La brasileña Renner abrirá cuatro locales en Argentina para competir con Zara y Falabella

Fuente: Clarín ~ La firma tiene 360 locales en Brasil, donde factura unos 3.000 millones de dólares por año. Abrirá dos megatiendas en Buenos Aires y otras dos en Córdoba

Sin miedo a un eventual cambio de gobierno ni a turbulencias económicas, Renner, un gigante de la moda brasileña con 20.000 empleados y ventas anuales por unos 3.000 millones de dólares, anunció una inversión en Argentina de 12 millones de dólares para abrir cuatro megatiendas, dos en Buenos Aires y dos en Córdoba, donde disputará el mercado de indumentaria, perfumería y accesorios a la chilena Fallabella y a la española Zara.

La apuesta por Argentina, que incluye la contratación de 250 empleados, es el segundo paso de Renner en su internacionalización, que comenzó en el 2017 con la apertura de una tienda en Uruguay, a la que siguieron otras seis.

La empresa, fundada en 1965, fue la primera corporación de Brasil con el 100% de sus acciones negociadas en la Bolsa de Valores de San Pablo. En el mercado brasileño, donde es líder, compite con las multis Zara y C&A y locales como Riachuelo.

“Creemos en Argentina, independientemente de cualquier gobierno. Apostamos a largo plazo, a un país con una buena población, que estudiamos hace mucho y en el que vemos propuestas insuficientes en el mercado en el que actuamos”, dijo el CEO de Renner, Fabio Faccio, al responder a periodistas argentinos que preguntaban porqué decidieron invertir en Argentina en este momento.

“En Brasil también tuvimos devaluaciones, inflación, hiperinflación. Y superamos eso”, aseguró en Porto Alegre, la ciudad del sur de Brasil en la que Renner posee un centro de diseño y desde la que administra sus 360 tiendas, centros de distribución y la relación comercial con Asia que manejan sus oficinas en Shanghái y Daca (Bangladesh).

Faccio, un ejecutivo de 47 años, explicó que tres de las nuevas tiendas de Renner en Argentina serán abiertas antes de fin de año. Ya fueron firmados contratos de alquiler de espacios comerciales en la calle Florida, en la Avenida Santa Fe y en los centros comerciales cordobeses Paseo del Jockey y Patio Olmos.

“Por ahora serán cuatro tiendas. Necesitamos probar la operación”, dijo el CEO de Renner, dejando abierta la posibilidad de una expansión. Las tiendas en Argentina serán similares en espacio y diseño a las de Brasil, ampliamente conocidas por los turistas argentinos que viajan al país vecino.

Los locales de Renner en Brasil están su mayoría ubicados en shoppings, tienen un promedio de 2.000 metros cuadrados de superficie y son abastecidos en un 70% con producción local, mientras que el resto proviene principalmente de Asia y algo desde Perú. La empresa ya está trabajando en el desarrollo de proveedores argentinos de jeans y tejidos, indicando que se abre para ellos la oportunidad de exportar al mercado brasileño.

“No creemos que se vaya a cerrar la economía argentina”, dijo Faccio al comentar la posibilidad de un triunfo opositor en las elecciones presidenciales de octubre.

“No soy político. Pero no creo que las cosas que se dicen vayan a ocurrir. El Mercosur es una buena condición para los negocios”, afirmó, para indicar que tampoco cree que su país abandone el Mercosur, como sugirieron Jair Bolsonaro y Paulo Guedes, el presidente y el ministro de Economía de Brasil, en caso de que un posible nuevo gobierno en Argentina vuelva a poner trabas al comercio bilateral.

La compañía espera para el 2020 un lento repunte de la actividad económica en Brasil. En los últimos años, con la economía estancada o en recesión, Renner continuó en expansión y con facturación en alza. “Continuamos invirtiendo incluso en una economía en mala situación. Creemos en lo que hacemos y en nuestra propuesta de valor”, indicó Faccio.

El director de Operaciones de Renner, Henry Costa, dijo en tanto que lo que pasó en Brasil fue que “la pizza se achicó, pero nuestra porción es cada vez más grande. Otros quedaron en el camino”.

Gap en la Argentina. Abrió su primera tienda en Aeroparque

Fuente : La Nación ~  Quienes quieran comprar el tradicional buzo con las tres letras ya no deberán irse a Estados Unidos. Gap abrirá una tienda en Aeroparque que ya está disponible para quienes se embarquen en vuelos domésticos desde el aeropuerto.

Aeropuertos Argentina 2000, concesionaria de Aeroparque, es la encargada de traer la marca de moda estadounidense de manera exclusiva a través de ShopGallery, encargada del espacio de marcas que se comercializan frente a las puertas de embarque.

Se trata del primer comercio de la marca en el país. El local es un espacio de 50 metros que está disponible para los pasajeros una vez que pasen los controles de seguridad y Migraciones, frente a la puerta 9 de preembarque nacional. Allí podrán comprar sus líneas de ropa y accesorios para todas las edades.

Gap se suma a un sector donde se encuentran otras marcas nacionales e internacionales tales como Perramus, Vitamina, Prüne, La Martina, Victoria’s Secret y Banana Republic, la segunda marca del grupo Gap Inc. que tiene tienda en Aeroparque.

La apertura se suma a los anuncios y desembarcos recientes de marcas internacionales de moda en el mercado local. En los meses pasados, dos gigantes del sector pusieron un pie en la Argentina.

La marca de ropa de bebé Carter’s abrió su primera tienda en Córdoba y una segunda en La Plata. Luego, llegará a Rosario y Mar del Plata. Por su parte, H&M empezó a venderse en el país en The Luxury Outlet de Luján. El empresario Arturo Alacahan, que también tiene las licencias para el mercado argentino de New Balance, Joma y Speedo, trajo al país excedentes de stocks.

Las riñoneras que encantaron en Kuwait y quieren llegar a otros mercados

Fuente: La Nación ~ Patricio Bonatti diseñó un producto liviano y cómodo que ahora busca posicionar en diferentes aeropuertos internacionales

A poco de llegar de Formosa, seis meses de trabajar en un shopping de la gran ciudad con un jefe más joven y muy exigente lo impulsaron a definir -al menos- lo que no quería. Entonces, Patricio Bonatti salió a la calle a vender. Primero tomó un remanente de velas que habían quedado en el salón de eventos de su madre. No funcionó.

Instalado frente al cementerio de la Recoleta veía cómo el resto de los feriantes intercambiaban sus productos y artesanías con el gran caudal de turistas que frecuentan esa zona. Insistió con unas riñoneras «tipo souvenir» que también encontró en una caja perdida. «Ese día me hice dos sueldos», recuerda, y todavía parece no creerlo.

A partir de ahí la rueda comenzó a girar. Junto con un socio, en enero de 2016, se propuso alcanzar la máxima calidad y, antes de que la mínima indemnización de su frustrada experiencia laboral se diluyera, Bonatti recorrió varias provincias del país para definir su producto: riñoneras livianas, expansibles y antirrebote para deportistas. «El nivel de producto que logramos es extremo, encontramos elásticos de una calidad inigualable, cierres de seguridad que no se deslizan, lo que resulta totalmente cómodo y seguro», describe.

Con menos de $8000 emprendió en el sector textil, de la mano de Mary, una costurera que actualmente se encarga de coser cada una de las riñoneras y brazaletes con la marca Ultrarunning y colocar la etiqueta que lleva la bandera Argentina. Bonatti alcanzó a negociar con seis revendedores en distintos puntos del país, pero la experiencia no fue de lo más satisfactoria, por eso buscó clientes que le compraran su producto en lugar de entregarlos en consignación.

A nivel local, hoy las riñoneras y los brazaletes se consiguen en Soho Bikes y News Bikes; además atiende personalmente en un puesto en San Telmo mientras trabaja en el desarrollo de una web propia para aumentar la exposición de su marca online. «Cada fin de semana vendemos unas 200 unidades», dice, y estima que alcanza unas 500 cada mes, que se producen en un taller en Lanús, al sur de la provincia de Buenos Aires.

«Aspiro a generar trabajo; hay un grupo de mujeres de la comunidad italiana que por una cuestión cultural se quedaron en su casa mientras el marido trabajaba, y básicamente saben coser, por eso, cuando les llevás trabajo lo superagradecen», destaca Bonatti.

Golpe a la puerta

«Acá me va a pasar algo», especuló cuando un grupo de arquitectos e ingenieros de Kuwait, un país árabe situado en Asia occidental, se acercaron a su stand interesados en llevarse muestras de sus productos y compraron 50 riñoneras.

De regreso en Kuwait lo contactaron para hacer el primer encargo con algunas especificaciones de colores y finalmente se logró la primera exportación de 100 unidades por un monto de US$500 a una corredora patrocinada por importantes marcas mundiales. «Esta operación es muy reciente, pero se realizó de forma muy dinámica, en gran parte gracias a la plataforma Exporta Simple, que resultó totalmente profesional», comenta Bonatti.

Luego detalló sus primeros pasos en la exportación. «Desde el primer momento la Dirección de Comercio Exterior me brindó asistencia en todo; me asignaron a Javier Vila, que me ayudó con toda la exportación y me guiaron en cada paso, además me bonificaron el envío», dice Bonatti y asegura que apuesta a convertir su emprendimiento en una marca líder.

«Ultrarunning es el ejemplo del potencial que tienen las empresas de la ciudad para salir al mundo. Desde investBA, impulsamos el desarrollo del talento local en el exterior y ofrecemos programas para acompañarlos en cada etapa de su proceso de internacionalización», plantea Agustín Kelly, Director de Comercio Exterior en InvestBA, Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Económico del Ministerio de Economía y Finanzas de la Ciudad.

Y añade que a través de las asistencias técnicas se les brinda a los interesados en exportar la posibilidad de reunirse con un consultor especializado para recibir asesoramiento y una orientación gratuita en distintos aspectos de comercio exterior.

«Las condiciones están dadas para seguir exportando y nos propusimos posicionarnos en el Reino Unido y Oriente, pero el objetivo más grande es tener presencia en todos los aeropuertos del mundo, porque el producto es muy bueno también para los turistas», señala Bonatti sobre el futuro de su negocio.

H-M bate récords de ventas en Luján y llega a Tigre y Pilar

Fuente: La Nación ~ De la mano de H&M, la tienda departamental Luxury Outlet debutó el último fin de semana con un récord de ventas y anunció su próximo desembarco en Tigre y Pilar. La propuesta comercial que reúne a más de 20 marcas líderes de indumentaria y que tiene como estrella a los productos de la sueca H&M inauguró el último jueves su primera sucursal en Buenos Aires dentro del shopping Luján Walk, con una demanda que superó todas las expectativas: colas de una hora y media para entrar a la tienda, la playa de estacionamiento desbordada y la primera partida de H&M que se vendió completa en menos de dos horas.

«Lo que pasó el fin de semana nos sorprendió a todos. Está claro que el cliente quiere comprar barato, pero también busca marcas. Y me parece que también la gente está necesitada de buenas noticias y acá tenemos que está abriendo un nuevo shopping, se inauguró una tienda departamental y llegó una marca de afuera», explicó a LA NACION Sergio Blanco, presidente de Luxury Outlet.

Blanco adelantó los planes de la empresa de seguir creciendo con su propuesta de outlet premium. «En un mes estamos inaugurando una tienda en el Mercado de Frutos del Tigre y también tenemos confirmada una apertura en el Village Pilar. Además estamos avanzando con dos posibilidades para llegar a Capital», señaló el ejecutivo. La inversión por cada tienda ronda los US$1,5 millón.

Los precios de los jeans están en línea con los de otros mercados
Los precios de los jeans están en línea con los de otros mercados

En todos los casos, las nuevas tiendas de Luxury Outlet incluirán a la marca H&M. La firma sueca no llegó al país en forma directa sino a través de un acuerdo comercial para vender en el mercado local los excedentes de stocks que no pudo colocar en Europa. Detrás del desembarco de la marca se encuentra el empresario Arturo Alacahan, que también tiene las licencias para el mercado argentino de New Balance, Joma y Speedo. «En el caso de H&M no tenemos la licencia de la marca, sino únicamente la autorización para la venta de sobrestock que les quedó de otros mercados. A esta mercadería se la compramos a mayoristas y lo importante es destacar que no se trata de ropa usada o productos de segunda, sino prendas que no llegaron a las tiendas de H&M por un tema de error de cálculo o sobrestock. Por eso, cumplen con lo que en la industria llamamos como ‘mantener la curva’, es decir tener todos los talles y tamaños», explicó Alacahan a La Nación.

Los precios de las prendas de H&M que se comercializan en Luján están en línea con los valores de la marca en otros mercados: se encuentran buzos por $1100, jeans, a $1200; y camisas, a $1000. En Luxury Outlet reconocieron que su modelo comercial está en línea con la situación del país, pero destacó que no se trata exclusivamente de un fenómeno local. «Con un consumo en crisis como el que vive el país, la gente se vuelca más a los outlets. Pero algo parecido también ocurre en otros mercados que no están enfrentando los mismos problemas que la Argentina como los Estados Unidos», señaló Blanco.

El Luxury Outlet funciona dentro del flamante shopping Luján Walk
El Luxury Outlet funciona dentro del flamante shopping Luján Walk

Desembarco. La marca de ropa para bebés Carter’s llega a la Argentina

Fuente: La Nación ~ Una marca de ropa de bebés emblemática en Estados Unidos desembarcará en la Argentina. Se trata de Carter’s, una firma fundada a mediados del siglo XIX que conquistó corazones de madres y padres de todo el mundo. Desembarcará en las próximas semanas en Córdoba y luego abrirá en La Plata, Rosario y Mar del Plata.

Así lo confirmó a LA NACION Fernando Cosarinsky, gerente general de Argentrade SRL, la compañía encargada del desembarco de la marca en territorio cordobés. Carter’s tendrá su propio local en el centro comercial Nuevocentro, en el centro de la capital provincial. Abrirá en julio.

En agosto llegará La Plata, explicó Cosarinsky, y luego, antes de fin de año, abrirán locales en Rosario y Mar del Plata. Todos los locales incluirán también a la marca OshKosh, que hará su retorno a la Argentina de la mano de Argentrade luego de haberse ido cuando estaba en manos de otra compañía.

Hacia 2020, adelantó, en la Argentina habrá siete locales de Carter’s y OshKosh en conjunto.

«La estrategia es ir desde las ciudades del interior hacia Capital Federal para ir testeando el mercado», detalló el ejecutivo, y añadió que la relación entre los precios locales y los de Estados Unidos será similar a la que tienen otras marcas que están presentes en ambos países «por la diferencia en las estructuras impositivas».

Argentrade SRL es una compañía que se dedica a la venta de productos para bebés. Tenía la representación oficial de SkipHop, una firma que Carter’s compró en 2017, y así comenzó los trámites para traer a esta nueva marca.

Este año la firma argentina ya había probado cómo reaccionaba el mercado local a Carter’s con la apertura de un ecommerce y la presencia de mercadería en algunos comercios multimarca.

Cosarinsky detalló que Carter’s «es la palabra más buscada en Google en la categoría bebés» y que en la Argentina «es una marca muy fuerte» entre quienes pueden viajar al exterior.

El empresario de origen inglés William Carter fundó Carter’s en 1865 en Needham, Massachusetts. En 2005, la compañía adquirió a su competidora OshKosh B’gosh por una cifra superior a US$300 millones, y en 2017 adquirió SkipHop.

Nuestra impronta; agregar detalles a los «clásicos”

Fuente: El Cronista Comercial ~ SEBASTIÁN BLANCO Lorena Pérez Junto a su hermano, Nicolás, transformaron el emprendimiento textil familiar en una marca de moda masculina. Su desembarco en dos shoppings les dio la oportunidad de repensar su paradigma, atentos a las tendencias que llevan a los varones a renovar sus guardarropas guiados por la racionalidad, en especial en tiempos de crisis económica

Sebastián y Nicolás Blanco son los creadores de Los Blancos, una marca de moda masculina que hizo base en Palermo Viejo en 2008. La llegada al rubro textil se dio por su madre, quien confeccionaba camperas de cuero en 2001: ellos decidieron seguir sus pasos y tomaron el garage de la casa familiar como bunker en 2005.

Tres años después decidieron ampliar sus horizontes y abrirse como marca. Hoy cuentan con cuatro tiendas: a lacasa insignia, en la calle Gurruchaga, sumaron dos locales en shoppings más un outlet, en Villa Crespo, donde también tienen sus oficinas. Allí, los hermanos Blanco atienden, hacen las compras, levantan pedidos y reciben a los mayoristas.

En tanto, las colecciones mixturan los gustos de los fundadores con la bajada que hace la diseñadora Verónica Araujo. Un perchero colmado de camisas con estampas y una paleta de colores variada son acompañadas por suéteres, blazers y hasta un tapado negro de piel sintética y buzos con capucha. La moda masculina, según la conciben los Blanco, hace equilibrio entre la rebeldía y la obediencia.

¿Por qué decidieron lanzar una marca de moda masculina como evolución de la fábrica de camperas familiar?

El momento en que salimos al mercado, 14 años atrás, coincidía con un cambio en la moda masculina y el mercado local tardó en modificar su estética. Por ejemplo, el calce slim: propusimos el chupín, que en ese entonces era algo transgresor. Era una época donde la moda para el hombre había estallado también por los colores. Eramos 3 ó 4 marcas las que ofrecíamos ese cambio, porque en las vidrieras se seguía proponiendo todo recto, las siluetas clásicas. Así que fuimos ganando mercado y lo ampliamos también al segmento de mayoristas para llegar a toda la Argentina.Las etiquetas masculinas locales son pocas.

¿Es cruel la competencia?

Cuando las marcas más grandes comienzan a hacer lo mismo que vos, empezás a sentir la competenciaNuestro diferencial fue el diseño y explotar nuestra impronta: al ser una marca más chica, fue más sencillo adaptarnos al cambio. Llegamos antes. Y eso te diferencia y posiciona en un lugar distinto.

¿Cómo impactó, en la estrategia, el desembarco en los shoppings?

Hace 5 años desembarcamos en Dot y Unicenter. Fue un momento de crecimiento importante, porque adaptamos la colección al nuevo público, masivo. Sigue estando el estilo ‘palermitano’, pero buscamos sumar algo más clásico, sin resignar nuestra identidad. En los centros comerciales el público es muy amplio y se mezclan los estilos, mientras que en Palermo buscan lo diferente.

¿De qué manera definen la adaptación local de las tendencias internacionales?

Es algo que trabajamos con la diseñadora, para adaptar nuestras expectativas hasta pulir la colección con las necesidades rea les. Nuestra idea siempre es salir del formal básico de toda la vida y hacer algo elegante pero con onda.

¿Cambió la idea del código elegante sport ?

Claro: ahora se busca que las prendas sean para trabajar y para salir, más en épocas complicadas económicamente. Por eso tratamos de que el cliente tenga una prenda que use en diferentes momentos, a la moda y funcional. Esa es nuestra expectativa: hacer un mix para darles prendas clásicas y más jugadas también.

¿Cómo es mantener un emprendimiento familiar en esta coyuntura económica?

Es muy difícil. Sobre todo porque lo ideal en esta industria es trabajar dos años por anticipado, pero en cambio vamos temporada por temporada. En la primera devaluación, un año atrás, nos tomó en medio de una compra de telas: los proveedores no entregaban los materiales porque no sabían a qué precio vender; pero teníamos que llevar las telas a los talleres para la confección porque los tiempos de la moda son los mismos. Los actores de laeconomía textil entendieron la situación y amortiguamos el golpe, tratando de no perder todos ni de ganar todos. Dicen que una crisis es una oportunidad: el desafío es cómo hacés para no caerte. Nunca sabés hasta dónde vas a poder aguantar… Y, por otro lado, hay que estar preparado para cuando todo se estabilice y el contexto te permita crecer.

¿Sigue vigente el paradigma de que el hombre no renueva tan seguido su guardarropas?

El hombre está más interesado en la ropa. Este contexto económico hace que sea más racional y busque la funcionalidad de las prendas para usar todos los días. El hombre empezó a estar más elegante, a pensar cómo vestirse. Buenos Aires tiene mucha moda: si vas a otras ciudades del mundo, no encontrás tanta cantidad de marcas y diseñadores. Sí hay muchas marcas internacionales, pero no hay un polo de diseño local tan marcado.

¿Cómo afecta al estilo de la moda masculina el auge del look urbano?

y Tenemos colecciones cápsula V de noche y también urbana de vestir, un costado más informal que gana lugar. Antes teníamos sólo zapatos, pero agregamos zapatillas porque todo se empezó a descontracturar hace un par de años: sacos con remeras, traje con zapatillas…

El mercado internacional ya volvió a los pantalones anchos, pero acá eso no se refleja aún porque el consumo está retraído y no estamos para grandes cambios. Armar una línea nueva no te asegura que recuperes esa inversión, y es un riesgo adicionalcuando esa innovación todavía no está aceptada.

Así, las colecciones son parecidas porque el cliente no está para usar algo muy diferente. Como marca, dejamos nuestra impronta al agregar detalles a clásicos como los montgomery y las parkas.

También está el factor climático: en la Argentina hay inviernos que no son fríos y veranos que no son cálidos, por eso discontinuamos los suéteres de 100% lana: no hace un frío crudo que justifique el gasto.

Las marcas de moda dependemos de muchos factores. Y, sin dudas, el humor social condiciona el ánimo de compra, pero la moda ayuda a sentirse bien.

A los 19 años creó una empresa de ropa que vende más de 100.000 unidades al año

Fuente: La Nación ~ Augusto Mustafá tiene 26 años y en 2012 creó Elepants, una marca de ropa con productos llamativos, cómodos y de colores alegres.

La idea nació en Estados Unidos, en un viaje familiar. Estaba caminando por las calles de Miam i y notó que la gente se vestía de manera distinta a la que estamos acostumbrados en Argentina y que nadie decía nada. «En ese momento tenía 16 años. Quería privilegiar la comodidad, los jeans me molestaban. Entonces decidí ir a comprar unos pantalones de pijamas, salí a la calle y no pasó nada. Se sintió muy liberador. Cuando llegué acá seguí haciendo lo mismo: algunos me criticaban, pero nunca me importó. A mí me gusta estar cómodo», cuenta.

Cuando terminó el colegio, comenzó a trabajar en la empresa familiar y, paralelamente, a estudiar Economía en la universidad. A los seis meses se cambió de carrera y durante dos años y medio cursó Publicidad, pero tampoco funcionó. «El laburo me divertía, pero yo quería hacer algo por mí. Ahí se me ocurrió hacer algo con los pantalones. No tenía ni idea de cómo hacerlos, pero empecé a averiguar y me mandé. Mi mamá me acompañó a Once para comprar los materiales y mi abuela Mónica me hizo el primer molde de pantalón», recuerda. En esa etapa, Augusto no paraba un segundo: iba a la facultad, estaba con el taller, compraba la tela, respondía las consultas en las redes, entregaba los pedidos que se compraban online y todavía seguía trabajando con su papá. Pero un día decidió apostar el 100% de su tiempo al emprendimiento y, un año después de haber confeccionado el primer pantalón, dejó la empresa de su papá, alquiló una oficina y armó su propio equipo.

Pero lanzarse a emprender no es fácil

Y menos para un joven de 20 años: «Convertir el no de la gente en un sí fue de las primeras barreras a sortear y de las más importantes. Me rodeaba un mundo de no, no y no. Por mi edad, me costaba ir a hablar con un proveedor de tela o que me financiaran… Al principio es remar contra viento y marea, vos estás muy convencido de lo que estás haciendo y el afuera no. Sin embargo, uno sigue y ese esfuerzo termina dando buenos resultados», asegura. Augusto cree que la clave del éxito de su negocio se encuentra en el producto: «El pantalón habla por sí solo. Además, está acompañado por una historia real, de un joven extrovertido que siempre lo usó y lo defendió. Fui el primer promotor y eso fue lo que se terminó consumiendo».

Para Augusto es fundamental que las personas que trabajan en la empresa se sientan cómodas con lo que están haciendo. La compañía lleva la bandera del movimiento «Qué importa», que es, además, el eslogan de la marca. «Nuestro espíritu es que no importa lo que dicen los demás sobre cómo te vestís, lo que hacés o estudiás. Tenés que ser vos, ser auténtico».

En OHLALÁ! MAKERS

Augusto es parte del staff de OHLALÁ! Makers. Estuvo a cargo del primer módulo de contenidos junto con Fabiana Renault, consultora en innovación. En la última clase, nos contó todo acerca del análisis de producto y la fase inicial del proyecto.

En números

  • Arrancó con 600 dólares.
  • Calculan llegar a 100.000 unidades vendidas en 2019. Su récord fue de 200.000 unidades en un año.
  • Tienen más de 300 productos en el catálogo.
  • $1250 cuesta un pantalón de Elepants.
  • Tienen 172.000 seguidores en Instagram.

Forever 21: así es la historia de una pareja de inmigrantes surcoreanos que creó en EE.UU. un imperio de la moda

Fuente: iProfesional ~ Forma parte de la llamada «moda rápida» (fast fashion, en inglés), que implica una producción muy veloz, a precios mínimos y con materiales de baja calidad.

Si bien en la actualidad Forever 21 es un imperio de la moda a nivel mundial, en sus inicios nadie se imaginaba que iba a llegar a ser lo que es hoy.

La historia comienza de la mano de Do Won Chang, un inmigrante surcoreano que llegó a Estados Unidos en 1981 con su esposa, Sin Sooc Chang.

Con muy poco dinero en el bolsillo, aterrizaron en Los Ángeles en busca del «sueño americano» con el plan de instalar un café.

En sus comienzos, Do Wong hizo diversos trabajos. Comenzó preparando comida y lavando platos en un café.

Pero como los ingresos no eran suficientes, encontró un segundo trabajo en una estación de servicio para complementar el salario. Y por la noche, un tercer empleo, limpiando oficinas.

Al tiempo, se fue a trabajar como vendedor a una tienda de ropa, donde aprendió poco a poco cómo se manejaba el negocio.

Allí fue cuando cambiaron radicalmente sus planes, al ver otra oportunidad.

«Me di cuenta que la gente que conducía los mejores autos trabajaba en la industria de la ropa», dijo en una entrevista al periódico Los Angeles Times.

Cuando consiguieron juntar 11.000 dólares en ahorros, compraron una tienda de ropa. El negocio consistía en comprar ropa al por mayor directamente a los fabricantes coreanos locales a precios muy baratos para luego venderla.

Fue así como en 1984 abrieron un negocio con el nombre Fashion 21.

Las ventas en el primer año llegaron a u$s700.000. De ahí en adelante abrieron nuevas tiendas cada seis meses y cambiaron la marca a Forever 21, informa BBC Mundo.

Hoy es un imperio valorado en u$s4.000 millones, con 790 tiendas en 48 países.

Y la fortuna de la pareja roza los u$s3.000 millones, según las últimas estimaciones de la revista Forbes.

Así partió un negocio que al principio estaba dirigido a los coreano-estadounidenses, pero que con el tiempo se expandió a todo tipo de clientes y se convirtió en un imperio que hoy forma parte de la llamada «moda rápida» (fast fashion, en inglés), que implica una producción muy veloz, a precios mínimos y con materiales de baja calidad.

Pese a ser una empresa gigantesca, la familia Chang sigue ocupando puestos de poder en la organización. Además de los cofundadores, las dos hijas del matrimonio trabajan activamente en la firma.

Forever 21 ha tenido que enfrentar disputas ante la justicia estadounidense por denuncias sobre presuntos abusos laborales en relación a extensas jornadas de trabajo y pagos inferiores al salario mínimo, acusaciones que la empresa niega.

Y en el tema de los derechos de autor, la firma ha tenido que hacer frentes a denuncias de grandes marcas y diseñadores independientes que alegan que Forever 21 copia sus diseños, informa BBC Mundo.

Sin embargo, como uno de los objetivos de la firma es vender las últimas tendencias de la moda en el mismo instante en que las otras empresas ponen sus productos en el mercado, han tenido que enfrentar el constante desafío de sacar a la venta prendas en tiempo récord y cambiarlas regularmente, manteniendo precios insólitamente bajos.

De hecho, si hay una empresa icónica de la «moda rápida», esa es Forever 21.

Victoria’s Secret refuerza su llegada a la Argentina y también traerá indumentaria

Fuente: Cronista ~  El grupo panameño David había anunciado que traía los productos de belleza. Ahora, asegura que será la línea completa. Y suma la marca Bath & Body Works

En febrero de este año el mundo de la moda se entusiasmó con el anuncio de la llegada de Victoria’s Secret a la Argentina.

En ese momento, desde Grupo David, la firma panameña que maneja la licencia de la marca de lencería en gran parte de América latina, habían confirmado su arribo con sus locales de beauty y accesorios. Sin embargo, entusiasmados por la respuesta favorable del público argentino, Gerardo Marcano, director de Retail del grupo, confirmó a El Cronista que darán un paso más y abrirán con su formato full assorment, que incluye, no solo la línea de belleza, sino el concepto completo de ropa interior y Pink, su vertical para adolescentes. Es que a pesar del contexto de caída del consumo, y en especial en el rubro indumentaria (según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa las ventas de este sector cayeron 10,7 por ciento durante marzo), todavía se reportan aperturas nuevas y desembarcos de firmas internacionales.

“Para hacer la entrada al mercado más acelerada normalmente ingresamos con las pequeñas y después vamos a la grande. Pero en vista de que se trata de un país grande, decidimos entrar con el concepto completo. Es adelantarnos a lo que eventualmente iba a pasar”, explica el encargado que, asegura, están en pleno proceso de conseguir permisos y establecer la operación en el país.

Las tiendas, que se inaugurarán en 2020 y que serán, en principio, dos en la Capital Federal, imitarán el formato tal cual se ve en los grandes stores de los Estados Unidos.

Con una dimensión que parte en los 400 m2 y puede llegar a los 1000, Marcano asegura que la inversión para cada punto de venta todavía no está cerrada, pero que, según el tamaño de las mismas, rondará entre los u$s 3 y 6 millones.

“El año que viene si o si tenemos que abrir. Todos estamos muy ansiosos”, explica el directivo del grupo que ya opera la marca en El Salvador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Curazao, Venezuela, Colombia, Perú y que este fin de semana inaugurará Guatemala.

La locación tampoco está definida, pero el directivo asegura que ya está con reuniones con los principales grupos dueños de centros comerciales, para conseguir el espacio ideal y que, una vez consolidada la marca en la CABA seguirán por más provincias.

A la par de la llegada al país, en el que entran por primera vez, el grupo abrirá tiendas en Uruguay y Paraguay. “Estábamos en deuda con el mercado argentino. La situación económica siempre representa desafíos en todos los mercados, pero en el argentino existe una apertura a marcas internacionales y apostamos a traer un producto reconocido que el consumidor pagará con satisfacción por tener una excelente relación precio valor”, opina Marcano, quien, a la vez, asegura que la firma ya tiene experiencia en manejarse en países con economías muy diversas, por lo que apuntan a adaptarse a las reglas de juego argentinas. “Lo que sí nos preocuparía sería que no puedan entrar importaciones. Sin embargo, hemos hecho estudios y nuestro plan de trabajo apunta a que no va a haber ningún problema”, agrega.

Además de las tiendas, que emplearán a unas 50 personas cada una, el grupo abrirá oficinas locales donde consolidarán un equipo de 10 para encargarse de la operatividad diaria. La apuesta será grande, y en cada tienda ofrecerán una variedad de más de 4.000 artículos diferentes con un ticket promedio que estará entre los u$s 17 y 20.

Un paso más Además de la famosa marca de lencería, el grupo aterrizará con Bath & Body Works, una firma de artículos de baño de L Brands, la empresa dueña de Victoria’s Secret. También con el formato completo, cada una de estas tiendas tendrá unos 200 m2 y un ticket promedio que rondará entre los u$s 7 y u$s 11.

Marcano asegura que Bath & Body Works llegará con todos sus artículos, que incluyen desde fragancias y jabones hasta velas aromáticas y cremas y se ubicarán a la par con los locales de Victoria’s Secret: “Son marcas hermanas que juntas hacen un dúo ganador”.

Las tiendas, que están en Capital Federal, imitarán el formato que los grandes locales de los Estados Unidos.

Made in Argentina. Los diseñadores que ganan espacio en el exterior

Fuente: La Nación ~ La moda argentina que gusta en el exterior no solo está en los países limítrofes sino también en Japón; allí, la firma de Mariana Cortés, Juana de Arco es líder. Qué otras marcas y que ofrecen al mundo para ser las elegidas

Originalidad, diseño, historia, oficio y materias primas locales, la prenda argentina que combine estos atributos estará entre las más buscadas por el comprador extranjero. El diseño argentino que se vende en el mundo, el que gusta, es el que se distingue es el que transmite el espíritu del diseñador, el que cuenta una historia, el que se hace a mano o el que incluye fibras naturales. Varias son las firmas de diseñadores independientes que se lanzaron a exportar. Algunas recorren el camino hace mucho tiempo y otras recién se inician con volúmenes pequeños de colecciones cápsula que se consiguen en tiendas multimarca en Londres, París, Japón o Hong Kong; otras comercializan en forma online.

Según el relevamiento de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, en 2018 (de enero a noviembre) el sector de indumentaria exportó un total de US$ 22.972.299 millones en prendas confeccionadas de punto y plano. El 87% es destinado a Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Japón en ese orden de importancia. El resto se concentra en Hong Kong, Bolivia, Colombia, Guatemala, Estados Unidos, Perú, España, México y Reino Unido. Los principales exportadores del sector son grandes marcas como Jazmín Chebar, Rapsodia, Vitamina, Cher, Juana de Arco, Martina Di Trento y Mimo & Co., entre otras.

«Jazmín Chebar, Prüne, Rapsodia y Juana de Arco son las cuatro locales que lideran las ventas en el exterior, en total exportan aproximadamente por US$ 6.000.000 anuales. Mientras que los diseñadores independientes venden por una cifra estimada de US$ 50.000 al año cada uno», aclara Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Mariana Cortés es pionera y ganadora en el mercado nipón
Mariana Cortés es pionera y ganadora en el mercado nipón

Entre las firmas independientes, Juana de Arco es pionera. Empezó a vender sus productos al exterior en 2003 y hoy se ubica justo detrás de las grandes firmas locales. «Nosotros mantuvimos la exportación hace muchos años, fue una apuesta a largo plazo», dice Mariana Cortés, diseñadora y creadora de la firma. Llega a exportar unas 5000 prendas por mes y su principal mercado es Japón. Allí va el 70% de su producción. La marca tiene un local propio en Tokio y otro en Kyoto, y además se vende en 10 ciudades japonesas y está presente en un total de 20 multimarcas. «No hay un hit que nos compren en Japón, vendemos nuestra colección verano o invierno y nuestros clásicos. Hay una línea que se llama Viaje que solo vendo a ese país, es de frisa y se compone de vestidos, buzos, joggineta, que gustan mucho porque son prendas relajadas y abrigan. También por e-commerce que vendemos a Estados Unidos, España y Alemania», dice Cortés. «Lo que más les gusta es que es un producto original que no sigue la tendencia. Son prendas blandas, cómodas y únicas porque puede ser un mismo modelo pero la estampa no se repite».

Vero Alfie exporta tejidos a mano, su colección noche y algunas cápsulas especiales a estados Unidos, Chile y Uruguay
Vero Alfie exporta tejidos a mano, su colección noche y algunas cápsulas especiales a estados Unidos, Chile y Uruguay

Vero Alfie exporta tejidos a mano, su colección noche y algunas cápsulas especiales, como por ejemplo la que confeccionó recientemente de remeras bordadas. Mayormente a Estados Unidos y en menos medida a Chile y Uruguay. «Los diseñadores nos estamos apoyando mucho en los oficios, en el hacer a mano, en lo artesanal. Porque en el mundo la artesanía es un lujo sustentable y si encima tiene diseño, nada lo supera», aclara. La gente que nos compra en Estados Unidos nos ve como una marca de diseño. El 90% de las ventas se hacen online, y el consumidor busca lo mismo que acá: valor agregado y sutileza en las terminaciones.

Según la experiencia de Alfie, los diseñadores argentinos en Estados Unidos compiten mucho con propuestas de otras partes del mundo, por ejemplo, con Australia, India y algunas nuevas marcas españolas; «de Latinoamérica los colombianos y los peruanos están comenzando a sonar fuerte», señala. «En todos esos países, los gobiernos invertido mucho en posicionar el país, las marca reciben apoyo y tienen claro quiénes son y cuáles son sus materiales».

Maydi, de la diseñadora María Zolezzi, lleva sus tejidos de fibras naturales a Japón, su principal mercado
Maydi, de la diseñadora María Zolezzi, lleva sus tejidos de fibras naturales a Japón, su principal mercado

Mientras que María Zolezzi, la diseñadora franco argentina, creadora de la firma Maydi, también lleva sus tejidos de fibras naturales a Japón (Tokio y Osaka), su mercado principal en el exterior y a donde llega el 80% de su producción; también vende a Francia (Lyon), Inglaterra (Londres) y los Estados Unidos (Dallas). Los más pedidos son los crop suéteres, los suéteres unisex y los de cuello alto, también gustan echarpes, guantes y gorros. La firma exporta unas 200 prendas para la temporada primavera verano y unas 230 en invierno. «Creo que valoran la utilización de fibras de lujo como merino patagónico con certificación de Wildlife Friendly, las fibras de camélidos como la llama y alpaca y el diseño contemporáneo en técnicas de tejido como telares manuales, dos agujas o crochet», asegura Zolezzi. En Europa, su marca está presente en multimarcas que distribuyen firmas contemporáneas de líneas minimalistas. En Japón, las tiendas distribuyen además marcas japonesas con estética similar a Maydi. «Llevamos una propuesta única que combina lo hecho a mano, el diseño contemporáneo y lo ético», finaliza.

Manto exporta abrigos creados a partir de textiles hechos a mano en telares por artesanos del pueblo de San Isidro, Salta
Manto exporta abrigos creados a partir de textiles hechos a mano en telares por artesanos del pueblo de San Isidro, Salta

Las fibras naturales y el trabajo artesanal es también lo más valorado de la propuesta de Manto Abrigos en el exterior. La firma exporta principalmente abrigos creados a partir de textiles hechos a mano en telares por artesanos del pueblo de San Isidro, en la provincia de Salta. «Tenemos clientes en Estados Unidos, principalmente en Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, también en Londres y París, en Japón y en Puerto Rico», cuenta Clara de la Torre, socia de Manto Abrigos. «Hace dos años abrimos una tienda propia en Manantiales Uruguay, donde trabajamos fibras naturales desde lino, algo de seda, algodón nativo, tejidos de llama y guanaco».

«Después de haber obtenido el año pasado el Sello del Buen Diseño, fuimos seleccionadas e invitadas a participar del programa Exportar Buen Diseño de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Este programa es muy importante para nosotras ya que la inversión para encontrar mercado y posicionarse en el exterior es altísima», explica. «Nuestro consumidor valora y aprecia el diseño, la calidad y sensibilidad con la que fue creada y construida la prenda, el proceso y el origen».

Hilandería Warmi es otro de los casos con productos hechos con fibras naturales que se exportan desde la Argentina
Hilandería Warmi es otro de los casos con productos hechos con fibras naturales que se exportan desde la Argentina

Hilandería Warmi es otro de los casos de productos hechos con fibras naturales que se exportan desde la Argentina. Se trata de textiles de fibra de llama y lana de ovejas de la región de Jujuy. Se apoya en el desarrollo socio económico de la Puna a partir del aprovechamiento de sus recursos renovables. Tiene dos líneas: decoración e indumentaria, en la que confecciona ponchos, chalinas y bufandas. «Vendemos a Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile y España. En general, afuera eligen artículos relacionados a la decoración como mantas, throws y pies de cama. Pensamos que es, principalmente, porque no requieren probarse el producto», dice Gastón Arostegui, gerente de Hilandería Warmi. Su primera exportación fue en 2018 a Estados Unidos. «El extranjero que nos elige es un consumidor consciente de la calidad y nobleza del tejido natural. Valora las terminaciones artesanales de nuestros productos y tiene plena noción del impacto positivo socio-económico que hay atrás de la prenda. Tenemos fuerte compromiso de comercio justo con los productores de llamas y ovejas. Apostamos al agregado de valor en origen para el desarrollo de economías regionales», agrega.

La marca del modelo Tomás Guarracino nació con impronta internacional y es otro ejemplo de firmas locales que exportan
La marca del modelo Tomás Guarracino nació con impronta internacional y es otro ejemplo de firmas locales que exportan

Con un año en el mercado argentino Gaukk, la marca de ropa de cuero de modelo Tomás Guarracino, nació con impronta internacional y es otro ejemplo de firmas locales que exportan. «Desarrollamos productos de lujo para uso diario: camperas, zapatillas y accesorios y los exportamos a Estados Unidos, México y Chile. Son volúmenes chicos porque cuidamos que sea un producto bueno, exclusivo y también buscamos darle una atención personalizada al cliente. También hacemos camperas a medida; una vez que el cliente hace el pedido en 15 o 20 días la tienen en cualquier parte del mundo», explica Guarracino.

The Dignanis
The Dignanis

Otra que lleva sus diseños al mundo es la marca de pañuelos estampados The Dignani’s, que vende a Estados Unidos, Chile, Uruguay y Croacia. «Los más pedidos son los pañuelos y maxi pañuelos. En 2017 vendimos a la marca Anthropologie uno de nuestros diseños para su tienda online y actualmente tenemos un tienda online en Etsy para clientes de Estados Unidos. Nuestra propuesta es diferente porque ofrecemos una experiencia de compra; nuestros pañuelos vienen perfumados con una fragancia exclusiva que desarrollamos junto con un postal con un paso a paso de cómo usarlos y que compartimos en la redes en #milusosdelpañuelo.», explican las hermanas Zulema y Sol Dignani.