cual se anticipa que un 45% de las empresas no espera cambios en sus ventas para este año, mientras que un 33% sostiene que disminuirán con una capacidad instalada que se ubicará entre un 61% y un 70% y con incremento de los despidos de personal y congelamiento de las inversiones.

Los motivos que explican este crítico desempeño son similares a los del año pasado. Es decir, la caída de las ventas en el mercado interno, deterioro de la actividad económica, aumento del costo de las materias primas e insumos y mayores tarifas energéticas.  Entre otros factores se encuentran también el aumento de la presión tributaria y de las importaciones.

En cuanto a las estrategias para enfrentar este panorama se destacan la reducción de horas de
trabajo y de personal, adelanto de vacaciones y cambio en la oferta de productos.

“El problema no es la falta de competitividad porque nuestras plantas tienen niveles de eficiencia y productividad de clase mundial, por lo cual hay que mirar la elevada carga impositiva que pesa sobre la producción, así como las altas tasas de interés; los servicios financieros raquíticos y caros; la concentración de los canales de comercialización, la renta inmobiliaria exacerbada; y los costos logísticos y de energía por encima de los de la región”, señala el titular de ProTejer.

Desde su punto de vista, “todos estos factores hacen que lo que se produce llegue a precios no competitivos a los consumidores, más si se tiene en cuenta que el 50% del precio de una prenda corresponde a impuestos abonados a lo largo de todo el proceso productivo y que sólo un 8,5% provenga de los costos de producción”. A modo de conclusión, Kim asegura que los industriales no son los culpables de esta situación, “sino los principales afectados junto a los trabajadores”.

Sica se reunió con industriales y visitó un emprendimiento textil

Fuente: El Diario ~ El Ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, desplegó una agenda en paralelo a la del presidente Mauricio Macri, que incluyó la visita a una planta pesquera, una reunión con autoridades de la Cámara Industrial, junto al mandatario nacional, la participación de la Mesa de Pesca.

La recorrida del titular de la cartera de Producción continuó con el arribo a una planta textil ubicada en la zona céntrica y una posterior reunión con el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut, Jorge “Loma” Ávila.

El titular de Producción y Trabajo visitó la empresa Iberconsa, una de las principales pesqueras de la ciudad, fundada en 1981 y con amplia injerencia en la comercialización del langostino austral y la merluza congelada; la firma dispone de una flota de 42 barcos que operan no solo en los caladeros de Argentina, sino también en los de Namibia y Sudáfrica, con presencia en cinco continentes.
Allí, acompañado por el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Manuel Bosch, y el secretario de Industria de la Nación, Fernando Grasso, fue recibido por el presidente de la empresa, Alberto Freire Plana, y por el director general, Juan Pablo Basavilbaso.

Posteriormente, Sica se reunió de manera privada con autoridades de la Cámara Industrial de Madryn, el presidente Oscar Dethier, el vicepresidente Ovidio Palacio y el secretario de la Mesa Directiva, Donato Laurita.

Además, el titular de la cartera de Producción arribó junto a Fernando Grasso a “Zaranto Indumentaria” y fue recibido por sus propietarios, Sandra Zárate y Fabián Antón, en la fábrica ubicada en España al 1.200, al oeste de la zona céntrica.

Se trata de una empresa textil que se dedica a la fabricación de indumentaria enfocada a la industria y la confección de uniformes para empresas, con un marcado crecimiento a partir de una demanda sostenida, con más de 20 empleados; una de las pymes más emblemáticas de la ciudad; la firma cuenta con el asesoramiento de un Experto Pyme, de la mano del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Tiempo atrás, Zaranto Indumentaria había presentado su expediente solicitando el beneficio del MNI por 19 trabajadores nucleados dentro del Convenio Colectivo de Trabajo de la Federación Obrera de la
Industria del Vestido y Afines (FONIVA), a fines de 2018; la Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP) aprobó el beneficio, finalmente, para un total de 18 trabajadores el pasado 11 de enero.

La industria textil con caída de venta y endeudada –

Fuente: Clarín ~ Una encuesta de la Fundación Protejer menciona que el 66% de las empresas textiles manifestó haber empeorado su desempeño en 2018. Los motivos que explican el peor desempeño, en comparación con el 2017, están relacionados principalmente con la caída de las ventas al mercado interno (28,4%), el deterioro de la actividad económica nacional (12,1%), el aumento del costo de las materias primas e insumos (10,6%) y el incremento de las tarifas energéticas 9,2%). Además manifestaron estar endeudadas.

Entre otros factores, las empresas hacen referencia al aumento de la presión tributaria (7,8%) y el aumento de las importaciones (7,1%).
Eso sí, las firmas que manifestaron haber tenido un peor desempeño en 2018 recurrieron a la reducción de horas de trabajo (21,8%), reducción de personal, adelanto de vacaciones y cambio en la oferta de productos.
Aquí otros datos que ilustran el cuadro de situación de uno de los sectores más castigados por la crisis:
• Un 89% de las empresas sufrió la caída de las ventas durante 2018.
• 60% de las empresas redujo su dotación de personal, contra solo 4,3% que aumentó su número de empleados y un 35,7% que no alteró la cantidad de empleados a cargo.
•41% de las empresas encuestadas manifestó haber utilizado su capacidad instalada en un porcentaje menor al 60%.
• 73% de las empresas no ha exportado durante el año 2018. Para la mayoría de las empresas que ha exportado, este ingreso solo representa entre un 1% y un 3% de sus ventas totales (44,4%).
• Un 38,9% de las empresas ha indicado que sus ventas no han tenido variaciones durante 2018.
•60% de las empresas ha percibido aumentos de las importaciones totales.
• Un 61% de las empresas no ha realizado inversiones. Del porcentaje de empresas que ha invertido, un 39% lo ha hecho en la compra de maquinaria o bienes de capital usado y en procesos de capacitación.
• Un 45% de las empresas no espera cambios en sus ventas para este año, mientras que un 33% sostiene que disminuirán.

Hilandería Alal, gran avance para darle valor a la materia prima chaqueña

Fuente: Diario Norte ~ La hilandería de la familia Alal cierra un proyecto industrial que estará concluido en el segundo semestre de este 2019. La planta estará activa las 24 horas.

Con notables avances en la puesta en marcha de un proyecto de inversión mediante el cual se incorporó maquinarias modernas para la elaboración de hilados 100% de algodón, la firma Emilio Alal concretó un primer tramo de este desafío de darle valor agregado a la materia prima chaqueña.

En tal sentido, explicó a NORTE que “el proyecto se está desarrollando muy bien gracias a Dios, teniendo casi terminada la parte de hilatura 100% algodón”.

Explicó, no obstante, que el tema por el que se va a retrasar el inicio de actividades hacia el segundo semestre, “es que le estamos incorporando dos líneas de apertura con sus cardas y manuares, para hacer en una de ellas polyester crudo o blanco que se le llama para hacer hilo mezcla polyester/algodón, y en la otra polyester color para hacer hilado melange, que se utiliza para hacer esas remeras tipo jaspeado”.

Esta hilandería va a ser complementaria de la que tienen en Goya, Corrientes, “dónde solo hacemos 100% hilado de algodón Peinado y Open End”, aclaró.

La moderna planta, ubicada en la antigua desmotadora que funcionó hasta el año 2006 en Villa Ángela, “estará activa las 24 horas, es automatizada pero tendremos entre 20 y 24 empleados que trabajarán en distintos turnos”, adelantó el empresario oriundo de Reconquista y radicado en Villa Ángela tras contar que la empresa fue fundada por su abuelo hace 104 años.

“Nuestra empresa tiene varias actividades, entre ellas, una curtiembre en Reconquista, una hilandería en Goya, una desmotadora de algodón en Villa Ángela, campos, fábrica de alambre para fardos de algodón, y ahora estamos próximos a inaugurar una nueva hilandería para la confección de algodón y poliéster para ampliar la oferta de productos a la habitual carta de clientes”, manifestó Alal.

“Ojalá que nos demos cuenta del inmenso potencial de la industria textil argentina”, dijo y evaluó que “hay mayor interés en el algodón, y esto lo vemos y esperamos que se vaya concretando las expectativas que surgen a partir de lo que está mostrando el mercado mundial, del cual dependen nuestras expectativas”, indicó.

UNA DE LAS CINCO MÁS IMPORTANTES

La hilandería depende del grosor del hilo, esto significa que cuando más fino es el hilo menor es el peso. “Nuestro objetivo es producir un mínimo de 100 mil kilos y un máximo 220 mil kilos. El hilado de algodón que se producirá en esta planta será utilizado para la confección de tejidos textiles clásicos como los utilizados en ropas deportivas y de trabajo, medias y remeras”, detalló Alal.

Tras destacar que cuando esta planta comience a funcionar será una de las cinco productoras de hilado neto más grandes del país, el empresario también comentó que también tiene el acompañamiento del Gobierno del Chaco a través de una promoción industrial.

El beneficio “consiste en impuesto de ingreso bruto para el producto que se venda dentro de la provincia, apoyo para con las relaciones con los bancos y bonificación en la tarifa de energía eléctrica”.

Textiles: “El esfuerzo para mantener a los empleados es terrible”

Fuente: El Marplatense ~ Lo declaró el presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, Juan Pablo Maisonnave, quien de todos modos destacó que el sector no sufrió el cierre de ninguna fábrica a nivel local pese al delicado contexto económico que signó este 2018. “Estamos esperando un empujoncito para el año que viene”, manifestó.

Desde la Cámara Textil de Mar del Plata reconocieron que las empresas del sector deben hacer un “esfuerzo terrible” para mantener la planta de trabajadores, a raíz del delicado contexto económico que ha provocado una caída sostenida de la actividad industrial en los últimos meses.

“Nuestra situación no es ajena a los demás sectores industriales: la baja del poder adquisitivo y el aumento de precios impacta fuertemente y eso hace que la situación sea compleja. Estamos esperando a ver qué pasa en los próximos meses”, manifestó en primera instancia Juan Pablo Maisonnave, el máximo responsable de la entidad.

En el marco de la crisis que signó este 2018, el presidente de la cámara resaltó a El Marplatense que el sector no sufrió el cierre de fábricas en la ciudad en los últimos meses pero al mismo tiempo hizo hincapié en el “esfuerzo terrible que se hace para mantener la nómina de empleados”.

“Somos una industria con mucha mano de obra calificada y tratamos de cuidar el recurso humano todo lo posible porque para después tomar una persona y que entre en el circuito de trabajo quizás tarda un año hasta estar totalmente capacitada. Se trata de cuidar todos los recursos hasta los límites lógicos que tienen las empresas”, explicó.

Maisonnave, a su vez, le reclamó al Gobierno la necesidad de garantizar un marco de previsibilidad a futuro por las características de la industria que representa. “A veces nosotros planteamos el tema de tener políticas a mediano plazo, ni siquiera a largo plazo. Trabajamos con tiempo de anticipación y necesitamos prever todo tipo de situaciones, y eso obviamente nos genera una incertidumbre”, señaló.

“Esperamos que mejore la economía. Estamos en una situación compleja y deseamos que cambie para mejor. Las empresas están trabajando con vistas al invierno, pero la incertidumbre no sólo es en el sector industrial sino el comercial, que es el que termina siendo el ultimo eslabón de la cadena de valor”, aclaró, y concluyó: “La realidad es que estamos esperando un empujoncito y que se generan las condiciones para que podamos trabajar sin inconveniente”.

Textiles piden abrir “cerrojo” aduanero para detectar casos de dumping

Fuente: BAE ~  Frente a las restricciones o directamente, el ocultamiento de datos de la importación, sectores industriales como el textil, calzado, marroquinería y la metalmecánica coincidieron en que el Gobierno debe difundir mayor información para combatir la práctica del “dumping”.

En junio último, bajo la excusa de proteger el secreto estadístico y fiscal, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fijó 5.011 productos «confidenciales» sobre los que no existe información, además de que el resto del universo se comunica en forma limitada hasta el momento.

Fuentes de la Fundación Pro Tejer; la Cámara de la Industria del Calzado; la entidad CIMA, que representa a marroquineros, y empresarios del sector metalúrgico nucleados en Camima, señalaron a BAE Negocios que desde enero, el panorama debe ser muy diferente porque “en la actualidad no se puede comprobar el dumping en la Argentina”.

La Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo, del INDEC, y el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, son el “blanco” de los fuertes cuestionamientos, que meses atrás llegaron incluso desde la Unión Industrial Argentina ( UIA). El secreto estadístico y la protección de datos individuales dio lugar a 5.011 posiciones arancelarias secretas, de las cuales 419 corresponden a la industria de alimentos y bebidas.

«Seguimos en medio de la oscuridad y el ministro Sica le había prometido a la UIA que este tema se solucionaría hace rato. A las cámaras llega la  información de importaciones con el formato a 8 dígitos (el detalle correcto es a 12 dígitos), y sigue los productos secretos, bajo la posición 99999999», informaron las fuentes de los sectores citados.

Detalles

La llamada Información Agregada de Comercio Exterior contiene las posiciones arancelarias, junto al peso neto en kilos de importaciones y exportaciones, el precio máximo y mínimo en dólares; y el valor global de las operaciones.

Según el Indec, hay tres tipos de vulneración de la confidencialidad: a nivel de producto, país o producto/país. Lo que no resulta claro es dónde existe la violación del secreto estadístico que impide detectar casos de dumping.

Comprá Pyme: “Cuando el Estado interviene se logran los negocios”

Fuente: El Marplatense ~ El Ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, Javier Tizado, celebró la realización del Programa y su importancia para el sector textil de Mar del Plata.

El programa Comprá PyME impulsado por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires busca promover y fomentar la comercialización de los productos de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Provincia de Buenos Aires en las grandes cadenas de consumo.

En los últimos días, se realizó un encuentro entre los principales compradores con PyMEs dedicadas a la actividad textil, de la cual participaron vendedores marplatenses que buscaron obtener un lugar en las góndolas de los supermercados y/o cadenas comerciales.

“Nosotros creemos mucho en la industria textil, que la provincia tiene un potencial muy importante. Me refiero a productos de calidad, que claramente pueden ser elegidos por la gente para usarlos, incluso para exportarlos. Desde el hilado hasta la confección, hay toda una cadena de valor que hay que ir identificándola y trabajando”, señaló el Ministro de Producción bonaerense, Javier Tizado, en diálogo con Radio Mitre Mar del Plata al hacer una introducción sobre el tema.

En este contexto, el funcionario destacó que había un nicho importante en la etapa de ventas que se podía insertar en los grandes centros de compra. “Es importante trabajar en la articulación, tuvimos un evento en Morón donde estuvo presente la Camara Textil de Mar del Plata ofreciendo sus productos”, dijo al respecto.

“Hubo gente que nunca tuvo contacto con los compradores, por ejemplo. Estuvieron a la altura de las circunstancias los supermercados. Cuando uno es muy chico no es fácil poder acceder, cuando interviene el estado cambia la cosa. Por eso creamos este programa. Este reclamo de las Pymes que identificamos no era que no le querían comprar, si no que a las condiciones que querían comprar la pyme no quería vender (con planes de 120 días). Comprá Pyme abarca todos los sectores pyme que fabriquen un producto que puedan venderse a supermercados”, aseveró Tizado.

Al trazar un balance sobre el programa y las posibilidades que brinda, el titular de la cartera de producción afirmó: “Cuando el estado interviene se logran los negocios. Vimos un espíritu muy colaborativo, constructivo, virtuoso. Es hora de darle el poder al consumidor. Que ellos saben que le compran a una Pyme están generando empleo en la provincia. Es otra imposición de la pyme frente a las primeras marcas”.

Beneficio detracción para cargas sociales de Sectores Textil, Confección, Calzado y/o Marroquinería

Fuente: Infobae ~ El Ministerio de Producción y Trabajo reglamenta la posibilidad de detraer mensualmente en el cálculo de las contribuciones patronales

El Ministerio de Producción y Trabajo, mediante la Resolución 127 publicada en el Boletín Oficial del 4 de diciembre de 2018, reglamenta las disposiciones contenidas en el Decreto 1.067/18 referente a la posibilidad de detraer mensualmente en el cálculo de las contribuciones patronales por cada uno de los trabajadores el importe total fijado por el artículo 167 de la Ley 27.430 de $12.000.- para los empleadores encuadrados en las actividades textil, de confección, de calzado y marroquinería.

Para acceder al beneficio establecido los trabajadores de los Sectores Textil, de Confección, de Calzado y/o de Marroquinería deberán encontrarse comprendidos bajo los Convenios Colectivos de Trabajo, homologados por la Autoridad Competente, detallados en el Anexo I de la Resolución en análisis.

Los empleadores deberán presentar, a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) aprobada por el Decreto N° 1063 de fecha 4 de octubre de 2016, el “Formulario de Solicitud” que tendrá el carácter de declaración jurada y deberá estar suscripto conjuntamente por el empleador solicitante, o su representante legal, y por el Secretario General o apoderado del sindicato que comprenda a los trabajadores por los cuales se solicita el beneficio. El formulario también se encuentra adjunto a la Resolución.

Te puede interesar
Ganancias 2019: pagarán los salarios a partir de 38.301 pesos

En caso de pluralidad de Convenios Colectivos de Trabajo dentro de la empresa, se deberá presentar un “Formulario de Solicitud” por cada Convenio.
Al momento de efectuar la solicitud, los empleadores deberán tener declarado en el sistema Simplificación Registral -Registro de Altas y Bajas de Relaciones Laborales- de la AFIP, los Convenios Colectivos de Trabajo que comprendan a los trabajadores por los cuales solicita el beneficio.
En el caso de que el empleador de los sectores beneficiados realice incorporaciones en la nómina de trabajadores de su empresa, a los fines de solicitar el beneficio en relación a ellos, deberá realizar una nueva presentación de la solicitud explica el Dr. Carlos de Celis, especialista laboral de Arizmendi.

La producción de textiles cayó un 0,4% en el segundo trimestre

Fuente: Fortuna ~ La producción del sector textil, la confección de indumentaria y las ventas en este rubro continúan con tendencia negativa.

La fabricación de productos textiles tuvo una retracción del 0,4%.
La producción de textiles cayó un 0,4% en el segundo trimestre, en comparación al mismo período del año pasado, mientras que la fabricación de prendas de vestir, terminación y teñidos de pieles tuvo una baja del 1,8% en el mismo lapso.

Un informe de IES Consultores indica que, hasta octubre de este año, el nivel de actividad del sector textil tuvo una contracción de 11,8%, en comparación a igual período de 2017, de acuerdo a datos del Estimador Mensual Industrial.

Por su parte, la CAME señala una caída del 5,6% en el acumulado del año hasta octubre, en las ventas del sector indumentaria.

IES reporta que “las exportaciones en valores alcanzaron los u$s 422 millones, un 22,9% más que en 2017, mientras que en cantidades subieron un 40,7%, principalmente por las ventas externas de fibras de lana y de algodón, superior a igual período del año pasado”.

Las importaciones del sector textil e indumentaria alcanzaron a u$s 1.255 millones, un 3,9% por debajo de los u$s 1.305 millones de un año atrás. En volúmenes, la baja fue mayor ya que llegó al 5,1%, con respecto a igual período de 2017.

En cuanto al destino de las exportaciones de textiles e indumentaria medidas en valores, entre enero y octubre de 2018, Alemania ocupó el primer lugar con el 20,2%; seguido por Indonesia con el 1,6%; China (10,6%); Paquistán (9,5%), y Brasil (8,6%).

China alcanzó el 53,7% del valor importado, mientras que Brasil se ubicó en el segundo lugar (15,8% de participación), ambos suman el 69,6% del total de las importaciones.