Drescher, de la Cámara de indumentaria: «Se puede bajar la informalidad 15 puntos en cuatro años»

Fuente: IProfesional ~ El representante de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) dialogó con iProfesional respecto de los beneficios para la industria nacional

Cada gobierno tiene un modelo donde hay ganadores y perdedores, y en el caso de la recién iniciada gestión de Alberto Fernández todo parece apuntar a que la industria nacional será uno de los sectores beneficiados, por el objetivo de impulsar al consumo interno.

En especial, se estima que el rubro textil será uno de ellos, ya que fueron uno de los ámbitos más golpeados en los últimos años con cierres de plantas y caída en las ventas.

Según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), que representa hace más de 70 años a todos los empresarios ligados a la confección y la moda, existen 10.000 pequeñas y medianas empresas vinculadas a la confección de prendas, que se venden en unos 250.000 locales. Incluso, toda la cadena textil, indumentaria y calzado emplea a unas 400.000 personas.

Para conocer la opinión de la situación actual del país y sobre la problemática de este rubro nacional muy significativo, Claudio Drescher, presidente de la CIAI, dialogó con iProfesional.

-Da la sensación que con el cambio de Gobierno el sector de indumentaria es uno de los ganadores del nuevo modelo…

-Si hablamos en términos futbolísticos, ningún partido está ganado antes de jugarlo, así que no hablaría de «ganadores». El desarrollo de las propuestas del nuevo gobierno va dirigido a reactivar la economía, respetar a la industria y desarrollar al mercado interno y las exportaciones. Todos esos puntos tienen que ver con el conjunto de la industria de la indumentaria en Argentina, con lo cual estamos esperanzados en que pueden avanzar en estas medidas y que, en ese caso, los ganadores son todos porque está referido al empleo, a los niveles remunerativos y al beneficio del conjunto de la población.

-También el Gobierno sube impuestos para recaudar más, ¿cómo los impactaría este doble juego que por un lado ayuda a incrementar el consumo pero por el otro hay más gravámenes?

-La carga impositiva es enorme para todos aquellos que estamos en torno a la formalidad. Estimo que el Gobierno va a hacer hincapié en una distribución más equitativa del ingreso, con lo cual me parece que vamos a tener que pagar más impuestos aquellos que estamos en condiciones de pagarlos desde el punto de vista personal. En cuanto a las empresas, me parece que las pymes tienen que estar protegidas por esta estructura y saber bien qué cobrarles y cómo cobrarles.

Las primeras indicaciones hablan que no es la idea ampliar los impuestos a las ganancias a las empresas que están formalizadas, sino de ir sobre bienes personales y buscar esos circuitos. Pienso hoy que la formalización de la economía es un tema central porque el 40% está en negro, por lo que más allá de subir impuestos, sobre todo es fundamental disminuir radicalmente la informalidad y ponerla en los niveles aceptables que puede tener un país latinoamericano. Es decir, se puede bajar la informalidad unos 10 o 15 puntos en los cuatro próximos años, que significa mayor recaudación.

-En cuanto a las necesidades concretas de su sector, ¿qué pedidos le haría al Gobierno?

-Nosotros no tenemos demandas con respecto al nuevo Gobierno, sino que tenemos propuestas que tienen que ver en lo que podemos aportar en este momento tan difícil de la Argentina desde el punto de vista macroeconómico. Si se llaman demandas a lo que significa tener una acción fuerte con respecto al desarrollo industrial y al del mercado interno, no lo veo como una demanda sino como una similitud de inquietudes y que estamos en la misma línea.

-¿Cuál es la capacidad ociosa que tiene su sector y cuándo calcula que podrían empezar a crecer?

-Hoy estimo que la capacidad ociosa global de nuestro sector, entre formal e informal, debe estar en el 50%. ¿Cómo podemos reaccionar? Nuestra industria reacciona muy rápido frente a las dificultades y al mercado cuando éste se mueve. De cualquier forma, puede producirse un cuello de botella por todos los talleres y fábricas enormes que se cerraron en indumentaria y calzado, que antes eran proveedores de las marcas deportivas, incluso de núcleos como los hipermercados y Falabella y Zara, que son grandes operadores de volúmenes.

Es algo que se habla menos en los medios de comunicación, ya que se concentra más en hablar sobre el tema en las marcas y en los shopping center, pero estos son sólo el 20% del volumen global del mercado. Fuera de ese 20%, se ubican los hipermercados, Falabella y Zara (que levantó todo el abastecimiento en Argentina).

Por eso, cuando se quiera retomar esa senda de impulso nacional, va a haber un dólar alto y alguna limitación en las importaciones. Esto va a significar un pequeño cuello de botella durante un tiempo que se va a necesitar resolver, pero es algo que va a generar actividad y empleo, así que es bienvenido.

Informe de Importaciones de prendas de Vestir – ENERO/NOVIEMBRE 2019

INFORME IMPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR 

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Período considerado: ENERO – NOVIEMBRE 2019

Fuente: CIAI ~ Las importaciones de indumentaria continuaron cayendo en el mes de noviembre superando una contracción de 29% en valor y -36% en volumen en relación con el mismo mes del año anterior. Al calor de la crisis del mercado interno, se importaron 796 toneladas de prendas de vestir a un precio promedio de USD/Kg 23,04 lo que totalizó unos USD CIF  18,3 millones en el mes (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). Este precio promedio resultó inferior en un 4% que el precio registrado el mismo mes del año anterior.

El acumulado anual respondió a esta misma tendencia mostrando caídas del valor importado del orden del -31,4% y del -30,9% en el caso del volumen (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). Estos números cerraron los primeros diez meses del año con importaciones que alcanzaron los USD CIF 328 millones que se corresponden con 15,0 millones de kilogramos. En relación con los precios, estos promediaron los USD/Kg 21,84 casi sin diferencias con relación a los USD/Kg 22,02 registrado en el mismo período del año anterior.

No obstante esta contracción, los datos del período resultaron mayores que los registrados en enero-noviembre del año 2015. A saber, se registraron en ese periodo compras al exterior por 9,0 millones de Kg. que correspondieron a 250 millones de Dólares estadounidenses.

Por parte de los orígenes de importación, no se observaron cambios significativos en el acumulado anual. China continuó en el primer lugar del ranking representando el 50,37% de los dólares y el 62,9% del volumen (con menor peso en el total en el mes de noviembre; ver Cuadro Nº3 y Cuadro Nº4 del Informe adjunto).El segundo lugar del ranking de kilos fue para Bangladesh (6,5%) seguido por India (5,43 % y ganando peso) y Vietnam (4,57%).

En términos de productos importados del período enero-noviembre 2019,  los sweaters de fibras sintéticas ocuparon el primer lugar (ver detalle por productos  en el Cuadro Nº6 del Informe adjunto).

Haciendo click aquí podrán descargar el Anexo Estadístico.

Ya llega Expo Mabyn 2020

Fuente: @expomabyn ~¡Acompáñanos en la próxima edición #Expomabyn2020 temporada Otoño/ Invierno los días 15 y 16 de Febrero 2020!

Entrada sin cargo, solo requiere acreditación. Estaremos en el Palais Rouge – Salguero 1441 Buenos Aires, con más de 70 fabricantes de moda infantil y accesorios en un mismo espacio.

Preacreditrse aquí ¡Tomate un día para ver la moda! Comerciante, Emprendedor, Mayorista

Más información en http://www.expomabyn.com.ar/

CAIBYN organiza dos veces al año en febrero y julio, la exposición de mayor trayectoria dedicada exclusivamente a la indumentaria infantil, accesorios, calzados, pericultura y futura mamá. Los fabricantes encuentran en este espacio la posibilidad de mostrar sus colecciones a más de 1500 comerciantes.

Cámara Argentina de Indumentaria de Bebés y Niños. Fue fundada en 1992 por un pequeño grupo de fabricantes que aspiraba a posicionar la industria de la indumentaria en un lugar trascendental.

Desde entonces, CAIBYN aglutina el sector de la moda infantil en el país. A su vez, articula la relación entre la empresa individual y el sector público.

Su objetivo principal es apoyar, asesorar, defender y representar a sus asociados en todo lo referente al mundo textil en la Argentina.

Con eventos, acciones y publicaciones, CAIBYN avanza en su misión de potenciar el sector de la indumentaria

Navidad 2019 Resultado de las Ventas Minoristas

Fuente: CAME

• Las ventas minoristas cayeron 3% en la Navidad 2019 frente a la misma fecha del año pasado. En los locales físicos, bajaron 3,5%, mientras que en la modalidad online subieron 1,3%.

• Así surge de la medición realizada por CAME entre el 23 y 24 de diciembre en 1.500 comercios pequeños y medianos del país.

• Fue una Navidad atípica en materia comercial, porque las ventas comenzaron demoradas y se estiraron más de lo habitual, hasta la tarde del martes, cuando los negocios cerraron.

• Aun así, el 53,2% de los comercios relevados hicieron ofertas y descuentos para atraer público y para competir con las grandes cadenas, con los hipermercados y con los comercios de shoppings.  

Por rubros, la mejor performance la tuvieron Videojuegos y productos de computación, donde las ventas se mantuvieron sin cambios frente a la Navidad 2018. Mientras que en el rubro Juguetes y rodados, que explica el 15% de la venta de la fecha, cayeron 1% (siempre comparadas en unidades vendidas con igual fecha del año pasado).

Cuotas sin interés

Este año, el 72,2% de los comercios ofrecieron cuotas sin interés, en la mayoría de los casos absorbiendo el comercio el costo del financiamiento. Puntualmente, el 25,4% ofreció hasta tres cuotas sin interés, mientras que el 26,2% hasta 6 cuotas.

Anexo metodológico

• El relevamiento para evaluar la evolución interanual de las ventas minoristas en la Navidad 2019 se realizó entre el lunes 23 y el martes 24 hasta las 17 horas.

• Se cubrió un universo de 1500 comercios pequeños y medianos de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y el Interior del país, en los principales 13 rubros que concentran la venta minorista familiar para esa fecha. El relevamiento se efectuó en comercios chicos y medianos, tanto localizados en calles y avenidas comerciales, como los que venden on line (ya sea exclusivamente on line o con locales al público + on line).

• En la siguiente tabla se detalla, además de las variaciones anuales, la participación de cada rubro en la ponderación y la cantidad de empresas relevadas.

Ver informe completo en aquí

Informe Exportaciones Prendas de Vestir: Enero/Octubre 2019

Fuente: CIAI ~  En el mes de octubre las exportaciones de indumentaria mostraron, por primera vez en los últimos cinco meses, una contracción en términos de valor (-6%) y un incremento en volumen que alcanzó el +5% en relación al mismo mes del año anterior (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). El precio por kilo exportado promedió los USD/Kg 33,64 profundizando la caída –que se ubicó en torno al -11% en relación al mismo mes del año anterior.

En el acumulado anual de los primeros 10 meses del año, las exportaciones verificaron un incremento que rondó el +8% en valor y un +13% en volumen en relación con el mismo período del año anterior (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). En esa línea, las ventas de prendas de vestir al exterior totalizaron los USD FOB 19,7 millones y los 502 mil kilos con un precio promedio de USD/Kg 39,10. Cabe destacar que precio promedio por kilo continúa mostrando una tendencia a la baja, a saber, -5% interanual,

Ahora bien, estas cifras de exportación aún continúan muy por debajo de lo registrado para años anteriores (ver Gráficos Nº 1 y 2 del Informe adjunto). En efecto, los dólares exportados en enero-octubre de 2019 resultaron un -31% menores que los de 2017, -24% menores que en 2016 y -57% en relación con el mismo período del 2015.

Como remarcamos en las últimas ediciones del CIAI COMEX EXPO, un tipo de cambio más atractivo para la exportación es condición necesaria pero no suficiente para lograr un impacto estructural en el volumen exportado. En buena medida es por ese motivo que las exportaciones no logran dar el salto hacia valores de mayor contundencia. Resulta, consecuentemente, imperioso contar con lineamientos macroeconómicos favorables así como también con la implementación de un conjunto de políticas públicas tendientes a fomentar la salida exportadora, mejorar la competitividad del sector y dotar de dinamismo al mercado interno.

Impulsar a la cadena textil-indumentaria resulta relevante debido a su potencia para generar empleo genuino -y en su mayoría femenino- a la par que permitiría el ingreso o ahorro de dólares genuinos que alivianen la carga en la balanza comercial. A este respecto, el diferencial de precio por kilo generado entre las prendas exportadas (USD/Kg 39,10) y las prendas importadas (USD/Kg 21,77) en enero-octubre de 2019 se ubicó en torno a los USD/Kg 17,33.

INDEC: Los cambios en la publicación de datos de comercio exterior

Hace meses que el INDEC ha discontinuado la desagregación otrora habitual con la cual presentaba los datos de comercio exterior. Muchos datos ahora figuran bajo la etiqueta ‘Confidencial’ – impidiendo conocer con precisión buena parte de los datos que solemos analizar como los agregados comerciales por capítulo, los destinos de exportación y las operaciones de algunas posiciones en particular, entre otras cuestiones.

Según el organismo, y en función de proteger el secreto estadístico, se agrupan bajo esta categoría ‘confidencial’ las operaciones con un número insuficiente de operadores (menor a tres). Por otro lado, si la posición arancelaria NCM tiene un número suficiente de operadores, se muestra el total operado durante el mes de referencia pero, si el país de destino u origen tiene un número insuficiente de operadores para el ítem de la NCM, el país se muestra enmascarado con el código “999”, cuya descripción también es ‘confidencial’ incluso a nivel país y producto.

Esto reviste gran relevancia para nuestro sector y genera preocupación ya que dificulta el análisis de la coyuntura sectorial y obstaculiza el seguimiento del comercio y detección de potenciales casos de dumping, entre otras cuestiones.

En este marco, el presente informe estadístico cuenta con un alto componente de operaciones bajo el rótulo de ‘confidencial’ por lo que debe tenerse más que presente a la hora de elaborar las conclusiones particularmente vinculadas a países de origen de las importaciones y a productos importados (Cuadros Nº3 a Nº7).

Por último, cabe señalar que el INDEC ha comenzado a publicar datos más completos en materia de importaciones a partir de enero 2019 pero no así para las exportaciones por lo que persiste la categoría ‘Confidencial’. Los mantendremos informados a este respecto.

 Desde Aquí podrán descargar el anexo estadístico 

Semáforo de la Industria de la Indumentaria Argentina

Se profundiza la caída de las importaciones

 La última información de Aduana confirma la contracción de las importaciones de ropa, fenómeno explicado por el aumento de la cotización del dólar y por la caída del consumo doméstico.

Fuente: CIAI ~  En octubre, el ingreso de ropa importada se redujo 36,9% en valores y 39,2% en kilogramos comparado con mismo mes del año 2018[1].Esta dinámica se explica principalmente por la suba del dólar: durante noviembre de 2019 el peso argentino acumuló una depreciación interanual de 11,4% descontando la inflación comparado con China[2], según información del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La caída en las importaciones también se debe a la reducción de las ventas de ropa en el mercado argentino. En particular, las ventas en comercios minoristas cayeron 8,4% interanual en noviembre de 2019 según CAME. En los shoppings, la reducción fue de 3% en septiembre, mientras que en los supermercados, de 4,9%, como indica la última información disponible en INDEC. Los precios de la indumentaria aumentaron 47% entre octubre de 2019 y octubre de 2018, un escalón por debajo del nivel general de inflación (50,5%), según el INDEC.

El relevamiento de expectativas del mercado realizado a fines de noviembre por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) obtuvo como resultado una reducción esperada del PBI de 2,8% para 2019. Por su parte, la inflación estimada para el cierre de 2019 se ubica en 54,6% y en 43% para todo 2020.

Por su parte, la carrera entre precios y salarios arrojó una nueva derrota para los trabajadores: en septiembre el poder de compra cayó 7,6% interanual. Con un leve contraste, las jubilaciones y pensiones sólo perdieron 0,5% de su poder adquisitivo en octubre respecto al mismo mes del año anterior. Ambos indicadores acumulan 18 meses de caídas ininterrumpidas desde febrero de 2018, último mes en el que ambos crecieron.

El relevamiento de noviembre de la Universidad Di Tella muestra un crecimiento de 28,8% en la confianza del consumidor respecto a noviembre de 2018. En este punto, cabe mencionar que estos resultandos suenan paradójicos en el actual contexto de reducción del consumo y de las ventas del mercado. Su llamativa dinámica puede obedecer tanto a una baja base de comparación (noviembre de 2018 fue un mes malo) como a algún componente futuro de mejores expectativas.

Ahora bien, la reducción de la demanda de indumentaria llevó a una nueva caída de la producción nacional. Según el relevamiento del INDEC, en octubre de 2019 se produjeron 10,9% menor cantidad de prendas que en el mismo mes del año anterior, acumulando 17periodos consecutivos de caídas. Durante los primeros 10 meses de 2019, la reducción de la producción fue de 14,9% comparado con el mismo periodo de 2018. Por su parte, la producción textil tuvo una mejora de 15,1% interanual en octubre, explicada fundamentalmente por el retraso de la cosecha de algodón y su procesamiento. En cambio, si se analiza para el periodo enero-octubre de 2019, la producción textil acumula una caída de 8,2% interanual.

A pesar de las bajas en las tasas experimentadas durante los últimos dos meses, los costos financieros que enfrentan las empresas del sector aún están en niveles históricamente elevados, lo que prácticamente imposibilita el financiamiento del capital de trabajo. Según el BCRA, la tasa de interés para adelantos en cuenta corriente promedió 64% durante el mes de noviembre. El costo de la energía eléctrica se incrementó 43% interanual en la Ciudad de Buenos Aires durante octubre, según el relevamiento realizado por el Instituto Estadístico de la Ciudad. La nafta súper se encareció 29,9% en noviembre de 2019 en relación al valor de un mes atrás. Sin embargo, los recientes anuncios de aumentos acelerarán sensiblemente el ritmo de crecimiento interanual para el mes de diciembre.

Para cerrar la presente edición del semáforo de la indumentaria argentina, conviene señalar que en las últimas semanas se detectó que el salto del dólar y la incertidumbre sobre su evolución futura llevaron a algunas marcas y retails a revisar sus planes de importación, volviendo a realizar pedidos a las fábricas y los talleres nacionales de confección. Sin embargo, si bien han reaparecido nuevas órdenes de trabajo, los precios ofrecidos resultan insuficientes para sacar al sector de la crisis generalizada que sigue atravesando.

A pesar de la difícil situación que atravesó el sector durante los últimos cuatro años, la CIAI se mantiene optimista de cara a los próximos meses. En particular, estimamos que paulatinamente comenzará a recuperarse el consumo de ropa por parte de la población, lo que estimulará la fabricación nacional y el empleo del sector. La rápida capacidad de respuesta que caracteriza a los talleres de confección facilitará el retorno al crecimiento apenas se registren las primeras señales de recuperación económica.

Kulfas puso al principal referente textil como Secretario de Industria

El designado ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se prepara para dar un giro de 180 grados en la política industrial, para lo cual se rodeará de un gabinete integrado por especialistas heterodoxos, incluido el principal referente en materia técnica de los fabricantes textiles.

Kulfas está dispuesto a utilizar todas las herramientas a mano que tiene el Estado para otorgar financiamiento para inversiones a sectores que se sintieron postergados durante el gobierno de Mauricio Macri, como las pymes industriales textiles y del calzado.

Así, como secretario de Industria, Comercio Exterior y Conocimiento irá Ariel Schale, hasta ahora director ejecutivo de la Fundación Protejer y un hombre que viene asesorando a los industriales textiles desde hace dos décadas.

Al frente de Comercio Interior -área que alguna vez encabezó el polémico Guillermo Moreno- irá Paula Español, economista cercana al futuro gobernador bonaerense Axel Kicillof.

La lista se completa con Sergio Lanziani en Energía, ingeniero nuclear que fue ministro de esa área en Misiones durante la gobernación de Hugo Passalacqua, desde donde hizo activas gestiones para que avance el gasoducto del NEA que llevará gas natural por red a esa provincia, Chaco, Formosa y Corrientes.

Lanziani deberá trabajar en forma muy coordinada con el futuro presidente de YPF, Guillermo Nielsen, en lo que serán las políticas para desarrollar el megayacimiento no convencional de Vaca Muerta, segunda reserva mundial de shale oil.

En el área de Minería, Kulfas finalmente designará al sanjuanino Alberto Hensel, mientras que para la Secretaría Pyme eligió a Guillermo Merediz, profesor de la Universidad de San Martín muy cercano al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

Jorge Neme es el elegido para manejar la Subsecretaría de Comercio Internacional en Cancillería.

Tras la decepción de los industriales con la política de Macri, y luego de que dirigentes de la UIA afirmaran que Cambiemos «nunca se interesó» por la industria, Kulfas deberá dar señales rápido del giro en la política hacia el sector.

Para ello, se espera la aplicación de un fuerte mecanismo de créditos blandos para la inversión a través de la banca pública, el regreso de una agresiva política de subsidio de tasas aplicada durante el kirchnerismo y un rol activo del Estado para lograr que la industria vuelva a utilizar su capacidad instalada.

Otro cargo clave es la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, que pasará a depender de la Cancillería a partir de la asunción de Felipe Solá.

Al frente de esa Agencia irá Juan Usandivaras, ex director de la Fundación Exportar.

Informe de Imporatciones de Prendas de Vestir – Enero / Octubre 19

Fuente: CIAI ~ Las importaciones de indumentaria continuaron cayendo en el mes de octubre superando una contracción de -37% en valor y -39% en volumen en relación con el mismo mes del año anterior. Al calor de la crisis del mercado interno, se importaron 1,04 toneladas de prendas de vestir a un precio promedio de USD/Kg 24,07 lo que totalizó unos USD CIF 25 millones en el mes (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). Este precio promedio resultó un +4% superior que el precio registrado el mismo mes del año anterior.

El acumulado anual respondió a esta misma tendencia mostrando caídas del valor importado del orden del -32% y del -31% en el caso del volumen (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). Estos números cerraron los primeros diez meses del año con importaciones que alcanzaron los USD CIF 310 millones a través de 14,2 millones de kilogramos. En relación con los precios, estos promediaron los USD/Kg 21,77 solamente un -1% por debajo del registrado en el mismo período del año anterior.

No obstante esta contracción, los datos del período resultaron mayores que los registrados en enero-octubre del año 2015. A saber, se registraron compras al exterior por un 35% más en dólares y +70% más en kilogramos.

Por parte de los orígenes de importación, no se observaron cambios significativos en el acumulado anual. China continuó en el primer lugar del ranking representando el 51% de los dólares y el 64% del volumen (con menor peso en el total en el mes de octubre; ver Cuadro Nº3 y Cuadro Nº4 del Informe adjunto). El segundo lugar del ranking de kilos fue para Bangladesh (6,5%) seguido por India (5,2% y ganando peso) y Vietnam (4,5%).

En términos de productos importados del período, los sweaters de fibras sintéticas permanecieron en el primer lugar (ver Cuadro Nº6 del Informe adjunto) mientras que los pantalones masculinos de algodón continuaron también como primer producto importado del mes de octubre (ver Cuadro Nº5 del Informe adjunto).

En referencia a las grandes categorías de productos, el primer puesto del listado fue nuevamente ocupado por los pantalones desplazando a los abrigos por cuestiones de temporada. Sin embargo, se redujeron el valor y volumen importado de pantalones en relación con el mismo período del año anterior: USD CIF 62,5 millones vs. 72,8, respectivamente (ver Cuadro Nº7 del Informe adjunto; el 35% originarios de China: cayendo en peso sobre el total de la categoría).

Por su parte, la categoría abrigos alcanzó los USD CIF 54,8 millones y mostrando una relativa concentración en orígenes: China representó el 74% del total. Luego, en el tercer y cuarto puesto se ubicaron los sweaters, las t-shirts y las camisas masculinas y femeninas.

Haciendo click Aquí podrán encontrar  el anexo estadístico.

De cara a la temporada, el sector textil pidió «políticas claras» y «planificación»

Fuente: El Marplatense ~ A pocos días del comienzo de una nueva temporada alta, el sector textil de Mar del Plata ya está preparada y mantiene buenas expectativas. Sin embargo, desde la Cámara Textil local pidieron que el próximo gobierno tenga «políticas claras» y una «buena planificación» para ayudar al desarrollo del sector. 

«Los empresarios nos preparamos esperando que sea la mejor temporada de la historia, o por lo menos mejor que la anterior, por eso trabajamos y esperamos recibir al turista con buenos productos y diseños, que es lo que caracteriza a la industria de indumentaria de la ciudad», explicó su presidente Juan Pablo Maisonnave en diálogo con Radio Mitre Mar del Plata.

En ese sentido, manifestó que se encuentran «a la expectativa» de lo que ocurrirá a partir del 10 de diciembre. «Lo que pase impactará en la temporada y nos marcará a nosotros cómo va a ser la próxima», dijo.

El representante textil informó que mantuvo reuniones por esta temática con personas a nivel nacional, provincial y local, incluyendo al próximo secretario de Producción Fernando Muro. «Vamos a ir delineando el plan de trabajo que vamos a tener y marcar las políticas que creemos que deben llevarse a cabo desde el municipio para que puedan beneficiar al sector textil, que es tan importante para la ciudad», contó. Asimismo, consideró su incorporación como «buena», dado su «conocimiento y experiencia en la industria».

El sector se encuentra actualmente trabajando en el invierno 2020. «Estamos planificando en el aire, teniendo en cuenta que estamos en una situación macro inestable, en la cual es muy difícil poder planificar en el corto plazo«, comentó, y agregó: «Hoy las fábricas están trabajando, con la dificultad de la falta de financiamiento para las Pymes».

«Este el el punto fundamental, porque se va a tener que trabajar con las medidas que se pongan en marcha a partir del 10 diciembre y creo que si no hay modificación en las tasas de interés y financiamiento va a ser muy difícil que cualquier sector pueda seguir trabajando«, siguió.

Para Maisonnave, es necesario «tener políticas claras que se mantengan en el tiempo, para lograr la paz y la planificación que necesitan los sectores industriales». «Las empresas le han puesto el hombro a una situación compleja este año y creo que se ha trabajado como siempre a la vanguardia desde Mar del Plata, eso es lo que nos diferencia del resto del país», destacó.

«Es urgente conseguir una financiación sin tasas estratosféricas»

Fuente: 0023 ~ Juan Pablo Maisonnave, el titular de la Cámara Textil local, trazó un panorama de la industria en medio del proceso de transición de Gobierno. «Necesitamos reglas claras», sostuvo.

La necesidad de reactivación del mercado interno, de tener reglas claras en la economía y de conseguir financiación bajo tasas razonables se anticipan como algunos de los pedidos más urgentes que tiene el sector textil, en consonancia con la voz que hacen oír otros importantes actores de la industria.

En medio del proceso de transición de Gobierno, Juan Pablo Maisonnave, el presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, trazó su mirada sobre el presente que atraviesa una actividad que cierra un «año complejo» y con la expectativa ya puesta en lo que será la performance turística de la próxima temporada estival.

«Ganó en las elecciones una persona que por lo menos está presentando políticas totalmente contrarias al Gobierno actual así que esperamos que esta transición sea paulatina y nos permita en el 2020 trabajar con reglas claras a futuro y sin problemas», sostuvo en una primera instancia el referente empresario, en declaraciones a 0223.

El titular de la entidad consideró que la administración de Mauricio Macri tuvo «cosas buenas y malas» y dijo que espera que la gestión de Alberto Fernández «tome las cosas pocas buenas que hizo Macri y modifique todo lo que hizo mal». «Debe haber una reactivación del mercado interno. Hace rato que estamos en recesión y el sector de textil e indumentaria fue uno de los más golpeados en el último tiempo», reconoció.

«Esperamos que se tomen las medidas necesarias para que el sector industrial pueda reflotar. Uno de los puntos que nos tienen más preocupados es el tema de la financiación de las pymes: hoy prácticamente estamos sin financiación porque la tasa es de valores estratosféricos y ningún sector industrial se puede financiar con una tasa por encima del 60 por ciento. No hay negocio rentable que pueda soportar ese interés», afirmó.

Al mismo tiempo, Maisonnave instó al Gobierno entrante en este 10 de diciembre que fortalezca las políticas de comercio exterior. «Es importante administrar el comercio como corresponde. No hay que tener una economía ultrabierta ni cerrada. En un mundo globalizado, hay que estar conectado porque así lo mandan los negocios. Hay que cuidar a las industrias que generan mano de trabajo especializada y trabajo intensivo», reclamó.

El contacto con Montenegro

Respecto del escenario político que se plantea en Mar del Plata, el máximo responsable de la Cámara Textil confirmó que ya mantuvo diferentes conversaciones con el intendente electo, Guillermo Montenegro, y su equipo de trabajo después del triunfo en las urnas del 27 de octubre.

Inclusive, el referente del sector confió que este jueves mantuvo un encuentro con el futuro Secretario de Desarrollo Productivo, Fernando Muro, y su Subsecretario, Gustavo Serebrinsky, para delinear distintos puntos de la agenda de trabajo en el próximo Gobierno.

«En la reunión hablamos de los lineamientos que ellos van a plantear y qué es lo que necesitamos nosotros. Después ya queremos plantear una reunión formal una vez que estén en actividad para hacerlo con el sector completo y tratar de plantear temas que competen más a Provincia y Nación pero que ellos también van a acompañar para que sea beneficioso para la industria textil», adelantó.

Además, Maisonnave ratificó expectativas por el verano y dijo que «siempre se recibe con buenas expectativas cada temporada que llega». «Nosotros trataremos de tener precios acordes y la atención que el turista se merece para mostrar el producto y el diseño marplatense que tanto caracteriza a nuestros sweaters», concluyó.

1
📍 Te Sumas a Textilwapp?
📍 Info Textil
📍 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte (sin cargo) a Textil Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Textil