Luego de los anuncios, las pymes reclamaron al Gobierno medidas adicionales

Fuente: Infobae ~ Solicitaron postergar el pago de las facturas de energía (luz y gas) para las pequeñas y medianas empresas, ampliar el programa Ahora 12

Luego de los anuncios destinados a llevar alivio económico realizados este miércoles por el presidente Mauricio Macri -incluyó facilidades para financiar deuda corriente y vencida-, las pymes reclamaron que además se implementen otras medidas tributarias y de incentivo del consumo interno.

Los representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) enviaron esta mañana una carta al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, con una serie de propuestas de medidas urgentes que generen una mejora en el bolsillo de los consumidores y también de los empresarios pymes, que según destacaron «movilizan el 70% del empleo del país».

La supervivencia de las pequeñas y medianas empresas depende de las medidas que se tomen en el plano tributario, financiero, energético y de consumo interno

«La supervivencia de las pequeñas y medianas empresas depende de las medidas que se tomen en el plano tributario, financiero, energético y de consumo interno», explicaron.

Los ejes principales de la propuesta son minimizar (o compensar) el #diseñomdas #diseñoindumentaria #diseñoindumentariaytextil #diseñodeindumentariaimpacto de la volatilidad cambiaria y el aumento de la tasa de política monetaria sobre los costos de las pymes y sostener el poder de compra de los consumidores.

Para el consumo interno, propusieron devolver el 100% del IVA por la compra de alimentos y bebidas con tarjetas de débito a jubilados y beneficiarios de programas sociales en todas las bocas de expendio y contar con el mismo beneficio para todos los consumidores cuando las compras se realicen en comercios pyme.

También señalaron la necesidad de la ampliación del Programa Ahora 12. «La tasa de alrededor del 20% fijada en la última actualización es bastante reducida para la coyuntura, pero deberían mejorarse algunos aspectos», indicaron. Por ejemplo, un subsidio de tasa para que los comercios pyme no deban absorber el costo de financiación (que las grandes cadenas pueden absorber con mayor facilidad) y reforzar controles sobre costos adicionales que cobran los bancos y las empresas de transacciones.

El interés de alrededor del 20% fijada en la última actualización del programa Ahora 12 es bastante reducida para la coyuntura, pero deberían mejorarse algunos aspectos, como subsidio de tasas

En el tema tarifas, solicitaron eximir del cobro de IVA e Ingresos Brutos en las boletas de luz y gas para las micro, pequeñas y medianas empresas hasta el 31 de diciembre de 2019. También diferir a 90 días el pago de las facturas de energía (gas y electricidad).

También agregaron una moratoria para las pymes, con suspensión de juicios y de embargos por 120 días. Y también un recálculo de deudas, descontando todas las acreencias y crédito fiscal de las empresas micro, pequeñas con planes de pago sin intereses ni punitorios.

Además, propusieron relanzar, por tiempo determinado, el «Programa de Recuperación Productiva» aumentando la asignación de 1,5 a 2 salarios mínimo, vital y móvil, y donde el requisito de mantener la planta de empleados, así como el beneficio, se reduzca a seis meses. Y suspender impuesto al cheque por 120 días para las micro, pequeñas y medianas empresas.

En el plano financiero, demandaron implementar herramientas que permitan aislar, para el segmento de empresas pyme, la suba en el costo del financiamiento que se derivará del incremento de la tasa de referencia de la política monetaria ante la escalada del dólar.

Los empresarios piden orden en la posible transición y muestran preocupación por la gobernabilidad

Fuente: Infobae ~ Casi ningún miembro del establishment imaginó las cifras de las PASO. Las dudas dentro de Nuestra Voz, el grupo de Whatsapp de hombres y mujeres de negocios

Ninguno lo esperaba y varios están aún asimilando el golpe. La mayoría elige el off the record para hablar y, por estas horas, sólo se animan a pedir «orden», casi en voz baja. O sea, quieren una transición ordenada entre el mandato de Mauricio Macri y un eventual gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, un escenario que ninguno de los consultados creía posible el viernes pasado.

«Nadie esperaba esto. La verdad, es tremendo. Ahora quizás tengan que adelantar las elecciones», arriesga un importante hombre de negocios que conoce a Macri. No habló con el Presidente en las últimas horas, dice, pero sí especuló con su círculo íntimo sobre quiénes podrían ser los nuevos integrantes de un gabinete de Fernández. «Ojalá que no se adelante nada, que se puede acordar un orden, pero me consta que es un tema de debate por estas horas en el propio Gobierno», detalla.

Si el Gobierno no quiere que Argentina se desmorone , debe lograr una transición adecuada. No creo que la estrategia de tierra arrasada sirva a nadie, no de quienes se vayan no de quienes entran (Karagozian)

«Obviamente la diferencia sorprendió y parece preanunciar el resultado de las presidenciales, si bien las PASO no son una elección. A partir de ahí la repercusión sobre los mercados es clara. Me parece que es momento de tomar en serio algo que venimos reclamando desde varios sectores del empresariado, políticas de Estado concertadas. No hay que repetir lo que pasó en 1989. Hay que defender los valores de la institucionalidad. No estoy pensando en acortamiento de plazos institucionales, sino en acordar para transiciones ordenadas que den previsibilidad», le dijo a Infobae Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal y miembro de la Unión Industrial Argentina.

Funes de Rioja no quiso hacer un análisis político de los resultados. «No estoy en condiciones de analizar nada. Y, la verdad, los analistas y encuestadores tampoco porque ninguno acertó. Ahora depende de las señales que se den, tanto en el oficialismo como en la oposición sobre el futuro. ¿Habrá transición o disrupción no previsible?», se preguntó.

Teddy Karagozian, CEO de la textil TN Platex y miembro de AEA, la Asociación Empresaria Argentina, cree que es importante integrar a las decisiones que se tomen de acá en más a equipos de la oposición. «Si el Gobierno no quiere que Argentina se desmorone, debe lograr una transición adecuada. No creo que la estrategia de tierra arrasada le sirva a nadie», le dijo a Infobae.

Me parece que es momento de tomar en serio algo que venimos reclamando desde varios sectores del empresariado, políticas de Estado concertadas. No hay que repetir lo que pasó en 1989 (Funes de Rioja)

«Sería un acto de irresponsabilidad extrema continuar como si nada hubiese ocurrido, pero no creo necesario en caso de ductilidad política tener que adelantar elecciones. Requiere de la eliminación de los egos poder realizar los cambios para que no sea necesario», expresó el textil.

«Creo que ambos candidatos mayoritarios van a tener que trabajar en mostrar estabilidad. El país necesita trabajo en equipo para traer calma en esta etapa», detalla un empresario de la llamada «economía del conocimiento».

Otro hombre de negocios que maneja una compañía con sede central en EEUU asegura que esta mañana lo llamaron para saber qué pasa en la Argentina. «Les preocupan los mercados, el impacto que hubo y saber si la tendencia electoral es fija. En principio, y creo que será así, no se cambiarán agendas ni planes», afirma.

Dudas en Nuestra Voz

El grupo se armó en Whatsapp luego del último paro general y se llama «Nuestra voz». Es muy heterogéneo y participan unos 250 empresarios, grandes y CEOS, pero también dueños de pymes. Entre ellos, Gustavo Grobocopatel (Los Grobo), Rosario Altgelt (Latam), Sergio Kaufman (Accenture), Guibert Englebienne y Martín Migoya (Globant), Diego Bekerman (Microsoft), Federico Procaccini (OpenBank), Javier Goñi (Ledesma), Agustín Otero Monsegur (San Miguel) y Emiliano Kargieman (Satellogic). Otros, como Marcos Galperin, de Mercado Libre, retuitean.

Tuvieron participación coordinada para felicitar al Gobierno por el acuerdo con la Unión Europea y para repudiar el conflicto con los pilotos de Aerolíneas Argentinas. En general, están alineados con el oficialismo y en las últimas semanas pasaron de tuitear en contra de las PASO y el gasto que generan, a convocar a la votación.

«Ayer no había onda para tuitear», confiesa uno de los integrantes, empresario pyme. Pero hoy sí: si bien varios integrantes minimizaron el tema, algún miembro sugirió que lo mejor sería adelantar la elección. «Lo sacaron corriendo», describe un empresario del software.

En el grupo, según pudo saber este sitio, hubo más catarsis que otra cosa. Mucho comentario visceral, en los que se destacaron las palabras «enojo y desconcierto». «Nuestra Voz es un grupo diverso donde nos une la voluntad de aportar a una Argentina mejor, a largo plazo, trabajando con quien la gente elija. El factor común no es una posición política, hay de hecho votantes de distintos espacios, y muchos ni siquiera nos conocemos. Lo que nos une es ser líderes empresarios que buscamos crear condiciones para que Argentina progrese, y tener una voz activa al respecto ha sido un gran logro de este grupo», dice uno de los organizadores del grupo.

Nuestra Voz es un grupo diverso donde nos une la voluntad de aportar a una Argentina mejor, a largo plazo, trabajando con quien la gente elija. El factor común no es una posición política, hay de hecho votantes de distintos espacios, y muchos ni siquiera nos conocemos

«Hay que ser humilde y replegarse. La lectura fue mala sobre las necesidades», asegura otro integrante. Otros, un poco más esperanzados, debaten sobre si «realmente ya fue» o hay alguna chance.

El lunes por la tarde salió otro mensaje coordinado: «Ayer los argentinos elegimos una vez más a nuestros candidatos para Octubre, celebremos la democracia! Siganos trabajando para un país grande y mejor» y con el hashtag #UnidosPorNuestroPais. Atinado, pero con sabor a poco dado el tembladeran de la economía y los mercados en el día después de las PASO.

«Preocupa la calidad institucional. Nada salió como pensábamos y pocos entienden hoy qué ocurrió«, se sincera otro miembro que admite que no sabe cuál será el futuro de «Nuestra voz».

Los precios de alquileres de locales se ubican en el nivel más bajo de la última década

Fuente: BAE ~ Los dueños de los inmuebles ceden para mantener los espacios ocupados La crisis del consumo se palpa en cada una de las arterias comerciales de la Ciudad de Buenos Aires.

A los propietarios de los locales se les hace cada vez más complicado mantener su establecimiento activo sin ceder rentabilidad.Por eso no extraña que el valor del alquiler se encuentre en el nivel más bajo de la última década y acercándose velozmente a lo registrado en el fatídico 2001.

Un informe de la consultora Colliers indica que en el primer semestre del año el precio promedio se situó en los US$38,06 por metros cuadrado, es decir, US$5,16 por debajo de lo registrado a fi n del año pasado, un descenso del 11,93% durante el semestre y 14,15% con respecto al mismo período de 2018.“Hay que esperar hasta después de las elecciones para ver como sigue todo.

La clave es que haya una reactivación del consumo, si no va a ser complicado”, le explica a BAE Negocios Marcelo Zuliani, Director Comercial de Colliers.De todas formas, el ejecutivo indicó que algunas zonas como la peatonal Florida están mostrando alguna recuperación, sobre todo, con la mayor cantidad de turistas extranjeros que están llegando luego de la devaluación.

Allí se pasó, en pocos meses, de un nivel de vacancia del 9% al 4,8 por ciento.Incluso, algunos locales emblemáticos que se habían desocupado pudieron encontrar inquilino rápidamente. Por caso, el inmueble que por años operó la cadena Burger King en la esquina de Florida y Corrientes ahora es ocupado por la librería Levalle. En la vereda de enfrente, en el lugar en donde funcionó por años una tradicional casa de deportes ahora habrá una tienda de la marca de indumentaria femenina Portsaid.

Justamente es Florida la que registra los valores de renta más elevados, con un promedio de casi US$47 por metro cuadrado. En la peatonal se encuentra un rango de precios alto, que va desde los US$36 a los US$70. En la década del ‘90 el precio de alquiler allí llegó a alcanzar los US$120.A tono con lo que ocurrió históricamente en la avenida Santa Fe, los locales situados cerca de la avenida Callao cotizaron por debajo de los ubicados en las cercanías de la avenida Pueyrredón.

En sintonía con el aumento de la vacancia, los valores de los inmuebles dispuestos en Santa Fe y Callao disminuyeron, mientras que los correspondientes a las propiedades emplazadas en Santa Fe y Pueyrredón se incrementaron levemente.

En los principales corredores comerciales porteños hay algo más de 11.150 metros cuadrados.En el primer semestre la tasa de vacancia general fue del 2,44%, con un leve descenso de 0,07 puntos porcentuales con respecto al cierre del 2018. Esto demuestra que los dueños de los inmuebles han tenido que bajar sus precios para mantenerlos ocupados.

La particularidad la ofrece la zona de Acoyte y Rivadavia: allí no hay locales disponibles desde el segundo semestre del 2017.Rotación de marcas El 63% de los locales que están ocupados está distribuido entre marcas de ropa y accesorios de moda (48,6%) y compañías de gastronomía (14,56%), en su gran mayoría franquicias de cafeterías y heladerías.La tasa de rotación se situó en 5,99%, una disminución de 3,26 puntos porcentuales con respecto al semestre anterior.

La mayor variación de ocupantes estuvo en la peatonal Florida, con una tasa de rotación del 13,43%, con cambios entre marcas de los mismos rubros.

Florida y Santa Fe y Callao tuvieron las tasas de vacancia más elevadas

Las marcas de ropa y accesorios de moda ocupan casi la mitad de los locales

A fondo. Los especialistas analizan minuciosamente el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur

Fuente: La Nación ~  Una mirada sobre las oportunidades que surgen en medio de cuestiones que aún están en discusión, pero que revelan el necesario apoyo del Estado para reforzar la competitividad.
«Vayamos por partes», sugirió alguna vez el mítico Jack, el Destripador. Así lo hicieron reconocidos especialistas argentinos interesados en desmenuzar y analizar formas y contenidos del acuerdo de libre comercio formalizado entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) para medir el impacto que tendrá en la economía argentina.

Fue durante una mesa redonda de la que participaron académicos y representantes empresariales y sindicales, convocados por el Centro de Estudios de la Estructura Económica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Cenes) y la Fundación Friedrich Ebert, con la intención de que el convenio transite hacia un «desarrollo equilibrado, sostenible e inclusivo» para el país.

La tarea no es sencilla, de acuerdo con la presentación puesta sobre la mesa de debate, ya que los participantes consideraron que el acuerdo recorre «diferentes ámbitos que exceden la liberalización comercial para adentrarse en cuestiones como la armonización de la propiedad intelectual, las compras públicas y la regulación de inversiones», entre otros asuntos.

Para empezar, «quedan aún sin conocer algunos detalles precisos del acuerdo final alcanzado», y la extensión de los tópicos y su complejidad dificultan estimar los impactos económicos que tendrá el acuerdo, diferenciando sectores ganadores y perdedores al momento de entrar en vigor, como estimó el experto en negociaciones comerciales internacionales Adrián Makuc, quien encabezó el encuentro que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires a fines del mes pasado.

Las partes del acuerdo para entrar en vigor contemplan capítulos políticos, comerciales y de cooperación. «Del comercio de bienes es de lo que más se habla en las presentaciones hechas hasta ahora. Son textos con detalles importantes, pero no están todos, porque quedan sin conocer, por ejemplo, cuestiones como la denominación de origen, la lista de posiciones arancelarias y compras públicas, con informaciones contradictorias respecto de las negociaciones», advirtió Makuc.

«De lo que se ve en general y en ambos anuncios», el especialista estimó que en el comercio de bienes el acuerdo favorece más a la Unión Europea que al bloque sudamericano. En tal sentido, especificó que «la desgravación que obtiene la UE del Mercosur tiene un valor muy superior a la que ellos conceden y los beneficios para los productos más importantes de la oferta exportable del Mercosur están limitados a las cuotas arancelarias, que estipulan una cantidad fija sin pagar arancel y ninguna desgravación por fuera de la cuota».

En cambio, la UE podrá vender todos sus productos industriales al Mercosur «prácticamente sin limitaciones y sin pagar aranceles, en el momento en que se completen los plazos de eliminación que, en buena parte, están estipulados entre los diez y quince años», detalló Makuc, y advirtió que el Mercosur dejará «afuera un nueve por ciento del comercio bilateral, en calzado, textiles, siderúrgicos y metalmecánicos, entre otros rubros».

En cuanto al comercio y desarrollo sustentable, Marita González, representante de la CGT Internacional e integrante del Foro Consultivo Económico-Social del Mercosur, consideró que su contenido es «bastante conflictivo, por ejemplo, sobre los derechos laborales», y denostó que lo referido a pymes, dentro del acuerdo, «se restrinja a la asistencia técnica». También observó que los capítulos «político y de cooperación no están terminados y que sí o sí deberán pasar por los parlamentos».

La gran pregunta

El tema de la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio que hasta aquí fue suscripto por los gobiernos de ambos bloques económicos estuvo abordado en esta reunión de expertos, en la cual Makuc estimó que tras las definiciones pendientes de los negociadores -ya que siguen ajustes entre las partes- se espera que todo «terminará de escribirse en septiembre; que luego vendrá la revisión legal de las partes, los cálculos y traducciones (a los más de treinta idiomas oficiales que se hablan en la totalidad de los países miembros) para ir a los parlamentos a mediados de 2020».

Aclaró además que una vez aprobado por el Parlamento Europeo, la UE puede aplicar el convenio en forma provisional, pero «debe ser ratificado por los gobiernos de todos los países que integran el consejo de ministros europeo», que preside Donald Tusk, y, del lado del Mercosur, apuntó que «la discusión tampoco está terminada».

En este punto, Marita González sostuvo que «hoy, un 70 por ciento del acuerdo está en proceso de revisión técnica y legal» y que «algunos capítulos aún tienen corchetes, como el de comercio y desarrollo sustentable». Y remarcó como uno de los más complicados el capítulo de la desgravación automotriz, «prevista entre 10 y 15 años, pero anterior para las autopartes, que exigiría una rápida reconversión».

El dilema surgió durante el debate acerca de la posibilidad de que, en su momento, los cuatro países hagan que el acuerdo entre en vigor como bloque o si cada uno podría «ir por lo suyo» individualmente, como expuso Félix Peña, especialista en comercio internacional de la Fundación ICBC y directivo de la Universidad de Tres de Febrero (Untref).

Al respecto, Peña se remontó al artículo 3 del Tratado de Asunción, acordado el 26 de marzo de 1991 entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, por el cual se creó el Mercosur, que «pone en vigor la reciprocidad; es un pacto de garantía por el cual no podría cada país manejarse en forma individual».

No obstante, y estimando que en ocasiones «no le damos la importancia que debería tener un marco jurídico», no descartó que eso pueda ocurrir. «Si lo hacen, será un toma y daca», reflexionó Peña.

En tanto, coincidió Makuc en que la discusión debe darse en los cuatro países juntos, en el seno del Consejo del Mercado Común, porque de lo contrario el procedimiento «sería disruptivo».

Los beneficios

En esta mesa de debate se distinguieron aspectos beneficiosos del acuerdo, y otros adversos para el Mercosur y para la Argentina en particular. Adrián Makuc estimó que es positivo para el bloque porque «cambia su relacionamiento con el mundo. Ya nadie podrá decir: ustedes no tienen relaciones con nadie», acotó.

También Julieta Zelicovich, investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, ponderó que el «impacto más logrado del tratado es posicionar al Mercosur como actor internacional; fortalece la alternativa del bloque para negociar acuerdos, como mecanismo de coordinación y cooperación entre las partes y tiene un mecanismo de negociación anticipada en vigor, cada vez que un congreso lo ratifique».

A la par, Makuc expuso la necesidad de que «nuestro país aplique políticas públicas que cambien las condiciones económicas actuales», apuntando a mejorar la «competitividad y el empleo».

«Si es bueno o malo para nosotros dependerá de lo que hagamos de este lado, tanto en nuestro país como en Brasil», insistió el economista, quien diferenció la situación de Uruguay y Paraguay, que se presentan en mejores condiciones por sus economías menos voluminosas y abiertas. En cuanto a los europeos, no dudó en señalar que «van a aprovechar» este acuerdo.

Asimetrías

Durante la mesa redonda, Julieta Loustau, directiva de la Fundación Pro Tejer, describió que la Argentina no presenta «las mismas condiciones de competitividad ni con el resto del Mercosur». Al referirse a la «automatización y revolución 4.0 que caracteriza al sector textil a nivel mundial», lamentó que «esto incidirá, porque nuestro país en este contexto económico no está en condiciones de reconvertirse».

La economista indicó otro problema: que la Unión Europea puede importar textiles técnicos y terminar de confeccionar mercaderías sin ningún problema de que se ensamblen telas provenientes de otros países, por ejemplo de Asia, y que con ese proceso puedan obtener el sello de la UE e ingresar a la Argentina sin aranceles.

En el mismo ámbito, representantes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (Adimra) remarcaron las «asimetrías que encuentran entre la Argentina y la Unión Europea y cómo se ha ido cediendo, resultando que a nivel país lo conseguido es bastante pobre», opinó Iván Lorenzo, del Departamento de Comercio Exterior de la entidad.

Lorenzo diferenció que «la UE es un gran productor de bienes metalúrgicos a nivel mundial, sobre todo de bienes de capital de alta tecnología, con una producción apoyada por políticas públicas, mientras que la industria local no tiene fondos para reconversión».

«Esto podría afectar a toda la cadena de valor metalúrgica local, tanto por la mayor competencia en el mercado interno como en el brasileño, que es el principal destino de las exportaciones del sector», subrayó.

Un medio para un fin

Julieta Zelicovich consideró que este tratado tiene un «contenido estratégico político, con efectos distributivos; es un medio para un fin», al que también propuso designar como un «acuerdo de libre comercio profundo o regionalismo del siglo XXI».

¿Por qué se firmó ahora? Zelicovich ubicó el hecho dentro de una «crisis de la globalización, cuya lógica cambió en 2008 con el desarrollo comercial relacionado con una distribución de poderes y con alternativas políticas, como el Brexit, la irrupción de la figura de Donald Trump y el conflicto comercial con China, y un PBI mundial que crece poco. En este contexto, el acuerdo incrementa su valor estratégico en el horizonte».

Para la investigadora, a la Unión Europea este tratado de libre comercio «le sirve para canalizar sus valores en el mundo, y el Mercosur abraza la iniciativa».

Informe Exportaciones Prendas de Vestir: Enero – Junio 2019

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Fuente: CIAI ~ Las exportaciones de indumentaria mostraron signos positivos en mes de junio de 2019, registrando aumentos del orden del +62% en dólares FOB y +99% en kilogramos (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). Los precios promedio continuaron disminuyendo ubicándose los USD/Kg 36,30 lo que implica una caída de USD 8,23 por kilo en comparación con el mismo mes del año anterior.

A pesar de este importante incremento mensual, el acumulado del primer semestre permanece por debajo de los niveles de ventas al exterior del año pasado (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). En efecto, el valor exportado cayó un -6% mientras que el volumen un -1% y los precios promedio en dólares por kilo exportado, un -5%.

Así, el volumen de exportación continúa en el nivel más bajo registrado en -al menos- los últimos 18 años (ver Gráficos Nº 1 y 2 del Informe adjunto). Si bien estos datos se encuentran alineados con los registrados desde 2016, en el primer semestre de 2019 se exportaron aún menos prendas de vestir: -3%, -17% y -44% en relación  con el 2017, 2016 y 2015, respectivamente.

El tipo de cambio un tanto más atractivo para la exportación -y sostenido desde hace algunos meses- pareciera haber comenzado a potenciar cierto nicho de exportación. No obstante, esta mejora cambiaria debería sostenerse en el tiempo de cara a potenciar un incremento en las exportaciones y, en paralelo, resultarían necesarias otras medidas de política pública de fomento a salida exportadora junto con un mercado interno fuerte y dinámico.

Como mencionamos en diversas ediciones del CIAI COMEX EXPO, es fundamental que desde el Estado se impulse la industria de la confección y se fomente su inserción exportadora a los fines de generar empleo genuino. A su vez, permitiría el ingreso de divisas que alivianen la carga de la balanza de pagos dado el  diferencial de precio por kilo generado entre prendas de exportación (USD/Kg 39,80) y de importación (USD/Kg 20,80) en enero-junio 2019.

INDEC: Los cambios en la publicación de datos de comercio exterior

Hace meses que el INDEC ha discontinuado la desagregación otrora habitual con la cual presentaba los datos de comercio exterior. Muchos datos ahora figuran bajo la etiqueta ‘Confidencial’ – impidiendo conocer con precisión buena parte de los datos que solemos analizar como los agregados comerciales por capítulo, los destinos de exportación y las operaciones de algunas posiciones en particular, entre otras cuestiones.

Según el organismo, y en función de proteger el secreto estadístico, se agrupan bajo esta categoría ‘confidencial’ las operaciones con un número insuficiente de operadores (menor a tres). Por otro lado, si la posición arancelaria NCM tiene un número suficiente de operadores, se muestra el total operado durante el mes de referencia pero, si el país de destino u origen tiene un número insuficiente de operadores para el ítem de la NCM, el país se muestra enmascarado con el código “999”, cuya descripción también es ‘confidencial’ incluso a nivel país y producto.

Esto reviste gran relevancia para nuestro sector y genera preocupación ya que dificulta el análisis de la coyuntura sectorial y obstaculiza el seguimiento del comercio y detección de potenciales casos de dumping, entre otras cuestiones.

En este marco, el presente informe estadístico cuenta con un alto componente de operaciones bajo el rótulo de ‘confidencial’ por lo que debe tenerse más que presente a la hora de elaborar las conclusiones particularmente vinculadas a países de origen de las importaciones y a productos importados (Cuadros Nº3 a Nº7).

Por último, cabe señalar que el INDEC ha comenzado a publicar datos más completos en materia de importaciones a partir de enero 2019 pero no así para las exportaciones por lo que persiste la categoría ‘Confidencial’. Los mantendremos informados a este respecto.

Desde Aquí podrán descargar anexo estadístico 

Vuelven marcas deportivas con $ 100 millones en inversiones

Fuente: Cronista Comercial ~ Pese a la crisis de la industria del calzado local, desde el sector apuntan que el mercado interno continúa siendo interesante para las firmas dedicadas al segmento urbano y deportivo

En medio de una crisis de la industria del calzado en general, con cierres de fábricas, caída de ventas y procedimientos preventivos en curso, los segmentos urbano y deportivo aparecen como oasis en medio del desierto.

Entre promesas e inversiones ya realizadas, hay más de $ 100 millones destinados a marcas que aterrizan (de nuevo) en la Argentina, expansiones, locales propios e incluso fabricación local.

Después de cuatro años fuera del mercado argentino, la estadounidense Avia, dedicado al segmento de wellness y fitness, retornó luego de que la distribuidora mayorista local Latín Shoes se quedará con la licencia por cinco años. La primera colección vio la luz en el invierno de este año luego de un desembolso de $ 20 millones, entre inversión en producto y marketing.“Teníamos interés en explorar esta nueva unidad de negocios porque nos parecía que el deporte se estaba metiendo en la vida cotidiana de los argentinos”, afirmó Carla Sage, jefa de producto de la empresa, en diálogo con El Cronista.

Actualmente, la marca originaria de Oregon se distribuye en cadenas deportivas, aunque el próximo años planean abrir locales propios -tienen abiertas 110 cuentas mayoristas-, lo que demandaría otra tanda de inversión.La mitad de la producción se realizará en China, al igual que lo hace la casa matriz, mientras que la otra parte se dividirá entre Brasil y Argentina, donde trabajan con tres talleres tercerizados en el Gran Buenos Aires.

Sage explicó: «Es bueno para diversificar el riesgo, sobretodo en este contexto. Los precios estarán un 30% por debajo de las números uno”. Para este año esperan vender 100.000 pares y que esta cifra crezca un 20% en 2020.Otra que no estaba presente desde hace cuatro años en la escena local es Pony .

La marca regresó esta temporada de la mano de la brasileña Coopershoes. La firma realizó una preventa de 80.000 pares todos producidos en Brasil, sin embargo, está ejecutando un plan de inversión de $ 6 millones para adaptar las líneas de producción de su fábrica en Las Flores para elaborarlas en el país.

Estiman alcanzar los 150.000 pares vendidos para fin de año y superar los 250.000 en 2020.Un caso particular es el de la marca de calzado skater Fallen.La misma había salido del mercado local en 2016 tras años en caída pos crisis económica.El encargado de revivirla y volver a impulsarla, no solo en el país sino que también a nivel global fue un argentino. Ronnie Mazzei, fundador de la distribuidora Town Connection, compró la marca y lleva invertidos más de $ 15 millones en su posicionamiento.

La compañía local había estado a cargo de la licenciaen el país desde 2011, pero ahora se encargará de producir y distribuirla a nivel global. Si bien el principal foco del negocio estará puesto en California, Fallen cuenta con siete puntos de venta en la Argentina y fabricará localmente todo lo que venda en el mercado argentino.

A nivel mundial, Under Armour es uno de los principales players del mercado de la indumentaria deportiva, aunque en el país recién comenzó a operar de manera independiente desde 2018. Para competirle a Adidas y Nike abrió su primer local, ubicado en el Unicenter, y proyecta tener 10 sucursales más.

“La gente está haciendo más deporte, es una industria que crece”, señaló Manuel Ovalle, VP managing director para la región.Con una extensa trayectoria en el negocio, John Foos optó por la renovación digital y lanzó su nueva tienda virtual para impulsar las ventas. “Me va a servir también como un laboratorio, para saber qué funciona y qué no y luego aplicarlo en el B2B para atender a mis clientes”, menciona Miguel Fosati, dueño de la compañía, en comunicación con este medio.

Para el quinquenio 2018-2013, la marca invertirá u$s 2,3 millones, aunque para este año pronostica una caída del 20% en su facturación.

“El 100% de la producción se hace acá en tres fábricas que tenemos en Beccar, además, hoy estamos teniendo demanda en Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay y estoy entrando en Brasil”, precisó el empresario que proyecta vender 800.000 pares de zapatillas este año y facturar $ 600 millones “Hoy vemos un leve repunte por el lado de las fábricas porque se empiezan a preparar para la temporada de verano, pero la realidad es que hoy las marcas de calzado deportivo están achicando sus producciones”, comenta Moschetto. Y sentencia:

“Con este panorama es más complicado que surjan marcas nacionales, se están reforzando las internacionales pero para las locales se complica”.

EL SECTOR EN NÚMEROS

1350 fábricas, sobre todo PyMEs, fabrican calzado en la Argentina-

90 millones de pares produjeron, el año pasado, una contracción del 10 % con respecto a 2017.

6% cayó el consumo interno en relación al año anterior, a 126 millones de pares

La estadounidense Avia volvió al país y desembolsó de $ 20 millones, entre inversión en producto y marketing

Pony regresó esta temporada de la mano de Coopershoes, con un plan de inversión de $ 6 millones

A nivel mundial, Under Armour es uno de los principales players, aunque en el país opera desde 201

El Banco Provicna amplía su línea de crédito para PYMES en parques industriales

Fuente: Grupo Provincia~ El Banco Provincia anunció hoy la ampliación del fondeo de su línea de financiamiento para pequeñas y medianas empresas radicadas en parques industriales donde tiene sucursales

«La demanda de créditos para inversión productiva es una muestra del cambio de clima que se registra en la economía. Hace unos meses el pedido estaba centrado en capital de trabajo de corto plazo y hoy vuelven a surgir proyectos de crecimiento», explicó Juan Curutchet, presidente de la entidad. Los préstamos están destinados a MiPyMEs radicadas en los 17 parques industriales que cuentan con una filial de Banco Provincia

Financian proyectos de inversión a una tasa fija de 29% anual, hasta en 48 meses de plazo, con un período de gracia de hasta seis meses para el pago de capital y un monto máximo de 20 millones de pesos por cliente

También se puede utilizar parte del financiamiento para la adquisición de capital de trabajo asociado a la inversión, hasta en un plazo máximo de 12 meses. La línea fue tan requerida que en apenas quince días agotó el cupo establecido en su lanzamiento, por lo que el Banco decidió triplicar la oferta inicial

Esta demanda muestra un cambio de tendencia en las necesidades de financiamiento de las Pymes, producto de la mejora en las condiciones generales de la economía. Los créditos para inversión se suman a la línea de Descuento de Documentos con tasas preferenciales de 29%, que financia las necesidades de capital de trabajo a corto plazo

En esas condiciones Banco Provincia descontó cheques por 44 mil millones de pesos durante los últimos doce meses. La tasa de interés de este producto se ubica en la mitad del costo de financiamiento promedio del mercado, y es afrontada casi en su totalidad con fondos propios. Estas acciones posicionaron al Banco Provincia en el primer lugar del ranking nacional de asistencia a las Pymes que elabora el BCRA. Pese a ser el tercer banco en tamaño del sistema y operar solo en la Provincia y en CABA, la banca pública bonaerense es la entidad financiera que más crédito le da a las Pymes en todo el país. «Es un orgullo ser la Institución que lidera el financiamiento a las pymes en la Argentina. Es la consecuencia de una definición de María Eugenia Vidal, que desde el primer día de la gestión nos encomendó poner el acento en el impulso a las pequeñas y medianas empresas y a los bonaerenses», afirmó Curutchet. Y aseguró que «el Banco estudia nuevas líneas para impulsar el desarrollo de las pymes a partir de la mejora en la situación económica». JA/AMR (Noticias Argentinas)

Comerciantes advierten buenas ventas en julio traccionadas por el Ahora 12

Fuente: El Litoral ~ Los mercantiles expresaron que hubo un leve crecimiento del consumo en relación con el mes anterior, algo que también detectaron durante junio. De todas maneras, las compras se concentran en las ofertas y las cuotas sin interés.

Transcurriendo el segundo semestre, en los negocios del centro capitalino el consumo minorista parece reactivarse de la mano de las múltiples promociones que ofrecen y el relanzamiento del Ahora 12, que bajó su tasa de interés (de un 45% a un 20%) y empezó a funcionar todos los días. Así lo indicaron a El Litoral algunos comerciantes de diferentes rubros, muchos de los cuales coincidieron en afirmar que julio cerró con niveles de venta un tanto más altos que junio.

“Tuvimos un julio con muy buenas ventas, creció un 20% aproximadamente sobre todo cuando activamos el Ahora 12 todos los días. La mayoría busca precios y directamente nos consulta por los planes de financiamiento y las cuotas sin interés, así que el Ahora 12 movió bastante el consumo. Ahora nos estamos preparando para el Día del Niño”, expresó a El Litoral Fernando desde una juguetería.
Luego de sucesivos meses con ventas muy bajas, junio (por el Día del Padre) cerró con un leve crecimiento de la demanda y algunos mercantiles aseguran que durante julio el movimiento comercial fue aún mayor. En esta línea se expresaron los comerciantes del sector indumentaria, muchos de los cuales se mostraron sorprendidos ante el repunte en la facturación, pero destacan que las bajas temperaturas movilizó la compra de abrigos.
Al respecto, el gerente de una tienda de indumentaria, Marcelo Alcaraz, comentó: “Julio fue un mes muy particular porque el frío llegó tarde y eso ayudó a que se eleven las ventas.  Notamos un crecimiento inusual de las compras, superando satisfactoriamente a meses anteriores y casi igualando la demanda del año pasado. La financiación con el Ahora 12 ayudó mucho también, pero lo que más sale son las ofertas”.
Del mismo modo desde otro negocio del rubro, Susana afirmó: “Nosotros tuvimos buenas ventas, atendimos a algunos turistas inclusive, pero todavía no llegamos a los balances de otros años”.

Anual
Este panorama genera buenas perspectivas entre los comerciantes, sobre todo en los rubros que se preparan para la llegada del Día del Niño.
De todas maneras, lo cierto es que a la hora de realizar comparaciones con otros años, la mayoría de los mercantiles asegura que las compras se limitan a los productos más económicos, las promociones y las cuotas sin interés.
“Vendimos bastante bien en julio, pero la facturación sigue siendo menor a las del 2018 y 2017”, aseguraron desde una perfumería. En tanto que desde una zapatería, indicaron: “En julio nos fue mejor que el mes anterior, pero todavía es regular. Creemos que tendremos mejores resultados cuando llegue la nueva colección”.
Otro de los rubros que apuesta a las promociones para activar las ventas son las casas de electrodomésticos que, pese a que tuvieron más demanda con el Ahora 12 todos los días, siguen registrando un balance negativo en relación a otros años.
Por otra parte, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) informaron que se renovó el programa Ahora 12 y nuevamente se amplió la gama de productos ofertados en turismo, línea blanca, muebles y gimnasios.
“La medida regirá hasta el 31 de agosto próximo, únicamente para aquellas operaciones efectuadas con tarjetas no bancarias, y hasta el 31 de diciembre de este año, para aquellas realizadas con tarjetas bancarias”, precisaron de la Came.
Para cerrar, dejando atrás un julio, muchas tiendas comenzaron a prepararse de cara a la celebración del Día del Niño. Según indicaron en la próxima semana comenzarán a aparecer las primeras promociones y descuentos con tarjetas.

Disminuye la exportación de moda

Fuente: BAE ~ Las exportaciones argentinas de moda desaceleran. En volumen, las exportaciones cayeron a doble dígito, con un retroceso interanual del 19% en el primer semestre, hasta 2.115,7 millones de unidades de prendas de vestir, según la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria (Ciai).

Los principales destinos de las exportaciones de moda argentina fueron Brasil, Uruguay y Chile en el primer semestre. Las importaciones argentinas, por su parte, se desplomaron un 33% en el primer semestre del año, hasta 190 millones de dólares. En volumen, el descenso fue del 30%, hasta 38,9 millones de unidades.

Según datos de la Ciai, en el primer semestre 149 empresas argentinas frenaron sus importaciones. Falabella, Zara y Nike fueron las compañías que más importaron, aunque en valor, los tres gigantes redujeron sus ventas a Argentina.

Un reemplazo a la indemnización por despido

Fuente: La Nación ~ El Estado debe promover e instrumentar un seguro para las empresas de un 4% (porcentaje inicial) sobre su nómina salarial, pagado por ellas, para integrar un Fondo de Garantía Indemnizatorio (FGI) que sea administrado por la Anses y que asegure a los empleados que pierdan su trabajo. Así, se conseguiría que sigan cobrando mensualmente un monto equivalente a su sueldo hasta conseguir un nuevo empleo. El pago se agotaría cuando se superen los meses que equivalgan a los años trabajados.

Es incongruente discutir los temas laborales desde las empresas, sin comprender el temor que puede generar en un empleado la posibilidad de que la «flexibilización laboral» le empeore su situación económica. No tiene sentido. Atenta contra las empresas que en su gran mayoría dependemos del consumo interno, ya que la inseguridad financiera implica menor consumo de bienes.

De seguir con las actuales leyes y condiciones laborales no se generará empleo, incluso si hay crecimiento, porque las empresas evitarán tomar trabajadores por el riesgo infinito que esto supone.

Debemos encontrar entonces una forma en la cual su ingreso no sufra los vaivenes violentos de la economía y en la que el capital del empleado -reflejado como un monto indemnizatorio- no se pierda, pero que tampoco haya un incentivo para el mal comportamiento y, por ende , para la mala productividad.

Entre los beneficios adicionales de esta propuesta está la de mejorar la situación de las personas que quieran cambiar de compañía. El sistema actual les impide aprovechar el eventual crecimiento de las oportunidades, pues al irse de una empresa pierden su capital indemnizatorio. Con esta iniciativa, las nuevas experiencias permitirán que suba el ingreso paulatinamente.

Los empleados percibirían beneficios, en comparación con los casos actuales en los que las empresas que necesitan reducir su personal -y que muchas veces no tienen efectivo- negocian quitas para despedir con menores costos o lo hacen «con causa». Las empresas y sus gerentes tienen la obligación de preservar el capital para no destruir su activo en el proceso ni las posibilidades del resto de los empleados.

Finalmente, hoy están las empresas que quiebran y dejan a los empleados sin cobertura ante el despido; estos trabajadores deben iniciar juicios y soportar años litigando por sus derechos. La situación, además, dificulta el cobro para el resto de los acreedores de la empresa, a los que la quiebra de su cliente puede llevar a la ruina también, generándose un proceso en cascada.

En todos estos casos intervienen abogados, intermediarios, jueces, médicos, etcétera, que encarecen el proceso y se quedan con dinero que podría ser del empleado, de la empresa o de los acreedores. Es un costo que finalmente paga el consumidor, con precios más altos en los productos o servicios que recibe; y hay costos que paga el desocupado al no conseguir empleo, pues las empresas no quieren tomar gente. Además, también los paga el ciudadano con impuestos más altos, requeridos para mantener los subsidios a estos empleados desocupados y sustentar los salarios de los nuevos contratados en el Estado (por no conseguir empleo privado). Sin embargo, el costo más caro lo paga el empleado que, queriendo cambiar de trabajo, no se anima.

Si las empresas abonan un 4% inicial sobre la nómina salarial, puede llegar a formarse un fondo (FGI) que sirva de fuente de financiamiento para la indemnización de aquellos que pierdan el trabajo o que deseen tomarse un tiempo de descanso. En el inicio el sistema estaría acompañado con fondos de la Anses.

El funcionamiento diferencial es que desaparece la distinción entre despido «con causa» y «sin causa», y termina siendo indiferente si fue la empresa la que despide o la persona la que prefiere renunciar. Esto elimina conflictos legales, disminuye el costo, libera los juzgados y permite a jueces, abogados, empleados y empresas concentrarse en los verdaderos conflictos. La productividad de las personas aumentará notablemente, como también la de las empresas, porque disminuirá el ausentismo y con esa sola mejora se podrá afrontar ese nuevo costo de 4% inicial. Además, podrán verse estas mejoras en las empresas, organismos y oficinas del Estado.

Las personas que cambien de empleo no perderán la antigüedad. Y si una empresa le ofrece 5% más de salario o hasta un 5% menos pero le resulta más agradable, se trasladará a la nueva compañía con su antigüedad y sin asumir la pérdida que tendría hacer eso en el sistema actual.

La diferencia sustancial es que la indemnización se cobrará mes a mes, hasta agotar el período de antigüedad laboral (antigüedad referida al fondo). Esto trae fluidez tanto a la familia del despedido o empleado que se haya tomado un tiempo, como al FGI. Y no incentiva el mal comportamiento.

Las empresas, inmediatamente, tendrán más valor, pues desaparecerá el pasivo laboral, y al valer más por suba del patrimonio neto, los accionistas tendrán incentivos a invertir, porque tendrán un activo con valor que no querrán perder. Habrá más empleo; no menos.

Las personas buscarán activamente empleos mejores, incluyendo a los millennials, e irán saliendo y entrado a empresas dándole movilidad y flexibilidad a la economía e incrementando el capital social. Harán valer sus capacidades y mejorarán su ingreso.

Tendrán un aumento significativo de oportunidades en diferentes empresas, proque no habrá temor a emplear. Y sin los pasivos laborales surgirán nuevas inversiones. Los trabajadores serán los dueños de sus indemnizaciones y, en el caso de los millennials que muchas veces desean un período de descanso entre dos empleos, podrán tenerlo sin pérdida del ingreso mensual.

En el caso del empleo público, el Estado no deberá pagar este 4% adicional pues serían los privados con sus impuestos los que de todos modos estarían soportando el costo (por eso es importante la participación deAnses). Si tuvieran regímenes especiales de despido, se los llevarían con ellos y se les reconocerían. Da lo mismo que se queden o no o que se mantengan o no los beneficios, pues para el Estado el costo es el mismo.

La eliminación del conflicto al desaparecer el incentivo a hacerse despedir y el temor a perder el empleo, más la desaparición de la obligación de permanecer incluso a desgano en una empresa por temor a no ser indemnizado y sufrir el maltrato de algún jefe, lograría la suba de manera dramática de la productividad de la Argentina. Y con eso, el país crecerá y habrá una sociedad más civilizada. Todo esto se lograría aumentando y no disminuyendo los derechos laborales. Junto a la seguridad de que el eventual quiebre de una empresa no significará una pérdida del capital de los trabajadores, ese 4% de aporte al FGI aumenta significativamente los beneficios del empleado y del empleador y resuelve el conflicto actual, al convertir en innecesaria la reforma laboral.

1
📍 Te Sumas a Textilwapp?
📍 Info Textil
📍 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte (sin cargo) a Textil Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Textil