Pymes reclaman bajar la tasa de interés y afirman que el dólar es competitivo

Fuente: BAE ~ Los industriales pymes reclamaron una drástica baja de la tasa de interés para poder enfrentar la crisis de la caída de las ventas y la producción, sostener el empleo formal y definir un modelo exportador que permita el ingreso de divisas al país. Un informe del Observatorio IPA destacó que, ante el contexto mundial de cierre de mercados, se instaló la necesidad de fortalecer el mercado interno a partir de una nueva ley de Compre Nacional, la creación de una banca de desarrollo y el financiamiento subsidiado.

Los empresarios aclararon, sin embargo, que una devaluación «no es necesaria» en este momento debido a que el tipo de cambio es competitivo para las exportaciones argentinas, aunque destacaron que los costos financieros de las pymes deben ir en descenso para detener el cierre de las empresas industriales, generar nuevos empleos y evitar el aumento de la informalidad en el trabajo.

Consultado por BAE Negocios, el analista Federico Marongiu afirmó las industrias «necesitan acceder a créditos con la menor tasa de interés posible» y si bien festejó la fuerte baja de referencia que impulsó el BCRA en comparación con la gestión de Cambiemos, alertó que la pandemia «cortó esa racha positiva y en la actualidad la financiación está por encima del 40%». En ese esquema, el IPA propuso la aplicación de una tasa de 0% para las pymes.

En medio de una presión sobre el dólar, con las cotizaciones paralelas en aumento y la pérdida de reservas por la compra de divisas para atesorar, Carlos Alonso, también integrante del Observatorio IPA, descartó la necesidad de una devaluación para lograr competitividad exportable. Las expectativas que mostró el informe dieron cuenta que «la relación con el exterior a través de la balanza comercial cobra singular relevancia, como fuente genuina de abastecimiento de divisas para financiar, a través de las ventas, la adquisición de productos fundamentales y de insumos para la industria».

El presidente de IPA, Daniel Rosato, dijo que la investigación realizada «sirve para sustentar las propuestas de políticas públicas destinadas a la reactivación de las pymes, en el marco de un diálogo constante y sólido con el Gobierno nacional» y adelantó que el análisis será volcado en el Primer Congreso Industrial del Consenso Nacional que se realizará en noviembre próximo.

El cuarto informe del Observatorio IPA dejó en claro que el desarrollo de proveedores nacionales requerirá «organizar las fuerzas del trabajo y la producción, que puedan dar sustento político definitivo a un programa que contemple el fortalecimiento del entramado productivo nacional».

«Sin dudas hay factores vinculados a la competitividad, fundamentalmente en el ámbito de la producción de bienes -más que de servicios-, y en particular de la industria sobre lo que habrá que trabajar», destacó el análisis que el IPA presentó en una conferencia de prensa virtual.

El trabajo abordó la importancia del financiamiento y las regulaciones posibles, además del debate sobre la construcción de una banca para el desarrollo. También avanzó en la necesidad de resolver los segmentos más concentrados de la producción de insumos claves en Argentina, como el funcionamiento de las regulaciones sobre la competencia desleal, la intervención productiva de la actividad estatal.

Con guiño de Moyano, avanza migración sindical en Vicentin y empresarios temen otro «Mercado Libre»

Fuente: IProfesional Vicentin se convirtió en un karma para Alberto Fernández. Dos semanas después de anular la intervención de la empresa y dejar que el concurso siga su curso, el Gobierno empezó a recibir los coletazos de un conflicto salarial en una de las plantas del gigante agroindustrial donde el personal se afilió en masa a una de las 30 filiales de la poderosa federación de trabajadores aceiteros, liderada por Daniel Yofra.

La decisión sacudió a los empresarios del norte de Santa Fe y motivó la apertura de un expediente que ya está en manos del Ministerio de Trabajo, encabezado por Claudio Moroni

El mayor temor en el sector privado es que se produzca un «efecto contagio» a partir de la rebelión en la Algodonera Avellaneda, líder en el desmotado de esa materia prima y una de las principales exportadores de fibra de algodón, con cuatro plantas en el país y una en Brasil. En el esa localidad, más de 300 de los 430 empleados del establecimiento abandonaron la Asociación Obrera Textil (AOT) y el Sindicato de Empleados Textiles (SETIA) para enrolarse en el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de General Obligado y San Javier.

El éxodo sindical se desató en medio de una huelga que ya lleva 70 días, con bloqueos al parque industrial de Reconquista, cortes de ruta y un acampe permanente en el ingreso a la fábrica. El conflicto se inició cuando la empresa pagó solo una parte de los sueldos con el subsidio oficial (ATP) y aplicó la rebaja salarial del 20% del sueldo neto sellada por la AOT hasta octubre. La industria textil acordó además a fines de julio un bono de $2.000 en septiembre, octubre y noviembre.

Pero los trabajadores aseguran que no llegan a cubrir la canasta familiar de pobreza con sueldos de entre $20.000 y $25.000 en una de las principales industrias de la provincia. «Hoy, los trabajadores no cobran nada hace dos meses por la huelga, ni siquiera el ATP, y lo que se pide es que la empresa se siente a negociar salarios para entrar a trabajar», explicó a iProfesional Dionisio Alfonso, titular del sindicato aceitero del norte santafesino.

Sin renunciar al convenio textil, los operarios encontraron un paraguas legal en los aceiteros, un sindicato que ya tiene afiliados y convenios laborales en plantas del conglomerado. Es más, desde la organización reconocen que un triunfo podría estimular a otros 2.500 empleados del grupo a seguir el mismo camino el día de mañana, aunque ahora su prioridad es resolver el conflicto salarial.

El gremio fue de los primeros en cerrar este año un aumento salarial del 25%, uno de los más elevados detrás del 30% sellado por Camioneros y el 26% obtenido por Bancarios. El acuerdo llevó el salario básico inicial a $68.678, la escala salarial más alta en toda la industria. Y el de desmotadores ascendió a $50.000, el doble de los textiles

La posibilidad de que sus empleados reclamen mejoras siguiendo ese ejemplo llevó a los empresarios regionales a emitir un comunicado reciente en rechazo a la afiliación sindical en organizaciones que consideran ajenas a la actividad.

El caso de referencia es el de Mercado Libre, donde el camionero Pablo Moyano inició bloqueos el mes pasado para exigir el encuadre del personal de logística en el convenio de Camioneros. El sindicalista, de hecho, vinculó la semana pasada su reclamo con el de los obreros de la algodonera: «Vincentin tiene que ser de los trabajadores y Mercado Libre va a ser y respetar la dignidad de los trabajadores».

Moyano reapareció durante un encuentro virtual en apoyo al conflicto, organizado por elsecretario de DDHH de la CTA de los Trabajadores, Víctorio Paulón, junto al titular de dicha entidad, Hugo Yasky, el líder de los metrodelegados, Roberto Pianelli, y Yofra, por la federación aceitera.

En ese marco, la abogada de los trabajadores, Luciana González, denunció el ataque sufrido el martes pasado por dos obreras a manos de una «patota» bajo las presuntas órdenes del representante de la empresa, Héctor Vizcay, mientras Yasky se comprometió a dialogar con Moroni y las autoridades provinciales.

Los sindicalistas duros, muchos de ellos cercanos a Cristina Kirchner, están molestos por la falta de apoyo del gobierno nacional. Los aceiteros se movilizaron en respaldo a la intervención y expropiación de Vicentin y participan del comité de control del concurso de acreedores. Pero desde que el Ejecutivo abortó su proyecto temen por la continuidad de 6.000 empleos ante un eventual vaciamiento, mientras la Justicia investiga al grupo por defraudación al Estado en una deuda de $100.000 millones.

Ese sector del gremialismo es el mismo que denuncia presiones crecientes para avanzar en una reforma laboral. Moyano apuntó en la charla contra el exministro de Economía Roberto Lavagna por proponer un fondo de cese laboral. El otro blanco de críticas son los «gordos» de la CGT, a quienes cuestionan por firmar rebajas salariales y su rechazo al «robo de afiliados» por otros gremios. «No podemos estar tres sindicatos haciendo el reclamo», alegan en los gremios textiles.

El regreso de la migración sindical

Vicentin representa un desafío al modelo gremial vigente desde los años 40. La Ley de Asociaciones Sindicales otorga el monopolio de representación a las organizaciones por rama de actividad reconocidas por el Estado, autorizándolas a negociar paritarias, elegir delegados y convocar huelgas. Pero en las últimas décadas esa normativa fue cuestionada por la migración de afiliados.

En muchos casos, el fenómeno se dio a través de la emergencia de nuevos sindicatos, como el de los metrodelegados del subte. Mientras que en otros el traspaso fue liderado por organizaciones rivales que ya existían. Así, por ejemplo, con el apoyo del Ministerio de Trabajo durante la gestión de Carlos Tomada, Camioneros capturó trabajadores de logística encuadrados originalmente en aguas y gaseosas, alimentación y comercio, entre otros rubros.

Con estos antecedentes, el conflicto en la algodonera volvió a reflotar la discusión sobre la libertad sindical. Los empresarios apelan al decreto reglamentario 457/88, que impide la afiliación a sindicatos ajenos a la actividad, y sostienen que el trámite de encuadramiento sindical debe pasar por el comité arbitral de CGT antes de llegar al Ministerio de Trabajo y la Justicia laboral.

Ese fue la estrategia legal resumida por Vizcay hace más de una semana en un encuentro en la sede de la Sociedad Rural de Reconquista, donde varias cámaras agroindustriales exigieron a las autoridades locales frenar la «migración» sindical y legisladores macristas apuntaron contra el «chavismo demagógico».

«Mañana un empleado de comercio que venda ropa va a pedir ser representado por el sindicato de aceiteros y desmotadoras, o los docentes pedir ser parte de camioneros», alertó Juan Luis Capozzolo, el líder de la entidad convocante.

Pero los aceiteros afirman que la fábrica es parte de la actividad desmotadora, el primer eslabón del procesamiento del algodón y el primer convenio creado por el gremio. Y se apoyan en el derecho de afiliación previsto en el artículo 14 bis de la Constitución, que es independiente del encuadramiento sindical y la definición del convenio laboral. El otro argumento es que la atribución de convocar huelgas y elegir delegados está garantizada por tratados con la OIT y sentencias emblemáticas.

En los fallos ATE 1 y 2, por caso, la Justicia le permitió a dicha organización llamar a elecciones de delegados y estos gozar de estabilidad, luego de que los trabajadores se desafiliaran a UPCN para pasarse al gremio vinculado a la CTA.

«Yo puedo afiliarme a cualquier sindicato, sin tener la representación colectiva de la fábrica aunque no está encuadrado sindicalmente. No estarán en paritarias, pero los trabajadores pueden afiliarse a otros, esto es muy común en el Estado«, aseguró el abogado Guillermo Pérez Crespo, del Taller de Estudios Laborales (TEL).

Tensión en aumento

Mientras tanto, las negociaciones siguen totalmente estancadas. Desde el inicio del paro, la empresa se ausentó a las siete audiencias, en la mitad de las cuales estuvieron presentes los delegados textiles, mientras que en las últimas se sumó la abogada de los trabajadores y el representante legal de aceiteros, Carlos Zamboni, miembro de la Asociación de Abogados Laboralistas.

La convocatoria de estos últimos por el ministro de Trabajo provincial, Robero Sukerman, encendió aún más la bronca del sector patronal, que desconoce la representatividad del gremio y presentó una denuncia penal por el acampe en el ingreso a la fábrica. Este medio se comunicó con la empresa, pero no hicieron comentarios al respecto.

En un clima social ya agitado por el último banderazo, dos trabajadoras terminaron el martes hospitalizadas tras ser atropelladas por dos motociclistas. González, la patrocinadora de los huelguistas, presentó una denuncia penal en la que imputó a Vizcay como principal responsable. Y cuestionó a la fiscalía por considerar que no actúa de oficio y recién el viernes citó a las víctimas a revisación médica.

«Tengo miedo que corra sangre por lo que pueda hacer la patronal», advirtió la letrada, que también denunció amenazas contra su persona.

Ese mismo martes, por otra parte, la AFIP denunció penalmente a la cerealera y sus responsables por el presunto uso de facturas apócrifas para acceder a reintegros de IVA por exportaciones por un monto de $110 millones. Y, en paralelo, días atrás, el juez Julián Ercolini ordenó levantar el secreto fiscal y bancario de los directivos de la agroexportadora.

Todos esos movimientos habrían acelerado la decisión de vender activos del grupo ajenos al concurso, como es el caso del frigorífico Friar. La empresa se vio afectada este lunes por un nuevo bloqueo al complejo de Vicentin donde se encuentra la fábrica. En respuesta, el representante legal de la firma, Javier Enrique Cabral, solicitó el desalojo al juez penal Roberto Santiago Banegas, quien le pidió al letrado que acudiera a la fiscalía, la autoridad competente en Santa Fe para iniciar la denuncia.

Diseño sustentable. Cuero de cactus, activismo y teñido natural en Bioweek

Fuente: La Nación ~ Con una jornada sobre moda, comenzó Bioweek, un evento latinoamericano sobre sustentabilidad que, en su actual formato completamente online, busca generar conciencia y promover hábitos de consumo responsable a través del intercambio de ideas para lograr un desarrollo sustentable y reducir el impacto ambiental a través de charlas con emprendedores, activistas, empresas y referentes de gobiernos.

Bajo el lema «De la inspiración a la acción sostenible», el proyecto Bioweek fue impulsado de manera colaborativa por diferentes organizaciones como ARQA.com, Kundalini Libre, Marketplace Ofelia y Madzen. La inscripción es sin costo y las transmisiones durarán desde el 24 hasta el 30 de agosto de 14:00 a 22:00 hs.

El primer día estuvo totalmente enfocado en el diseño y fue inaugurado con una conversación con Carry Somers, activista inglesa fundadora del proyecto Fashion Revolution.

Entrevistada por la periodista Luján Cambariere, Somers resumió el estado actual de la relación entre la moda y el medioambiente: «Hoy, además de ver cómo la industria de la moda explota a los humanos, somos más conscientes de lo contaminante que es, emitiendo 1.200 millones de toneladas de Dióxido de Carbono. Se necesita un recorte del 80% de las emisiones de toda la industria para el 2050 para alinear las emisiones de la industria al calentamiento de 2° Celsius».

Por otro lado, agregó que se proyecta que las emisiones van a aumentar hasta el 60% para el 2030. Además, indicó que si bien las marcas pueden suscribirse a cada pacto de moda y hasta generar sus propias iniciativas, reciclar y, por ejemplo, comprometerse al usar mejores fibras, cuando se trata de crisis «quieren producir más y más ropa y ganar más y más dinero».

Con respecto a Latinoamérica, Somers considera que es mucho más fácil acá que en casi cualquier otro lugar del mundo responder a la pregunta: «¿Quién hizo mi ropa?» porque los diseñadores de esta zona tienen acceso a muchas materias primas de buena calidad y métodos de confección sustentables. Entre ellos nombró a los cultivos de algodón natural, lana y alpaca, y a las prácticas de la hiladura, el tejido y teñido natural.

Los conferencistas que completaron la grilla de actividades, presentaron sus objetivos y propuestas: como la reventa de ropa en plataformas digitales, tal el caso de Renová tu Vestidor inventada por Cecilia Membrado y la incorporación del cuero de cactus, que fue trabajado por Cázarez y López Velarde junto a expertos en los sectores agrícola y bioquímico para asesorarse en temas como nanotecnología y enlaces moleculares para poder hacer que el material, a través de sus propiedades orgánicas, pudiera darles el desempeño que se busca en un material, por ejemplo, de calzado o en una cartera.

También, se realizó un taller de teñido natural, por Peplos, una charla de emprendedorismo por Felicitas Rossi Marketplace Ofelia y una sobre el propósito más humano de las marcas en la era post COVID, por Ximena Díaz Alarcón de Youniversal. Además, se puso la lupa en la materia prima y la mano de obra sustentable de Latinoamérica, bajo la mirada de la uruguaya Valentina Suárez fundadora y directora general de Universo MOLA.

¿Qué otros temas se tocarán los próximos días? El martes es el turno de la Arquitectura. El miércoles tocarán Innovación y, el jueves, Activismo. Para el viernes, será la hora de Turismo & Biodiversidad. Por último, serán incluidos el fin de semana, Alimentación para el sábado y Bienestar para el domingo.

¿La pandemia cambiará nuestra forma de vestir?

Fuente: La Gaceta ~ Sueltos, livianos y cómodos. Como los pijamas y los joggins que desde hace 155 días nos acompañan en la cuarentena. Después de un año atípico, que tiró abajo más de una colección de los diseñadores, la moda tiene más preguntas que respuestas sobre su futuro.

¿Cambiará la pandemia también nuestra forma de vestir? ¿Después de la cuarentena nos darán un período de adaptación para volver a llevar zapatos? ¿Tendremos ganas de estar muchas horas con ajustados vestidos y tacos altos luego de haber probado el placer de estar en zapatillas y calzas todo el día? ¿Es posible que los fieles a las corbatas, que se han acostumbrado a no lucirlas ni en sus videoconferencias, opten por dejarla solo para ocasiones muy especiales?

Será muy chocante volver a convivir con muchas cosas que tenemos en el placard, sostienen algunos de los que están en pleno home office. No son pocos: en Argentina, seis de cada 10 empleados han tenido que mudar su trabajo a su casa y, de ellos, solo el 14% se vistió como si saliera a trabajar. Casi un 20% no pudo sucumbir a la tentación de estar todo el día en pijama y pantuflas.

Juliana Belmonte (35 años, licenciada en Marketing) descubrió que puede ser mucho más productiva si está cómoda. Así que ella, si vuelve alguna vez a la oficina de la empresa donde trabaja, lo hará con prendas básicas y muy livianas.

La moda informal se va a profundizar. Estaremos mucho más aferrados a los básicos, anticipan los expertos. Porque también la pandemia nos hizo replantear cuáles son nuestras necesidades de consumo. Nos hizo reflexionar qué es lo esencial e importante. Nos dio una lección: no necesitamos tantas cosas para vivir.

Así lo ve la experta Susana Saulquin, referente indiscutida de la sociología de la moda en toda América Latina. En contacto con LA GACETA, la estudiosa analiza: “la pandemia, sumada a la crisis de las marcas, nos dan un nuevo panorama. El consumo acelerado y las prendas para usar y cambiar quedaron desactualizadas. El disfrute de las cosas buenas, los afectos, lo simple y el cuidado de las personas y del planeta pasan a primer plano. Se instala un nuevo humanismo y se generaliza ser solidario con el otro. La moda, en este contexto, pierde su lugar de privilegio. Otros serán los nuevos intereses”.

Un antes y un después

Belén Paez -docente de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la UNT y coordinadora de la carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad San Pablo-T- piensa que la pandemia marcará un antes y un después en la industria de la moda, ya sea por los tiempos de producción y las temporadas; por la cantidad que se produzca; por la manera de consumir de los usuarios (las tiendas virtuales están creciendo mucho); por los productos que ofrecen las marcas y para qué son funcionales. También la especialista augura que en los diseños se elegirán tejidos más amigables con el cuerpo.

Páez, al igual que Giuliana Santochi, diseñadora y también docente de la carrera, considera que habrá un replanteo de la moda rápida o fast fashion, que es el tipo de moda con mano de obra y materia prima barata, que busca tentar a las personas a consumir mucho y que tiene un alto impacto sobre el medio ambiente.

Antes de que el mundo se viera colapsado por la covid-19, una de las industrias que más contaminaba y producía desechos era precisamente la textil. “Este año creo que también sirvió para cuestionar aún más todos los problemas que desde hace un tiempo viene generando la producción excesiva de ropa. Esto no solo contamina, sino que también genera sufrimiento a un montón de personas que son explotadas por la industria. Lo que nos tocó vivir nos hizo replantear cuál es la necesidad de algunas marcas de presentar cinco o seis colecciones anuales. Es una exageración. No es imprescindible renovar tantas veces el placard. Todo indica que ahora se exigirá más conciencia, honestidad y transparencia en la producción. En síntesis, que la moda sea más amable con el mundo”, señala. Y opina que esto será una gran oportunidad para los pequeños diseñadores.

No significa que la moda dejará de estar de moda. O que la creatividad no irá más allá de la comodidad. La moda y la belleza hoy han pasado a un segundo plano. El tiempo dirá cómo volverán a escena. Lo que es seguro: ya no serán las mismas.

Más conciencia

Pronostican cambios a la hora de comprar ropa

Antonella Marchionni, dueña del emprendimiento “Vecchia Vintage”, opina que de ahora en más la gente será mucho más consciente a la hora de comprar ropa. La cantidad y la calidad de las prendas que adquiera a futuro pasarán a primer plano. “Desde hace un tiempo se buscan más diseños cómodos y confortables; esta tendencia se acentuará aún más cuando pase la pandemia. Además, la moda ya no será tan desechable como lo ha sido hasta ahora. Y habrá más tiendas para encontrar ropa de segunda mano”, pronosticó, en base a su experiencia en este campo. También el tucumano (radicado en España) Gonzalo Villamax augura un replanteo en la producción y consumo de prendas de vestir.

¿Qué es la sublimación? ¿qué beneficios puede traer a las pequeñas y medianas empresas?

Fuente: Epson Press ~ La industria de sublimación ofrece un mundo de posibilidades a emprendedores, fabricantes de artículos promocionales, diseñadores y productores textiles. A través de este método que se destaca por su versatilidad, existe la posibilidad de transformar la inspiración en piezas exclusivas, de la manera sencilla. Esta tendencia es clave para cualquier emprendedor que está en la búsqueda de una idea de negocio con proyección de crecimiento y que, con la ayuda de tecnología de punta puede lograr un dinamismo en su economía.

Este proceso ha existido desde la era de los 80s, y con el surgimiento de innovadoras soluciones de impresión, convirtiéndose en una tendencia que amplía las oportunidades de negocio y posibilidades de innovación en América Latina. A través de la sublimación se puede iniciar un emprendimiento brindando servicios para diferentes áreas, como son: ropa de moda mujer, moda hombre, alta costura, accesorios deportivos, elementos para decoración de interiores, rotulación, y artículos promocionales funcionales.

Pero, ¿por qué es importante la producción de artículos promocionales? Un artículo promocional es una de las herramientas tradicionales que permite a las empresas permanecer presentes en la mente del consumidor, clientes potenciales o colaboradores. A lo largo de los años, tanto pequeños como grandes negocios que han tenido éxito alrededor del mundo, han invertido parte del presupuesto correspondiente al Área de Marketing, en la producción de artículos para impulsar una marca, incrementar resultados y establecer un vínculo perdurable con sus clientes y consumidores.

El poder real de esta herramienta proviene de su duración. Al ser recursos funcionales que se pueden usar diariamente, se logrará transmitir el mensaje deseado durante toda la vida útil del artículo. Para alcanzar esto, el método de sublimación es una pieza fundamental, ya que este proceso de impresión, utiliza calor y presión para transformar tintas especiales impresas sobre papel, en gas y fijarlas de manera permanente en prendas y objetos personalizados. Productos como: tazas, vasos, termos, artículos de oficina, artículos publicitarios, bolsos, entre otros.

Por consiguiente, aquellos emprendedores que se proyecten a abrirse camino en el sector de sublimación estarán a punto de emprender en un sector con un buen retorno de inversión, pero ¿qué herramientas se requiere para iniciar? Dentro de las primeras fases de un emprendimiento, es primordial desarrollar un plan de negocios, conocer el mercado y destacar una propuesta de valor. Del mismo modo, se debe realizar una inversión en tecnología y equipos de calidad. En el mercado existen varias clases de impresoras de sublimación, prensas térmicas, planchas de transferencia, papel, accesorios y otros elementos necesarios para instaurar el negocio.

Epson, es una de las empresas que se mantiene a la vanguardia en esta industria con la innovadora generación SureColor F-Series integrada por las impresoras de sublimación de tinta de gran formato, se convierten en el aliado ideal. Cada uno de los modelos con los que cuenta la línea, están optimizados para emprendedores que buscan maximizar productividad y mantener un bajo costo de operación total. Particularmente las impresoras SureColor F570 y SureColor F571 (ésta última incluye tintas fluorescentes en colores rosa y amarillo) tienen características eficientes, tales como la potente tecnología PrecisionCore, diseñada para optimizar las aplicaciones del flujo de trabajo y lograr impresiones de alta calidad profesional, cubriendo todas las necesidades y cumpliendo con los plazos de entrega.

La sublimación de artículos promocionales es una gran oportunidad para imaginar, imprimir y crear diseños en simples pasos con un bajo costo. Con su innovadora tecnología, desde Epson reafirman su compromiso con emprendedores que requieran nuevas formas de hacer negocios sostenibles en el tiempo.

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología dedicada a convertirse en una empresa indispensable para la sociedad conectando a personas, cosas e información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta precisión. La empresa tiene como objetivo impulsar las innovaciones y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales, dispositivos móviles y robótica.

Epson se enorgullece de sus contribuciones para lograr una sociedad sustentable y de sus constantes esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion.

global.epson.com/

La producción de las pymes industriales cayó 13,6% en julio

Fuente: Ambito ~ Según un informe de Confederación Argentina de la Mediana Empresa, el indice que mide la producción de las pymes, relevó que hubo una caída del 13,6% en julio 2020 frente a igual mes del año pasado. En los primeros siete meses del año, el sector acumula un descenso anual de 22,2%.

«El levantamiento de la cuarentena, en prácticamente la totalidad de los rubros del área, impulsó la reducción en la tasa de declive anual del sector manufacturero. De todos modos, se continúa trabajando con bajos niveles de uso de su capacidad instalada» indicó CAME en su relevamiento.

Un dato positivo del mes, es el de Productos de caucho y plástico con un crecimiento del 4,6%. En cambio, un signo menos auspicioso es la disparidad de la baja entre las empresas más grandes y las más chicas. Las firmas con más de 50 empleados cayeron 7,5% anual mientras las que tienen menos de 50 empleados declinaron 14,2%.

En la comparación anual, el menor declive ocurrió en Productos electrónicos e Informática, con un retroceso interanual de 7,8%. «Hubo mayor demanda de estos productos lo que alivio al sector» confirmó CAME en tanto que alimentos y bebidasla baja anual fue de 8,8%. La entidad resaltí que hubo «mucha disparidad entre empresas. Algunas crecieron normalmente, por ejemplo, las de elaboración de vinos, y otras continúan con una situación difícil».

Por otra parte en sectores como Calzado y marroquinería continuaron con caídas muy profundas, se registró una pérdida de actividad del 44,5%. CAME indicó que «debiendo cerrar por varias semanas algunas fábricas frente a la escasa demanda y la reducción de los ATP del gobierno».

Otro de los rubros que con importantes descensos fue Indumentaria y Textil con una disminución de 34,2% de forma interanual. Al respecto la entidad aseveró: «Incide la cantidad de comercios cerrados que aún persisten en ese sector, y los protocolos de una persona por vez, que reduce la eficiencia del negocio que se traslada a los pedidos industriales«.

Por otra parte, en el sector, Material de transporte, se registró una baja del 10% anual en el mes, se notó «una demanda de acoplados como inversión en los sectores que lo usan como transporte. A su vez, debido a la baja actividad en otros rubros, el transporte fue uno de los nichos usados para sumar ingresos» confirmó CAME en su informe.

El Índice de Producción Industrial PYME mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Este índice se ubicó en 63,4 puntos en julio. En julio el uso de la capacidad instalada de la industria pyme subió a 58,3%, desde el 52,9% de junio y el 47,4% de mayo.

En cuanto a los niveles de rentabilidad, para el 27% de las empresas fue negativo, con una importante mejora frente a junio. A su vez, otro 36% mantuvo rentabilidad positiva, y 32% nula. Un 5% se abstuvo de contestar. Como datos positivos, sólo 11% de las firmas espera que la producción continúe bajando en los próximos meses, mientras que 27% espera aumentos.

El 65% de las personas tiene problemas para conseguir ropa de su talle

Fuente: Telam ~ En Argentina, el 65% de las personas tienen problemas para conseguir ropa de su talle, lo que impacta en su salud emocional en un contexto de pandemia por coronavirus que incrementó el uso de redes sociales, espacio donde mas del 50% de las mujeres afirmaron que su percepción corporal cambió de manera negativa durante la cuarentena.

Dos estudios, uno sobre talles de ropa y calzado realizado por AnyBody Argentina, y una encuesta de profesionales y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sobre la percepción corporal de las mujeres en pandemia a través de Instagram, arrojaron datos que demuestran cómo afecta a las personas la discriminación por el aspecto de sus cuerpos.

La organización internacional AnyBody fue creada en 2003 por la psicoterapeuta Susie Orbach en Londres para prevenir «el deterioro de la salud física y mental de personas al intentar lograr una ‘perfección’ física irreal e imposible».

El 46% de las mujeres afirma que la percepción de su imagen corporal cambió de manera negativa durante el aislamiento social”

Candela Yatche

Desde 2012 realiza su encuesta en Argentina, la que este año reveló que casi el 65% de las personas tienen problemas para conseguir ropa de su talle.

«En términos generales, esta cifra sigue constante a través de todas nuestras encuestas», explicó la organización. De ese porcentaje, el 94,8% usa ropa de mujer y el 5,2%, de hombre.

Otro dato es que más del 80% de quienes respondieron el cuestionario expresaron que encuentran la ropa que desean en talle único siempre (el 38,58%) y frecuentemente (el 43,76%).

Con un 56%, los jeans o pantalones son las prendas que traen más dificultades a la hora de conseguir talle.

Y en relación al calzado, 23,94 % de personas encuestadas dijeron tener dificultades para conseguir su número, siendo el 40, el mas dificultoso para ellas y ellos.

De las 8025 respuestas que recibieron de personas de entre 12 y 88 años, el 46,9% respondió que el no encontrar talles les lleva a cuestionar su cuerpo y que el sentimiento más recurrente que les genera «es tristeza porque el cuerpo no encaja en la ropa deseada».

«Y todo esto perjudica la salud mental y emocional de las personas», aseveraron desde AnyBody.

Coincide el estudio que lideró Candela Yatche, estudiante de psicología que integra el equipo de prevención en trastornos de la conducta alimentaria que coordina Guillermina Rutztein, de la UBA.

Desde este espacio, Yatche, con la colaboración de la licenciada en Psicología Julieta Sanday realizó una encuesta en Instagram, donde a través de su cuenta @bellamentearg se ha convertido en una activista por la diversidad corporal.

«El 46% de las mujeres afirma que la percepción de su imagen corporal cambió de manera negativa durante el aislamiento social», contó a Télam la también autora del libro Bellamente.

Del relevamiento participaron 6596 personas que se autoperciben como mujer de entre 18 y 35 años.

«Más de la mitad siente emociones negativas (frustración, angustia, ansiedad, enojo, aburrimiento, envidia) después de mirar Instagram y comparan frecuentemente su apariencia física con las personas» que aparecen en esa red social, afirmó Sanday.

Es más: el 86% reconoció que alguna vez se sintió mal con su cuerpo después de ver una publicación en Instagram, de las cuales el 62% era de una influencer o celebrity.

«El 55% de las mujeres dijo que después de ver una publicación en Instagram de lo que consideran como un cuerpo «ideal», se encuentran visitando páginas para cambiar partes de su cuerpo», contó Yatche.

Los resultados fueron compartidos por el equipo en redes «donde nos mencionaban que no les sorprendían los datos, pero que si les daba tristeza que esté naturalizada tanta insatisfacción corporal», añadió.

«A partir de este estudio compartimos el ejercicio de hacer una limpieza en redes para seguir a cuentas que nos nutran y nos hagan sentir bien con lo que somos», sugirió la futura psicóloga.

Y desde AnyBody recordaron que el 20 de noviembre del 2019 «luego de muchos años de lucha», una petición de Change.org con «más que 50.000 firmas y asesorando a diputades y senadores, conseguimos que se apruebe un proyecto de ley nacional de talles.

Cómo la pandemia afectó al sector textil

Fuente: Infobae ~ La industria textil fue una de las más afectadas durante la pandemia. Grandes marcas como Zara, H&M o Primark debieron cerrar sus tiendas a causa del coronavirus por no poder sobrevivir con el e-commerce.

En Argentina, los comercios de indumentaria y calzado debieron cerrar sus puertas de forma obligatoria el 20 de marzo, y paulatinamente, luego de una larga cuarentena y el plan presentado por el Gobierno, si estos comercios no se encontraban situados en avenidas de alta circulación podían abrir, de lo contrario debían permanecer cerrados.

Pero sin dudas, las figuras de esta industria tuvieron que reinventarse para poder pagar los alquileres, sueldos de los empleados y para no cerrar despedirse de sus marcas, que llevan años y años de historias en la industria de la moda argentina.

“Las redes sociales se volvieron una interacción constante con el cliente y eso nos permitió leer lo que el mercado estaba dispuesto a consumir en este difícil periodo. Nuestras clientas nos transmitieron sus necesidades y allí surgió el desafío de redireccionar y ofrecer nuevos productos, salir del target principal de la firma y adicionar artículos acordes a la nueva normalidad”, dijo en diálogo con Infobae, Bruno Sánchez, creador de la firma de calzados Nina Charme.

Es por eso que la marca de calzados creó una línea homewear para todas sus clientas pero siempre sin perder el glamour que los caracteriza. “El home office se volvió una necesidad que salimos a atender con productos específicos, como pantuflas de tendencia, pantubotas confortables y abrigadas, botitas texanas bordadas y zapatillas con un estilo casual, cool y deportivo”.

¿Cómo los encontró a ellos la pandemia Produciendo, entregando productos que se habían vendido en el período de diciembre y febrero y se tuvieron que reinventar asumiendo pérdidas que impactaron como al resto del sector textil. “Nuestro mayor desafío sigue siendo preservar el equipo de trabajo y la calidad de los productos”.

Por su parte, Edith Nicotera, la dueña de Fixo Indumentaria, una marca de ropa sin género, dedicada a la fabricación de camisas y sweaters, debió cambiar el rumbo. “Hicimos un cambio radical, en la primera etapa se fabricaron barbijos descartables con friselina y luego llegaron los tapabocas que ahora se convirtieron en un elemento de moda sustentable”.

Pero a medida que fueron pasando las semanas tuvo que ampliar su producción y pensó en algo más que solo los tapabocas y barbijos descartables. Así fue como llegó la colección de la tendencia del homewear y los pijamas, que son los artículos estrella del invierno 2020.

“Casi sin querer estamos llegando a la nueva temporada de primavera/verano 2021 con la modalidad de ‘quédate en casa’ y ‘cuidate’ y eso conlleva a seguir fabricando ropa linda y cómoda”.

Beatriz Volosin lleva a su cargo la firma Medias Mora y hace varios años ya tienen incorporada su línea homewear. Sin embargo nunca se imaginaron que una pandemia fuera la opción perfecta para poder ser todo un éxito de ventas. “Decidimos cambiarle el nombre y llamarlo ropa de casa y no ropa para dormir”.

“Estas prendas te permiten trabajar cómodamente desde la casa, bajar a pasear al perro y también poder ir al supermercado sin tener que cambiarse, hoy las videollamadas son frecuentes y las realizamos desde el living pero nos exige tener un atuendo acorde sin las estampas y los colores típicos de lo que conocemos como pijamas”, explica Beatriz a Infobae.

La dueña admite que el mundo está cambiando y la pandemia del coronavirus sin dudas dejará instalado el concepto del trabajo en casa y por eso con su marca seguirán buscando ofrecer prendas que se adapten cómodamente a las necesidades y a todos los cuerpos de las mujeres con telas nobles que resistan al uso cotidiano.

Paula Pellegrini es diseñadora de indumentaria y se dedica a realizar vestidos de pret-a-couture como vestidos de novias, 15 años y madrinas pero también tiene ropa urbana para madres e hijas. Sin embargo, con la pandemia, la moda se le presentó de una manera muy diferente.

“Sabemos que la moda y las tendencias responden a las necesidades sociales; aquí es donde las marcas se reinventan. Ante estos cambios de hábitos, los diseñadores comenzamos a crear en base a estas necesidades”, dijo Paula a este medio.

Como muchos otros, también decidió crear tapabocas. “Nos permitió adaptarlos a nuestro estilo, incorporando diferentes géneros, texturas, colores, estampados y modelos”. Luego, la diseñadora sumó una línea más confort, optando por prendas más cómodas, relajadas y de rápido lavado.

La diseñadora comenta que hoy la venta online pasó a ser su principal medio de ventas.

Otra historia es el caso de Vanlon Tejidos, que con sus más de 34 años de trayectoria tuvieron que cerrar la fábrica, pero encontraron la manera para reinventarse y también brindar de su parte solidaridad para la sociedad.

“Con la fábrica cerrada pedimos autorización para la producción de tapabocas y donamos a entidades y regalamos a los clientes. También colaboramos con la casa Garrahan a través de su directora Beatriz Resnik, quien se ocupó personalmente de entregar sweaters a todas las madres de los niños que allí se alojan diariamente”, compartió con Infobae, su director Marcelo Katz.

Para las ventas, Katz explicó cómo lo están llevando a cabo en su marca y dijo: “En estos momentos de pandemia, decidimos conectarnos con los clientes de manera directa asignando líneas telefónicas especiales para ello. Cada cliente tiene un asesoramiento personal para que su compra minorista sea de su total agrado y su compra mayorista le resulte beneficiosa a la hora de comercializar los productos a terceros”.

Estas son algunas de las historias que están atravesando los diseñadores y marcas del sector textil e indumentaria por la pandemia del coronavirus. Muchos pudieron reinventarse y llevar adelante su marca, otros lamentablemente tuvieron que cerrar su emprendimiento o su local de años y años de trayectoria.