Descuentos para el arbolito: el detalle de las promociones que lanzarán los bancos para las compras de fin de año

Fuente: Infobae ~ Se acercan las fiestas y comienzan a aparecer las listas de regalos, los amigos invisibles y las cartas a Papa Noel y los Reyes Magos en busca del presente para colocar bajo el árbol de Navidad. Pero en medio de la crisis económica, la caída del salario real y la suba continua de la inflación, el arbolito navideño se comenzó a achicar porque los consumidores fueron modificando sus conductas. Se volvieron más resilientes, aprendieron y están alertas, en la búsqueda de la oportunidad. La tecnología hizo el resto.

En este contexto es donde los descuentos empiezan a tomar fuerza y se convierten en uno de los factores principales de las compras. La visita a un comercio un día asignado ya no es una comodidad sino que es más una necesidad. Las ofertas y promociones pueden suponer una excelente la solución en las compras de Navidad y significar un ahorro de considerable cantidad de dinero.

Uno de los sectores que más gimnasia lograron desarrollar a la hora de lanzar promociones son los bancos. Como parte de sus planes de fidelización, las entidades financieras suelen tener descuentos a través de sus tarjetas asociadas, y la época de las fiestas se presentan como una gran oportunidad.

One shots, días especiales, promociones, descuentos y cuotas sin interés son las herramientas que comenzarán a promocionar. Pero, a diferencia de lo que sucedió en otros años, los descuentos estarán lejos de igualar la inflación y recuperar la caída salarial ya que, en promedio, rondarán el 30 por ciento.

Las estrategias de la banca oficial

Los bancos públicos son los que tienen una oferta en donde se incluyen cuotas sin interés. El Banco Provincia realizará la primera acción el viernes 13 y sábado 14 de diciembre en locales adheridos de shopping y paseos en distintas localidades de la provincia y ofrecerá hasta 30% de ahorro y 3 cuotas sin interés, sin tope de reintegro y con todos los medios de pago.

Se repetirá el miércoles 18 en librerías y jugueterías adheridas con el mismo tope de descuentos y cuotas sin interés pero sólo para las tarjetas del banco y con un tope de $2.000 de reintegro. El día siguiente, el 19 de diciembre, será el día especial de Indumentaria con un descuento de 40% y 3 cuotas sin interés en comercios adheridos, sin tope de reintegro, con todos los medios de pago.

La mayoría de los descuentos alcanzan el 30% y tres cuotas sin interés y sólo en algunos casos llegas a 40% y las cuotas se extienden a seis y nueve meses

El Banco Ciudad es quien propone un tiempo más extenso de las promociones. Arranca el 16 y 17 de diciembre en Shoppings, el 18, 19 y 20 de diciembre indumentaria en locales adheridos y 21 y 22 un especial de relojerías. En todos los casos propone seis cuotas sin interés con tarjeta de crédito y las rebajas arrancan en 30% (Shopping y e indumentaria deportiva) y alcanza el 40% en indumentaria.

Propuestas de la banca privada

Las entidades financieras privadas tienen otro ritmo y presencia en todo el país. El BBVA va a realizar acciones en shoppings de todo el país (Unicenter, Palmas, Plaza, Portal Rosario, Galerías Pacifico, El Solar, Recoleta Urban Mall, Nordelta, Nine Shopping, Devoto Shopping, Patio Olmos, Paseo del Jockey, Palmares Open Mall, Barraca Mall, Paseo Aldrey). Ofrecerá 30% y 3 cuotas para clientes registrados en BBVA Go que abonen con sus Tarjetas de Crédito.

Y en medio de la tendencia cada vez mayor de la digitalización del consumo, el BBVA tendrá una acción con Falabella del 9 al 11 en todos los locales y la web: 25% y 3 cuotas para clientes registrados.

Con el crecimiento del e-commerce y la intención de digitalizar más la banca, la mayoría de las entidades financieras lanzarán promociones exclusivas para las operaciones online

En diciembre, del 9 al 11, tendrá una acción especial con marcas de ecommerce. La promoción consiste en descuentos de hasta 30% y 3 cuotas sin interés.

El otro banco español, el Santander, ya tiene listo un Super Miércoles Especial Mujeres para el 18 de diciembre con descuentos de hasta 30% y cuotas “además de acciones puntuales más cercana a la fecha”, explicaron desde la entidad.

Desde el Banco Patagonia explicaron que durante diciembre, para celebrar las fiestas, propondrán beneficios “hasta 30% en Alto Palermo Dot, TOM, Unicenter y otros Shoppings, Falabella, y jugueterías”.

HSBC definió acciones duran te las dos semanas previas a la Navidad. El 14 y 15 de diciembre tendrá hasta 35% de descuento y 3 cuotas sin interés en Galerías Pacífico. Para marcas de Indumentaria, lanzará los mismos descuentos para el 19 y 20/12. Para el resto del país habrá un especial con shoppings el viernes 20 de diciembre

Los clientes del otro banco asiático, el Banco Industrial y Comercial de China es el banco más grande de China o ICBC, lanzará una agresiva campaña denominada “Mall diciembre» con descuentos de hasta 40% y 9 cuotas sin interés para clientes con cuenta sueldo y compras por homebanking. El 7 y 8 de diciembre, del 16 al 23 la semana especial navideña y especial de modas y el 27 y 28 un especial bebidas.

Para las promociones presenciales el banco lanzará el 21 y 22 de diciembre en donde para la cartera general de clientes tendrá descuentos de 25% y 3 cuotas sin interés y para los de la cartera general el descuento sube diez puntos. En los dos casos tiene un tope $2.500 por transacción. Para la cartera exclusive 30% y para la opción cuenta sueldo 40%, en las dos casos tres cuotas con tope $3.000 por transacción.

La promesa de Alberto Fernández a los industriales: “No vamos a traer remeras de China y bicicletas de Corea”

Fuente: Infobae ~ El presidente electo Alberto Fernández planteó que durante su Gobierno la Argentina no se va a convertir en una “economía cerrada” ni se frenarán importaciones, pero advirtió que no permitirá el ingreso indiscriminado de importaciones. Así lo expresó frente a industriales, durante la conferencia anual del sector.

No vamos a traer zapatillas de China o bicicletas de Corea para que nuestros productores sigan cayéndose. Eso no es una economía cerrada, es ser inteligentes”, dijo y se ganó los aplausos del auditorío. También adelantó que se van a profundizar los acuerdos con el Mercosur, más allá de que los presidentes que hoy integran el bloque comercial tengan pensamientos diferentes. “Ninguna diferencia me va a hacer poner a la Argentina en el lugar equivocado”, advirtió.

Las mejores sociedades son las que cuidan el trabajo en blanco y el trabajo industrial

Fernández también adelantó algunos de los lineamientos que tendrá el Consejo Económico y Social que se formará luego de que asuma como presidente. “Es un lugar donde vamos a poder discutir las políticas para el futuro; el desarrollo de la industria y la generación de trabajo serán una política de Estado. Las mejores sociedades son las que cuidan el trabajo en blanco y el trabajo industrial. Aunque nos quieran hacer creer otra cosa, el trabajo industrial es el más seguro para progresar socialmente”, destacó.

También planteó que buscará construir regimenes distintos para las pymes del interior y las grandes empresas. Y que revisará la lógica de funcionamiento de las paritarias en el interior del país y en compañías más importantes. “Tenemos que hablarlo, la Argentina no soporta más un país central y un país periférico”, señaló.

“Necesitamos que lo industriales vuelvan a tener crédito, vuelvan a producir y tengan trabajo. En un país donde el crédito se ha vuelto inaccesible, muchas pymes dejaron de hacer aportes patronales y de pagar impuestos. Tenemos que poner un punto de arranque para ordenar estas cosas. Donde vuelvan a levantarse las persianas de la fábricas. No lo podemos hacer en la soledad de un despacho. Quiero que lo hagamos ente todos«, destacó.

Sobre el pago de la deuda con el FMI, Fernández hizo hincapié en que no se dejarán de pagar las obligaciones externas pero que se hará cuando el país haya producido y exportado más y haya obtenido los dólares para pagar. “No quiero hacerle quitas a nadie ni dejar de pagar esta terrible y ridícula deuda. Lo hizo un gobierno democrático y el resto del mundo no tiene la culpa. Pero esa deuda no la van a pagar los que menos tienen, los que producen, los que dan empleo”, enfatizó.

El presidente electo participó de la 25° Conferencia Industrial, el tradicional encuentro anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) en la que se debate la actualidad del sector y las expectativas frente a la asunción del nuevo Gobierno. Bajo el lema: “Construir consensos: desafíos para el desarrollo productivo”, la conferencia contará, más tarde, con la presencia del presidente Mauricio Macri.

Las principales frases del presidente electo

– “Estar en el fondo del pozo es muy deprimente pero, como dice Mario Benedetti, de ahí en adelante solo queda ir mejorando. Solo nos queda mejorar y que esta vez la mejora sea para todos y no para algunos. Que ea para los que arriesgan, levantan empresas, producen y dan trabajo; no para los que especulan, cambian dolares y los guardan para la timba financiera”.

– “El debate no es durante cuánto tiempo vamos a congelar precios y salarios. El debate es qué tenemos que hacer para que la Argentina se ponga de pie y vuelva a producir. Todos tienen que entender que algo van a tener que dar y algo tendrán que resignar”.

– “Las cuentas fiscales quedan en un estado deplorable. Algunos celebran que la Argentina tiene reservas para seis meses, yo me avergonzaría”.

– “Abro el juego sin límites porque creo en la política de puertas abiertas y cabezas abiertas. No me importa lo que votó cada uno de ustedes. Quiero que los que buscan un horizonte de crecimiento se sumen y me acompañen. Cuando esta Argentina decrépita de especulación se termine, vamos a ser mejores”.

– “Darle un lugar a la gente, no es darle un plan social. Es darle sentido a su vida, darle trabajo y no dejarlos vivir de la dádiva del Estado. Son desafíos que tenemos que discutir en la mesa (del Consejo Económico y Social)”.

– “Chile se inunda de gente que no soportaba más la desigualdad. Ecuador también y ahora Colombia. ¿Cuánto tiempo más van a pensar que el ajuste es la solución, que esta sociedad se arregla tirando por la venta a 10 millones o 12 millones de personas? Así no se arregla una sociedad. Es bueno que todo veamos lo que está pasando alrededor nuestro”.

-«No sé cuáles son las bases sólidas que dicen que nos dejan. Siento que camino en un pantano. Ni los bancos salieron favorecidos. Los obligaron a ser otra cosa. Yo quiero banqueros que trabajen de banqueros, que tomen ahorro público y lo presten a tasa razonables para que alguien invierta o consuma. Vamos a ir poco a poco».

-«Hoy la industria produce en la argentina lo mismo que en 2006. Nadie puede estar contento con lo que nos ha pasado. Fueron cuatro años de especulación financiera, donde era mejor apostar a un bono, a las Leliq o antes a las Lebac antes que invertir, producir y dar tabajo. En el mundo de los especuladores ganan muy pocos y pierden los mejores, los que arriesgan y los que trabajan».

Banco Provincia anuncia descuentos de hasta 40% en Indumentaria para las Fiestas

Fuente: Clarín ~ Tras un 2019 muy activo en materia de descuentos y promociones, Banco Provincia cierra el calendario con una fuerte apuesta que incluye ahorros de hasta el 40% y cuotas sin interés en las compras con tarjetas.

La primera acción será el viernes 13 y sábado 14 de diciembre en locales adheridos de shopping y paseos participantes en distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires, donde se ofrecerá hasta 30% de ahorro y 3 cuotas sin interés, sin tope de reintegro y con todos los medios de pago.

A la semana siguiente, durante la jornada del miércoles 18, se desarrollará una acción en librerías y jugueterías adheridas, que tendrá 30% de ahorro y hasta 3 cuotas sin interés, con $2.000 de tope de reintegro. Esta promoción también será con tarjetas de crédito y débito emitidas por la entidad.

El miércoles 18 se desarrollará una acción en librerías y jugueterías adheridas, que tendrá 30% de ahorro y hasta 3 cuotas sin interés.

Por otro lado, el jueves 19 se ofrecerá hasta 40% de ahorro en un Especial Indumentaria, que incluirá además hasta 3 cuotas sin interés en comercios adheridos, sin tope de reintegro, con todos los medios de pago.

Este conjunto de acciones complementa los beneficios regulares de los viernes donde se ofrece hasta 20% de ahorro y 3 cuotas sin interés en locales adheridos del rubro indumentaria, sin tope de reintegro para las compras con todas las tarjetas del banco.

Además, si el cliente está adherido al programa de puntos «Mesumo», con todas las compras se acumulan puntos que luego se podrán canjear por distintos productos por el canal digital.

Los comercios adheridos en cada promoción serán informados por mail y también estarán publicados en la página de Banco Provincia: www.bancoprovincia.com.ar.

Textiles pedirán endurecer el control a las importaciones bajo normas OMC

Fuente: BAE ~ Frente a la asunción del nuevo gobierno, que prometió tener como eje central a la industria, los sectores sensibles salieron a plantear un endurecimiento en los controles a las importaciones, que «han devastado» la producción local en los últimos cuatro años.

A partir de un relevamiento de BAE Negocios surgieron innumerables medidas, pero se destacó el regreso al cumplimiento obligatorio del plazo de 60 días para aprobar licencias no automáticas de importación (LNA), como establece la Organización Mundial Del Comercio. Varios industriales coincidieron en que la gestión de Cambiemos licuó las LNA, que en la actualidad «no existen» como tales porque se aprueban como máximo en una semana.

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, Emmanuel Poletto, expresó a este medio que «lo peor es el comercio desleal, como sucede en el caso de los triciclos, donde hay abierta una investigación por dumping en importaciones de China a precios viles, que generaron daño importante en los fabricantes nacionales». La entidad ya elevó al gobierno electo propuestas para mejorar los controles, como el retorno del régimen de aduana especializada para juguetes, derogado en 2017, el cual es importante para el control de normas de seguridad. «Otro reclamo es controlar la subfacturación y poner valores-criterio a más partidas arancelarias«, además de reinstaurar la garantía en efectivo en lugar de seguros de caución para la diferencia de tributos, marcó Poletto.

En el mismo sentido, el secretario de la Fundación Pro Tejer, Luciano Galfione, también pidió por el regreso de las «aduanas especializadas», ya que «fueron destruidas por este gobierno y no tiene sentido mandar veedores». En cuanto a los valores-criterio de la Aduana, «hay que ampliar a algunas posiciones, y en otras tal vez no tiene sentido», agregó. El directivo coincide en que «las licencias no automáticas a 60 días deben volver al centro de la escena porque hoy están a una semana, casi que todo es automático».

Por su parte, el titular de la cámara que agrupa a fabricantes de marroquinería, Ariel Aguilar, manifestó: «Vamos a pedir la suba del arancel externo en productos realizados con cuero, y la elevación de los valores criterio. Además, tenemos que volver a fuertes garantías en efectivo para combatir la subfacturación y no más seguros de caución de dos mangos con 50″. El director ejecutivo de la autopartista AFAC, Juan Cantarella, sostuvo que «uno de los principales reclamos es la baja de los derechos a la exportación que afectan la competitividad«, y dijo que «mayores ventas al exterior servirían para morigerar la caída del mercado interno». Ligado con este punto, sostuvo que «hay que cambiar la forma de cálculo ya que en las retenciones paga solamente lo nacional y no lo importado, lo cual es un sinsentido».

A su vez, la industria del conocimiento no se queda atrás con planteos que potencien la producción. Carlos Norryh, uno de los referentes de Pymes Sur (entidad que agrupa a firmas de tecnología de punta) señaló que «el sector precisa protección para el mercado interno si por ejemplo se busca el desarrollo de vehículos eléctricos y baterías de litio». También pidió menor carga impositiva para el segmento del software.

Qué implica la sanción de la «ley de talles» y cuáles son sus consecuencias para clientes y comercios

Fuente: iProfesional ~ El Congreso aprobó la norma que, en principio, tomará las medidas corporales de gran parte del país para unificar criterios de fabricación y venta de ropa

Mientras la media sanción de las denominadas «ley de alquileres» y de góndolas acaparaban toda la atención, la cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que busca establecer un «Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria» (SUNITI) correspondiente a medidas corporales estandarizadas.

La aprobación de esta norma, que será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial, se dio sin debate ya que había riesgo de quedarse sin quórum y que el tratamiento del texto se dilate y pueda perder estado parlamentario.

Si bien los expertos destacan que aún queda un largo camino por recorrer, la incorporación de talles grandes se volvió un imperativo para numerosas firmas que apuntan a llegar al público en forma masiva.

En muchos países existen reglamentaciones que obligan a las empresas a contar con todas las medidas pero la ley argentina no se refiere a ello, por el momento, sino que buscará, por ejemplo, que la medida de un talle mida lo mismo en cualquier lugar, sin importar quien lo comercialice o lo fabrique.

Este punto fue en el que hicieron hincapié varios expositores durante los debates en comisión porque consideran que quien es talle 42 sea 42 para todas las marcas. Uno de los problemas que advirtieron es que hoy en día se compra mucho por internet y nunca se sabe cómo comprar porque cada marca, cada portal, tiene una tabla de talles diferente.

Además, hay que tener en cuenta que un estudio de la ONG Anybod señala que el 69,5% de las personas de entre 11 y 88 años no encuentra ropa ni calzado de su talle en la Argentina.

«Un total de 8.565 respuestas sobre 49 marcas locales reveló que el 69,5% de las personas encuestadas tienen dificultades para conseguir ropa de su talle, una cifra que, en términos generales, se mantiene constante en nuestras investigaciones desde 2012», remarca el análisis.

Sobre las consecuencias psicológicas de no encontrar talle, «es importante destacar que el 51% reacciona cuestionando su cuerpo y que el sentimiento más recurrente es tristeza por no encajar en la ropa deseada», señala la investigación.

Asimismo, el 65,1% de los encuestados considera que su talle actual está «una o más medidas por encima de la que perciben como ideal», mientras que el 25,3 % cree que su talle actual «es el ideal».

Los talles más difíciles de conseguir para las mujeres son el 44, 46, 48 y 50, mientras que para los hombres son el 46, 52 y 56.

Además, remarcan que ir a un comercio, probarse ropa y ver que no se da con la talla de la marca genera insatisfacción, principalmente en el público joven.

Qué dice la norma

En concreto, la cámara aprobó -por amplia mayoría- la ley que obligará a que se venda en los comercios ropa con medidas corporales estandarizadas. De esta manera, se creará un registro único y estandarizado, accesible para el consumidor y actualizado cada 10 años, de cumplimiento obligatorio para los comercios.

El sistema se tomará en cuenta tanto para la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria.

Además, indica que «todo comerciante, fabricante o importador de indumentaria debe identificar cada prenda de acuerdo con el Suniti» y la etiqueta debe ser «de fácil comprensión para el consumidor» y debe estar «adherida a la prenda».

En cuanto a la atención de los clientes, los locales deberán «garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores«, y en ese sentido «deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias».

Además, establece medidas contra la discriminación en los comercios y apunta a atacar enfermedades como la bulimia y la anorexia.

Por último, se establecen sanciones por el incumplimiento de la ley, que son las contempladas en la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor y la Ley 23.592 de Penalización de Actos Discriminatorios.

En Argentina, solamente se habían dictado normas que regulan el mercado textil en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Córdoba, San Juan, Mendoza, La Pampa, Río Negro y Santa Cruz, y la Ciudad de Buenos Aires. Pero se daba la paradoja que, en determinados casos, colisionaban entre ellas o, directamente, no se controlaba lo que ofrecían los comercios, por lo que pasaban a ser «letra muerta».

Durante la reunión en comisión, el diputado nacional José Luis Ramón (Bloque Protectora) había cuestionado al proyecto por considerar que «no beneficia a todos» y que se debía «y obligar a la industria a proveer todos los talles».

Por ahora, varias de estas posibles soluciones quedaron por fuera de la ley, pero se espera que la reglamentación complemente la ley y no deje «grises» para favorecer el cumplimiento de la normativa.

La obligatoriedad de contar con todos los talles es cuestionada tanto por fabricantes como por los comercios de indumentaria. En principio, señalan una cuestión de costos y de stock, porque a cada talle hay que agregar más tela  y no se puede cobrar más por ello.

Además, se oponen a los controles de stock, como establecían algunos proyectos. Destacan que la ley debe ser cumplible y que no se transforme en una herramienta de castigo.

Por  el momento, el INTI está realizando un relevamiento federal en distintas ciudades del país para constituir la Primera Base de Datos de Medidas Antropométricas Nacional y permitirán contar con las tablas de medidas corporales actuales y propias de los argentinos.

Si bien este tema va en paralelo con la flamante ley la ayudará para desarrollar un sistema de talles homogéneo (adaptado a los usuarios), la creación de sistemas de personalización de la ropa, y la mejora del ajuste de la indumentaria.

Ley de talles: «Cuánto más se estigmatice al gordo, más angustia se genera»

Fuente: La Nación ~ Con vistas a la futura reglamentación, tras 24 horas de la aprobación de la Ley Nacional de Talles, ya surgieron las primeras reacciones de los principales actores implicados en esta norma. Entre ellos se destacan activistas, organizaciones de la sociedad civil que nuclean a los consumidores, como es el caso de la filial local de AnyBody, y al mismo tiempo, están los representantes de la industria, como la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre otros.

«Estoy muy contenta, primero, porque el Estado reconoce un derecho que estaba vulnerado: el de elegir cómo vestirse; y después, por poder empezar a trabajar en cómo construimos las representaciones en la moda, que las marcas empiecen a contratar modelos que tengan más que ver con cuerpos argentinos y no con un estereotipo hegemónico», manifiesta Sami Alonso, activista gorda y directora de la agencia de modelos XL Plus Dolls.

Y agrega: «Realmente es importante que haya conciencia en cómo los estándares de belleza representan violencia para nuestros cuerpos y cómo pueden afectar a las mujeres».

Jennifer Dahlgren, atleta olímpica e impulsora del movimiento Body Positive, dice: «Nuestra imagen, nuestra autopercepción depende mucho de cómo nos vemos y cómo nos vestimos, y cuánto más se margine y estigmatice al gordo más angustia y más depresión genera. Por eso es tan importante esta ley, para que los fabricantes de ropa hagan talles basados en cuerpos reales y que todos podamos vestirnos con nuestro estilo».

Además de ser reconocida por haber militado activamente por la aprobación de esta norma, Dahlgren es Embajadora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI): «Tenemos que abrir los ojos como sociedad, aceptar diferentes tipos de belleza y dejar de prejuzgar la salud del otro basado en el tipo de cuerpo que tiene. Tenemos que dejar de prejuzgar y punto», reflexiona.

Estudio antropométrico

El gran avance de esta ley es la normalización a través del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), que establecerá una Tabla de Talles obtenida a partir del estudio antropométrico que está realizando el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en todo el país. Pero esto no implica que, al menos por ahora, una marca o negocio tenga que tener todos los talles existentes. Es decir: no se establece un rango de talles.

«Estamos de acuerdo porque entendemos que a la industria la favorece que el consumidor se sienta amparado en los diferentes talles y que éstos no sean cambiados como argumento de promoción de venta. A esto apunta esta ley: dice que ‘normalicemos’ que un talle 46, 48 o 50, por ejemplo, debe ser igual en todas las marcas femeninas o masculinas», reflexiona Alicia Hernández, gerenta general de la CIAI.

Sobre la aprobación de la ley, Christian Urbinati, empresario industrial, director de esa misma entidad, dice: «Se expresó una deuda real que teníamos que subsanar con nuestros clientes. Las otras leyes desconocían la realidad de la industria de la moda. Desde ya que implicará inversión y adecuación de todo el sector, pero va a ser para mejorar».

Desde la CAME, el presidente de la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (CAITA), Horacio Ernesto Burgo, plantea que está bien tener una medida patrón pero que no debería ser obligatoria en todas las prendas. «Igual todo se verá en la práctica», dice. En este sentido reconoce, además, la preocupación que genera «otra reglamentación más para los negocios que están habilitados y nada para las ferias».

Expectativas

Según una encuesta realizada a más de 8000 personas, Anybody relevó que el 69,55% tiene dificultades para conseguir ropa de su talle. Sharon Haywood, fundadora de la versión argentina de esa ONG, señala: «Más allá de la importancia de terminar con el estudio antropométrico, desde nuestra perspectiva es clave mencionar que tiene que haber un rango de talles». Y hace referencia a un mínimo de seis y un ideal de ocho.

A su vez, Haywood, que además es investigadora del Centre for Appearance Research, en la UWE Bristol, University of the West of England, aclara: «Nosotros estamos acá para el público, pero no queremos perjudicar a la industria. No estamos en contra, queremos trabajar en conjunto». Así es que Anybody publica un directorio de firmas de indumentaria tomando como requisito que se cumpla con un rango de siete talles. Hasta el momento ese registro cuenta con alrededor de 70 marcas.

La propuesta está en acompañar a las firmas y en llegar a un acuerdo que les sea útil a todos, aunque antes de establecer un rango es condición sine qua non que se finalice el estudio antropométrico. Dicho esto, una de las tantas inquietudes es: ¿qué pasará con las prendas de diseño, por ejemplo, que no pueden ser consideradas como un producto masivo?

«No queremos hacer excepciones y decir que algunas marcas quedarían afuera de la ley, porque se debe aplicar a todos los que producen ropa, sino se genera la discriminación de peso que estamos experimentando hoy en día», dice Haywood.

Precisa además que, de acuerdo al informe mencionado, un 63,51% expresó que la mayor dificultad se da al momento de buscar pantalones hechos en denim, popularmente conocidos como «jeans», o en otras telas. Y hay algo más: el 79% encuentra la ropa que desea en talle único, siempre (36,68%) y frecuentemente (42,56%).

Hasta acá lo cierto es que la ley es un hecho que se viene exigiendo desde el retorno de la democracia y constituye un paso más en la ampliación de derechos para todos los ciudadanos.

Exportaciones Prendas de Vestir – Enero/Septiembre 2019

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Período considerado: ENERO – SEPTIEMBRE 2019

Fuente: CIAI ~ En septiembre, por quinto mes consecutivo las exportaciones de indumentaria mostraron signos positivos alcanzado incrementos del +43% en dólares y del +48% en kilos (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). El precio por kilo exportado, por su parte, promedió los USD/Kg 43,23 cayendo un -3% en relación al mismo mes del año anterior, año en el cual se ubicó en torno a los USD/Kg 44,77.

En cuanto al agregado de los primeros 9 meses del año, los datos de exportaciones crecieron un +8% en valor y un +14% en volumen en relación con el mismo período del año anterior (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). En efecto, las exportaciones totales de prendas alcanzaron los USD FOB 17,5 millones y los 440 mil kilos con un precio promedio de USD/Kg 39,87-que disminuyó un -5% interanual.

Si bien este aumento de las ventas al exterior resulta un dato muy positivo, es preciso remarcar que el nivel resulta inferior a años anteriores (ver Gráficos Nº 1 y 2 del Informe adjunto). En rigor, los dólares exportados en enero-septiembre de 2019 resultaron un -14% menores que los de 2017, -24% menores que en 2016 y -58% en relación con el mismo período del 2015.

Como remarcamos en las últimas ediciones del CIAI COMEX EXPO, un tipo de cambio más atractivo para la exportación es condición necesaria pero no suficiente para lograr un impacto estructural en el volumen exportado. Por tanto, resulta imperioso contar con lineamientos macroeconómicos favorables así como también con la implementación de un conjunto de políticas públicas tendientes a fomentar la salida exportadora, mejorar la competitividad del sector y dotar de dinamismo al mercado interno.

Impulsar a la cadena textil-indumentaria resulta relevante debido a su potencia para generar empleo genuino -y en su mayoría femenino- a la par que permitiría el ingreso o ahorro de dólares genuinos que alivianen la carga en la balanza comercial. A este respecto, el diferencial de precio por kilo generado entre las prendas exportadas (USD/Kg 39,87) y las prendas importadas (USD/Kg 21,59) en enero-septiembre de 2019 se ubicó en torno a los USD/Kg 18,28.

INDEC: Los cambios en la publicación de datos de comercio exterior

Hace meses que el INDEC ha discontinuado la desagregación otrora habitual con la cual presentaba los datos de comercio exterior. Muchos datos ahora figuran bajo la etiqueta ‘Confidencial’ – impidiendo conocer con precisión buena parte de los datos que solemos analizar como los agregados comerciales por capítulo, los destinos de exportación y las operaciones de algunas posiciones en particular, entre otras cuestiones.

Según el organismo, y en función de proteger el secreto estadístico, se agrupan bajo esta categoría ‘confidencial’ las operaciones con un número insuficiente de operadores (menor a tres). Por otro lado, si la posición arancelaria NCM tiene un número suficiente de operadores, se muestra el total operado durante el mes de referencia pero, si el país de destino u origen tiene un número insuficiente de operadores para el ítem de la NCM, el país se muestra enmascarado con el código “999”, cuya descripción también es ‘confidencial’ incluso a nivel país y producto.

Esto reviste gran relevancia para nuestro sector y genera preocupación ya que dificulta el análisis de la coyuntura sectorial y obstaculiza el seguimiento del comercio y detección de potenciales casos de dumping, entre otras cuestiones.

En este marco, el presente informe estadístico cuenta con un alto componente de operaciones bajo el rótulo de ‘confidencial’ por lo que debe tenerse más que presente a la hora de elaborar las conclusiones particularmente vinculadas a países de origen de las importaciones y a productos importados (Cuadros Nº3 a Nº7).

Por último, cabe señalar que el INDEC ha comenzado a publicar datos más completos en materia de importaciones a partir de enero 2019 pero no así para las exportaciones por lo que persiste la categoría ‘Confidencial’. Los mantendremos informados a este respecto.

Desde Aquí podrán descargar el Anexo Estadístico 

Por la primera ley nacional de talles, los fabricantes deberán hacer ropa adecuada para «cuerpos argentinos»

Fuente: Clarín ~ Una remera 44 tendrá que medir lo mismo que otra remera 44 sin que importe la marca. Un pantalón 38 tendrá que ser igual de alto y de ancho en todos los negocios. Ese es el objetivo principal de la ley de talles que la Cámara de Diputados aprobó este jueves a la madrugada: el texto, que aún no fue publicado en el Boletín Oficial y que deberá ser reglamentado, estipula la creación de un Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI) con medidas estandarizadas.

La ley, según el texto al que tuvo acceso Clarín, alcanzará a quienes fabriquen, confeccionen, comercialicen e importen indumentaria para público mayor a los 12 años. Cuando entre en vigencia, obligará a todos esos actores a respetar los talles estandarizados a nivel nacional en el etiquetado que las prendas deberán exhibir. Esa misma medida, que había recibido media sanción en el Senado en marzo de este año, obliga al Estado a llevar adelante un estudio antropométrico de la población del país cada diez años. La ley prevé que el primer informe para determinar «las medidas de los argentinos» se lleve a cabo durante el primer año de vigencia de la medida: el INTI es el organismo encargado de realizar las mediciones.

El proyecto obtuvo la media sanción que le faltaba para convertirse en ley durante la sesión de este jueves a la madrugada: la diputada Graciela Camaño, de Consenso Federal, fue quien propuso que se incluyera este tema en el plan de labor del día. Hubo amplia mayoría a favor de la aprobación: fueron 163 votos a favor. Fuentes cercanas a los impulsores del proyecto sostuvieron que la medida podría entrar en vigencia en enero. La aplicación de los talles estandarizados, una vez que la ley esté en funcionamiento, será obligatoria en todo el país.

La diputada Marcela Passo, del Frente Renovador, publicó en su cuenta de Twitter: «Es ley el sistema de talles único para la Argentina!!! Gracias a tod@s quienes fueron parte de este proceso en busca de la igualdad, en defensa de los consumidores y de las oportunidades para tod@s!!!».

La llamada «ley de talles» es la primera de carácter nacional tendiente a regular la marcación del tamaño de la indumentaria. Hasta ahora se habían sancionado doce leyes -entre provinciales y municipales- pero la sanción en el Congreso Nacional abre la puerta para que la estandarización alcance a todo el territorio argentino. En su texto, la ley prevé que «los establecimientos comerciales de venta de indumentaria de moda y textiles deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores» y «deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias».

«Esta es una ley que consensuamos entre los productores y los consumidores, y se llegó a un acuerdo, así que estamos contentos. Esto va a hacer que todas las marcas tengan que producir talles estandarizados y que el consumidor sepa qué talle le sirve sin tener dudas. Esto último, entre otras consecuencias, favorecerá el comercio online. Cada marca, no obstante, podrá producir en la curva de talles que decida según su target», asegura Alicia Hernández, gerenta general de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Ante la consulta de si el público al que le resulta difícil o más caro encontrar ropa de su talle se verá beneficiado, respondió: «En el corto plazo no se van a ver los cambios en ese sentido, pero el estudio antropométrico permitirá establecer una escala más acorde a los cuerpos argentinos. A la vez, hay productores que están trabajando en talles de los que, a escala, se producen menos: los más grandes y los más chicos. En lo que hay que trabajar más es en la difusión de esa producción».

«Estamos contentas. Que desaparezca el talle único, que no cumple con ninguna regla, y que la información sobre los talles esté unificada es un gran paso para los consumidores. A la vez, el estudio antropométrico obligará a los productores a hacer ropa para los cuerpos argentinos actuales. En general, las medidas actuales son las que se usaban en Europa hace treinta o cuarenta años», describió Mercedes Estruch, parte de la ONG Anybody Argentina. Según cuenta, «la organización -una de las que impulsó la ley- trabaja para desnaturalizar los ideales de belleza hegemónica y para combatir el odio corporal».

«En el mediano plazo, creemos que el estudio antropométrico va a derivar en la ampliación de escala de talles. Esta ley, y el control de su cumplimiento, van a hacer que el sistema de producción de indumentaria sea menos excluyente de lo que es ahora», sumó Escruch. Según estadísticas de Defensa del Consumidor de la Nación, el rubro «textil, calzado y marroquinería» ocupa el séptimo lugar entre los reclamos de los usuarios.

Expertos del INTI (el organismo que hará el estudio antropométrico) sostienen que a nivel internacional más de 60 países cuentan con este tipo de análisis. La falta de este insumo técnico en Argentina permitió, de alguna manera, que las empresas definan sus talles utilizando escalas diversas como L, M, S o 1, 2, 3 o bien que la firma considere siempre en base a medidas de otros países y no al cuerpo argentino. Esto generó mucha confusión entre los consumidores y sobre todo un deriva interminable para conseguir la ropa adecuada.

Según la nueva ley, «todo comerciante, fabricante o importador de indumentaria debe identificar cada prenda», la etiqueta debe ser «de fácil comprensión para el consumidor» y debe estar «adherida a la prenda». Por otra parte, los comercios estarán obligados a exhibir un cartel de un mínimo de 15×21 centímetros, en un lugar de fácil visibilización, que contenga la tabla de medidas corporales normalizadas.

Las leyes vigentes

Recorrer locales de ropa y encontrar prendas adecuadas para cualquier cuerpo sigue siendo difícil en la Argentina. Hasta ahora existían doce leyes -entre provinciales y municipales– tendientes a promover la disponibilidad de talles. Pero aún así el tema sigue siendo uno de los grandes problemas que mujeres, y también hombres, enfrentan a la hora de vestirse. Los expertos esperan que la nueva normativa nacional termine por solucionarlo, pero no se hacen ilusiones para lo inmediato: creen que demorará mucho tiempo estandarizar los talles a nivel nacional como propone la nueva ley.

Buenos Aires es la provincia que tiene la ley de talles más antigua, la número 12.665. Fue aprobada en 2001 y reglamentada en 2005. Años después, la Ciudad de Buenos Aires tuvo su Ley 3.330 aprobada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En 2006 la provincia de Entre Ríos obtuvo su propia ley de talles: es la 9.703. Ese mismo año se sumó la provincia de Santa Cruz con la Ley 2.922.

En 2007 fue sancionada una ley de talles en la provincia de Santa Fe con el número 12.841.  Un año después, la Legislatura de la provincia de Corrientes sancionó la Ley 6.003. En 2012, la Legislatura de la provincia de Río Negro aprobó la Ley 4.806. Y ese año, en la provincia de San Juan comenzó a regir la Ley 8.323.

En 2013 fue sancionada la Ley 8.579 en la provincia de Mendoza. También ese año una norma sobre talles, la número 7.273, fue aprobada en la provincia de Chaco.

Al año siguiente, la Ley 2.793 entró en vigencia en la provincia de La Pampa. Y en 2015, Córdoba fue la última provincia en sumarse con la Ley 10.302.

Pero la mayoría de ellas, jamás tuvo la aplicación y el nivel control que prometieron. La esperanza, ahora, viene dada por nueva norma.

Diputados aprobó la ley de talles: el Suniti, sistema para estandarizar prendas

Fuente: La Nación ~ En la misma sesión en que se avanzó en las iniciativas que tratan la llamada «ley de góndolas» para alentar la competencia en supermercados y las condiciones para los contratos de alquiler de hogares, esta madrugada la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de talles. 

¿Qué busca este cambio? Establecer el «Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria» (Suniti) para estandarizar medidas corporales, lo que ya tenía sanción del Senado.

La propuesta fue sancionada en el último tramo de la maratónica sesión, iniciada ayer al mediodía, cuando los legisladores votaron a favor de incorporar este tema al plan de labor, como lo propuso la diputada de Consenso Federal Graciela Camaño. Sin debate ante el riesgo de quedarse sin quórum, el plenario votó por amplia mayoría (163 votos a favor) convertir en ley este proyecto para que se venda en los comercios ropa con medidas corporales estandarizadas, un reclamo social que data de varios años ante la falta de prendas de indumentaria para todos los tipos de cuerpos.

La idea es crear un registro único y estandarizado, accesible para el consumidor y actualizado cada diez años. Además, impulsar medidas contra la discriminación en los comercios y atacar enfermedades como la bulimia y la anorexia.

El Suniti se contempla tanto en fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria destinada a la población a partir de los 12 años, de acuerdo a la iniciativa. E indica que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del organismo correspondiente, deberá realizar en todo el país y cada diez años un estudio antropométrico de la población, con el fin de actualizar la base de datos.

Además, indica que «todo comerciante, fabricante o importador de indumentaria debe identificar cada prenda de acuerdo con el Suniti» y la etiqueta debe ser «de fácil comprensión para el consumidor» y debe estar «adherida a la prenda», de acuerdo con lo publicado por la agencia Télam.

Por otra parte, los comercios estarán obligados a exhibir un cartel de un mínimo de 15×21 centímetros, en un lugar de fácil visibilización, que contenga la tabla de medidas corporales normalizadas.

2020. Qué espera el sector privado según cinco CEOs de grandes empresas

Fuente: La Nación ~ Los CEOs y responsables de distintas compañías hablaron de cómo seguirá la economía argentina y el consumo en el próximo año y de las oportunidades que hay en distintos sectores, como el cervecero, la banca, la agroindustria, la economía del conocimiento y la aeronavegación.

En el marco del evento «La Nueva Argentina», organizado por LA NACION, el presidente de cervecería y maltería Quilmes, Martín Ticinese, dijo que este año cerrarán con una caída del 10% en la facturación y que en 2020 el mercado va a sufrir un poco más. «Va a ser negativo, pero no tanto. Habrá dos, tres puntos de caída, pero nos estamos preparando para que el mercado vuelva a tener volúmenes positivos», adelantó.

En tanto, el titular del Banco Provinica, Juan Curutchet, dijo que las entidades públicas están esperando definiciones, pero que se «ha anticipado un intento o preocupación por bajar la tasa de interés, lo cual inicialmente tiene un aspecto positivo para la economía. A la larga, el tema es que se genera un sistema solvente, pero chico. Para que vuelva a crecer el sistema necesitás estabilidad y que vaya bajando la inflación. Eso se probó en 2016 y 2017 y hay que retomar ese sendero porque a mediano plazo el motor es recuperar el crédito sostenido», explicó.

En el mediano plazo, en materia de aeronavegación, Rosario Altgelt, CEO de Latam Argentina, sostuvo que se puede triplicar la cantidad de pasajeros que vuelan, algo que demostró la llegada de las low cost.

«Lo que me desespera es ver la oportunidad. Los líderes de empresas tenemos que tener coraje: ver qué necesitamos hacer para que Latam invierta y genere trabajos. No es fácil. Tenemos prevista una inversión de US$270 millones y este año ejecutamos US$90 millones trayendo aviones. No sé si lo logramos por acuerdo o tensión, pero las personas que trabajan en Latam querían inversión y se logró. Necesitamos del gobierno y el regulador y necesitamos de los gremios: nosotros tenemos ocho gremios. Este ejercicio quizás es extrapolable. Eso nos tiene que desvelar», aseguró.

Por su parte, el CEO de Adecoagro, Mariano Bosch, dijo que el país tiene excelentes recursos naturales y humanos, pero que le preocupa que se pierda la oportunidad de agregar valor.

«He conocido muchos campos, pero La Pampa tiene un suelo y clima que no lo tiene nadie. Tenemos una oportunidad única, pero hay que aprovecharla. El nivel de emprendedurismo en el interior de la Argentina es impresionante. Hay que tener energía, gas, conexión a Internet y algo de infraestructura y con eso se puede agregar valor. Están las condiciones dadas, simplemente tenemos que unificar criterios. Nos debemos un pensamiento agroindustrial y eso es lo que tiene que pasar», alentó.

Por último, el fundador de OLX, Alec Oxenford, dijo que la tecnología puede ayudar a que se supere la grieta y el país inicie un sendero de crecimiento sostenible. «El mundo se está organizando para pasar de ser una economía basada en la escasez a serlo en abundancia. Hay una economía de los bienes usados que es una parte significativa del producto bruto de los países. Cualquier cosa que pongas en una plataforma que conecta a todo le mundo genera valor porque la gente puede comprar cosas más baratas y se puede resolver el tema del cambio climático desde abajo. Y todo esto genera el equivalente a dos productos brutos globales. Tenemos que compartir lo que ya existe. Ese cambio es el primer indicio de que como sociedad somos más maduros que el sistema de gobierno y eso es la Argentina. Hay más corrupción arriba que abajo», concluyó.

1
📍 Te Sumas a Textilwapp?
📍 Info Textil
📍 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte (sin cargo) a Textil Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Textil