Chilleout, la textil que desde Ciudadela exporta a la región

Fuente: Clarín ~ En Ciudadela hay una fábrica textil que logra la misma calidad de prendas que se suele apreciar en algunas tiendas del exterior, resultado de una búsqueda meticulosa para insertarse en el negocio de la exportación. Sus modelos logran reproducir hasta el más mínimo detalle, que puede ir desde la etiqueta hasta el mismo color de costura que les exigen las marcas a nivel mundial. Y todo esto lo hacen además con un factor clave para el mayorista: a tiempo.

Ésas fueron algunas de las características por las cuales la fábrica Chilleout fue premiada como «mejor proveedora textil nacional», así como la de mejor cumplimiento de entregas y calidad, por parte de la cadena “multilatina” de origen chileno Falabella.

Chilleout le confecciona a Falabella prendas para varias de sus marcas, como Everlast, Diadora y Doo. Pero la cadena chilena no es la ùnica a la que abastece como productor mayorista. También lo hacen empresas como Grimoldi, para sus marcas Vans y Timberland, y Word Sport, para las marcas Quiksilver y DC. Chilleout además exporta de manera directa a Chile, Uruguay y Paraguay.

Los fundadores son el matrimonio conformado por Laura Lachowski y Fernando Zommer quienes, cuentan, cansados de trabajar en relación de dependencia fueron poco a poco armando su propia empresa.

Zommer, ingeniero textil, dice que estaba seguro de lo que hacía. Su padre había fundado una textil que había tenido que declararse en quiebra en 1998. Era una empresa de más de 300 empleados, y Fernando pasó de ser la potencial cabeza de la segunda generación a tener que emplearse en otra compañía. Fue jefe de planta en una fábrica de alfombras, y más tarde tuvo un cargo ejecutivo en Alpargatas.

“Entre los dos, desde el sector privado, íbamos sumando. Teníamos un hijo pequeño pero habíamos quedado con miedo después de que cerró la fábrica. La crisis del 2002 no nos afectó porque no teníamos un peso. Laura trabajaba en Banco Galicia y tenía que aguantarse todas las quejas. Fue un momento muy difícil. En 2003 me echaron de Alpargatas. ¡Justo antes de que pusieran la doble indemnización! Ahí comencé a hacer algunos negocios”, cuenta Fernando.

Aun así, el cambio forzado le brindó la posibilidad de capitalizar sus contactos y empezó a comprar y revender mercadería. “En esa época, cobrábamos en patacones y Lecops, pero todo lo invertíamos en nuestro negocio”, agrega Laura.

“Nos fuimos profesionalizando con el tiempo; los dos hicimos un MBA en Dirección de Empresas en la Universidad del CEMA. En un momento, durante la crisis de 2008-2009, yo estaba trabajando en Accenture para Banco Galicia y Fernando estaba necesitando un socio. Me vine a trabajar con él”.

Cuentan que una vez consolidada la sociedad tuvieron un crecimiento importante en volumen, que reinvirtieron en la compañía. “En los últimos cuatro años mantuvimos la empresa, no sacábamos nada pero mantuvimos el volumen. Nunca tuvimos deudas ni que echar a nadie”. Hoy tienen 38 empleados y una cartera de clientes que mantienen hace casi dos décadas.“Desde 2002 tenemos los mismos clientes. Nosotros crecimos con las empresas como, por ejemplo, Falabella. Le empecé vendiendo medias, y un día le dije: estoy haciendo remeras, y le coticé un presupuesto económico para que me empiece a comprar. Yo sé hacer remeras”, dice Fernando. “Y yo sé venderlas”, agrega Laura.

Para la época en que Laura se integró como socia, además, se consolidaron no sólo como socios sino a nivel patrimonial, con la compra del predio donde hoy está la fábrica, en el partido de Tres de Febrero.

“Empezamos a hacer certificaciones de nuestros procesos. Tenemos pocos clientes pero prestigiosos y lo espejamos con certificaciones de empresa socialmente responsable”, dice Laura. Chilleout es auditada por RSE por la consultora Interteck, y por el protocolo SMETA.

Al cierre de 2019, con fábrica y taller de confección propio, la empresa registró una producción de 450.000 unidades, con una facturación de $100 millones anuales.

“Nuestro hijo mayor es ingeniero industrial, egresado del ITBA, pero por ahora prefiere la vida corporativa, y la más chica todavía va al secundario”, dice Laura. “Lo nuestro fue una elección de vida y queremos que ellos también hagan su elección”.

¿El control a las importaciones activa a la industria?: fábricas ya reciben pedidos de cotizaciones

Fuente: IProfesional ~ Desde cámaras sectoriales señalan que, ante la demora en la aprobación de las licencias no automáticas, hay más consultas por productos nacionales

Es un movimiento, por ahora, tibio. Pero como termómetro, marca al menos un potencial principio de cambio de tendencia que esperanza a los industriales, especialmente a las Pymes, pero que pone en alerta a las empresas importadoras o que complementan su porfolio con productos provenientes del exterior.

Lo que ven los propietarios de fábricas de bienes de consumo final es que 2020 arranca con un mayor nivel de consultas que lo que había dejado el cierre del año pasado. Y lo atribuyen a que el Gobierno se puso un poco más rígido con las licencias no automáticas (LNA).

Y esto estaría llevando a que empresas comercializadoras, incluyendo cadenas de supermercados, hayan empezado a pedir cotizaciones a industrias nacionales, para evaluar la posibilidad de reemplazar la oferta importada faltante con alternativas locales.

Como se señaló, es una tendencia incipiente y no está extendida hacia todos los sectores, pero que sí empieza a notarse en rubros que, en tiempos del macrismo, argumentaron verse amenazados por la competencia del exterior. En ese grupo se incluyen, principalmente, a los fabricantes de calzado y de indumentaria.

«Se están tomando más tiempo para aprobar las licencias. Detectamos que se pusieron más firmes a partir del 10 de enero, así que en muchos casos las demoras llevan unas tres semanas», indicó el directivo de una cámara sectorial que ya mantuvo una serie de reuniones con diferentes funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Las LNA habían sido noticia a nivel nacional hace algunos años, más precisamente en épocas de Guillermo Moreno, cuando estaba al frente de la Secretaría de Comercio y el funcionario las utilizaba para demorar el ingreso de mercadería del exterior.

Según la OMC, se trata de un procedimiento administrativo por el cual se requiere de la presentación de una solicitud como una condición previa para efectuar la importación de la mercadería alcanzada.

La cartera encargada de monitorearlas, en la práctica y según la OMC, dispone de hasta unos 60 días para autorizar dicha importación y otorgar la licencia, si no se registra ningún problema, como puede ser que el producto ingrese a precio de dumping.

Sin embargo, en las épocas de Moreno, se habían utilizado como una barrera infranqueable, dado que la gestión de una LNA podía llegar a demorar más de 180 días, generando que muchas empresas directamente abandonaran la gestión.

Más allá de la polémica que se generó en épocas de Cristina Kirchner, los actuales funcionarios les aseguran a los empresarios que todo está -y estará- enmarcado dentro de las reglas del comercio internacional.

Pero eso no quita que muchos importadores estén con temor de que las demoras se vuelvan a generalizar.

«Las empresas están preocupadas, es cierto», afirmó la fuente consultada, perteneciente al rubro calzado.

«De hecho, ya hubo socios que nos confirmaron que están averiguando por zapatos y zapatillas de producción nacional. No solo cadenas de calzado; también supermercados», acotó.

«Básicamente lo que están pidiendo es zapatos de mujer, algunos modelos escolares y zapatillas tipo urbanas, de gama media o económica, no tanto modelos deportivos», detalló la fuente, que pidió estricto off the record.

Desde el sector textil, un empresario trazó el mismo panorama: «Las marcas, ni bien arranca el año, empiezan a delinear lo que va a ser la temporada otoño-invierno. Y ahora, con el tema de las licencias y los mayores controles, estamos viendo que había clientes que perdimos hace dos años y que ahora están volviendo».

«No son todavía operaciones concretas, pero sí están pidiendo cotizaciones de productos para completar sus colecciones», se esperanzó este industrial, que supo tener entre sus clientes a grandes cadenas de moda en épocas del cristinismo pero que, tras la llegada de Macri al poder y la posterior liberación de las fronteras, vio cómo mucha de la demanda se canalizó hacia Tailandia o Marruecos.

Desde Ecolatina plantearon se pasó «de un esquema de apertura casi irrestricta a otro en donde se intentará proteger a ciertas industrias consideradas sensibles, sea por el empleo que generan o por la cantidad de divisas que demandan».

Las licencias no automáticas no llegaron a ser completamente desmanteladas por el gobierno de Macri: en 2018 se habían llegado a desactivar 314 LNA de un universo de 1.600, es decir, cerca de un 20% del total. Productos metalúrgicos, hilados, derivados del plástico, celulares, televisores y equipos de aire acondicionado fueron algunos de los bienes que dejaron de estar bajo este mecanismo de control.

Sin embargo, el mayor cambio tuvo que ver con su utilización: durante el macrismo, las LNA directamente pasaron a funcionar como licencias que se aprobaban de manera automática. Es decir que el anterior Gobierno no las utilizaba para monitorear al flujo de importaciones y habían perdido su razón de ser.

Ahora, fueron agregadas alrededor de 300 posiciones arancelarias al esquema de licencias no automáticas, llegando a un universo de 1.500 partidas, es decir, un 25% más.

«Este cambio es mucho mayor cuando analizamos en términos de dólares: mientras que el set anterior comprendía posiciones por las que se importó poco menos de u$s8.000 millones en los primeros onces meses de 2019, el nuevo esquema abarca a más de u$s14.000 millones, representando una suba del 80%», agregaron desde Ecolatina.

Con este esquema proteccionista renovado, según la consultora, el Gobierno busca desarrollar proveedores locales en los sectores productivos de bienes finales, «que poseen un elevado coeficiente empleo-producción en su proceso de fabricación y donde permanecemos lejos de la frontera productiva internacional».

Polémica: ¿está permitido?

De un lado están los industriales que sienten que le macrismo los expuso a la competencia del exterior, sin ningún tipo de resguardo.

Ahora, son los empresarios importadores los que sienten que están ante un escenario de incertidumbre, que amenaza con poner en jaque a su negocio.

«Hay mucha mercadería ya embarcada y que está llegando a puerto que no tiene licencias no automáticas. Están empezando a surgir problemas, porque esto implica sobrecostos que terminan impactando en el costo final y el que lo paga es el consumidor», agregó en off una fuente del sector, que ya recorrió algunos despachos buscando más precisiones.

El tema que más les preocupa es que no hay todavía un panorama claro para entender por qué se demoran las Licencias no automáticas.

«Esto generó que los empresarios estén embarcando menos productos desde el exterior, porque tienen temor de que no les salgan las LNA y después tengan que pagar gastos extra por tener la mercadería en un depósito en el puerto, esperando que les liberen la carga», acotó.

En este contexto, desde el Centro de Despachantes de Aduana (CDA) sumaron un ingrediente extra: tras una reunión con la Secretaría de Industria, comandada por Ariel Schale, aseguraron que el Gobierno no estaría dando luz verde a ninguna LNA en tanto y en cuanto la empresa que la solicite no haya presentado su archivo Excel con las estimaciones de producción, ventas e importaciones de aquí a tres años.

Desde el Centro hicieron referencia así al pedido que se está cursando desde esa última cartera hacia cámaras y empresas para que completen un pormenorizado archivo en el que deben consignar proyecciones de importaciones hasta el 2022, así como una descripción completa de los productos que prevén ingresar.

Tras la reunión que el presidente de la entidad, Enrique Loizzo, mantuvo con el Secretario de Industria, el CDA anunció que «nos fue informado que la presentación del formulario de proyecciones debe ser presentado por todos los importadores que tramiten el régimen de LNA».

Es decir que quien no comparta sus estimaciones con los funcionarios, no podrá gestionar este permiso.

Pese a que desde el Gobierno vienen diciendo que no se va a ir en contra de ninguna regla del comercio internacional, fuentes del sector importador consideraron que esta decisión no respeta lo dispuesto por la OMC.

«La idea que se generalizó es que los técnicos pueden tomarse hasta 60 días para aprobar una licencia. Pero la realidad es que ese plazo no debe ser generalizado, es solo para casos puntuales en los que se requiera un análisis extra», argumentó la fuente.

La industria de la moda tiene que invertir USD30.000 M por año para ser sustentable

Fuente: BAE ~ La sostenibilidad es una de las principales prioridades de la industria de la moda. Para promoverla se debería invertir entre USD20.000 millones y USD30.000 millones anuales, señaló el nuevo informe Financing the Transformation in the Fashion Industry: Unlocking Investment to Scale Innovation, elaborado por Boston Consulting Group (BCG) y Fashion for Good y presentado durante el Foro Económico Mundial Davos 2020 en Suiza.

A medida que la sostenibilidad se eleva a la cima de la agenda de la industria de la moda, la cuestión de cómo las empresas se transformarán para lograr un modelo operativo sostenible se vuelve fundamental. El progreso hasta la fecha se queda corto, y crecer en las próximas décadas requerirá innovación disruptiva en forma de nuevos materiales, procesos, tecnologías y modelos comerciales. Aunque ha surgido un flujo de innovación en expansión, solo una fracción de todo el capital disponible llega a la moda y la tecnología textil, dejando a muchos innovadores atrapados en la brecha financiera, incapaces de avanzar con sus soluciones en el mercado. Las marcas de moda, los socios de la cadena de suministro, los inversores y otros deben intensificar para crear las condiciones que aceleren la innovación. El financiamiento fluirá al espacio de la moda cuando los inversores se presenten con un riesgo manejable, retornos atractivos y un impacto medible.

Con su tamaño de mercado de USD2 billones, la industria de la moda ofrece grandes oportunidades sin explotar para inversores y empresas. BCG y Fashion for Good calculan una oportunidad de financiamiento de USD20.000 millones a USD30.000 millones por año que se destinará al desarrollo y la ampliación de las innovaciones disruptivas y los modelos comerciales necesarios para lograr un cambio radical en la sostenibilidad para 2030.

Fuerte Innovación

La sólida cartera de innovaciones, pero aún emergente, requiere apoyo y financiamiento de la industria para avanzar desde el desarrollo a la escala comercial completa. Las soluciones de tecnología suaves como las plataformas digitales han atraído más financiamiento que las formas de tecnología dura relativamente e intensivas en activos, como las nuevas materias primas y las tecnologías de fin de uso, donde se concentra más de la mitad de la oportunidad de financiamiento. Las soluciones de alta tecnología son esenciales para la transformación de la industria y tienen necesidades especiales de soporte para avanzar a la comercialización.

Para todas las innovaciones, pero especialmente en tecnología dura, dos fases en el proceso de desarrollo de la innovación plantean los mayores desafíos para los innovadores. Primero, los innovadores luchan por asegurar el financiamiento para desarrollar un producto mínimo viable. En segundo lugar, durante la fase de comercialización, luchan por aumentar las rondas de financiación más grandes necesarias para alcanzar el volumen de producción comercial. Este tipo de capital es especialmente difícil de recaudar en el panorama financiero aún incipiente de la industria de la moda, donde la equidad de crecimiento, la financiación de proyectos, los préstamos de vehículos y las inversiones en Investicación y Desarrollo (I+D) de las grandes corporaciones aún no son frecuentes. Se necesita una gama más amplia de inversores y prestamistas para apoyar la innovación: el capital de riesgo por sí solo no será suficiente para financiar la transformación.

Muchas marcas carecen de experiencia y conocimiento técnico

Seis barreras clave se interponen en el camino para la financiación de la innovación de moda sostenible e impiden el progreso de la industria hacia la innovación y la transformación.

 1- Incentivos desalineados. Aunque las marcas tienen el mayor incentivo y la mayor presión para impulsar la sostenibilidad, los fabricantes deben tener en cuenta los costos y los riesgos de implementación, lo que resulta en una desalineación de los incentivos para la innovación principal a lo largo de la cadena de suministro.

2- Conciencia limitada de la oportunidad. La demanda de innovación en la industria de la moda se ha acelerado recientemente, por lo que los inversores privados, públicos y filantrópicos han tenido una exposición limitada al tamaño y la escala de la oportunidad sin explotar en la próxima transformación de la industria.

3- Ausencia de un proceso estructurado de innovación y orquestación. A diferencia de otras industrias impulsadas por la tecnología, la moda carece de puertas claras, procesos estandarizados y vías de comercialización para los inversores. La ausencia de estas estructuras provoca una mayor incertidumbre y un juicio erróneo del riesgo, lo que disuade la inversión.

4- Falta de experiencia y experiencia técnica. Muchas marcas e inversores carecen de experiencia y conocimiento técnico de la ciencia o las técnicas de fabricación que subyacen a las innovaciones. Dicha experiencia es esencial para apoyar, escalar e invertir en innovación.

5- Percepciones incorrectas sobre precios y externalidades. Competir con los precios de las soluciones existentes es un desafío para las innovaciones. Las empresas comparan los costos actuales y, a menudo, no tienen en cuenta el aumento de los precios y las externalidades, como las emisiones de carbono, al evaluar los casos comerciales.

6- Exclusividad estructurada inadecuadamente. Especialmente en áreas competitivas, las marcas a menudo buscan contratos exclusivos para asegurar el acceso a las innovaciones emergentes. Si bien esto proporciona los beneficios del soporte enfocado de una marca comprometida, también puede bloquear a los innovadores de una ampliación más amplia y una comercialización más rápida

Llamado a la acción

El financiamiento fluirá hacia el espacio de la moda si todos los interesados desarrollan condiciones que promuevan riesgos manejables, retornos atractivos e impacto medible. Ninguna parte interesada que opera por sí sola puede proporcionar todas las capacidades y factores necesarios para escalar la innovación, por lo que la industria de la moda, los inversores y las instituciones financieras deben unir sus fuerzas.

■ Orquestadores: consorcios dirigidos y un proceso de innovación estructurado. Las organizaciones de múltiples partes interesadas deben impulsar la colaboración y crear un ecosistema racionalizado para la innovación. Además, la industria necesita consorcios a medida de marcas, socios de la cadena de suministro, innovadores e inversores con un enfoque tecnológico compartido para concentrar los recursos y reducir las inversiones.

■ Marcas: mayor defensa y apoyo práctico. Para eliminar riesgos de las inversiones, las marcas deben indicar claramente su demanda de tecnologías a los inversores. Además, las marcas ganan ayudando a sus innovadores preferidos a desarrollarse a través de acuerdos de adquisición, proyectos piloto e inversiones directas.

■ Socios de la cadena de suministro: mayor compromiso y propiedad. Los socios de la cadena de suministro tienen una participación natural en la innovación, y se benefician de las alianzas estratégicas con innovadores en los que pueden ofrecer experiencia, acceso a equipos, capital y, en última instancia, una salida para el inicio a través de la adquisición.

■ Innovadores: casos de uso enfocados y planes prácticos de implementación. Los innovadores deben acercarse a los clientes e inversores con casos de uso basados en la eficiencia, planes de implementación más realistas para comercializar sus soluciones y equipos sólidos con un equilibrio de habilidades técnicas y comerciales.

■ Inversores y financiadores: movilizando más inversiones y nuevos tipos de capital. Los inversores deben avanzar en su experiencia en la industria y unir fuerzas con marcas, socios de la cadena de suministro e innovadores para desarrollar propuestas de inversión que coincidan con sus perfiles de riesgo-retorno. Además, las nuevas fuentes y vehículos de inversión, como las finanzas combinadas que combinan capital público con capital privado o filantrópico, deben ingresar al espacio.

■ Sector público: fortalecimiento del marco de políticas y mecanismos para catalizar la inversión privada. Aunque la acción reguladora ha comenzado a influir en el movimiento de la industria hacia la sostenibilidad, se necesita más para proporcionar un marco de políticas e incentivos que impulsen el cambio sistémico. El sector público debe aumentar sus inversiones directas y su apoyo para catalizar las inversiones de los sectores privado y filantrópico.

Vestirse tal como se piensa: Agustina, del marketing a la sustentabilidad

Fuente: La Nación ~ El itinerario de Agustina Ricaldoni ilustra a la perfección el estado de ánimo de una generación que, serena pero decidida, se ha divorciado del sistema de la moda dominante, codicioso e insensible al devenir del planeta y a quienes lo habitamos. En apenas un lustro, Agustina saltó en alto del dominio del marketing y de los accesorios de cuero al veganismo y una práctica rigurosa de producción de piezas sustentables. En julio último, presentó en redes su marca, Número 52. Su Instagram obtuvo una inmediata respuesta entusiasta.

Los deterioros ambientales y las fallas de ética que la industria de la indumentaria inflige a lo largo de su cadena productiva explican el rechazo de esta mujer de 43 años y la adhesión de un público informado que incluye a la moda entre los vectores principales de contaminación del planeta. Ya hay también razones de orden ético y dimensiones sociales y culturales para impulsar otros modos, sanos, justos, de creación de prendas para vestir al mundo.

En 2016, Agustina Ricaldoni había lanzado una colección de bolsos de cuero, sólidos y espaciosos, pensados para mujeres embarazadas -ella misma lo estaba por entonces-. El éxito fue considerable desde el inicio, pero a medida que su emprendimiento crecía -«Era el Ford de la cartera, en dos tonos solamente: negro y suela»- Agustina tomaba conciencia de estar forjando un eslabón más del ciclo de producción que tanta gente condenaba. Investigó. Leyó. Estudió. Los principios de la moda sustentable y las acciones y discursos de Greta Thunberg se convirtieron en referencias.

Así, no tardó en vivir un dilema ético: «¿Cómo podría trabajar con cuero? Sentía el corazón roto.»

Su cambio fue drástico. En abril de 2019, informó por Instagram su intención de dejar el cuero, sin haber aún decidido su próximo paso. Solo tenía claro que «revertía la comodidad de una (buena) situación y de un universo que le era familiar» para lanzarse a lo nuevo.

Para trasladar su producción al modo slow, optó por dos materiales iniciales: un textil de marca española, Piñatex, obtenido a partir de fibras de hojas de ananás, ideal para la marroquinería, y una tela de corcho, de alta calidad, de origen portugués, ya adoptada por Adidas y Nike y por Carolina Herrera en unas carteras de edición limitada.

Precisa Agustina: «Dado que al importar los materiales del exterior, por avión, tenemos una alta huella de carbono, colaboramos desde el inicio con la Fundación Banco de Bosques, plantando parcelas en función de las ventas».

Con lo slow por premisa, Agustina reduce su repertorio a un mínimo de piezas básicas y clásicas, a años luz de cualquier tendencia. A la par de su bolso, hay unas botas cortas de Piñatex que enamoran, onda Chelsea, rockeras, con pulsera cruzada y taco de 5, un clásico moderno, versátiles de la oficina al after hour, y bajo la lluvia.

El próximo verano habrá dos pares de mocasines, «mis referidos de la vida», dice, y nuevas texturas, como ciertos cueros vegetales y unas gamuzas «espectaculares, obtenidas del reciclado de plásticos».

La moda responsable es una realidad. Agustina advierte: «La gente está despierta. Quién no habla de esto, no lo hace por ignorancia, sino porque elige callarlo».

Informe Exportaciones Prendas de Vestir: Enero – Diciembre 2019

Fuente: CIAI ~ En el mes de diciembre las exportaciones de indumentaria mostraron un incremento del 35,8% en valor y un del 47%  en volumen en relación al mismo mes del año anterior (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). El precio por promedió por tonelada exportada es USD/Tn  38.353 – lo que significó una caída  del – 7,4% en relación al mismo mes del año anterior.

En el acumulado anual 2019, las exportaciones verificaron un incremento que rondó el  +10,3% en valor y un +18,5% en volumen en relación con el mismo período del año anterior (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto).En esa línea, las ventas de prendas de vestir al exterior totalizaron los USD FOB 23.487.594 millones que se corresponden con 615 mil kilos con un precio promedio de USD/Tn 38.170. Cabe destacar que precio promedio por  toneladas continúa mostrando una tendencia a la baja, a saber, -6,95% interanual,

Ahora bien, estas cifras de exportación aún continúan muy por debajo de lo registrado para años anteriores (ver Gráficos Nº 1 y 2 del Informe adjunto). En efecto, los dólares exportados en enero-diciembre de 2019 resultaron un -29% menores que los de 2017, -31% menores que en 2016 y – 55% en relación con el mismo período del 2015.

Como remarcamos en las últimas ediciones del CIAI COMEX EXPO, un tipo de cambio más atractivo para la exportación es condición necesaria pero no suficiente para lograr un impacto estructural en el volumen exportado. Se requiere un plan integral que promueva la exportación de indumentaria con diseño innovador. Se espera  contar con lineamientos macroeconómicos favorables así como también con la implementación de un conjunto de políticas públicas tendientes a fomentar la salida exportadora, mejorar la competitividad del sector y dotar de dinamismo al mercado interno.

Impulsar a la cadena textil-indumentaria resulta relevante debido a su potencia para generar empleo genuino-y en su mayoría femenino- a la par que permitiría el ingreso o ahorro de dólares genuinos que alivianen la carga en la balanza comercial. A este respecto, el diferencial de precio promedio FOB por Toneladas que se obtiene  entre las prendas exportadas (USD/Tns 39.000 aprox.) y  las exportaciones de soja  exportadas (USD/TN 360 aprox.) en el año 2019 marca la potencialidad de la exportaciones de indumentaria como generadoras de valor agregado nacional.

INDEC: Los cambios en la publicación de datos de comercio exterior
Hace meses que el INDEC ha discontinuado la desagregación otrora habitual con la cual presentaba los datos de comercio exterior. Muchos datos ahora figuran bajo la etiqueta ‘Confidencial’ – impidiendo conocer con precisión buena parte de los datos que solemos analizar como los agregados comerciales por capítulo, los destinos de exportación y las operaciones de algunas posiciones en particular, entre otras cuestiones.

Según el organismo, y en función de proteger el secreto estadístico, se agrupan bajo esta categoría ‘confidencial’ las operaciones con un número insuficiente de operadores (menor a tres). Por otro lado, si la posición arancelaria NCM tiene un número suficiente de operadores, se muestra el total operado durante el mes de referencia pero, si el país de destino u origen tiene un número insuficiente de operadores para el ítem de la NCM, el país se muestra enmascarado con el código “999”, cuya descripción también es ‘confidencial’ incluso a nivel país y producto.

Esto reviste gran relevancia para nuestro sector y genera preocupación ya que dificulta el análisis de la coyuntura sectorial y obstaculiza el seguimiento del comercio y detección de potenciales casos de dumping, entre otras cuestiones.

En este marco, el presente informe estadístico cuenta con un alto componente de operaciones bajo el rótulo de ‘confidencial’ por lo que debe tenerse más que presente a la hora de elaborar las conclusiones particularmente vinculadas a países de origen de las importaciones y a productos importados (Cuadros Nº3 a Nº7).

Por último, cabe señalar que el INDEC ha comenzado a publicar datos más completos en materia de importaciones a partir de enero 2019 pero no así para las exportaciones por lo que persiste la categoría ‘Confidencial’. Los mantendremos informados a este respecto.

Haciendo click aquí accederán al Anexo Estadístico

«La Provincia siempre apostó a la producción textil»

Fuente: Diario Exprés ~ El coordinador ejecutivo del Programa de Desarrollo Textil (FONTEX), licenciado Néstor Sosa, aseguró que desde la empresa «jamás hemos dejado de producir» gracias al firme apoyo del Gobierno Provincial, en especial ante las políticas nacionales de los últimos cuatro con la gestión macrista que «castigó muy fuerte a la industria textil». Medidas como apertura de importaciones, devaluación del peso argentino y la disparada del dólar hicieron que miles de industrias nacionales cierren en el país.

Pese al escenario adverso, «la Provincia siempre apostó a la producción, lo que permitió que 750 formoseñas y formoseñas cuenten con una fuente de trabajo» y que para este año 2020 «tenemos nuevos productos que estamos confeccionando».

La semana pasada, FONTEX entregó 150 mil guardapolvos para ser distribuidos a todos los establecimientos escolares de la provincia, y recientemente 2 mil uniformes policiales, que es una parte de los 10 mil solicitados por la Policía de la provincia. Asimismo informó que se preparan solicitudes de Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de confección de ambos hospitalarios, juego de sábanas, chaquetas para los médicos y para el sector de cirugía e indumentaria para los clubes, por parte de la Secretaría de Deportes.

Por lo expuesto, Sosa reafirmó que fue la Provincia la que permitió que la producción textil no se paralizara porque los costos aumentaron considerablemente. Citó por ejemplo que el hilo de 4000 metros a 70 pesos y hoy cuesta 200 pesos; el metro de tela de industria nacional que costaba 80 pesos hoy tiene un valor de 380 pesos. Con lo cual llegaron a triplicaron los valores de todos los insumos que se necesitan para la confección de las prendas.

Este panorama igualmente pudo hacer frente FONTEX afirmó el licenciado porque «mantuvo la calidad de la producción y también llevó adelante la capacitación a todos los trabajadores tanto de la ciudad como en los distintos puntos del interior provincial».

Agregando que acerca de la excelencia de la confección de sus productos, hace pocas semanas tuvieron la visita de gente de Armstrong , Sante Fe y Corrientes, quienes comentaron en la oportunidad de ver como se trabaja en la planta del Parque Industrial «la manera pareja que cosen los trabajadores y la excelencia de los productos elaborados».
FONTEX tiene cooperativas en localidades como Riacho He Hé, Laguna Blanca, El Espinillo, Belgrano y Clorinda; en Pirané cuenta con cuatro consorcios, que aportan además costureras a la empresa de colchones del lugar. En tanto, en Ingeniero Juárez y Vaca Perdida, hay asociaciones conformado por mujeres de la comunidad originaria. Y se abrió un nuevo emprendimiento en Estanislao del Campo.

Buen balance de temporada de las fábricas de tejidos: “Venimos de varios años golpeados”

Fuente: 0223 ~ Desde la Cámara Textil de Mar del Plata mostraron su satisfacción por la gran afluencia de turistas. Reclamaron al gobierno por la cuestión impositiva y la legislación laboral.

La gran cantidad de turistas que desde diciembre llegó a la ciudad, impactó positivamente en el sector textil y la avenida Juan B. Justo, por ser un sector donde convive el sector fabril con el comercial, fue uno los más beneficiados.

En diálogo con 0223, Juan Pablo Maissonave, presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, evaluó que debido a un enero con mayor caudal de gente, esto “se reflejo en el sector comercial” y ayuda «luego de venir de varios años golpeados”.

“En enero, la gente se quedó en la playa los fines de semana lindos y mucho no ayudó, pero se mejoró con respecto al año pasado. Todavía tenemos que esperar cómo termina febrero para hacer un análisis real pero a los números de últimos días de cierre de enero, fue mejor. Las fábricas que tienen locales propios y producen para ellos mismos, la temporada les viene muy bien”, sostuvo.

Por otra parte, el empresario ligado a la firma Raffaelli Giadino, reclamó al gobierno nacional “un replantamiento” en la cuestión impositiva, “y al mismo sistema laboral que tenemos hoy, que creo, quedó obsoleto”.

En ese marco, Maissonave manifestó que se están realizando conversaciones con la Secretaría de Industria de la Nación, para tratar las licencias automáticas y no automáticas. “Planteamos que exista un intermedio de las importaciones: que se puedan adquirir insumos de valor agregado pero que no ingresen productos importados que afectan a la producción de nuestro país”, concluyó.

La producción textil subió 9,2% en diciembre y proyectan una recuperación este año

Fuente: BAE ~ En lo que representa un dato significativo a nivel industrial, la producción textil creció 9,2% interanual en diciembre, y por primera vez en dos años, todos los subrubros de la industria textil mostraron incrementos en su nivel de actividad.

De acuerdo con un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la dinámica de la producción textil «puede ser entendida como un anticipo del comportamiento del sector de indumentaria, pues la mayor parte de su producción es utilizada como un insumo por las fábricas de confección». La relativa estabilidad económica de los últimos meses ha permitido cierto crecimiento en las ventas de indumentaria en shoppings y supermercados.

La estabilización del dólar en torno a $60 y los congelamientos de tarifas de fines del año pasado trajeron calma a una economía muy golpeada por los sobresaltos cambiarios desde abril de 2018, analiza la cámara. En este contexto, las ventas de ropa crecieron en noviembre 5,8% interanual en shoppings y 2,3% en supermercados. Por su parte, las ventas en locales minoristas se contrajeron 2,7% en enero de 2020 comparado con enero de 2019, aunque se trata de la menor caída desde marzo de 2018 (mes previo al inicio de la crisis).

El relevamiento de enero de la Universidad Di Tella muestra un crecimiento de 30% en la confianza del consumidor respecto al mismo mes del año anterior. La última información disponible en Indec de producción nacional de prendas de vestir muestra una disminución de 4,4% interanual en diciembre, la menor caída desde mayo de 2018. Para todo 2019, la fabricación de ropa se redujo 13,5% comparado con 2018.

Por su parte, en diciembre también crecieron las cantidades de ropa importada (35%), dinámica asociada al adelantamiento de importaciones.

Tras sufrir un ACV. Creó su marca de ropa para personas con discapacidad motriz

Fuente: La Nación ~ Un cambio abrupto en la vida puede ser devastador, pero si logras capitalizarlo puede convertirse en una gran oportunidad. Esto fue lo que le ocurrió a Miriam Nujimovich. Estaba en Estados Unidos cuando sufrió un accidente cerebrovascular (ACV). Tenía 45 años y un hijo de nueve. Debió volver de su país de origen y comenzar de cero otra vez en la casa de sus padres. Miriam supo convertir esa situación en un cambio de vida que le abrió la puerta al mundo emprendedor.

Es cerca del mediodía y Miriam se encuentra en su taller en San Martín, dónde funciona «Handy Inclusiva», la marca de ropa que creó en 2016 para ayudar a vestirse sin dificultades a las personas con discapacidad motriz. Fue cuando recibió la noticia de que un conocido suyo había sufrido un ACV y estaba en un sanatorio internado. Igual que a ella, pero seis años después.

Miriam cuenta que luego del ACV una de las dificultades más grandes que tuvo fue poder vestirse sola. Su actitud resiliente la llevó a buscar estrategias para superar ese problema cotidiano. Fue así como ideó su emprendimiento de indumentaria para personas que enfrentan un posoperatorio, deben alimentarse por medio de un botón gástrico, adultos mayores o quienes no pueden caminar o presentan limitaciones para su movilidad. Lo hace junto a su socio y pareja, Eduardo Kaplan, quien es ingeniero y maneja la logística del proyecto.

«Cuándo empezamos a salir todavía hablaba muy lento. Y aún sigo hablando así. Me cuesta encontrar las palabras justas. Hay veces que las digo en inglés. Eduardo entendió que yo iba a ser así. Pero eso nunca le importó y siempre me acompañó», dice a LA NACION Nujimovich, quien está en pareja hace ocho años.

Con la colaboración de varios talleres dignos, como llaman a las plantas productivas que trabajan con normas claras de contratación laboral, «Handy Inclusiva» confecciona la ropa. Buscan diseñar prendas que faciliten su uso, adaptadas a las necesidades específicas de cada persona.

Con este concepto, incorporan cierres con velcro que reemplazan a las tradicionales cremalleras; joggins; pantalones; y camisas que se abren por completo y facilitan la tarea a personas que, por ejemplo, sólo pueden usar una de sus manos para vestirse.

La indumentaria «inclusiva» no busca sólo vestir: además de seguir las tendencias de moda, ayuda a superar dificultades. » Es ropa básica para que las personas con dificultad demoren lo menos posible en vestirse y lo puedan hacer solos. Diseño jeans, camperas, capas y mantas. No hice cosas muy modernas, sino prendas que estén a la moda y a la vez sean prácticos», cuenta la diseñadora.

Después del ACV: cómo superarse

Cuando sufrió un ACV, Miriam trabajaba como diseñadora gráfica, carrera que estudió en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y también como crítica de arte. Vivía junto a su marido y su hijo, Mathew de nueve años, pero imprevistamente esa vida tranquila se alteró.

«No tuve ningún síntoma. No tenía la presión alta ni estaba excedida de peso. Solo estaba estresada», dice Nujimovich, al rememorar aquel momento. Tuvo dos infartos: uno en el hemisferio izquierdo y otro en el derecho. Cuando ingresó al hospital lo hizo bajo un cuadro muy grave. Con el tiempo los médicos le dijeron que era posible que por ser zurda podía tener más probabilidades de recuperarse.

«Al principio fue duro. Estuve dos meses en el hospital en Estados Unidos. En ese tiempo tuve una neumonía intrahospitalaria, lo que demoró mi alta». No sabía lo que le sucedía a su cuerpo, ni a su mente. «Me preguntaban ‘¿Dónde está el techo o la ventana?’ y yo no sabía de qué me hablaban. No podía pensar. Lo único que recordaba era el nombre de mi hijo y la fecha de su nacimiento», cuenta Nujimovich.

Tres meses después, se tomó un avión con su hijo rumbo a Argentina. Volvió a la casa de sus padres. «No podía decir ni hola. Estaba en silla de ruedas y no movía la parte derecha de mi cuerpo», recuerda.

A pesar de las dificultades, Nujimovich encaró su nueva vida con energía y perseverancia, aunque fueron muchas las barreras a las que se enfrentó tras sufrir el ACV. Hoy es furor entre aquellos que tienen dificultad o demoran al vestirse, y resume: «Lo que más me empujó a salir adelante fue mi hijo, que es mi tesoro. Pero como a la vez, me considero una persona muy luchadora, pude volver a emprender con algo que no sabía que siempre me había gustado: Diseñar ropa».

Un empresario textil consideró que Alberto Fernández están realizando «cambios estructurales»

Fuente: El Intransigente ~ Teddy Karagozian, empresario textil, dialogó con “Terapia de Noticias”, de La Nación +, sobre la decisión del Gobierno nacional de postergar el pago del capital del bono dual, que se vencía el próximo viernes. “No solamente es un tema de cuánto debemos, sino todo lo que nos va a costar pagarlo”, afirmó el empresario textil. “Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) nos prestó, sabíamos que la situación andaba mal”, analizó Karagozian.

“La deuda que tiene Argentina es fenomenal en un país que hace rato no produce nada”, manifestó el empresario. “No solamente es un tema de cuánto debemos, sino todo lo que nos va a costar pagarlo”, continuó Karagozian. A su vez, indicó que el Gobierno nacional se planteó como fecha tope -31 de marzo- como un “objetivo”, pero que “no es de una persona, sino de dos [en relación al bonista o acreedor]”.

“Hay mala praxis en Argentina hace mucho tiempo”, indicó Karagozian en LN+. “El problema es cómo se elige a los gobernantes, y, en este país, el político que más gasta dinero es el que más elecciones gana”, siguió el empresario textil. “Este fenómeno nos genera un aumento de deuda cada vez que nos prestan”, señaló Teddy Karagozian. “En los últimos cuatro años, la deuda aumentó astronómicamente, y la forma de pagar será dificilísima”, explicó el empresario.

Teddy Karagozian aseguró que el Gobierno de Alberto Fernández realizó un importante ajuste. “El sistema de jubilación tuvo una modificación, se frenó la indexación en los salarios de gobierno, el cambio estructural fue fenomenal”, indicó el empresario. “Desde el punto de vista del ajuste, lo que les están diciendo en los gobierno exteriores es que se tomaron nota de los cambios que se están haciendo y por eso hay buena voluntad”, explicó el entrevistado.

“El plan [económico] de Alberto Fernández es bajar el riesgo país“, indicó el empresario al tiempo que lo vinculó con el “gasto público, que depende de las tasas de interés que tiene el país”. “La forma en que están negociando es muy compleja y enfrente hay tipos que hicieron desastre”, apuntó Karagozian. “Cuando el FMI pagó el primer préstamo, este se transformó el primero en cobrarlo y todos los demás no cobrarán”, cerró.

1
📍 Te Sumas a Textilwapp?
📍 Info Textil
📍 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte (sin cargo) a Textil Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Textil