Semáforo de la Industria de la Indumentaria Argentina Julio 2020

Necesitamos un Plan Reconstrucción para re-activar al sector de indumentaria argentino

La pandemia del COVID-19 desató una durísima crisis económica en la industria de la moda, que ya venía golpeada por cuatro años consecutivos de contracción. La incertidumbre asociada a la situación sanitaria sólo puede ser disipada por un audaz programa de recuperación económica, con consenso de empresarios, trabajadores, sindicalistas y funcionarios del sector público.

Aclaración al lector: el Semáforo de la Indumentaria presenta indicadores económicos de fuentes de información públicas y privadas que tienen entre uno y dos meses de rezago temporal. Las estadísticas presentes en esta edición del Semáforo no refleja con actualidad la grave crisis económica que atraviesa el sector. Sin embargo, desde la CIAI decidimos continuar su publicación para no discontinuar esta fuente de información utilizada por actores de nuestra cadena de valor, funcionarios y periodistas.

La mayoría de los indicadores del presente Semáforo de la Indumentaria Argentina reflejan la gravedad del desplome que atraviesa el sector desde la llegada del COVID-19 a nuestro país. En mayo, la producción de ropa cayó 68,6% interanual debido no sólo al cierre obligatorio de las fábricas por la cuarentena (mayormente concentrado en el Gran Buenos Aires –GBA, en adelante-) sino también a la cancelación de pedidos del eslabón comercial. Esta última se asocia también al derrumbe de la demanda de ropa, que en abril cayó 99% en shoppings (por el cierre físico) y 40% en supermercados. La concentración de la enfermedad en el GBA (y el consecuente mantenimiento de la cuarentena) hizo que las ventas de ropa de los comercios minoristas se reduzcan 72% interanual durante junio, mientras en el resto del país (que pudo relajar el aislamiento), la caída se ubicó en 23%, según CAME.

La intensificación de la cuarentena durante la primera quincena de julio en el GBA llevó a una mayor caída de las ventas y a una nueva interrupción de la producción en diversos partidos del Conurbano. La evolución de los contagios resulta determinante para relajar o intensificar la cuarentena, lo que repercute en la situación del sector, tanto por el lado de la oferta de prendas como de la demanda.

En relación a la oferta de indumentaria, la cuarentena estricta impide el normal funcionamiento de los comercios (y, en muchos casos, su apertura) y de las fábricas de confección, lo que imposibilita avanzar con la producción de la temporada primavera-verano. A su vez, al deprimir las ventas de la actual colección otoño invierno, las empresas no cuentan con el capital de trabajo necesario para la re-apertura del sector. Como venimos advirtiendo en las últimas ediciones del semáforo, esto pone en peligro a la producción nacional para los próximos meses e incrementa el riesgo de extranjerización del sector, en un contexto global en el cual en el hemisferio norte no se pudieron vender las prendas de la colección primavera-verano. Por esto, se necesita una política de administración de comercio exterior inteligente que desincentive el ingreso de prendas  a valores de liquidación que puedan afectar el entramado productivo local.

En simultáneo, la pandemia impacta en la demanda, al incrementar la incertidumbre de los consumidores, reducir sus ingresos y anular las actividades sociales (de suma importancia para algunos sub-rubros del sector). En definitiva, las dramáticas consecuencias sobre la oferta y la demanda del mercado de indumentaria amenazan la supervivencia del sector, cuya principal virtud es la generación masiva de puestos de trabajo.

Por este motivo, desde la CIAI venimos impulsando el diseño e implementación de un Plan de Reconstrucción para el sector. Este plan requerirá intervenir decididamente desde el sector público garantizando que las empresas puedan acceder a capital de trabajo para producir y que los consumidores puedan comprar prendas con plazos de financiamiento (y meses de gracia).

CIAI_Semáforo_Julio2020 (2)

Informe Exportaciones de Prendas de Vestir: Enero – Mayo 2020

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Período considerado: ENERO – MAYO 2020

Fuente: CIAI ~ En Mayo de 2020, las exportaciones de indumentaria continúan sufriendo el impacto de las medidas tomadas a causa de la pandemia Covid-19. De esta manera, la caída en relación al mismo mes del año anterior en dólares un -77% y en kilogramos -68,6%. Así, el valor total del mes se ubicó en torno a los USD FOB 550 mil y 21 mil kilos (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto), cifras en línea con las de abril pasado.

El precio por kilo promedió los USD/Kg 25,8, relación considerablemente inferior a la media de los últimos años, y un -27% menos que en Mayo de 2019. Eso se explica principalmente por el bajo nivel de los precios por kilo de los primeros cinco productos exportados (ver Cuadro Nº5 del Informe adjunto).

En lo que hace al acumulado enero-mayo, las exportaciones se contrajeron un -43,5% en dólares y un -36% en kilos en términos interanuales. Se registraron operaciones por USD FOB 5,3 millones y 149 mil kilos (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). El precio promedio, por tanto, resultó de USD/Kg 35,6 lo que implicó una baja del -12% en relación al acumulado enero-mayo del año 2019.

Se trata de los peores primeros cinco meses en términos de dólares y de kilos exportados al menos desde 2001 (inicio de la serie), con precios USD/Kg históricamente bajos (ver Gráficos Nº 1 y 2 del Informe adjunto). Estos datos fueron afectados por exportaciones que no pudieron ser despachadas desde el 20 de marzo producto de la declaración del aislamiento social, preventivo y obligatorio como principal medida a nivel local contra la pandemia Covid-19. Asimismo, la cancelación o postergación de órdenes desde el exterior probablemente haya acentuado la caída. Vale señalar que las exportaciones ya mostraban una fuerte tendencia a la baja.

Se espera que las exportaciones continúen en niveles históricamente bajos en los próximos meses. En primera instancia, debido a medidas de carácter aduanero y sanitarias (tanto locales como internacionales) y, posteriormente, a la caída de la demanda global provocada por la reducción del empleo y poder de compra que se registrará a nivel mundial. Asimismo, es importante el monitoreo de los próximos datos para tratar de ver si la relación USD/Kg continúa su tendencia a la baja, ya que está mostrando valores significativos por debajo de la media.

Finalmente, como mencionamos en diversas ediciones del CIAI COMEX EXPO, es fundamental que desde el Estado, una vez normalizada la situación de los mercados a nivel mundial, se fomente la salida exportadora del sector ya que cuenta con una gran capacidad para emplear trabajadores a la par que cada prenda exportada contiene un alto nivel de valor agregado que permitiría el ingreso de divisas que alivianen la carga de la balanza de pagos.

En rigor, la diferencia de los últimos años entre el precio del kilo de indumentaria vendida al exterior y el de las prendas importadas resultó en promedio, al menos, del doble.

INDEC: Los cambios en la publicación de datos de comercio exterior

Hace varios meses que el INDEC ha discontinuado la desagregación otrora habitual con la cual presentaba los datos de comercio exterior. Muchos datos ahora figuran bajo la etiqueta ‘Confidencial’ – impidiendo conocer con precisión buena parte de los datos que solemos analizar como los agregados comerciales por capítulo, los destinos de exportación y las operaciones de algunas posiciones en particular, entre otras cuestiones.

Según el organismo, y en función de proteger el secreto estadístico, se agrupan bajo esta categoría ‘confidencial’ las operaciones con un número insuficiente de operadores (menor a tres). Por otro lado, si la posición arancelaria NCM tiene un número suficiente de operadores, se muestra el total operado durante el mes de referencia pero, si el país de destino u origen tiene un número insuficiente de operadores para el ítem de la NCM, el país se muestra enmascarado con el código “999”, cuya descripción también es ‘confidencial’ incluso a nivel país y producto.

Esto reviste gran relevancia para nuestro sector y genera preocupación ya que dificulta el análisis de la coyuntura sectorial y obstaculiza el seguimiento del comercio y detección de potenciales casos de dumping, entre otras cuestiones.

En este marco, el presente informe estadístico cuenta con un alto componente de operaciones bajo el rótulo de ‘confidencial’ por lo que debe tenerse más que presente a la hora de elaborar las conclusiones particularmente vinculadas a países de origen de las importaciones y a productos importados (Cuadros Nº3 a Nº7).

Por último, cabe señalar que el INDEC ha comenzado a publicar datos más completos en materia de importaciones a partir de enero 2020 pero no así para las exportaciones por lo que persiste la categoría ‘Confidencial’. Los mantendremos informados a este respecto.

Haciendo click aquí podrán descargar el Anexo Estadístico.

Calzado y ropa de invierno se vende con rebajas del 50% y negocian tres meses de gracia con Ahora 12

Fuente: Infobae ~ Emergencia sanitaria mediante, el segmento de la indumentaria y el calzado transita la etapa fría del año con ventas por el piso y una incertidumbre que se agiganta cada semana por efecto del parate comercial. En ese tren, el grueso de los comerciantes comenzó a activar ofertas y “promos” con vistas a traccionar de alguna manera la demanda mediante la comercialización electrónica.

Trajes, abrigos en general, calzado de mujer, se ofrecen con rebajas que hoy pueden alcanzar al 50 por ciento pero que, todo indica, se abaratarán aún más si se prolongan las restricciones a la apertura de fábricas y locales de venta al público.

Desde organizaciones como la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) aseguraron a iProfesional que el destino del grueso de la propuesta de invierno terminará en los outlets de descuentos. En simultáneo, anticiparon complicaciones en lo referente a la confección de indumentaria de verano por efecto de la expansión del coronavirus en provincias como Chaco, distrito clave en lo que hace a la producción de algodón.

En concreto, desde la entidad dan por descontado que habrá faltantes de trajes de baño, remeras, shorts, bermudas, entre otros artículos.

En diálogo con iProfesional, Alicia Hernández, gerente general de la CIAI, comentó además que los empresarios del rubro negocian con el Gobierno la posibilidad de otorgar 3 meses de gracia a quienes concreten sus compras bajo el paraguas del programa Ahora 12.

“Se está dialogando al respecto con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Estamos pidiendo que quien compre con Ahora 12 recién abone la primera cuota al cuarto mes de concretada la transacción. O sea, exceptuar del pago a los consumidores por el lapso de 3 meses”, explicó.

La ropa no se vendió

Hernández sostuvo que, con relación a las colecciones de invierno, “la mitad de la ropa no se vendió” y de ahí la proliferación de precios bajos en la mayoría de las tiendas que comercializan de manera electrónica.

“Lo que no se vendió ya no se va a vender. Buena parte de la mercadería de temporada será rematada en los outlets. Hoy es común ubicar prendas con rebajas del 50 por ciento, también ofertas de 2×1. La ropa de dama, las propuestas para fiestas y eventos, las botas de mujer, ya están en la instancia de la liquidación”, aseguró.

Hacia adelante, Hernández anticipó que habrá faltantes en lo referente a las colecciones de primavera y, sobre todo, verano.

“Las tejedurías, las hilanderías, tienen complicaciones para hacerse con materias primas. Y muchas de ellas no están trabajando también por cuestiones de protocolo sanitario. En cuanto a los insumos, el gran problema que estamos viendo es la dificultad para acceder al algodón. La cosecha en Chaco se ha visto sumamente afectada por la proliferación de la enfermedad en esa provincia”, explicó la directiva.

“Todo eso permite pronosticar que se complicará el abastecimiento de prendas para el verano. La producción interna está atada fuertemente a ese algodón que falta. Trajes de baño, shorts y bermudas, remeras, vestidos, pantalones tres cuartos, son algunos de los artículos que van a escasear por la situación que sufren los fabricantes. La importación de esta ropa también está complicada. Lamentablemente habrá escasez de prendas y, al mismo tiempo, incrementos de precio por esa misma complicación”, concluyó.

Próxima fase: reabrirán 40.000 comercios porteños y las 153 galerías de CABA

Fuente: BAE ~ El presidente de la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (Fecoba), Fabián Castillo, recibió el compromiso de reapertura por parte del ministro de Desarrollo Económico de CABA, José Luis Giusti. El próximo lunes 20, se rectivan 21.000 locales; y el miércoles 22, lo harán otros 19.000 de los rubros «indumentaria y calzado».

Tras la reunión mantenida hoy en la sede del gobierno porteño en Parque Patricios, el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), Fabián Castillo, adelantó a BAE Negocios que las autoridades le confirmaron que la próxima semana se reabrirán alrededor de 40.000 comercios no esenciales y por primera vez en la cuarentena, las 153 galerías en todos los barrios.

Así se lo aseguró a Castillo el ministro de Desarrollo Económico de CABA, José Luis Giusti, según expresó el directivo momentos después del cónclave. «El ministro está de acuerdo en que se deben reabrir los 40.000 comercios no esenciales que cerraron el 1 de julio, como así también las 153 galerías comerciales que están inhabilitadas desde el inicio de la cuarentena», resumió el titular de Fecoba.

«El esquema es el siguiente. Desde el próximo lunes, y esto lo va a oficializar el gobierno, van a reabrir 21.000 comercios no esenciales y el miércoles siguiente (miércoles 22 de juliovolverán los rubros de indumentaria y calzado que son otros 19 mil«, anticipó Castillo.

Asimismo, y luego de extenuantes gestiones, finalmente las 153 galerías comerciales de CABA verán la luz, tras más de 120 días de cierre. De acuerdo con un reciente relevamiento de Fecoba, sobre 7.057 locales distribuidos en todas las galerías, 2.893 locales (el 41%) ya decidieron no regresar a la actividad.

Pérdida de empleo

Debido a la extensa «emergencia productiva» derivada de la pandemia del coronavirus, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya cerraron alrededor de 25.000 comercios y se perdieron más de 80.000 empleos en todos los barrios.

Castillo reiteró -en línea con un anticipo de este medio- que «la zona más complicada es el microcentro (calles Florida y Lavalle) con hasta 30% de los locales cerrados», seguida por Caballito y Flores. Los rubros más afectados son la gastronomía; la industria textil e indumentaria; y calzado, con el mayor número de cierres, indicó el presidente de Fecoba.

Además, mostró preocupación por la cercanía con el Día del Niño y el hecho de que las fábricas de juguetes estén cerradas en CABA. «Es un grave problema porque los stocks están limitados y necesitamos tener producción y empleo», apuntó. La reactivación de las fábricas de juguetes y otros rubros está prevista para una fase ulterior.

PYMES REGISTRAN AUMENTO DE LA DEMANDA EN JUNIO Y ESPERAN CON OPTIMISMO LA POSPANDEMIA

Fuente: Telam ~ El secretario de Pequeñas y Medianas Empresas, Guillermo Merediz, y directivos de la Fundación ProTejer y de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) resaltaron hoy el repunte del sector en junio y se manifestaron muy optimistas sobre las perspectivas de recuperación en la pospandemia.

Merediz dijo a Télam que el proyecto de ley de ampliación de la moratoria y el reciente crédito de US$ 500 millones para el sector pyme aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) son hechos trascendentes para diagramar la reactivación productiva.

Además, destacó que «medidas como el ATP o las líneas de créditos Pyme Plus son importantes para sostener a las empresas y al empleo, pero para la salida de la pandemia se está trabajando en una agenda federal de desarrollo productivo».

El vicepresidente de la Fundación Protejer, Jorge Sorabilla, apuntó que «el nivel de producción se va recuperando en comparación con los meses anteriores, la curva es para arriba».

No obstante, el empresario textil observó que en el acumulado de los primeros 6 meses del año, «el nivel de actividad debe estar un 25% o 30% abajo respecto al mismo período del 2019, que ya había sido un año malo».

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Emmanuel Poletto, dijo ser «optimista en el corto plazo porque hay demanda».

Si bien más del 70% de las fábricas está aún cerrado, Poletto sustentó su confianza en la alta demanda que ocurre porque las familias buscan alternativas de entretenimiento para pasar la cuarentena en las casas.

Además, entendió que con la disminución del stock de juguetes importados, y en la medida que no haya un crecimiento de la importación, «esa demanda va a ser cubierta con producción nacional».

«La situación del sector es complicada, pero el Gobierno está al tanto y está trabajando para darnos una solución», aseguró Poletto.

El 16 de agosto próximo se celebrará el Día del Niño y el industrial explicó que «es fundamental que las jugueterías puedan abrir, porque es una fecha que representa la mitad de las ventas del sector».

En el rubro textil, Sorabilla también destacó el freno en las importaciones y la disminución de stocks de prendas importadas, lo que «genera una demanda genuina de productos nacionales».

«Hay una gran oportunidad para la industria nacional de mayor utilización de la capacidad instalada, generando empleo e inversiones por sustitución de importaciones», agregó.

En los textiles, un indicador que permitió la moderada recuperación de junio es que la producción y venta está bastante diseminada por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en provincias como Corrientes, La Rioja, Catamarca, San Luis y San Juan.

En este sentido, el secretario hizo especial hincapié en el Plan de Desarrollo Productivo Federal que consolidaron esta semana en videoconferencia junto al ministro del área, Matías Kulfas, y los 24 ministros productivos de cada provincia.

«La federalización del acceso al crédito fue uno de los planteos centrales que hicieron los Ministros de las provincias», señaló Merediz.

El funcionario consideró que «las pymes son centrales para la recuperación pospandemia, por eso se trabaja, además, en la mejora de su productividad a través de la incorporación a todos los capítulos de la digitalización y de la Industria 4.0».

Según la mirada de Merediz, la digitalización no tiene que ver sólo con el comercio electrónico o con las gestiones contables y administrativas, sino también «con la capacidad de tener acceso a la gestión digital de la empresa en el proceso productivo».

Para profundizar este tránsito, la secretaría lanzó recientemente la Red de Asistencia Digital para Pymes, que en sus primeras 9 semanas fue utilizada por más de 80 mil usuarios.

Además, Merediz detalló que el ministerio tiene una red de casi mil expertos en pymes que «brinda un sistema de apoyo y acompañamiento continuo a las compañías».

Respecto al comercio por modalidad on line, Sorabilla consideró que «en algunas empresas ya explica el 40% de sus ventas» pero «no a todas les funciona igual de bien».

«Recientemente se incluyó el Ahora 12 para la alternativa ´on-line´ y es una gran ayuda» opinó Poletto.

Situación de la Industria de la Moda

Fuente: FECOBA ~ Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) compartimos información relevante sobre la situación de la industria de la moda en el marco de la pandemia Coronavirus y el escenario tanto estructural como coyuntural de la economía.

Los datos fueron presentados por la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) y la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) durante una charla abierta realizada el pasado 6 de julio.

El consumo de indumentaria bajó un 30% (aproximadamente) durante la pandemia, resultado de la caída del poder adquisitivo, el aumento de la desocupación, la incertidumbre de los consumidores, entre otro factores.

Para 2021 las proyecciones arrojan una variación de entre 10% y 15%. Factores como la anulación del turismo de compras, redefinición de las cadenas globales de valor, fin del dólar barato, sustitución de gastos y consumo postergado por aislamiento incidirían favorablemente para evitar una mayor caída de las ventas en relación con 2019.

Para acceder al informe completo, clic aquí

Estos argentinos le dan vida a un sector «hundido»: facturan $ 3 M y los eligen las grandes marcas

Fuente: Infotechnology ~ La pandemia de COVID-19 y el aislamiento obligatorio en Argentina pusieron en jaque a miles empresas de la industria textil, cerrando sus operaciones y actividades. Tres emprendedores argentinos lanzaron la aplicación Vindu para acelerar la transformación digital y readaptar los modelos de negocios de los negocios de ropa a las nuevas tecnologías.

Nicolás Martinet, Arturo Pfeiffer y Christian Martinet crearon “Vindu”, una plataforma que nuclea 48 marcas de moda. Contaron una inversión inicial de US$ 100 mil para comenzar una app enfocada tanto en los consumidores como en las empresas textiles, uno de los sectores más golpeados frente a la pandemia y la crisis. Estiman que facturarán $ 3 millones antes de fin de año.

Nicolás Martinet, CEO de Vindu, señala que, “pese a la complejidad del escenario, el comienzo fue auspicioso, porque ofrecemos una plataforma acorde a las necesidades de los usuarios y de las marcas del sector textil. Ahora, con algunas fases ya afianzadas, el objetivo es llegar a 30 mil usuarios, alcanzar las 500 marcas para este año y sumar mercados de Chile, Brasil y México. Para lograr estas metas, en estos momentos estamos en una ronda en búsqueda de una nueva inversión de 150.000 dólares”. Actualmente, Vindu contabiliza alrededor de 5 mil usuarios registrados. La aplicación está disponible para Android y iOS: es práctica y fácil de usar.

Como método de pago, la aplicación permite pagar con MercadoPago: las ventas se le acreditan a las marcas al momento que se realizan. La billetera virtual de MercadoLibre se convirtió en “esencial” durante la pandemia ya que evita el contacto físico y potenció los negocios de los comercios.

Vindu tiene 4.6 estrellas en el Play Store de Android y opiniones positivas: “Recién hice la primera compra y me pareció una aplicación muy buena y conveniente”, escriben. “Compré sin conocerlos. Llegó todo perfecto. Sumen más marcas y les dejo una estrella más”. “Es una aplicación fácil de usar y la atención que brindan es buenísima”. “Realicé un pedido y me llegó todo en orden y rapidísimo”“Bien lograda. Aproveché su código de descuento”.

Algunas de las marcas que pueden encontrarse en Vindu son Estancias, Cenidor, Miye, Dorian, Chicdenim, Somos Bona, Ranji, Gueya, Abso, Les pauls, La cofradía, Calee, Mozambique, Palmera, entre otras.

“Suele ocurrirle a muchos usuarios que, al comprar ropa o calzado vía online, tienen el inconveniente de saber si el artículo le va a quedar bien o no. Y también pasa que, en el caso de cambiar una prenda, el proceso es engorroso, lento y muchas veces caro. Todo esto Vindu lo conoce, y por eso ofrece, no sólo el primer envío gratis, sino que pone a disposición una devolución y nuevo envío sin cargo, en caso de que la medida no sea correcta”, explica Martinet.

Informe Importaciones Prendas de Vestir: Enero – Mayo 2020

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Período considerado: ENERO – MAYO 2020

Fuente: CIAI ~ Las importaciones de prendas de vestir registradas en mayo de 2020 cayeron un -22% en dólares y -11% en kilogramos en relación al mismo mes de 2019. Así, alcanzaron los USD CIF 18,3 millones y los 994 mil kilogramos (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). De esta manera, se recupera un poco la dinámica importadora respecto del mes pasado, cuando se registra el impacto pleno de la pandemia Covid-19 en el flujo de compras externas.

Con la baja de mayo se genera una caída de las importaciones en los primeros cinco meses del año de un -26% en valor y un -18,5% en volumen. No obstante, medido en dólares, estas magnitudes aún se encuentran por encima de similares períodos anteriores como 2015 y 2007 (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto y Gráficos Nº1 y Nº2 del Informe adjunto).

Los precios promedio por kilo del mes de mayo, por su parte, se reflejaron una caída del -12% en relación a mayo del año anterior ubicándose en torno a USD/Kg 18,4. Los precios promedio de los primeros cinco meses USD/Kg 18,6 fueron los más bajos desde el primer cuatrimestre de 2008 (USD /Kg 16,75), como consecuencia de una caída que se registra mes a mes (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). Probablemente los precios continúen a la baja, dado que se habla de un gran saldo exportable de indumentaria en Asia, debido al impacto de la crisis que ha generado la pandemia, como se mencionara en el informe anterior.

En materia de países de origen de las importaciones, China continúa en el primer lugar manteniendo una participación en el total del mercado importador representando el 70% de los kilos importados de prendas en enero-mayo (ver Cuadro Nº4 del Informe adjunto). Muy por debajo se ubicaron Bangladesh (6,5% de los kilos), Vietnam (5,2%) y Camboya (3,3%). Por el lado regional, Brasil y Paraguay ocuparon el 9no y 10mo del período enero-mayo, con 1% y 0,98% respectivamente en términos de kg. Perú y Colombia detentaron una participación menor al 1%, ubicándose en los puestos 12do y 15vo. Se acentúa la participación asiática.

Entre los principales productos importados durante enero-mayo del año se ubicaron los abrigos tanto femeninos como masculinos de fibras sintéticas, los sweaters también de fibras sintéticas, y los sweaters de algodón (ver Cuadro Nº6 del Informe adjunto).

Hacia el interior de estas categorías, es decir, en términos de categoría de producto, los abrigos se posicionaron primeros con USD CIF 36,8 millones y 1,8 millones de kilogramos (ver Cuadro Nº7 del Informe adjunto) en su gran mayoría originarios de China (79% del total). En segundo lugar fue registrado por la categoría sweaters -que superó los USD CIF 23 millones y casi 1,2 millones kilos- también con China como principal origen (50%). Tercero se ubicaron los pantalones, con 18 millones USD CIF y 771 mil kilos, con orígenes más diversificados.

Por último, se estima que en los próximos meses continúe la baja en las importaciones en términos interanuales, como consecuencia del impacto de la pandemia COVID 19 en el comercio, el aumento de controles cambiarios que inciden en la operatoria de importación y la crisis de consumo en el mercado local.

Desde aquí podrán descargar el anexo estadístico

Por crisis, será 50% menor oferta de ropa en próxima temporada

Fuente: Ambito ~ La temporada de ropa primavera-verano será diferente a todas. No por sus colores, sus textiles o sus diseños, sino porque podría haber faltantes de productos a partir de agosto. Quienes quieran y puedan renovar el vestidor, tendrán que elegir esta vez entre un abanico mucho menor de opciones.

“El sector está al borde del colapso, la proyección para agosto es que la mitad del stock de la temporada de invierno va a quedar sin vender, incluso habiendo empezado antes de tiempo con la liquidación”, aseguró Claudio Drescher, Presidente de la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria (CIAI). En consecuencia, al no poder vender actualmente la ropa, las marcas no tienen suficiente capital para invertir en la próxima temporada, por lo que, de no haber un plan de reactivación próximo, podría caer un 50% la oferta en comparación al año pasado. Por otro lado, los talleres de confección están paralizados por la cuarentena, por lo que no hay demasiado material producido. La mayoría, se concentra en AMBA, todavía transitando la fase 1.

Sumado a esto, referentes del sector calculan que disminuirá un 25% la demanda por la actual crisis económica. La ecuación entonces, evidencia pocos productos disponibles y un desplome en la cantidad de compradores.

“Estamos hablando con el ministro de Desarrollo Productivo, Matias Kulfas y el Secretario de industria, Ariel Schale. Les propusimos a las autoridades un plan de reconstrucción productiva”, sostuvo Drescher. ¿De qué se trata esto?. Primero, plantearon que el Ahora 12 tenga tres meses de gracia, es decir que los consumidores recién empiecen a pagar en la tercera cuota y que esto tenga una duración de un año. Además, solicitaron un plan de créditos para otorgarle capital de trabajo a la indumentaria. Las propuestas están aún en análisis.

Mientras tanto, con los comercios cerrados y apelando sólo al canal online, todo el sector sufre el desplome de las ventas. Costura, tejido, hilandería, entre otros, son los actores noqueados por el parate. Las marcas intentan salir a flote con promociones, adelantos de las liquidaciones y diversas ofertas como 2×1 en ciertas prendas, especialmente las de niños.

Según un reciente informe de CAME, las ventas minoristas cayeron 34,8%. En indumentaria, la caída promedio en el país fue de 47,5% pero con un descenso de 23,3% en el interior del país y de 71,7% en AMBA. “Hubo muchos faltantes en los comercios, en parte por falta de liquidez para comprar stock y proveedores que solo aceptaban la facturación en efectivo. Eso, más la poca circulación de gente y los protocolos que no permiten más de una o dos personas a la vez en el negocio, aplastaron la venta”, sostuvo CAME.

La Ciudad ya trabaja en los protocolos para una posible apertura

Fuente: La Nación ~ Las concesiones que realizó la ciudad de Buenos Aires para acompañar el endurecimiento de la cuarentena en el área metropolitana , donde se concentra la mayor cantidad de casos de coronavirus, tienen fecha de vencimiento. El Gobierno porteño se mantiene firme en las convicciones de tomar sus propias medidas a partir del 17 de julio cuando se cumpla el plazo de las nuevas restricciones anunciadas junto a la Nación y a la provincia de Buenos Aires, para afrontar las próximas etapas de la pandemia si los indicadores que evalúan a diario le dan la razón.

Por eso, varios de los principales funcionarios del equipo del gabinete de Horacio Rodríguez Larreta trabajan, desde hace varias semanas, en los protocolos que se implementarán en rubros que están sin actividad desde marzo, cuando comenzó el aislamiento social preventivo y obligatorio. La apertura paulatina de peluquerías , industrias, el sector artístico y cultural , actividades profesionales que también estaban vetadas, comercios de indumentaria y calzado serían parte de la próxima fase; no así la gastronomía y otros rubros que suponen la circulación de muchas personas.

El vicejefe porteño, Diego Santilli , el jefe de Gabinete, Felipe Miguel , y el ministro de Desarrollo Económico, José Luis Giusti , son los funcionarios que encabezan las conversaciones con los comerciantes y las cámaras. Son parte del equipo que recorre los comercios e intercambian opiniones con comerciantes que elaboraron sus propios protocolos para que sea estudiado y, si son avalados, puestos en práctica.

Es el caso de una reconocida peluquería de Chacarita -donde son habitúes los futbolistas de muchos clubes de fútbol de Buenos Aires, principalmente de River Plate- que visitaron los tres funcionarios. Allí el propietario presentó las medidas que tiene implementadas en el local, ya preparado para cuando reciba la autorización para trabajar.

Un dispositivo que rocía un líquido sanitizante al cruzar la puerta, alcohol en gel y medición de la temperatura corporal , espacios de trabajo para los peluqueros separados por mamparas de nylon , tijeras y máquinas de corte rociadas con una solución de alcohol al 70% , entre otras medidas, fueron parte de las sugerencias expuestas en esas visitas. Los funcionarios tomaron nota para volcarlas en el protocolo final que deberá ser avalado por el Ministerio de Salud .

En el entorno del ministro de Salud, Fernán Quirós , afirman que los valores monitoreados a diario y que serán la clave para ablandar la cuarentena comienzan a responder , por ejemplo, el índice de contagiosidad o número R que se encuentra en 1,05 cuando al principio de la pandemia se ubicaba en 1,14 y en mayo llegó a 1,2. Colocarlo por debajo de 1 indicaría que la curva de contagios se está controlando y se podría habilitar las actividades que se están estudiando, como lo había adelantado LA NACION el viernes pasado.

Otro valor que alienta el optimismo en la ciudad es la cantidad de días de duplicación que en su mejor marca se ubicó en 25 días y, en el peor momento, en 15 días. Hoy esa cifra se ubicaría por encima de los 20 días y se espera que mejore en la recta final de las restricciones estrictas.

Cuidados preventivos

Sin perder de vista que si estos parámetros se disparan no será posible una apertura paulatina y, además, teniendo por delante al menos seis meses de cuidados preventivos con el uso del tapabocas y el distanciamiento social, en el Gobierno de la Ciudad sostienen que este será el último gran esfuerzo que se le pedirá a los porteños.

Después del 17 de julio se pretende habilitar actividades profesionales que no funcionan desde el 20 de marzo, cuando se inició la cuarentena, como las de abogados y contadores . También están en estudio protocolos que permitan ensayar obras teatrales para que, cuando se habilite la apertura de teatros, las compañías puedan debutar lo antes posible. En el rubro artístico, entraría en vigor la apertura de galerías de arte .

En un segundo plano, aunque con la misma importancia para lo que representa en la economía porteña, se encuentran las industrias , por ejemplo, del rubro textil . La apertura de la actividad, aseguran en la administración porteña, supondría una mayor circulación de personas entre la ciudad y la provincia ya que muchos de los trabajadores viven en el área metropolitana .

El aforo permitido en restaurantes, bares y cafés está en evaluación constante, pero la autorización para la actividad comercial no será parte de la próxima apertura. En el Gobierno consideran que para permitir el regreso de las salidas se deberían dar otras condiciones.