La industria pyme creció casi 1% anual en octubre y la capacidad instalada alcanzó el 72%

Fuente: Info Pymes – La producción de la industria manufacturera pyme subió 0,6 por ciento anual en octubre, a precios constantes, pero se retrajo 0,7 por ciento en comparación con septiembre pasado.

La producción de la industria manufacturera pyme subió 0,6 por ciento anual en octubre, a precios constantes, pero se retrajo 0,7 por ciento en comparación con septiembre pasado, según un informe dado a conocer hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La entidad informó además que el acumulado de los diez meses de 2022 mantuvo un aumento de 2,2 por ciento frente a los mismos meses del año pasado.

El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,5%, 0,3 puntos porcentuales por encima de septiembre, con los niveles más elevados en Papel e Impresiones (77,6%) y los más bajos en Metal, Maquinaria, Equipo y Material de Transporte (70,4%).

«La inflación y la pérdida de poder de compra del ingreso se sienten en el mercado y muchas industrias mostraron preocupación por la caída en los pedidos de producción para 2023. Además, continuaron en octubre los problemas de desabastecimiento de algunos insumos», precisó la CAME.

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora esa entidad, sobre una muestra de 371 industrias pyme a nivel federal.

La mejor performance en octubre estuvo en Productos químicos y plásticos, con un aumento anual de 7,1%. La peor ocurrió en Indumentaria y textil (-10,3% anual).

Análisis rubro por rubro

  • Alimentos y bebidas: la producción tuvo un crecimiento de 0,5% anual y una caída de 5,5% en la comparación mensual. En el acumulado del año mantiene un alza de 2,7% frente a los mismos meses del 2021. Para muchas industrias comienza la temporada alta de ventas, pero hay temor a que, por las subas de precios, los resultados no sean los esperados.
  • Indumentaria y textil: el ramo registró una caída de 10,3% anual y de 0,5% mensual. En el acumulado enero-octubre hay un aumento de 2% frente a los mismos meses del 2021, explicado por el buen desempeño en el primer trimestre del año. El sector trabajó en octubre con 75,6% de su capacidad instalada. Siguieron las dificultades para conseguir ciertos insumos y las empresas sostienen que los pedidos de producción se frenaron. Se anticipa un fin de año tranquilo.
  • Maderas y Muebles: en octubre las ventas bajaron 3% frente al mismo mes del año pasado, pero subieron 5% en relación a septiembre. En la serie enero-octubre se marca una caída de 3,8% comparadas con el mismo periodo 2021. Se fabricó muy bien en las industrias con muebles de mayor categoría, pero fueron muy bajos los pedidos de producción en el resto de los segmentos.
  • Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte: la elaboración subió 3,3% anual, 3,3% mensual y lleva un alza de 2,5% cuando se comparan los primeros diez meses de 2022 con el mismo periodo de 2021. Las empresas trabajaron con 70,1% de su capacidad instalada. El sector se destaca por su dinamismo inversor, aunque desde las firmas comentan que la producción no aumenta como debería por la falta de insumos que son esenciales y no se consiguen en el mercado local.
  • Productos químicos y plásticos: las ventas subieron 7,1% anual en octubre, aunque se retrajeron 2,5% en la comparación mensual. Para el periodo enero-octubre se registra un aumento de 3,8% anual. La industria trabajó con 71,4% de sus instalaciones. Desde las empresas señalan que, si bien la producción sigue creciendo, se está notando menos interés. De todos modos, en las firmas coinciden que hasta diciembre están cubiertos con los pedidos ya programados, aunque preocupa el 2023.
  • Papel, cartón, edición e impresión: la producción cayó 3,9% anual en octubre y 2,8% mensual. En el acumulado del año aún se observa un aumento anual de 3%. A pesar de la caída, el sector operó con el 77,6% de su capacidad instalada, un nivel alto en relación al resto de las industrias.

Fue uno de los rubros donde más se notó la falta de insumos, que se agrega a los problemas más estructurales que tiene esa actividad, como la baja competitividad y cambios en los patrones de consumo, que afectan a ramos como papeleras y fábricas de bolsas plásticas.

Buscan cumplir sus sueños en la moda y promueven la sustentabilidad

Fuente: Telam ~ Las integrantes del Centro Cultural y de Diseño «Mujeres Rurales» de Las Flores mostró sus creaciones en Costanera Sur junto a otros destacados diseñadores y modelos, en el marco del Congreso Iberolatinoamericano de Diseño.

Mujeres que luchan por cumplir sus sueños en el mundo de la moda y promueven la sustentabilidad desde la ciudad bonaerense de Las Flores y sus alrededores rurales, mostraron sus diseños y modelaron sus creaciones en Costanera Sur junto a otros destacados diseñadores y modelos, en el marco del cóctel de cierre del segundo Congreso Iberolatinoamericano de Diseño que tuvo lugar esta semana organizado por la Cámara Argentina de la Moda.

El sol caía mientras decenas de diseñadores, diseñadoras y sus modelos, iban subiendo a la terraza del salón de eventos Brisas del Plata, ubicado frente a la reserva ecológica de la ciudad de Buenos Aires, donde, con un clima de temperatura afable enmarcado por el verdor de los árboles tupidos, se dio inicio al cóctel realizado el jueves pasado.

Modelos hombres y mujeres de cuerpos esbeltos vistieron diseños de colores estridentes, sombreros llamativos, texturas y combinaciones únicas, que cada diseñador eligió como «las más representativas» de sus colecciones, y se desplazaban por la terraza siguiendo el ritmo de la melodía bossa nova que un saxofonista tocaba en vivo, cuidando cada pose y luciendo con despliegue los vestidos que los flashes intentaban helar.

Foto Ral Ferrari
Foto: Raúl Ferrari.

Entre las pasadas fashionistas que marcaron su presencia con estilo y creatividad estuvieron las mujeres integrantes del Centro Cultural y de Diseño (CCD) «Mujeres Rurales» de Las Flores, una iniciativa de la diseñadora y docente -de trayectoria en alta costura junto a Roberto Piazza- Andrea Izzo-Capella.

«Las Flores -ubicada a 190 km de la CABA- es una ciudad pequeña en medio del campo», resumió a Télam Antonella Bagliani Pilatti (31), quien integra el CCD, vive en esa ciudad y viajó hasta Costanera Sur para mostrar uno de sus diseños y alimentar sus sueños de experiencias.

La estudiante de Izzo Capella se destaca por su trabajo artesanal, el bordado y la pintura sobre prendas, muchas de ellas recicladas.

«Lo de reutilizar las prendas lo empecé a hacer en pandemia porque me quedé sin trabajo -como moza en un restaurante- y me di cuenta que reciclar es una fuente de trabajo hermosa e inagotable», expresó la joven.

El vestido de su autoría fue uno compuesto por un body color rojo que por encima llevaba una camisa blanca larga con transparencias bordada con flores rojas y canutillos.

«Hoy me siento muy honrada de poder participar de este evento», dijo la diseñadora mientras le tomaba fotos a la modelo que vestía su trabajo y agregó a Télam: «Sueño con entrar al mundo de la moda, sé que es muy competitivo y hay que ser muy innovadora, yo todavía me estoy buscando, pero lo llevo en la sangre».

Foto Ral Ferrari
Foto: Raúl Ferrari.

Otra de las integrantes del CCD que se formó con Izzo-Capella y estuvo presente con un diseño en el cóctel fue Silvina Contreras (50), quien lleva una vida nómada entre el campo ubicado en el Paraje Retiro a 60 km de Las Flores y esta ciudad, tiene seis hijas y dos hijos; y también es abuela de ocho nietos.

Junto a su pareja, en el campo, Silvina cría cerdos y vacunos, siembra, hace leña, y mantiene una huerta, entre otras tareas.

Además, es considerada por sus compañeras como una «jugadora de toda la cancha» porque diseña, es modista, asiste a las modelos en pasarela y las acompaña a donde vayan, dedicada con pasión a cada detalle.

«Nuestros papás y abuelos nos transmitieron ciertos patrones como al ser las mujeres de la casa, criar los hijos, hay que ‘dejar de lado nuestros sueños para y por otro’, pero para mi, que soy mamá de una familia numerosa, eso ya se terminó, aunque sea ‘la revelada’, quiero ver las cosas desde otro punto de vista y acompañar a las chicas -del CCV- que tienen mucho empuje, garra y unas ganas de hacer tantas cosas, y transmitir eso a mis hijas», dijo a Télam la mujer.

El diseño de Silvina fue modelado por Tamara Varela Loustaunau (22), que vive en el centro de Las Flores junto a su familia, y viajó junto a su madre -otra de las modelos del cóctel- Maria Claudia «Cay» Loustaunau (58).

En las Flores, María Claudia, quien hoy está jubilada como maestra jardinera, durante toda su vida soñó con ser modelo y parte del mundo del diseño, un deseo que hasta ahora no había tenido la posibilidad de cumplir.

«En el CCD me dieron la posibilidad de hacer esto que me gusta y mostrar que señoras de mi edad también podemos estar en la pasarela y que nunca es tarde para lograr los objetivos y las cosas que nos quedaron en el tintero», dijo la mujer a Télam mientras iba camino a ser fotografiada con un vestido con bordados negro y rojo cruzado en su escote.

Por su parte, su hija también contó que ella tuvo la posibilidad de venir a la capital a estudiar modelaje en la academia de la ex modelo Anamá Ferreyra y que su sueño es ser modelo de alta costura, pero se le hace «difícil» por su altura. Sin embargo, gracias a integrar el centro cultural «puedo desfilar igual los diseños, aún siendo más baja», dijo agradecida.

Durante el coctel, Tamara modeló un vestido largo rojo y negro que se destacó por su cola con volados de aires flamencos y un cuello de tipo cortesano mientras lucía su espalda al descubierto y al frente un trabajo bordado.

Foto Ral Ferrari
Foto: Raúl Ferrari.

«Para modelar es clave estar siempre derecha pero floja, no robotizada», concluyó Tamara sobre algunos de los tips que aprendió durante su carrera y junto a Marion Richard (38), una de las docentes de modelaje del centro cultural.

«La gran mayoría de las chicas de Las Flores no pueden viajar e instalarse en otro lado para aprender lo que hacemos en el centro cultural, por cuestiones económicas, y nos gustaría que todas tengan la posibilidad de probar y aprender y contar con alguien que las ayude», dijo Richard a Télam.

El CCD está conformado por unas 18 mujeres en total y el pasado 15 de octubre, el día de la mujer rural, inauguraron su lugar de trabajo y formación como diseñadoras, modelos, modistas, bordadoras, entre otras especialidades, en Las Flores.

«Me gustaría que con este proyecto estemos más cerca del slow made, cuando yo enseño a fieltrar lana como hacemos en el CCD estoy enseñando a hacer un textil, y así estamos más cerca de tener una soberanía en indumentaria», señaló Izzo-Capella.

El movimiento Slow Made nació en Francia fue fundado por Marc Bayard, quien participó del segundo Congreso, y promueve los oficios creativos basados en la investigación, el gesto, la práctica sustentable, la transmisión de saberes, el fomento de la compra responsable y el precio justo.

«Tengo 60 años, profesionalmente ya cumplí muchos roles y actividades, hoy mi función es abrirle el camino a ellas», concluyó la fundadora.

Informe Exportaciones de Prendas de Vestir: Enero – Septiembre 2022

Fuente: CIAI ~ Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

El período enero-septiembre arroja un aumento interanual en las ventas externas del 2,6% en dólares y un leve baja del -0,1% en kilos. El precio promedio en dólares por kilo exportado aumentó 2,7%.

Las exportaciones de enero-septiembre de 2022 aumentaron un 8,7% en dólares respecto al mismo período de 2019.

Haciendo click aquí podrán descargar el informe  junto al anexo estadístico. 

Informe de Importaciones de Prendas de Vestir: Enero – Septiembre 2022

Fuente: CIAI ~ Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Período considerado: ENERO – Septiembre 2022

Para el período enero-septiembre de 2022 el incremento de importaciones en dólares fue de 44,3% respecto al mismo período de 2021. En kilos el incremento fue de 29,7% respecto del mismo período de 2021. El precio promedio por kilo importado fue de 22,4, un 11,3% superior al de enero-septiembre 2021. Nuevamente, se resalta que el período enero-septiembre de 2021 es una base de comparación históricamente muy baja, de ahí que el incremento interanual sea alto.

Al comparar enero-septiembre de 2022 con mismo período de 2019, las importaciones se redujeron en un -20,7% en dólares y un -23,5% en kilos.en el corriente año.

Haciendo click aquí podrán descargar el Anexo Estadístico

Las pymes podrán importar hasta u$s3000 por courier en insumos para la producción

Fuente: Perfil ~ Tal como se indicó oficialmente en la Resolución General Nº 5288 «la decisión está orientada a favorecer la producción de aquellos bienes inherentes al sector productivo implicado». 

La Administración Federal de Ingreso Públicos elevó a U$S 3.000 el monto por envío para que las pequeñas y medianas empresas importen insumos en el marco del Régimen de Courier.

Tal como se indicó oficialmente, «la decisión está orientada a favorecer la producción de aquellos bienes inherentes al sector productivo implicado». 

La medida, prevista en la Resolución General Nº 5288, firmada por el titular de la  AFIP, Carlos Castagneto, establece que los envíos sólo podrán ser utilizados 5 veces por año calendario. También establece que los nuevos parámetros entrarán en vigencia la semana entrante.

La decisión, que se publicó este miércoles en el Boletín Oficial, establece un «mecanismo de apoyo para que las pymes industriales puedan acceder con facilidad a los insumos necesarios para la producción, con el consecuente aumento de la competitividad y la generación de empleo».

Una condición 

La resolución establece que las mercaderías a importar deben estar destinadas a operadores inscriptos en el “Registro de Empresas MiPyMES”, previsto en la ley N° 24.467.

Por otra parte, la mencionada inscripción deberá ser acreditada por las cámaras empresariales de cada sector ante la Dirección General de Aduanas (DGA) .

El cepo limita la producción

Vale recordar que esta semana, directivos de Cámara Argentina de la Máquina Herramienta (CARMAHE) se reunieron con el Presidente de la Comisión de Industria y Comercio del Senado de la Nación, Roberto Basualdo, y pidieron ser atendidos por el Poder Ejecutivo.

Aldo Di Federico, uno de los directivos de Cámara Argentina de la Máquina Herramienta (CARMAHE) señaló oportunamente que hay compañías «frenadas desde hace 15 días por no poder traer un repuesto que no se produce en el país, y si no podemos producir, tampoco podemos exportar».

Asimismo, recalcó que «la situación que atravesamos es grave. Es angustiante la crisis de importaciones. Nuestras máquinas se paran». «Con este escenario no vamos a llegar a fin de año con las plantas funcionando, muchos productores están previendo adelantar vacaciones», sentenció.

Una de las principales proveedoras de cierres frena sus ventas por falta de insumos

Fuente: Clarín ~ La filial local de la multinacional YKK anunció que desde el miércoles no toma más pedidos.

Como en otros rubros, los fabricantes de ropa vivirán los próximos meses «comiéndose el stock» de cierres, especialmente los que produzcan jeans. La japonesa YKK, con planta en Pilar, ya les avisó a todos sus distribuidores que, ante la falta de insumos importados, desde el miércoles no toma más pedidos.

En una carta firmada por el vicepresidente, Aldo Iezzi, la empresa les envió a sus clientes un mail en el que aseguran: «La falta de ingreso de materia prima nos obliga a tomar esta decisión, las órdenes pendientes las cumpliremos dentro de nuestras posibilidades».

«Hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para poder cumplir con el sector textil, conocemos las consecuencias de la medida dado que el 40% del mercado se verá afectado, pero lamentablemente no hay otra alternativa», agrega la nota.

YKK es una marca de cierres reconocida internacionalmente, con más de 300 colores, destacan sus distribuidores. Están en el país hace 40 años y desde siempre importan las cadenas, flejes y deslizadores, entre otras partes. A nivel local, compite con otras marcas, como Linza y Mil8.

La empresa japonesa tiene presencia en 72 países y está en la Argentina desde 1981. De los componentes que YKK necesita traer del exterior están: las cintas con las que confeccionan los cierres, los dientes y los deslizadores de apertura y cierre.YKK YKK

Las trabas que el Gobierno impone para evitar que siga creciendo la salida de dólares está complicando a un amplio abanico de empresas y sus cadenas de suministro, como automotrices, fabricantes de maquinaria agrícola, celulosa, herramientas, mineras, textiles y productores agropecuarios.

Hace tiempo que el Gobierno decidió limitar al máximo las importaciones. Lo hizo con diferentes herramientas. Primero puso cupos para acceder a los dólares y extendió a 180 días el plazo en que los importadores podían acceder a las divisas por fuera de ese cupo. Pero después directamente modificó el sistema de pedidos de importación, que pasó de manejarse con SIMI a las SIRA el 17 de octubre.

Todas las empresas que habían presentado SIRA tuvieron que volver a realizar los pedidos. Las que había presentado medidas cautelares directamente no pudieron llenar los formularios. Durante días el sistema aprobó muy pocas solicitudes y estiró también el permiso para acceder a los dólares.

Así, con la pretensión de ordenar el ingreso de mercadería del exterior, la Secretaría de Comercio, la AFIP y el Banco Central terminaron provocando faltantes en distintas industrias. El impacto se ve en el parate de fábricas pero también en la suba de algunos precios, ya que los importadores no saben a qué valor van a tener que reponer los insumos que tienen en stock.

Indumentaria: en busca del malbec del diseño argentino en el exterior

Fuente: La Nación ~ Francisco Ayala busca promover la incorporación de fibras y lanas autóctonas en la moda exportable.

Nacido en la provincia de Santa Fe, Francisco Ayala es un diseñador original. Recién llegado de Jujuy, presentó su colección “Impares”, con la Feria de Artesanos de Purmamarca en el Fashion Week llamado “El norte se viste de gala”.

Su hoja de vida dice que trabaja en la identidad de la moda argentina desde su primera colección, en 1995. Utiliza el concepto de rediseño precolombino, la iconografía de las distintas culturas precolombinas argentinas y emplea técnicas artesanales autóctonas, como el tejido en telar. La pintura a mano de las telas es un sello característico de su trabajo.

En la actualidad diseña colecciones junto a Manos Andinas (Catamarca) “rescatando materias primas autóctonas como la fibra de llama, lana merino y algodón presentando colecciones 100% Industria Nacional con trazabilidad social, cultural y ambiental”, se puede leer es su CV. También preside la Cámara Argentina de la Moda y presidió el 1° Congreso Ibero Latino Americano de Diseño Cilad 2021 con más de 50 expositores y 650 participantes de los países de latinoamérica y España

Ayala llegó a Buenos Aires, donde se capacitó en diseño y tuvo la posibilidad de trabajar en la industria de la moda en muchas marcas mientras aprendía el oficio de la alta costura en un atelier. “Empecé haciendo cursos de moldería. Sobre todo hubo uno muy importante de vestuario en el Teatro Colón, donde conocí a Pedro Richter, que fue mi maestro como regisseur, algo determinante en mi formación”; recuerda Ayala.

Agrega que siempre tuvo una impronta de diseño de identidad personal muy marcada. “Es lamentable pero, en la Argentina, al trabajar sobre materiales que son importados, no hay una soberanía de nuestro diseño. Mi objetivo siempre es generar un trabajo que sea personal, que tenga un ADN propio latinoamericano y, en mi caso, específicamente argentino”, asegura.

Ayala empezó confeccionando vestidos de novia. Los pintaba a mano. Otro de sus recursos es pintar distintas flores en los trajes. “Desde ese lugar, conocí a gente de Swarovski, allá a fines de los años 90. Como vieron que trabajaba con flores, me invitaron a presentarme en un concurso para el diseño del crystal mesh, que es una malla metálica recamada de cristales de roca de la marca. Me presenté con un diseño de flores de ceibo y de jacarandá. El diseño lo hice sobre un cuero de vaca y lo mandé. Logramos ganar con estos diseños criollos. Fue un momento iniciático”, comenta.

Original también en sus palabras, asegura que “necesitamos encontrar el malbec del mundo de la moda. No podemos ir a venderles a los europeos los diseños que les copiamos a ellos, porque eso no tiene ningún valor. Tenemos que apostar a lo que nos diferencia, a lo que nos hace únicos”, explica.

“Los artesanos trabajan el tejido, el telar y tienen acceso a las fibras naturales de llama, alpaca, guanaco o vicuña. Estas fibras son únicas y solo se consiguen en la región andina, pero tienen mucha demanda en Europa. Un saquito de vicuña cotiza en cientos de euros en París”, ejemplifica y apunta como diseñador y presidente de la entidad que es importante promover la incorporación de fibras o lanas en la moda nacional así poder encontrar el malbec del diseño Argentino, insiste.

Mercado externo

Estas piezas únicas, que tienen una gran trazabilidad cultural, social y ambiental, que están inscriptas en el comercio justo, e involucran procesos artesanales que son ancestrales, como la recolección de la fibras y los hilados.

Este tipo de fibras son una tendencia en los mercados más calificados. “Toda la vida hice trabajo trabajo sustentable o circular: de recuperar todos los descartes textiles e incorporarlos a otros procesos. Como son materiales muy caros, se cortan en tiritas y se usa en algún detalle”; comenta.

Actualmente los diseños de la firma Ayala se encuentran en los vestuarios de las estrellas del American Ballet, y en México, Chile, Francia y Alemania, entre otros países.

Para finalizar, el diseñador destaca que “los trabajos artesanales llegan al rango de alta costura y en nuestro caso, es alta costura argentina”.

Industria textil: Grupo Alas emitió obligaciones negociables por $ 2.250.000.000 a tasa BADLAR + 0%

Fuente: Cronista ~ El grupo dueño de Rapsodia, CaroCuore y Babycottons en Argentina lanzó esta semana 3 obligaciones negociables con el acompañamiento del Banco Galicia.

Grupo Alas, dueño y comercializador de las Marcas Rapsodia, CaroCuore y Babycottons en Argentina y el mundo, a través de sus Marcas, emitió esta semana 3 obligaciones negociables bajo el formato Pyme CNV avalada, con el acompañamiento del Banco Galicia. Emisión a partir de la cual, logró recaudar fondos por $ 2.250.000.000 a tasa BADLAR + 0%. Los fondos recaudados por el Grupo serán destinados a la re-estructuración de su deuda privada y a sostener el proceso de renovación y reconversión de sus Marcas.

Grupo Alas cuenta con más de 50 locales en Argentina y más de 40 locales en el exterior, con presencia en Chile, Uruguay, Colombia, Perú, México y Estados Unidos. Sus accionistas son el Fondo de inversiones L’Catterton y los accionistas fundadores Grupo De Narváez, Josefina Helguera y Sol Acuña, quienes a su vez son las creadoras de la marca Rapsodia. El Grupo también cuenta con su propia fábrica de confección ubicada en Don Torcuato. Actualmente, el Grupo emplea a más de 800 personas en Argentina y más de 150 en el exterior. Es uno de los principales grupos dentro de la industria textil nacional.

Rapsodia, la marca más icónica del Grupo, fue creada en 1999, como una expresión del lifestyle y del espíritu libre, con un fuerte estilo étnico, bohemio y rockanrolero, que le permite diferenciarse de la competencia y establecerse cómo una de las marcas más elegidas del segmento ABC1 del mercado. Su proceso de diseño e inspiración promueve el cuidado los detalles y la femineidad de sus prendas, con una constante búsqueda de innovación, utilizando diversos géneros y texturas. Su línea principal es Rapsodia Woman. A su vez, cuenta con las líneas Rapsodia Home y Rapsodia Girls.

CaroCuore es un Marca que el Grupo adquirió en 2017. La Marca es una expresión de sofisticación, femineidad, con altos estándares de calidad, que la transforman en una marca icónica, líder de la tendencia y del mercado nacional. CaroCuore es líder del mercado de ropa interior femenina (corsetería y lencería); al tiempo que ha sabido ampliar su negocio de la mano de rubros como homewear, active y ropa interior para hombres (CaroUomo), entre otros. Las ventajas principales de CaroCuore en la actualidad, además de la calidad elevada de sus productos, son la constante innovación y la tecnología de sus productos que le permiten diferenciarse de la competencia.

Babycottons, por su parte, es una marca que el Grupo adquirió en 2018 y que tiene su negocio principal en la indumentaria para niños, especialmente en los segmentos de recién nacidos y primeros pasos. Se caracteriza por la calidad y suavidad de sus productos, que derivan principalmente del algodón de pima Peruano, materia prima base de sus colecciones.

La Argentina está «muy bien posicionada» en el proceso del cambio de paradigma de la moda

Fuente: Télam ~ Así lo concluyeron los disertantes del Cilad, un espacio de reflexión virtual creado por la Cámara Argentina de la Moda y la diseñadora  y arquitecta Andrea Izzo-Capella crearon esta iniciativa durante la pandemia.

La Argentina «está muy bien posicionada» en el proceso del cambio de paradigma de la moda que se profundizó a partir de la pandemia de coronavirus y se basa en los principios del Slow Made, un movimiento creado en Francia que prioriza «la práctica sustentable, el cuidado del medioambiente, la valoración de lo artesanal, el lujo sustentable y el consumo responsable», explicaron los organizadores del Segundo Congreso Ibero Latinoamericano de Diseño (Cilad), que finaliza este miércoles.

Cientos de trabajadores de la industria de la moda de más de 20 países de la región ibérico latinoamericana se congregaron en el encuentro, un «espacio de reflexión virtual» según dijo a Télam uno de sus organizadores, Francisco Ayala, quien preside la Cámara Argentina de la Moda, una institución con 117 años de historia, y que junto a la diseñadora y arquitecta Andrea Izzo-Capella crearon esta iniciativa durante la pandemia.

«En el congreso reflexionamos en torno al cambio de paradigma del sistema hegemónico de la moda que se vive en el mundo», explicó Ayala.

El sistema hegemónico de la moda se vincula a prácticas corporativas que perjudican el planeta, el medioambiente y no respetan ninguna condición de lo humano, y este «no es el caso de la Argentina, ni en la región», destacó el diseñador.

En cuanto a la sustentabilidad: «Argentina tiene mucho para ofrecer», y frente al proceso de cambio de paradigma «está muy bien posicionada porque no tiene una mega industria, escalas depredadoras, ni estas prácticas», explicó.

En el mundo de la moda, «Argentina se destaca por el diseño y la creatividad, pero no por su capacidad productiva», remarcó Ayala.

El Congreso Ibero Latinoamericano de Diseo surgi durante la pandemia Foto gentileza Francisco Ayala
El Congreso Ibero Latinoamericano de Diseño surgió durante la pandemia. Foto: gentileza Francisco Ayala.

En este aspecto, la diseñadora directora general del congreso, Andrea Izzo-Capella explicó que «la producción de telas es la asignatura pendiente en nuestra cadena productiva porque diseñamos y confeccionamos, pero estamos supeditados a conseguir la tela y, en la mayoría de los casos, no la conseguimos, varía la calidad o el mercado se cierra porque el dólar sube».

En el mismo sentido, el presidente de la Cámara remarcó que «al no tener una industria textil argentina fuerte, siempre usamos géneros que no nos pertenecen y tenemos un ‘chip colonizado’ que hace muy difícil lograr una ‘soberanía de la moda'» e «identidad de los diseños» en el país y la región.

«No tenemos soberanía del vestido, la ropa que llevamos puesta no tiene tela nacional, nos falta ese pedacito de la industria textil, algo que disminuiría el valor -de la vestimenta-, porque en la actualidad las telas están en dólares, en valores desorbitantes», añadió Izzo-Capella.

Ambos coincidieron en discutir la idea de la moda como un tema frívolo y destacaron que «la moda es trabajo» ya que se trata de una de las industrias que «más mano de obra genera en el país», y bajo el actual paradigma a nivel mundial, también es una de las «industrias más contaminantes», explicaron.

«Estamos en una cultura de comprar ropa que es casi descartable, un problema que enfrenta el mismo sistema que hace eso, porque en algún momento se van a terminar todos estos materiales y va a tener que cambiar, no va a haber petróleo toda la vida para fabricar nylon y seguir tirando ropa», detalló Ayala, que lleva más de 20 años trabajando en diseño argentino «con identidad» junto a la empresa «Manos andinas».

La fibra de los camélidos, de la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco, entre otros, «son las fibras más finas, tesoros únicos en el mundo, y son nuestras», remarcó el diseñador.

Sin embargo, «gran parte de todas estas materias primas se las llevan en bruto sin ningún valor agregado empresas de lujo que después de las procesan y venden cosas a unos precios infernales», explicó.

Y reflexionó: «¿por qué no hacemos nosotros eso? si es nuestra esa materia prima».

Con este cambio de paradigma, desde la Cámara Argentina apuntan a «llegar a una cadena de valor que sea ‘toda nuestra’, trabajar nuestras propias materias primas y procesos que, si son artesanales, se le agrega mucho valor».

Entre esos procesos artesanales, como el hilado a mano, el tejido, el fieltro, y el telar, existen muchos que son «ancestrales» y son producidos por pueblos originarios de la región.

En la misma línea, Izzo-Capella dijo que «tenemos muy marcado el eurocentrismo» y que «nosotros somos muy nuevos contra 500 años de historia de Francia», pero «tenemos que empezar a trabajar nuestra propia identidad».

En busca de una moda sustentable

El movimiento Slow Made nació en Francia por iniciativa de entidades públicas francesas (Institut Nacional des Métiers d’Art y Mobilier Nacional) y fue fundado por Marc Bayard, quien participó del congreso virtual.

Este movimiento promueve los oficios creativos basados en la investigación, el gesto, la práctica sustentable, la transmisión de saberes, el fomento de la compra responsable y el precio justo.

«El concepto de slow made, el hacer despacio, con disfrute y sin derroche es lo contrario al concepto de fast fashion, ropa rápida y ordinaria, e incorpora el concepto de sustentabilidad», explicó Izzo-Capella, quien también fundó un centro cultural y de diseño llamado Mujeres rurales con esta idea de fondo en la localidad bonaerense de Las Flores.

Francisco Ayala y Andrea IzzoCapella los promotores de la iniciativa Foto gentileza Francisco Ayala
Francisco Ayala y Andrea Izzo-Capella, los promotores de la iniciativa. Foto: gentileza Francisco Ayala.

«Bayard está trabajando desde su fundación y desde el instituto de cultura francesa en un cambio de paradigma en la forma de consumir», destacó Ayala.

Con comprar de forma responsable se refirieron a «comprar menos cosas, que sean mejores y que duren más».

A su vez, a partir de este movimiento surgió el concepto de «lujo sustentable».

Respecto al «lujo de comprarse ropa», Ayala explicó que el cambio de paradigma no tiene que ver con la riqueza como acumulación de bienes, sino la riqueza como la ponderación del proceso, el cómo está hecho, del tiempo invertido en el proceso y del respeto al medioambiente.

El «nuevo lujo», entonces, «no es precisamente una cosa brillosa», sino que «tiene que ver con calidad de las materias primas utilizadas», algo que se valoró mucho en pandemia, porque «dejamos de pensar en ser vistos, y en valorar cómo sentimos, y ahí entraron muchas materias primas naturales, algo que pasa por la calidad y no por la percepción de la marca», agregó.

En ese sentido, el lujo puede ser una remera hecha de un algodón puro, autóctono, de lino o seda, «son cosas un poco más caras que una cosa hecha con mezcla pero es algo que va a durar mucho más tiempo, ahí empieza un camino virtuoso», concluyó Ayala.

Entre los ejes temáticos del congreso se destacaron el negocio del vestido y la moda, la identidad del vestido y el diseño; la sustentabilidad de la moda; la comunicación de la industria del vestido; la realidad americana en cuanto a la moda y políticas de Estado; y la formación de los profesionales de la moda.

Las disertaciones se encuentran disponibles online en https://bit.ly/CILAD-CANAL