Una pyme de Las Breñas comenzó a fabricar gasa hidrófila con asistencia del INTI

A través de la asistencia técnica de especialistas del instituto en todo el proceso productivo, N&C Textiles logró fabricar gasa hidrófila dentro de una nueva unidad de negocio bajo la marca ELD hidrofilados y, de esta forma, pudo diversificar su producción para acceder a nuevos escenarios comerciales. Asimismo, la empresa consiguió las certificaciones y habilitaciones necesarias otorgadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), organismo encargado de regular los medicamentos en Argentina para su comercialización.

Al respecto, Emilio Scozzina, ingeniero del Área de Servicios Analíticos del INTI en el NEA explicó: “Con el INTI realizamos asistencia técnica para todo el proceso industrial de fabricación de la gasa hidrófila y además acompañamos el proceso de habilitación para la ANMAT, necesario porque el producto es un medicamento. Ahora, N&C Textiles, está incursionando en la fabricación de algodón hidrófilo”. En tal sentido, cabe destacar, que la gasa hidrófila está hecha mediante hilados y el algodón hidrófilo es de fibra de algodón: ambos productos incluidos dentro del proyecto de agregado de valor en origen. “Si bien la empresa tiene capacidad para producir sus propios hilados y sus propios tejidos, también en caso de que requiera mayor cantidad, los compra a otras empresas hiladeras de trayectoria como ser Tipoití o Alal Goya: tradicionales en la producción de hilados en Argentina y sobre todo en el NEA”, puntualizó Scozzina.

Por otra parte, el ámbito de comercialización de los productos, que es a nivel provincial, tiene perspectivas de extenderse al ámbito regional y acceder a otros escenarios. “Lo que se busca es cubrir los requerimiento de los organismos de salud pública local e incursionar en un nuevo mercado como la medicina veterinaria. Al principio la intensión era salir con un producto solo destinado al uso humano, pero por cuestiones de mercado se amplió también para uso veterinario e incluyen gasa hidrófila y algodón hidrófilo. Estos productos nuevos realizado por la empresa están pronto a salir al mercado”, afirmó el propietario de la empresa Edgardo Diziuma.

La asistencia técnica se viene realizando dentro del programa Experto Pyme, promovida y financiada mediante la Subsecretaria de Emprendedores y de las PyMEs del Ministerio de Producción de la Nación. Dicho programa está destinado a asistencia de emprendedores y PyMEs mediante expertos en diversas temáticas vinculadas a una empresa. “Un experto es un profesional o un técnico que acredite determinadas capacidades en el Ministerio de Producción de la Nación. A partir de ahí, puede asistir a dichas empresas según las especialidades requeridas. A este programa puede acceder cualquier PyME o MiniPyME que presente un proyecto de mejora validado por el Ministerio de Producción de la Nación”, finalizó Scozzina.

Desde hace dos años la empresa N&C Textiles recibe asistencia del Instituto para diversificar su producción. Anteriormente solo producían coberturas de fardos como producto único. En esta situación, la empresa, solo tenía trabajo en ciertos periodos de tiempo produciendo entre 70 y 150 mil cubiertas de fardo, que se correspondían con la cosecha estacional del algodón, mientras el resto del año permanecía con baja actividad. En tales circunstancias, el aporte de la asistencia técnica del Instituto estuvo orientado a que la firma pueda acceder a nuevos escenarios comerciales dentro de la misma cadena de valor, generando fuentes de trabajo estables en el ámbito local.

El plan del empresario textil Karagozian para una economía con crecimiento y sin inflación

Fuente: Infobae ~  La propuesta presentada ayer contempla un profundo cambio en el sistema impositivo y hasta una dolarización de la economía

Eliminar más de 100 impuestos «inútiles», desacoplar los costos de producción de la energía del valor del dólar y bajar los impuestos contenidos en los precios. Estas medidas son algunas de las propuestas del plan económico alternativo elaborado por el empresario textil Teddy Karagozian, presidente de la firma TN&Platex, que se presentó ayer en el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina.

«Lo importante no es quiénes serán los candidatos sino qué harán cuando gobiernen», dijo el empresario sobre el contexto electoral, rodeado de diputados, economistas y empresarios.

«Es un plan económico alternativo que no requiere el ajuste violento que estamos sufriendo hoy. El sistema económico está basado en parches y hoy ya no da para más. La Argentina es un país donde la recaudación es unitaria y los gastos son federales. Es la peor de las combinaciones porque los políticos están obligados a gastar todo el dinero que pueden, y más, para ganar elecciones», le explicó el empresario a Infobae.

Es un plan económico alternativo que no requiere el ajuste violento que estamos sufriendo hoy. El sistema económico está basado en parches y hoy ya no da para más

«Plan de acción para una economía con crecimiento sin inflación», es el título del paper. Y se aclara que «la causa última de la inflación es la posibilidad que da nuestro sistema impositivo al político de gastar dinero para ganar elecciones, pues aquel que más gasta más elecciones gana».

El empresario promueve una profunda reforma en el sistema impositivo

El empresario promueve una profunda reforma en el sistema impositivo

«Para progresar debemos comerciar con el mundo, sin dudas, pero antes debemos poder vender nuestro trabajo a ese mundo para poder luego comprar lo que necesitemos y nos interese. Con esto como premisa, y considerando las diferencias que tiene de funcionamiento la economía de nuestro país con respecto a otros en el mundo», detalla el documento y enumera seis de esas diferencias principales: ser una economía bimonetaria, que los impuestos se cobran a través de los productos, que no existe correspondencia fiscal entre quien gasta y quien recauda, que se llegó al límite de proporción de Gasto Público sobre el PBI y que hay un retorno muy bajo de servicios prestados del estado a los particulares.

Así, propone «un plan de acción para modificar estructuralmente el funcionamiento de las fuerzas productivas de nuestro país generando en muy poco tiempo: impulso a las economías regionales; fomento de la industria, producción agropecuaria y los servicios; promoción de la inversión privada subiendo así el capital per cápita; aumento considerable del crecimiento del sector privado por encima del sector público que permita bajar el personal estatal sin despidos masivos; cobro de impuestos progresivos a quienes tienen y cuando lo tienen; y eliminación de las causas originales de la corrupción».

¿Cuáles son las principales propuestas?

Reforma de las leyes que permitan subir las alícuotas y cambiar quien cobra los «impuestos útiles» ya existentes. Además, eliminar los más de 100 «impuestos inútiles»

En los primeros 2 años de trabajo, Karagozian propone eliminar impuestos irrelevantes por sus montos recaudados y costos altos de recolección, con aumento de Impuestos Inmobiliario (por parte de las intendencias) y a las tierras (por las provincias) y cancelar los nacionales de IVA, Ingresos Brutos (IIBB) y cheques. Estos últimos serían reemplazados por el Impuesto a las Ventas Finales.

Propuesta de cambio en impuestos sobre empresas y personas
Propuesta de cambio en impuestos sobre empresas y personas

Su plan contempla reemplazar el Impuesto a la Ganancia por el Impuesto a los Dividendos. Los impuestos al trabajo —incluido la jubilación— por impuestos al consumo de energía domiciliaria. Y los impuestos sobre los automotores y peajes por impuestos al consumo de combustible. También reemplazar los aranceles de importación por impuestos al comercio exterior (importaciones y exportaciones) para pagar la infraestructura utilizada.

Eliminación de los precios asegurados en dólares para la producción de energías alternativas y tradicionales

«La disminución sustantiva a partir de estas modificaciones del costo de producción de la energía permite desacoplarla del valor del dólar, manteniendo los beneficios requeridos para incentivar la producción, aumentando también el consumo de energía y por ende ampliando la base», explicó.

Según su visión, en un mercado de competencia, los costos bajos en los precios de la energía permitirán ser competitivos a los demás sectores de la economía que generan valor agregado.

El empresario desarrolló la empresa TN&Platex en el sector textil

El empresario desarrolló la empresa TN&Platex en el sector textil

Devaluación

«Devaluaciones vamos a tener siempre, el tema es si son útiles o no. Las que tenemos desde hace más de 20 años son inútiles al no cambiarse la estructura de costos, toda devaluación se va a trasladar a los precios. Se utilizan para hacer un cambio en la estructura de costos y para reordenar los precios relativos de la economía; pero si la estructura no cambia, porque el componente de impuestos es el mismo, los precios van a subir», indicó el empresario.

Dolarización y BCRA

Karagozian propone en primer lugar un «bimonetarismo oficial» a partir del primer año. Luego, una dolarización plena no antes del tercer año y después de que se logre una estabilidad en los precios, demanda de bienes nacionales en ascenso, superávit de ingreso fiscal y superávit en el comercio internacional. En su plan, la moneda local quedaría solo para las transacciones menores.

«Para lograr una dolarización, antes tenés que haber cambiado el sistema impositivo y recién después podés dolarizar. Es casi imposible, o se convierte en algo innecesario, sin hacer todos los deberes. Yo no quiero dolarizar, pero dolarizar es lo último que hay que hacer después de aplicar todo lo anterior», destacó Karagozian.

También se recomienda la eliminación del Banco Central: «no antes del cuarto año, y como modo de eliminar el riesgo de querer volver al populismo de emitir sin tener respaldo. Quizás incluso sea innecesario. Esta planteado como extremo de auto control. La regulación de bancos será hecha por un organismo especializado como la Superintendencia de Bancos».

La propuesta se acerca a un sistema dolarizado o bimonetario (DyN)

La propuesta se acerca a un sistema dolarizado o bimonetario (DyN)

El plan del empresario textil contempla que las intendencias deben ser autosuficientes y gastar en proporción a sus posibilidades. Por eso, propone que todos los intendentes puedan financiarse con dos impuestos (inmobiliario y de ingresos brutos) y que el 30% de lo recaudado pase a formar parte de un fideicomiso, junto a otros intendentes, controlado por el gobernador de la provincia.

Lo mismo a nivel provincial, donde se aplicarían impuestos a la tierra y a la extracción de recursos naturales, cuyo 30% pasaría a un fideicomiso de reserva para el Estado Nacional para pagar deuda pública o invertir en alguna provincia que requiera de un «apoyo» para equipar sus posibilidades de progreso con otras.

La Argentina no tiene un problema cultural; lo que está en declive es un sistema impositivo que promueve un comportamiento enfermo en la sociedad

A nivel nacional, entre otros impuestos, la propuesta es cobrar un porcentaje los salarios de todos los trabajadores para un fondo de garantía de desempleados. «Las empresas no tienen fondos ilimitados, entonces mi propuesta es que cobrando un 4% sobre los salarios en relación de dependencia. En caso de despido, hasta que consiga empleo cobra el equivalente de su salario«, explicó.

«La Argentina no tiene un problema cultural; lo que está en declive es un sistema impositivo que promueve un comportamiento enfermo en la sociedad. No hay que apelar a la presión, no hay que apelar a la bondad, no hay que apelar al miedo; lo que hay que hacer es cambiar el sistema que promueve el mal comportamiento y se hace una simplificación y una distribución de la carga de recaudación que hace responsable a los agentes políticos del mal gasto y de la corrupción», concluyó el empresario.

Las propuestas impulsan un cambio total de sistema impositivo (Foto: archivo)

Las propuestas impulsan un cambio total de sistema impositivo (Foto: archivo)

Las consecuencias previstas por el plan van desde un shock productivo, de generación de empleo privado y de inversiones, hasta la eliminación del déficit comercial recurrente y la eliminación de gastos innecesarios y por corrupción a nivel provincial y de intendencias. «Mientras no sean autosuficientes, deberán explicar porque son merecedoras de los fondos recaudados por otros gobernadores, y así los malos administradores serán una minoría«, indica el texto presentado ayer.

La disminución de los impuestos sobre las actividades económicas promueve la generación de empleo, y los impuestos sobre los activos (tierras y propiedades) promueven su uso y explotación, también generando empleo. Es justo lo contrario del sistema actual

El plan busca pasar de impuestos regresivos (como los actuales)
a impuestos progresivos. «La disminución de los impuestos sobre las actividades económicas promueve la generación de empleo, y los impuestos sobre los activos (tierras y propiedades) promueven su uso y explotación, también generando empleo. Es justo lo contrario del sistema actual«, concluyó Karagozian.

El documento completo con la propuesta:

 

Ahora 12: cuotas sin interés se extienden a más de 200 cadenas

Fuente: Ambito ~  Es a partir del anuncio de la Secretaria de Comercio que rebajó la tasa de interés del Programa Ahora 12 de 45% a 20%. Es para reactivar el consumo.

una semana de que Gobierno anunciara una fuerte rebaja en la tasa de interés en el Programa Ahora 12 que pasó del 45% al 20%, más de 200 cadenas ofrecen desde este jueves cuotas sin intereses, algo que las casas de electrodomésticos comenzaron a implementar el fin de semana pasado. De esta forma los comerciantes absolverán ese 20% de interés con tal de incentivar el consumo que viene a capa caída.

“Gracias al esfuerzo conjunto con los bancos y los comercios, hoy más de 200 cadenas comerciales en todo el país ofrecen cuotas sin interés a los consumidores generando un impacto positivo en el mercado interno”, sostuvo en una charla íntima con periodistas Ignacio Werner, Secretario de Comercio Interior. La medida rige desde ayer y estará vigente de jueves a domingo hasta el 31 de diciembre.

“El fin de semana pasado los locales de electrodomésticos ofrecieron cuotas de hasta 18 cuotas sin intereses y vieron incrementados entre un 50% y un 100% su facturación en comparación al fin de semana anterior”, ejemplificó Werner, dando a entender el impacto positivo que tiene la medida.

La reducción del costo de financiamiento es una medida que venían reclamando hace tiempo varios sectores, para impulsar las ventas que vienen cayendo mes a mes. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas de las pymes minoristas cayeron un 14,1% en mayo, respecto del mismo período de 2018. De esta forma, el derrumbe sumó 17 meses de caída consecutivos. Mientras que para los primeros cinco meses del 2019 la estadística acumula un descenso de 12,5%.

De esta forma se destaca el rubro de “Electrodomésticos” (línea blanca, televisores, notebooks, computadoras y tablets), “Telefonía celular”, “Indumentaria” (que agrupa además calzado y marroquinería), “Materiales y herramientas para la construcción” y la categoría de “Muebles”. Además está presente el rubro “Colchones”, “Juguetes”, “Motos” y por último “Turismo”. “En el rubro textil los comerciantes ofrecerán el beneficio de 3 y 6 cuotas sin interés, al igual que el rubro de juguetes. Mientras que lo que respecta a muebles, viajes y electrodomésticos la financiación sin interés llegará a 12 cuotas”, agregó Werner.

Desde la Secretaria de Comercio buscan fomentar el consumo y la producción nacional de bienes y servicios. Según los datos suministrados por esta cartera, entre enero de 2016 y abril 2019, el programa facturó aproximadamente $352.000 millones en un total de 114 millones de operaciones. Con esta iniciativa, que se lanza a sólo cuatro meses de las próximas elecciones, se espera ampliar aún más esa cifra.

Por su parte informaron que en el primer mes del lanzamiento de los productos esenciales, según relevamientos realizados por la Secretaria hubo un cumplimiento del 78,8% en los comercios de todo el país.

Alpargatas textil tiene nuevos propietarios

Fuente: Vía Catamarca ~  Lisandro Álvarez, subsecretario de Industria de la provincia, explicó que la nueva empresa está en marcha, y que la idea es incorporar personal y seguir produciendo a partir de julio.

El subsecretario de Industria, Comercio y Servicios, Lisandro Álvarez confirmó  que la fabrica Alpargatas Textil tiene nuevo dueño y comenzará a producir a partir del próximo mes. La medida traerá alivio a los 112 operarios que quedaron ligados a la firma.

Álvarez explicó que el Ejecutivo provincial decidió eximir de los impuestos provinciales a la nueva firma, además, de subsidiar en un porcentaje el sueldo a los empleados.

“Le dimos la extensión provincial de impuestos, lo que ellos necesitaban urgente el tema de sellos, porque a partir de que ellos se hagan cargo comenzarán a vender porque la empresa está en marcha”, comentó el funcionario por  Radio Valle Viejo.

Seguidamente, dijo que hoy la textil cuenta con la capacidad instalada del 50 por ciento, y que la idea es de incorporar personal y seguir produciendo. “Por cada empleado nuevo que agreguen la Provincia tiene un programa de producción de empleo que subsidia la mitad del salario mínimo, vital y móvil”, agregó.

En la misma entrevista, el subsecretario de Industria comentó que otra empresa se hizo cargo de la textil recreína TEJICA y mantendrá a los 50 obreros que prestaban servicio. “Hay otra nueva noticia referida a la industria textil y es sobre TEJICA, que sucedió lo mismo que la empresa Alpargatas. Esta empresa estaba muy complicada y en el mes de abril ya se hizo cargo una nueva empresa manteniendo la fuente de trabajo que son alrededor de 50, además van a incorporar tecnología”.

Las diez medidas de la UIA para federalizar la producción y el empleo

Fuente: Telam ~  La Unión Industrial Argentina (UIA) presentó hoy diez propuestas para promover la producción, el consumo y el empleo en todas las regiones del país, que contempla la articulación de iniciativas del sector privado con el público.

El documento aborda cinco problemáticas referidas a financiamiento; tributos, logística, energía, adhesiones y reglamentaciones, y plantea cinco medidas que dependen del gobierno nacional, y otras tantas de los gobiernos provinciales, explicaron fuentes de la entidad.

En el aspecto del financiamiento, el documento propone establecer en los acuerdos suscriptos entre el Ministerio de Producción y Trabajo y las entidades financieras que el programa que cuenta con el apoyo del Estado deberá distribuirse de manera federal y que exista una distribución en relación a la cantidad de empleo que cada provincia.

El planteo atiende a que doce provincias recibieron menos de 2% de los préstamos contemplados en el Régimen de Bonificación de Tasas y a la vez se proclama que se debe evitar el uso de la línea con fines comerciales y el cobro de comisiones extraordinarias que incrementen el costo total del financiamiento.

En materia tributaria, se planteó la vigencia plena de los beneficios del decreto 814/2001 para potenciar generación de empleo en todo el país, y acelerar la rebaja de Ingresos Brutos hasta reemplazarlo por otra herramienta alternativa que resulte de más fácil liquidación y fiscalización, y que no genere distorsiones.

Para la UIA, existen más de 60 regímenes de recaudación provinciales que no sólo agregan carga tributaria, sino que también incrementan la carga burocrática y aumentan distorsiones entre impuestos municipales con distintos criterios de fiscalización.

Sobre transporte y logística se resaltó la necesidad de creación de nodos en las distintas regiones del país (eje en NOA y NEA) que incorporen tanto el desarrollo de infraestructura como de conectividad, lo que permitiría que arriben trenes de trocha ancha, angosta y todo tipo de camiones, e incluso permitir el acceso desde y hacia la Hidrovía.

El capítulo energético de la propuesta prevé la eliminación de cánones y otros componentes impuestos por las autoridades de jurisdicciones de nivel sub-nacional que forman parte de la tarifa que paga la producción, pero que no están vinculados directamente a la adquisición de electricidad y gas.

La UIA también propuso la adhesión a la Ley de Compre Argentino y desarrollo de proveedores por parte de todas las provincias para que apliquen los mismos criterios, para promover la producción local en lugar de priorizar el origen local de los comercializadores.

Para la entidad, estas medidas requieren un horizonte de implementación de corto, mediano y largo plazo ante la perspectiva de que la actividad industrial caerá en 2019, y se habrá contraído en seis de los últimos 10 años. (Télam)

La UIA renueva su conducción y se prepara para evitar la profundización de la crisis fabril

Fuente: BAE Negocios ~  Los nuevos integrantes de la entidad enfrentarán el escenario electoral con el respaldo de la renovación

Carolina Castro (AFAC) y Miguel Zonnaras (UIA Joven), al comité
Carolina Castro (AFAC) y Miguel Zonnaras (UIA Joven), al comité

En el medio de la tormenta que azota a las fábricas, con cierre de pymes y casi nula rentabilidad de grandes empresas, los industriales pusieron en marcha un esquema de acuerdo en la Industrial Argentina’>Unión Industrial Argentina ( UIA) que contiene múltiples mensajes. El consenso de la continuidad en la conducción de la entidad, bajo la presidencia de Miguel Acevedo, mostró un camino de diálogo con resultados. La participación de jóvenes en la línea de conducción, en comunión con los dirigentes históricos, unificó caminos. El retorno de dueños de empresas a la plana mayor de la UIA se convirtió en otro punto de fortaleza interna.

Atrás quedaron algunas resistencias a la continuidad de Luis Betnaza, del Grupo Techint, intentos de retorno del histórico presidente Héctor Méndez y reclamos por el ascenso en el cuadro de conducción de Cristiano Rattazzi, de la automotriz FCA. La resolución de los conflictos que permite renovar la conducción antes de las elecciones primarias nacionales se convirtió en una fuerte señal hacia el Gobierno y la oposición que disputarán la presidencia de la nación en las urnas.

Las fábricas funcionan en la actualidad casi a la mitad de sus capacidades instaladas, la pérdida de puestos de trabajo en el sector son alarmantes, la devaluación no le generó mejoras en las exportaciones industriales y el aumento de la presión impositiva y los costos de producción, afectados principalmente por la energía, generaron un cuadro explosivo en la actividad.

La UIA mantuvo fuertes chispazos con el gobierno de Mauricio Macri aunque nunca cortó el diálogo. Pero la continuidad de Acevedo junto a casi todos el cuadro de conducción dejó claro que la entidad más poderosa del país -por su integración y por su diversidad ideológica- profundizará sus diferencias si hay continuidad de un plan con consecuencias negativas para el sector.

En apenas dos semanas habrá una nueva lista de consenso. Será la segunda desde la disolución de las agrupaciones internas que se habían equilibrado durante la década kirchnerista con el finalizado acuerdo de alternancia. En el grueso de los vicepresidentes no habrá sorpresas, a pesar de que hubo tensiones en torno de la continuidad y el retorno de algunos referentes históricos. Como novedades: Carolina Castro será la primera mujer que integre el Comité Ejecutivo; Miguel Zonnaras, saliente presidente saliente de UIA Joven y uno de los dueños de Georgalos, debutará en el círculo de conducción, y Juan Carlos Lascurain no estará más en ese círculo fabril.

Según pudo saber en exclusiva BAE Negocios, a Acevedo lo acompañarán Luis Betnaza (Techint), Daniel Funes de Rioja (Copal), Guillermo Moretti (Fisfe), Eduardo Nougués (Ledesma), Adrián Kaufmann Brea (Arcor), Cristiano Rattazzi (FCA), Carlos Garrera ( Adimra) y Alberto Sellaro (Calzado), de la primera a la octava vicepresidencia respectivamente. Mientras que Miguel Ángel Rodríguez (Sinteplast) seguirá al frente de la vicepresidencia Pymi, y Alberto Álvarez Saavedra (Cilfa) en la Secretaría.

La novedad se verá en la Tesorería, en donde el bonaerense Martín Rappallini (Uipba) no sólo reemplazará a Mario Gualtieri en la mesa de conducción sino que ocupará el cargo que dejó vacante Héctor Motta, quien se ocupará de la prosecretaría 2°. Entre ambos repetirá Jorge Sorabilla (ProTejer).

El prosecretario primero seguirá siendo David Uriburu (Techint), mientras que el segundo se definirá entre los vocales, ya que era el cargo vacante porque hasta hoy lo ocupaba Garrera, quien ascenderá a vicepresidente con la salida de Lascurain.

Entre los vocales estarán: Walter Andreozzi, Roberto Arano, Carolina Castro (en lugar de Raúl Amil), Matías Furió (en reemplazo de Héctor Cañete), Diego Leal, Pedro Reyna, Luis Tendlarz, José Urtubey y Silvio Zúrzolo; mientras que se espera que una treintena de jóvenes y mujeres sean nombrados en la Junta Directiva de la entidad fabril.

La expresión del material textil en el contexto de productos tecnológicos

Fuente: La Capital de Mar del Plata, por Natalia Isabel Merlos ~ Los materiales ofrecen oportunidades para la sociedad que el diseño transforma en realidades. Muchas veces se usan para vestir pero otras para transformar entornos y la calidad de vida.

La materia y la forma, determinantes de las características de los objetos, constituyen una potente usina expresiva.

“Un cuadro no se toca, se contempla, en cambio un tapiz se toca y lo que se toca se siente”. Luis Cienfuegos

¿Podemos decir que los materiales hablan? ¿Son los textiles capaces de estimular los sentidos? ¿Influyen en el campo emocional e interactúan con el usuario? ¿Qué nos expresan? ¿Cómo dialogamos como usuarios con los materiales?

El mundo objetual, aquel entorno de productos desarrollados a fin de satisfacer necesidades humanas, podríamos interpretarlo como la convergencia de materialidad, forma, expresión, función y uso, en un todo denominado objeto. Una tela, un indumento es un objeto y los objetos son productos de las tecnologías, se caracterizan por su tangibilidad, y pertenecen al contexto inmediato de las personas, donde tienen el propósito de facilitar sus actividades cotidianas.

Vivimos en una época en la que la constante evolución tecnológica es vital y real. Cada día conocemos nuevos procesos productivos, nuevos materiales o, sencillamente, descubrimos nuevas propiedades de materiales que nos han rodeado siempre. Todos ellos revolucionan el ámbito creativo y nos incita a investigar y trabajar en sus posibles aplicaciones futuras.

Los materiales ofrecen oportunidades para nuestra sociedad que el diseño transforma en realidades. Los materiales textiles aportan experiencias y sensaciones al diseño, que a veces los usa para el vestir, para el hogar; pero muchas otras para transformar entornos y mejorar eso que llamamos calidad de vida.

La expresión del material textil, está determinada -entre otros factores- por su propia naturaleza, sea este un textil natural o sintético, por los recursos tecnológicos puestos en juego para transformarse en productos y también, por el uso.

Considerando como centro del análisis la naturaleza de los materiales textiles, el tipo de tejido: livianos, pesados; podemos advertir comportamientos diferentes teniendo en cuenta, además, la capacidad de transmisión de la luz, resultando tejidos, transparentes. Hay otros que se oponen al paso de la luz, siendo opacos y entre ellos se ubican los traslúcidos; estos últimos dejan ver entre borroso por debajo y tienen un modo de expresar característico.

Podríamos decir que, desde lo expresivo, actúa como un filtro con capacidad para seleccionar lo que se deja pasar permitiendo no ver con nitidez.

En cuanto a la percepción táctil, los materiales textiles pueden ser; porosos o texturados, lisos, suaves o compactos. Por su parte, el material textil es portador de un sonido, olor, se contrae o dilata según las variaciones de temperatura; es capaz de responder a ciertos estímulos, como lo son los textiles inteligentes y por lo tanto es sensible. Podemos advertir entonces que los materiales textiles son sensibles.

La expresión del material textil acompaña e intenciona decisiones de diseño. Es el usuario el que en el momento que percibe y manipula, el que está en condiciones de captar las cualidades, llevando a cabo el proceso de lectura a través de la decodificación de las expresiones de la vía sensorial, según sus pautas culturales.

Potencialidad expresiva

Rangel Nafaile intenta definir a los materiales como la porción de materia a la que se le da un uso particular para desarrollar una actividad específica. Un material textil, por tanto, es la suma de la materia y el uso.

Desde lo expresivo, el uso también promueve la metamorfosis de la materia, el que le otorga variadas apariencias. Después de varios usos, un jean pierde su aspereza superficial y adquiere en cambio un aspecto liso, obra del contacto del usuario con el material; por ejemplo. Ello provoca aspectos de “envejecido o de uso prolongado”, en períodos de tiempo muy cortos.

Se advierte entonces que hasta la materia que en apariencia no tiene vida, está en permanente cambio y, en consecuencia, es capaz de expresar diferentes identidades.

Los diferentes modos de procesamiento de los materiales, a la par que determinan sus características expresivas particulares, también establecen cualidades de la estructura interna.

Comprender el proceso de los materiales para convertirlos en prendas, implicará la técnica de corte y construcción para cada tipo de tejido; desde el punto de vista del cuerpo, la función y la estética.

El universo objetual es tal gracias a la materia que le confiere tangibilidad. Cada material textil es portador de rasgos expresivos particulares según su propia naturaleza, por el modo en que han sido procesados, o también por la importancia que el uso va dejando en los productos, en su contacto directo con el hombre.

El diseño, como actividad proyectual dedicada a la resolución de los aspectos formales, estéticos y tecnológicos de los objetos; extrae las potencialidades expresivas de sus materiales, referenciando la expresión y la capacidad e identidad productiva de un contexto.

(*): Docente Investigadora de la Carrera de Diseño Industrial, Orientación Textil en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

La cadena textil acusa el impacto de la crisis

Fuente: Diario Norte ~ Un reciente informe elaborado por la fundación Pro Tejer con datos de la cadena de valor textil y confecciones pone de relieve el delicado momento que atraviesa el sector. Según las cifras que publica la entidad que preside el empresario Yeal Kim, la actividad de todos los rubros que forman parte de la producción de textiles y de prendas de vestir reflejó una caída acumulada de 13,2 por ciento en marzo respecto del mismo mes del año pasado.

El documento publicado por Pro Tejer advierte, además, que también se redujo la fabricación de prendas de vestir, con un desplome de 14,3 por ciento respecto a marzo del año pasado. Para los autores del informe, el deterioro que golpea a esta actividad productiva se explica por la menor demanda interna de indumentaria en general, ropa de trabajo, ropa interior, medias, suéteres y otros artículos de punto que se advierte en prácticamente todos los puntos de venta del país. Un dato que debe preocupar a los chaqueños, por el efecto que tiene sobre su cultivo emblema, es el que advierte que la producción de hilados de algodón presentó una caída de 24,7 por ciento en el período analizado. Por otra parte, el mismo informe revela que la fabricación de otros productos textiles redujo un 19,9 por ciento su actividad en los primeros tres meses respecto del mismo período del año anterior y la elaboración de tejidos y acabado de productos textiles registró una baja de 14,5 por ciento para el mismo período tomado para la comparación.

La cadena textil, lamentablemente, no es la única que padece los efectos de las duras y contraproducentes medidas económicas adoptadas por el gobierno nacional. Empresarios de todo el país agrupados en la asociación Industriales Pymes Argentinos (IPA) advirtieron esta semana que la decisión de la Casa Rosada de rebajar a cero la tasa de importaciones de bienes de capital nuevo y usados no será gratuita: afectará a, por lo menos, 500 pequeñas y medianas empresas proveedoras de la industria de los hidrocarburos y pondrá en peligro a más de 10.000 puestos de trabajo, en un momento en que la recesión golpea con dureza a casi todas las actividades productivas. La recuperación de la economía que viene prometiendo desde que asumió la administración Macri es sólo una promesa. Según el Indec, la actividad económica se derrumbó 6,8 por ciento en marzo en forma interanual, acumuló su undécima caída mensual consecutiva y cerró el primer trimestre del año con una contracción del 5,7 por ciento. Las cifras del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) confirman, por otra parte, que en abril se profundizó la caída de la producción de bienes y servicios la intermediación financiera, el comercio minorista y mayorista la industria y la construcción. Pero eso no todo: los servicios del transporte y comunicaciones y la actividad inmobiliaria se contrajeron un 3,6 por ciento. También mostraron bajas los servicios comunitarios con un 1,7 por ciento de contracción, mientras que la actividad en hoteles y restaurantes se redujo un 1,5 por ciento en marzo, y la explotación de minas y canteras descendió un 1,8 por ciento. Cada día que pasa se hace más evidente el fracaso de las políticas nacionales que tienen como común denominador el ajuste permanente. Así lo demuestra la dramática caída de la actividad industrial, el preocupante aumento del desempleo y de los precios, en un complicado escenario en el que suman, además, la pérdida del poder adquisitivo de salarios y el aumento del trabajo informal. En el exterior también se comienza a apreciar las consecuencias de un programa económico que ya había sido ensayado en otros gobiernos y que también arrojaron los mismos resultados. En ese sentido, merece atención el último informe de la situación de la economía global elaborado por expertos de Naciones Unidas que, en el capítulo dedicado a Argentina observa que “el déficit fiscal y de cuenta corriente, combinados con la falta de capacidad del Gobierno nacional para domesticar a la inflación motivó un aumento del pesimismo acerca del futuro de la economía”. “Con la economía en recesión junto a severas medidas de austeridad fiscal, el horizonte es altamente incierto‘, agrega el documento del organismo internacional.

Más allá de las diversas interpretaciones que se puedan hacer sobre el fracaso de las políticas económicas, está claro que la administración del presidente Macri no logró lo que había prometido, es decir, bajar la inflación para impulsar el desarrollo, generar empleo y terminar con la pobreza.

Las exportaciones de empresas textiles cayeron un 13% en el primer trimestre

Fuente: BAE ~  Las exportaciones argentinas de las empresas de moda cayeron a doble dígito en el primer trimestre. En los tres primeros meses del año, Argentina situó sus exportaciones de moda en u$s5,5 millones, un 13% menos frente al mismo periodo del año anterior. En volumen, se exportaron un total de 128.000 kilos, un 12% menos, indicó el portal Modaes.

Esta tendencia bajista sucedió pese a que mejoró la relación competitividad-precio impulsada por el salto del dólar respecto al peso argentino. El promedio del precio por kilo de prenda exportada se situó en 43 dólares, un 1% menos que en el primer trimestre de 2018.

En marzo, las ventas al exterior de la industria textil argentina se situaron en u$s1,8 millón, lo que representa una caída de 30% frente al mismo mes de 2018. En el tercer mes de 2019, las exportaciones por volumen cayeron un 21%, hasta 41.700 kilos, según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai).

Entre enero y marzo, las importaciones registraron una caída del 25% en valor y un descenso del 24% en volumen. El promedio del precio por kilo durante el mes de marzo, decreció un 7% hasta los 17,75 dólares. Este índice se situó en 20,21 dólares durante el primer trimestre del año. En marzo, las importaciones se situaron en 39,3 millones de dólares, un 20% menos que en marzo de 2018, y 2,2 millones de kilogramos, un 13% menos.

Por países de origen, China continúa siendo el principal proveedor de indumentaria para Argentina, con una participación del 73% del volumen total importado en el primer trimestre. Muy por debajo se ubicaron Bangladesh (5,5% de los kilos), Vietnam (3,1%) e India (3,8%) y recién en quinto lugar, Perú (1,5%).

Entre los principales productos importados durante el primer trimestre del año se ubicaron los sweaters de fibras sintéticas, los abrigos tanto femeninos como masculinos y los sweaters de algodón.

Pro Tejer: Cayó en marzo la actividad en la industria textil

Fuente: BAE Negocios ~ El nivel de actividad de la industria textil cayó en marzo 13,2% respecto de igual mes de 2018, mientras que las importaciones del sector disminuyeron 37,7% medido en volumen y las exportaciones retrocedieron 79,1% en similar período, según un informe elaborado por la Fundación ProTejer.

“La actividad del conjunto de los rubros agrupados dentro de la producción de textiles y de prendas de vestir reflejó una caída acumulada de 13,2% al mes de marzo de 2019, respecto del mismo periodo del año 2018. Dentro del grupo, los productos textiles fueron los que registraron la mayor caída de la actividad, con una reducción acumulada del 17,5%”, precisó la entidad empresaria.

En lo que respecta al primer trimestre del año, la producción de hilados de algodón cedió 24,7%, la fabricación de otros productos textiles se redujo 19,9% y la elaboración de tejidos y acabado de productos textiles bajó 14,5%.

En tanto, la fabricación de prendas de vestir también redujo su actividad en 14,3% interanual, como consecuencia de la menor demanda interna de indumentaria en general, ropa de trabajo, ropa interior, medias, suéteres y otros artículos de punto.

Según ProTejer, en marzo el uso de la capacidad instalada en el sector textil fue de 49,8%, lo que significó una merma de 3,8 puntos porcentual respecto a igual mes de 2018 y 7,5 puntos porcentuales menor que similar período de 2017.

En lo que respecta a las importaciones, el informe de Protejer precisó que las compras provenientes del exterior disminuyeron 37,7% en toneladas y 33,3% en dólares durante marzo en la comparación interanual.

Frente a febrero pasado, las importaciones textiles se redujeron 3,9% en toneladas y aumentaron 0,8% en dólares.

“Este fenómeno se debe en gran parte al achicamiento del mercado local y a la fuerte devaluación que hubo de la moneda local respecto al dólar”, argumentó la entidad.

No obstante, ProTejer advirtió que “a pesar de la caída de las importaciones al final de la cadena de valor -Prendas de vestir y confecciones para el hogar- contra el periodo enero-marzo de 2018, continúan siendo significativamente mayores a las del mismo periodo de 2016 y 2015, dentro de un contexto de caída de la actividad de las empresas nacionales”.

A nivel de países, China explicó el 47,8% de las compras en dólares y el 46,1% en toneladas; seguido de Brasil (15,0% en dólares y 17,1% en toneladas); India (5,1% en dólares y 9,4% en toneladas); Indonesia (2,0% en dólares y 2,9% en toneladas); y Corea (1,2% en dólares y 2,9% en toneladas).

Por último, en marzo las exportaciones de productos textiles (excluyendo las materias primas) disminuyeron 79,1% en toneladas contra igual mes de 2018.

1
📍 Te Sumas a Textilwapp?
📍 Info Textil
📍 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte (sin cargo) a Textil Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Textil