Informe Exportaciones de Prendas de Vestir: Enero – Marzo 2021

Fuente: CIAI ~ Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Período considerado: ENERO – MARZO 2021

Las exportaciones de indumentaria de marzo del 2021 registraron un incremento del 69,1%% respecto al mismo mes del año anterior, llegando a  USD FOB 2,4 millones (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto).

En términos de volumen, las ventas al exterior se incrementaron un 120,1% interanual en marzo promediando los 42 mil kilogramos. La variación interanual de la relación de USD/Kg fue negativa en -23,2% para marzo de este año, ubicándose en 25,4.

Al considerar el primer trimestre de 2021 respecto del mismo período de 2020 se observa un incremento del 25,6% en el valor exportado y del 46,4% en kilos (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). La relación USD/KG se reduce un -14,2%.

De esta manera, entre enero y marzo de 2021 se observan valores en divisas similares a los del mismo período de 2019, y mayor volumen, lo que apunta a una recuperación del flujo exportador para el corriente año.

En términos de grandes rubros para los primeros tres meses del año las calzas y medias representaron el 24,2% del total exportado con USD FOB 1,4 millones, las camisas de hombre el 22,7%, los pantalones el 15,9% y las t-shirts el 9,4%.

De esta manera, se espera que el flujo exportador continúe relativamente estable, en línea con los valores de 2019. Como se ha remarcado anteriormente, si bien se espera cierta recuperación de la actividad mundial, Latinoamérica, principal destino de las exportaciones argentinas de indumentaria, ha sido duramente golpeada por la pandemia en 2020 y, actualmente, varios países están registrando serias dificultades frente al elevado nivel de contagios de COVID-19.

INDEC: Los cambios en la publicación de datos de comercio exterior

Hace un tiempo considerable que el INDEC ha discontinuado la desagregación otrora habitual con la cual presentaba los datos de comercio exterior. Muchos datos ahora figuran bajo la etiqueta ‘Confidencial’ – impidiendo conocer con precisión buena parte de los datos que solemos analizar como los agregados comerciales por capítulo, los destinos de exportación y las operaciones de algunas posiciones en particular, entre otras cuestiones.

Según el organismo, y en función de proteger el secreto estadístico, se agrupan bajo esta categoría ‘confidencial’ las operaciones con un número insuficiente de operadores (menor a tres). Por otro lado, si la posición arancelaria NCM tiene un número suficiente de operadores, se muestra el total operado durante el mes de referencia pero, si el país de destino u origen tiene un número insuficiente de operadores para el ítem de la NCM, el país se muestra enmascarado con el código «999», cuya descripción también es ‘confidencial’ incluso a nivel país y producto.

Esto reviste gran relevancia para nuestro sector y genera preocupación ya que dificulta el análisis de la coyuntura sectorial y obstaculiza el seguimiento del comercio y detección de potenciales casos de dumping, entre otras cuestiones.

En este marco, el presente informe estadístico cuenta con un alto componente de operaciones bajo el rótulo de ‘confidencial’ por lo que debe tenerse más que presente a la hora de elaborar las conclusiones particularmente vinculadas a países de origen de las importaciones y a productos importados (Cuadros Nº3 a Nº7).

Por último, cabe señalar que el INDEC ha comenzado a publicar datos más completos en materia de importaciones a partir de marzo 2019 pero no así para las exportaciones por lo que persiste la categoría ‘Confidencial’. Los mantendremos actualizados a este respecto.

Descargue desde aquí el Anexo Estadístico 

Pymes: anuncian hoy créditos para financiar la transformación digital

Fuente: Ámbito ~ El objetivo es aumentar las exportaciones. Tras las retenciones 0%, el Gobierno apuesta por la reconversión tecnológica.

El Gobierno realizará el primer encuentro para la reactivación productiva, donde anunciará una línea de créditos para financiar la transformación digital en pymes. Estará encabezado por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Desarrollo productivo, Matías Kulfas. Si bien se realizará en el partido bonaerense de Berazategui junto a tres intendentes, participarán de manera virtual ministros de Producción y más de veinte cámaras empresarias de todo el país. Con este anuncio, en conjunto con el del viernes pasado de bajar las retenciones para pymes exportadoras, el Gobierno apuesta a las pymes para aumentar las exportaciones, y busca avanzar en una doble agenda: la de asistencia covid por la segunda ola, pero a la vez avanzar en políticas de reactivación.

Desde el oficialismo hablan del primer encuentro de reactivación productiva. Del anuncio de una línea de financiamiento para la transformación digital participará también el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, dado que será esa entidad la encargada de acercar estos créditos. Los préstamos serán para adquisición de bienes de capital y licencias de software que permitan adoptar soluciones 4.0. La idea del programa es acompañar el régimen de promoción de la economía del conocimiento, votado el año pasado por el Congreso.

Si bien ya existía una línea de financiamiento para transformación productiva, era para grandes empresas, y éste se enfocará específicamente en pymes. El encuentro se realizará a las 11 en la empresa Dealer SA, ubicada en el polo industrial Hudson, en el partido de Berazategui. El objetivo oficial es profundizar la actividad industrial. Kulfas celebró la semana pasada que la industria creció en el primer trimestre más que en el 2019 (año sin pandemia), y lleva ocho meses seguidos de aumento del empleo industrial. Sin embargo, ya anticipan que el aumento exponencial de contagios pondría fin al crecimiento en abril.

Puertas adentro, en el ministerio elogian al sector industrial y su capacidad de reconversión y resiliencia. Sin embargo, aseguran que las pymes necesitan avanzar en el comercio exterior, y para eso se debe trabajar no solo en la búsqueda de mercados, sino en mejorar la tecnología, la competitividad y la productividad. En ese objetivo de aumentar las exportaciones, y con ello la llegada de dólares, es que el viernes pasado se anunciaron las retenciones cero para pymes exportadoras del sector industrial y agroindustrial. Ya se habían bajado para las exportaciones incrementales y para aquellas manufacturas que sumen mayor valor agregado.

La idea del gobierno es trabajar en una doble agenda. Desde marzo del año pasado, el foco había estado de manera casi excluyente en la pandemia, con anuncios de créditos a tasa subsidiada o con programas como el ATP. Este año, el objetivo es ir más allá de la coyuntura y la segunda ola, y establecer medidas para la reactivación, el cambio estructural y el largo plazo. Actualmente hay vigente en el ministerio 13 líneas de financiamiento con tasa subsidiada. El próximo paso sería, en línea con el “Buy America” del presidente Joe Biden, presentar el proyecto de ley, ya redactado, de Compre Argentino. A contra mano de la idea del “éxodo de empresas”, el Gobierno reforzará que en el último año hubo 600 anuncios de inversión por más de u$s28 mil millones.

Industria textil y crisis económica: ¿cuáles son las proyecciones de venta para este 2021?

Fuente: El Intransigente ~ La Fundación ProTejer, organización sin fines de lucro cuya misión es asistir, desarrollar, contener e integrar a la cadena de valor agro-industrial textil y de confecciones de la República Argentina, realizó un relevamiento en la industria y los resultados fueron más que óptimos. Según una encuesta, a pesar de la inflación, más del 80% de las empresas textiles estima que sus ventas crecerán este año.

Según indicó Agencia NA, un 32% de las compañías indicó que logrará exportar más, en comparación al año pasado. Por otro lado, un 66,7% considera que incrementará sus ventas al exterior. El presidente de ProTejer, Yeal Kim, había dicho que «en la actualidad, nos encontramos trabajando para seguir incrementando las capacidades productivas, mejorando procesos y productos e incorporando tecnología de vanguardia».

La Fundación ProTejer realizó una Encuesta Cualitativa entre más de 80 empresas de todos los rubros textiles y de todo el país, en el marco de la Evolución y Perspectivas de la Cadena de Valor Agro Textil y de Confecciones de la Argentina. Los datos expuestos realizan un paralelismo entre lo producido en el 2020 y las expectativas para este 2021.

Según el relevamiento, el 56% de las empresas coinciden en que ampliarán su capacidad instalada, permitiendo mayores volúmenes de producción; por otra parte, el 91% de las firmas planea mantener o ampliar el empleo durante lo que resta de 2021. Con respecto a las inversiones, un 58,7% piensa realizarlas, destinadas a ampliar la capacidad de producción y a superar cuellos de botella.

«A través de plantas productivas a lo largo y ancho del país, que cuentan con tecnología de punta, la industria genera hoy alrededor de 400 mil puestos de trabajo directos que se multiplican de manera indirecta a través de la tracción hacia otros sectores, generando actividad económica, consumo y prosperidad en las comunidad donde se encuentra», había dicho Kim a principios de marzo.

Ventas minoristas pymes – Resultados de abril 2021

Fuente: CAME ~ Abril fue un mes atípico: las ventas crecieron 40,8% anual, según el índice elaborado por CAME, pero todavía se mantienen 26,8% por debajo de abril de 2019. Después de un marzo donde parecía que la recuperación podía comenzar a pisar fuerte, las nuevas restricciones para circular, el temor al covid, los ingresos familiares que no terminaron de recuperarse y la falta de mercadería, desaceleraron todo.

– El Índice de ventas minoristas pyme que elabora CAME subió 40,8% anual en abril, según la medición a precios constantes. Ese aumento es muy importante, pero todavía insuficiente porque la actividad se mantiene 26,8% debajo de abril de 2019. Es que para volver al nivel de operaciones de dos años atrás, el crecimiento anual debería haber sido de 92%, un porcentaje lejano a las posibilidades actuales del mercado de consumo.

– Para el primer cuatrimestre del año las ventas se incrementaron 6,8% frente a los mismos meses de 2020. En la comparación mensual (abril 2021 vs. marzo 2021), cayeron 8,3% aunque incide en parte la estacionalidad de la época (marzo suele ser mejor que abril). También, cabe destacar que la medición refleja el promedio nacional, y la situación en AMBA es aún más complicada, en virtud de las nuevas restricciones que afectaron significativamente a diversos sectores. 

– Además de la retracción del consumo por precaución frente a la incertidumbre sobre cómo evolucionará el Covid, como ya sucedió en marzo, pesaron las demoras en las entregas de mercadería. El 58% de las empresas relevadas tuvo problemas de abastecimiento, con un plazo promedio de demoras de 28 días, siendo el sector textil indumentaria uno de los más afectado, con un promedio de 40 días de atrasos.

– Todos los rubros subieron en la comparación anual. Algunas de las tasas más elevadas ocurrieron en: Calzado y marroquinería (+69,9%), que tras el desplome de casi 80% en abril 2020, rebotó impulsado principalmente por la demanda de calzado escolar. De todos modos, casi ningún comercio de ese sector se animó a definir abril como un mes bueno. “Nos hubiese gustado vender más, pero no hay plata en la calle, y como la gente sale menos, renueva menos su calzado”, dijo un comerciante de Río GallegosSanta Cruz. Mientras que desde CastelarGran Buenos Aires, un empresario contó que tienen demoras de 25 días en recibir la mercadería porque sus proveedores están con las fábricas cerradas por empleados con covid y eso los está perjudicando.

– Otro rubro con fuerte crecimiento fue Mueblerías, decoración y artículos para el hogar (+70,4%), pero todavía se mantiene 63,5% por debajo de los niveles de ventas de abril 2019. “Teníamos proyectado mayores ventas a las obtenidas, pero se notó el menor poder adquisitivo de la gente”, dijo el propietario de una mueblería de UshuaiaTierra del Fuego.

Informe Importación Prendas de Vestir: Enero – Marzo 2021

Fuente: CIAI ~ Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Período considerado: ENERO – MARZO 2021

En marzo de 2021 las importaciones de indumentaria registraron una caída del -28,7% en dólares y de -35,6% en volumen en relación al mismo mes de 2020, registrando USD CIF 23 millones y promediando los 1,2 millones de kilogramos (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). En relación a los precios promedio por kg del mes estos aumentaron un 10,7% en relación a marzo del año anterior ubicándose en torno del USD/KG 19,5.

De esta manera, el monto de las importaciones de marzo del corriente fue igual a los de enero y febrero sumados. Los dos primeros meses habían mostrado registros muy bajos. Es el primer mes desde marzo de 2020 donde se superan los USD CIF 20 millones.

Vale recordar que en marzo de 2020 tuvo lugar el inicio de la cuarentena, con 11 días corridos de fuertes restricciones. Lo que hace que la base de comparación sea un poco más baja.

Al tomar el primer trimestre del 2021 y compararlo con igual período del 2020 la caída de las importaciones de prendas de vestir en dólares fue de -51,4% y en kilos de -56% (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto).
Así, hay que remontarse a 2006 para encontrar valores similares de importaciones de prendas de vestir así bajas para el primer trimestre (ver Gráfico Nº1 del Informe adjunto).

El principal origen de importación para el primer trimestre fue para China con el 51% del valor importado y el 65% del volumen para marzo 2021. Vietnam se ubicó en segundo lugar con el 9% de los dólares y Perú tercero con el 6% (ver Cuadro Nº4 del Informe adjunto).

Entre los principales rubros importados durante el primer trimestre del año se posicionaron en los primeros lugares del ranking los abrigos (21,3%), sweater (14,6%) y pantalones (ver Cuadro Nº5 del Informe adjunto).
Por último, se estima que el nivel de importaciones en abril probablemente muestre una variación positiva, debido a que se confrontará con el mes de 2020 donde hubo una fuerte contracción producto de la etapa más restrictiva del aislamiento social, preventivo y obligatorio generado por la pandemia.

Desde aquí podrán descargar el anexo estadístico

La fundación Pro-tejer firmó un convenio con la Fundación Saber Como del Inti

Fuente: Fundación Pro Tejer – El presidente de Saber Como, Lorenzo Beccaria junto con su par de Pro-tejer Yeal Kim, y Luciano Galfione, Secretario de la Fundación, firmaron un acuerdo marco de colaboración reciproca entre ambas instituciones.

En declaraciones a los medios de comunicación explicaron que la intención del convenio es «trabajar de manera transversal con el ecosistema productivo para generar nuevos vínculos entre el Estado, las unidades productivas y las ONGs que trabajen en pos del desarrollo y el crecimiento de la industria nacional».

Puede ser una imagen de 3 personas, personas de pie y texto que dice "Pro. TEXTIL 2020 PRO IEOE"

La Fundación Pro Tejer es una organización sin fines de lucro cuya misión es asistir, desarrollar, contener e integrar a la cadena de valor agro-industrial textil y de confecciones de la República Argentina.

En tanto La Fundación Saber Cómo tiene la misión de promover la transferencia de tecnología para la producción de bienes y servicios.

Semáforo de la Indumentaria Argentina – Abril 2021

Los precios de la ropa suben impulsados por los costos de los insumos

Fuente CIAI ~ Fuertes aumentos de precios en telas y avíos, problemas para producir, escasez de insumos y prendas, incremento en los costos unitarios y el cambio de temporada agravaron la situación durante marzo, en un rubro que venía experimentando importantes subas interanuales.

  • En febrero los precios de la ropa subieron 61,2% interanual, empujados por la fuerte suba de +84,2% de los precios de los insumos.
  • En marzo se espera un aumento mensual importante, pero por un factor estructural que siempre ocurre en ese mes: el cambio a la nueva temporada otoño invierno, que afecta a los precios por el tipo de tejidos utilizados y las características de la ropa de invierno.
  • Nuestro sector está en crisis: caída de ventas y de producción, pérdida de puestos de trabajo y cierre de empresas se han vuelto moneda frecuente en los últimos años.
  • La segunda ola volverá a golpear las ventas, por lo que necesitamos imperiosamente la asistencia del Estado Nacional. Sacar las 12 cuotas sin interés golpea a los consumidores y no controla a los verdaderos formadores de precios.

Los precios de la ropa subieron 61,2% entre febrero de 2020 y febrero de 2021 según el Índice de Precios al Consumidor del INDEC. Relevamientos propios indican que marzo será un mes picante, con nuevos aumentos en la ropa. La dinámica de este mes está explicada fundamentalmente por un efecto estacional: el cambio a la temporada otoño-invierno lleva a una nueva tanda de aumentos. Al igual de lo que pasó en los últimos años, las subas mensuales más fuertes se concentraron en los meses de marzo y septiembre, como muestra el gráfico 1. Esto permite explicar el fuerte aumento mensual de precios de la ropa que seguramente de a conocer el INDEC esta semana.

Gráfico 1: variación mensual del precio de la ropa

Gran Buenos Aires: 2017-2021

Fuente: elaboración de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria en base a información del INDEC.

¿Por qué suben los precios de la ropa?

Primero hay que aclarar que la fuerte variación de los precios no es un fenómeno exclusivo de la indumentaria. El INDEC también registró incrementos similares, e incluso muy superiores, en electrónica (+80,6%), autos (+77,6%), materiales para la construcción (+76,5%), mantenimiento y reparación de la vivienda (+69,2%), carnes (+59%) y calzado (+58%). En general se trata de bienes cuyos precios no están regulados (salvo parcialmente la carne), se ven afectados por las subas del dólar y de los precios internacionales (en indumentaria impactó vía algodón y polyester) y sufrieron dificultades de producción y abastecimiento por la pandemia.

Dicha dinámica explica la fuerte suba de 84,2% de los precios de los insumos textiles entre febrero de 2020 y febrero de 2021, según los resultados del relevamiento que periódicamente realiza la CIAI a sus socios sobre los precios efectivamente pagados por una amplia variedad de telas. El cuadro 1 a continuación muestra los resultados obtenidos según tipo de tela, destacándose los incrementos en los precios de los jersey.

Gráfico 2: Insumos textiles, dólar y precios mayoristas

En número índice base 100 = febrero de 2020

Fuente: elaboración de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria en base a relevamiento propio.

Nótese que la suba de precios de la ropa al consumidor (61%) fue muy inferior al aumento de las telas (84,2%), lo que indica que tanto el eslabón industrial de confección como el de comercialización minorista absorbieron parte de los aumentos de los insumos productivos, resignando margen de rentabilidad. Todo en un contexto de fuerte contracción del mercado: las cantidades vendidas continúan retrayéndose: -33% interanual en shoppings durante enero, -22,6% en supermercados y +15,9% en comercios minoristas durante marzo (aunque cabe recordar que el año pasado dicho mes tuvo 11 días de estricta cuarentena).

En este contexto de caída de ventas y presión de costos, sorprende la decisión oficial de excluir al rubro indumentaria de la opción de 12 meses del programa Ahora 12. Al poder comprar ropa a pagar en varios meses, dicho programa constituye una alternativa muy valiosa para nuestros consumidores, en un contexto donde el poder adquisitivo de la población argentina continúa cayendo. En efecto, los salarios reales se redujeron 6,4% interanual en enero, mientras que las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares perdieron 3,8% de su poder adquisitivo entre febrero de 2020 y febrero de 2021.

La crisis de nuestro sector también se refleja en los datos de cantidades fabricadas: mientras en febrero toda la industria argentina creció 1,6% interanual y el sector textil +9,5%, la confección de indumentaria se contrajo 1,9%, según estadísticas del propio INDEC. Al interior del sector textil también se observan comportamientos heterogéneos: mientras tejidos y acabado de productos cayó 2,3% (cifra muy similar al de confección de indumentaria), los eslabones más primarios de la cadena como preparación de fibras y fabricación de hilados crecieron al 8,6 y 24,8% respectivamente, lo que puede anticipar una recuperación futura para el resto de los eslabones de la cadena.

Sin embargo, la segunda ola de contagios va a volver a golpear a nuestro sector, que llega castigado por varios años de crisis. Los resultados en materia de caídas de ventas y producción dejan en evidencia la necesidad imperiosa de la asistencia del Estado Nacional para seguir evitando el cierre de más empresas y nuevas pérdidas de puestos de trabajo. No hay tiempo que perder.

DOT, un nuevo espacio para la moda y la imagen, llegó a la ciudad

Fuente: El Marplatense ~ “Queremos que esto sea una oportunidad para todas las personas que aman la moda, pero por sobre todo que anhelan encontrarse a sí mismos, respetando la forma en que cada cual se percibe y disfrutando del camino”.

Este curso avalado por la Cámara de la Industria de la Moda de Mar del Plata, CIMMAR, está diseñado para que cada persona pueda sacar el máximo provecho a su talento, descubrir sus puntos fuertes y superar sus inseguridades, trabajando sobre su valor y confianza.

“Amamos ser parte de esa transformación mejorando la actitud y postura, contribuyendo en el desarrollo de cada personalidad, fortaleciendo la confianza en la propia imagen, proyectando y transmitiendo el lenguaje visual a través de la moda, con más creatividad y elegancia, tanto en la pasarela y en la gráfica como en las actividades cotidianas y profesionales que desarrollen”.

DOT Escuela de Modelaje – Imagen Personal y Empresarial, de la mano de sus Directoras, Eugenia Vittino y Silvia Giovinazzi, trae la oportunidad del encuentro y para eso es necesario un entorno confortable donde aprender, practicar y ensayar junto a quienes comparten intereses comunes, y un equipo constantemente capacitado, con experiencia en moda, imagen, arte, estética, enseñanza, eventos, desfiles, rodajes, televisión, fotografía, producción, publicidad y periodismo listos para formar y entrenar ese talento, desarrollar sentido de pertenencia, superación conjunta y compañerismo.

Además, en este recorrido que DOT propone a la ciudad también se desarrollarán distintas disciplina tales como:

● PASARELA
● EXPRESIÓN CORPORAL Y MOVIMIENTO
● SHOOTING FOTOGRAFICO Y VIDEO
● MAQUILLAJE
● COLORIMETRÍA
● CEREMONIAL Y PROTOCOLO
● NUTRICION Y ALIMENTACION
● LEGISLACIÓN
● COACHING
● ACTUACIÓN
● FONIATRÍA Y ORATORIA
● REDES
● PELUQUERÍA Y ESTILISMO
● CASTING
● ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE
● ESTETICISMO
● TEORÍA Y CONVERSATORIO

Todos profesionales de la ciudad quienes comparten su conocimiento, experiencia y amor por la imagen, la estética y la moda.

Y como broche de oro, el curso contará con una MASTER CLASS a cargo de una reconocidísima figura que nos contará su recorrido y experiencia en el mundo de la moda.

Viví esta experiencia!
Sos vos… sos DOT

Eugenia Raineri Vittino
Integrante
Instagram @eugerainerivittino

Textiles marplatenses, temen por las nuevas restricciones: «En marzo, se vio una pequeña reactivación comercial»

Fuente: El Marplatense ~ El presidente de la Cámara Textil de esta ciudad, Juan Pablo Maisonnave, realizó un balance de la temporada de verano en Mar del Plata y habló de las nuevas restricciones anunciadas por Nación y Provincia.

En declaraciones a CNN Radio Mar del Plata, FM 88.3, el joven empresario afirmó que «estamos atentos a los anuncios y cuando se habla de restricciones afecta negativamente en el sector comercial. Esperemos que dure poco y no como el año pasado que estuvimos encerrados prácticamente 7 meses. El municipio tiene la información suficiente para que las decisiones sean acertadas».

En ese contexto, aseguró que «a quien más va a afectar es al sector gastronómico y se van a pronunciar públicamente para expresar sus opiniones. En el caso nuestro, con el incremente de aforo en centros comerciales y menor circulación de gente va a impactar negativamente en el comercio. Si esto va a durar 15 días, veremos qué es lo que pasa. Estamos trabajando en reforzar los protocolos, la seguridad e higiene».

Al ser consultado sobre la temporada de verano, Maisonnave sostuvo que «con esta nueva realidad pensamos que no iba a ser una buena temporada. El piso era muy bajo y veníamos de un año de estar parados, entonces cualquier cosa que cambiara un poco la ecuación iba a ser bueno para el sector. Claramente no se puede comparar con la temporada anterior, pero hubo mayor consumo en enero y febrero porque hubo más gente en Mar del Plata. En marzo se vio una pequeña reactivación comercial y se veía otro tipo de movimiento«.

«Estamos haciendo relevamientos de la actividad y cuántos comercios han cerrado producto de la pandemia. El sector textil es muy amplio. La parte primaria, por ejemplo, están con mayor demanda y están creciendo. Pero lo que es confección de indumentaria va a ser un año de transición. Hay que tener en cuenta que en la temporada de invierno la mercadería se entrega desde diciembre a marzo y eso impacta directamente en los pedidos de este años porque como no han podido vender el año pasado, todavía tienen mercadería«, finalizó.