Empresario textil se mostró a favor del Aporte extraordinario: Hay que colaborar con la sociedad que está sufriendo con la pandemia

Fuente: FM La Patriada ~ El presidente de la fundación Pro TejerYael Kim, se refirió al sector textil y manifestó que gracias al apoyo del gobierno nacional a la industria «empezó a repuntar el mercado».

El presidente de la Fundación Pro Tejery de Textil Amesud SA, Yael Kim dialogó con FM La Patriada en el Día de la Industria.

El empresario se refirió al acto que encabezó Alberto Fernández: «Hoy, después de cuatro años de Macri, se celebró el Día de la industria», aseguró, y explicó que con la gestión del expresidente Mauricio Macri se perdieron cientos de miles de puestos de trabajo.

Según el empresario «a partir de diciembre empezó a repuntar el mercado» gracias a la política del gobierno de Alberto Fernández de apoyar a la industria nacional.Consultado por el Aporte solidario y extraordinario, se manifestó a favor: «Nobleza obliga. Yo estoy de acuerdo con colaborar con la sociedad donde vivimos, donde están sufriendo muchísimo con esta pandemia».

Por su parte el titular de la Federación Agraria Argentina Carlos Achetoni habló con el programa Tengo lo Tuyo y también se expresó sobre el Aporte extraordinario: «Hay que ver qué alcance tiene, a quién se considera rico y en qué condiciones», y añadió que si se trata de patrimonios de más de 200 millones de pesos es gente que «tiene condiciones para hacer un pago extraordinario».

Pero matizó que «no tiene sentido» que «caigan productores que, si bien tienen alguna solvencia, a veces es de capital y no de flujo de fondo»

Textiles plantean preocupación por la falta de insumos

Fuente: Perfil ~ Con la excusa del festejo por el Día de la Industria, el sector textil advirtió sobre la “difícil” situación” que atraviesa esta actividad, una de las afectadas por las restricciones impuestas por la cuarentena, y en especial planteó su preocupación por el ingreso de productos importados y por la falta de insumos necesarios para la producción.

En ese sentido, el presidente de la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (CAITA), Ernesto del Burgo sostuvo que “vemos un escenario muy difícil ya que venimos soportando durante los últimos ocho años una baja considerable en la producción industrial».

Y pese a que el sector encontró algunas oportunidades de reconversión fabricando para el sector salud, se vieron opacadas por la competencia con países como China” pero también en la actual coyuntura de tensión cambiaria por “los diferentes valores de dólares que hoy tenemos que solamente benefician a la importación y perjudican a la exportación”

En este contexto, el directivo reprochó que el pequeño y mediano fabricante “tiene que lidiar con una ley laboral inadecuada a los tiempos que corren y con cargas impositivas insostenibles». A este panorama que ya se arrastraba, Del Burgo enfatizó que “además, ahora se le suma la falta de materias primas como hilados y elásticos cuya venta está monopolizada”.

Sin industria no hay Nación

La industria está trabajando al 40% de su capacidad y la única salida es la innovación, dijo el empresario, y para lograrlo, el sector “necesita herramientas y políticas de Estado serias que den previsibilidad”.

Importadores. También las empresas importadoras vienen denunciando hace varios meses sobre problemas para el ingreso de mercaderías y demoras en la aprobación de licencias no automáticas, que se profundizaron luego de la comunicación A 7030 del Banco Central que estableció ciertas restricciones al acceso al mercado cambiario para el sector importador.

Esa medida puesta en vigencia a fines de mayo, en principio por el plazo de un mes, se fue prorrogando, y la semana pasada la entidad volvió a extender su vigencia hasta fin de octubre.

Es el caso de la fábrica de neumáticos Goodyear Argentina que indicó a través de un comunicado que “a pesar de todas las gestiones que hemos realizado durante las últimas semanas, no hemos logrado nuevas aprobaciones de importación hasta la fecha” “Bajo este panorama, nos vemos forzados a suspender hasta nuevo aviso, nuestra facturación y despacho de mercadería en todas nuestras líneas de producto, a excepción de las líneas de reconstrucción, industriales y neumáticos fuera de camino”, anunció.

La compañía expresó que es “plenamente conscientes de la demanda insatisfecha, y lamentamos la erosión que están sufriendo nuestros negocios” Asimismo, manifestó que continuará transmitiendo su preocupación “por todas las vías de contacto con las autoridades correspondientes y trabajando para revertir esta situación”, y reiteró el compromiso con las flotas y con los consumidores de la marca, “de reaccionar ágilmente tan pronto obtengamos nuevas licencias de importación, para poder abastecerlos como se merecen” “Una vez más, en nuestros 105 años, la Argentina nos desafía a sortear nuevos obstáculos”, remarcó.

Reclamos La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) aprovechó el festejo del Día de la Industria para evaluar cómo quedará la industria nacional post pandemia y los desafíos hacia adelante, y propuso una serie de medidas para impulsar la recuperación del sector.

Tras los anuncios para la industria, el Ejecutivo lanzará más medidas la próxima semana Con una caída esperada de 13,5% para este año en la industria pyme, según una encuesta realizada por CAME entre 300 empresas del país, la percepción de los industriales es que la industria requiere de manera urgente: una reforma impositiva con el eje puesto en la reducción del IVA, la simplificación y la eliminación del impuesto a los débitos y créditos bancarios; una reforma laboral con reducción de las indemnizaciones y de las cargas patronales, y la creación de un fondo de desempleo.

Reclaman además una reducción de los costos financieros, para lo que pide implementar créditos a tasas subsidiadas del 21% para financiar inversiones, y bajar los múltiples costos que se cobran por el manejo de las cuentas bancarias; aumentar los fondos destinados a investigaciones e innovaciones vinculadas al sector industrial, tanto con aportes del Estado como con beneficios al sector privado, y el desarrollo de programa de energías renovables para abaratar el costo de ese recurso que tiene alta incidencia en el costo industrial “Vienen meses donde la industria local necesita recuperarse con un mercado de consumo debilitado.

Eso requerirá trabajar en la búsqueda de limitar las importaciones, sin afectar el proceso de producción e impulsando industrias intermedias”, fundamentó.

Efecto «pandemia»: la actividad textil cayó 11,7% en junio

Fuente: BAE ~ La actividad textil registró una caída de 11,7% en junio respecto del mismo mes de 2019, mientras que en el primer semestre hubo una disminución acumulada de 25,3%, respecto del mismo periodo del año pasado.

De acuerdo con un informe de la Fundación Pro Tejer, al que accedió BAE Negocios, «la categoría prendas de vestir, cuero y calzado registra una caída de 38,9% en la comparación interanual de junio de 2020. La principal incidencia negativa de esta categoría se observa en la división prendas de vestir, que presenta una baja
interanual de 39,6% en el mes bajo análisis».

Fuentes consultadas indicaron que se vieron afectados por el cese de la actividad productiva y comercial que impacta, principalmente, en los locales de venta al público. Asimismo, señalan que las plataformas de comercialización online son insuficientes para compensar la menor actividad comercial por los canales tradicionales.

Algunas plantas productivas se encuentran abocadas a la elaboración de insumos médicos y sanitarios como barbijos, tapabocas, batas hospitalarias, cobertores de calzado. Cabe mencionar que, según un relevamiento especial (en el contexto de la COVID-19) realizado por el INDEC, en la categoría correspondiente a textiles, prendas de vestir, cuero y calzado un 24% de los locales manufactureros relevados estuvieron sin actividad productiva en junio y un 53% operó parcialmente.

El porcentaje de utilización de la capacidad productiva de junio fue 5,8% menor al del mismo mes del 2019. Como dato alentador, los productos textiles exhiben un incremento en el uso de la capacidad instalada en junio (37,8%) respecto de
mayo (17,8%), a partir del mayor nivel de actividad de los fabricantes de hilados de algodón y de tejidos.

Día de la Industria: Anuncian créditos para 87 mil Pyme y $ 200 mil millones para inversión productiva

Fuente: La Voz ~ El Gobierno nacional anunció el lanzamiento de una línea de créditos por 200 mil millones de pesos para proyectos productivos, otros 248 mil millones para 87 mil Pyme, y la creación de 48 parques tecnológicos, en el marco de la celebración del Día de la Industria, encabezada por el presidente Alberto Fernández.

El financiamiento descripto por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, será a 10 años de plazo “a tasas por debajo de la Badlar”, afirmó el funcionario.

Sin embargo, durante el acto efectuado en la fábrica de pinturas Sinteplast, no se anunció el paquete de medidas económicas que había sugerido en su momento el presidente Alberto Fernández, sino sólo algunas acciones.

Kulfas, quien dijo que habrá más medidas en las próximas semanas, anticipó dos grandes nuevas líneas de financiamiento.

Una con la reactivación productiva de las Pyme. Un financiamiento del BID por 500 millones de dólares, va a permitir llegar con 248 mil millones de pesos, con diferentes herramientas financieras. 87 mil empresas con capital de trabajo, refinanciar pasivos e inversiones, con tasas del 10 al 24%.

La segunda línea será de financiamiento para el cambio estructural, dijo Kulfas. En conjunto con el BCRA se destinarán 200 mil millones para inversiones de largo plazo en proyectos productivos de alto impacto para exportaciones, ahorro de divisas e innovación productiva. Con 10 años de plazo de repago e interés por debajo de Badlar.

La ceremonia sirvió para que la Unión Industrial Argentina (UIA) resaltara a través de su titular, Miguel Acevedo, la continuidad del funcionamiento de las fábricas argentinas frente al alto impacto del Covid-19.

Fernández, por su lado, acusó a la oposición de haber impedido el funcionamiento de la Cámara de Diputados para aprobar una ley de apoyo a la industria turística. “Ayer habia que tratar una ley que es para ayudar al sector turistico y el Congreso no pudo sesionar”, dijo.

“La Argentina vive de la democracia y necesita de las instituciones en funcionamiento. Digan que no quieren que apoyemos a los que están padeciendo de la pandemia porque ha explotado el negocio del turismo. Díganlo virtualmente o presencialmente si quieren hacerlo”, recalcó.

El Presidente reconoció, sin embargo, que “se seriamente que no podemos abrirlos” a los hoteles, sin poner en riesgo la salud de terceros.

“Como una vez supimos sacar a la Argentina del laberinto, otra vez la vamos a sacar”, aseguró Fernández y dijo que el foco está puesto en impulsar la exportación para “traer dólares. “Lo hicimos una vez, lo vamos a hacer otra vez. Lo hacemos en nuestros tiempos con la seriedad que corresponden”, enfatizó.

En su exposición, el titular de la UIA, Miguel Acevedo, planteó:

Potenciar la inversión productiva y destacó el impacto de la moratoria impositiva y previsional. “Ahora necesitamos un debate profundo sobre una reforma tributaria que promueva la generación de valor, la formalización del empleo y la producción”, resaltó.

También, generar incentivos para la creación de empleo para impulsar un nuevo ecosistema laboral que promueva la productividad. “Esto solamente será posible con debates profundos en los que todos nos escuchemos, algo que lamentablemente no sucedió durante el tratamiento de la Ley de Teletrabajo en el parlamento”, refrendó.

Demandó “contar con una banca de desarrollo federal y de perfil productivo” y federalizar “el entramado productivo”.

Acevedo expuso, asimismo, la necesidad de impulsar exportaciones “En esta nueva normalidad que nos toca vivir, la competencia predatoria pasa a ser la regla, y no la excepción. Por eso es clave desarrollar incentivos para sostener y ganar nuevos mercados. Argentina necesita generar divisas para crecer y hacer sustentable el reciente acuerdo de la deuda externa”, dijo.

Principales medidas

  • Créditos por 455.000 millones de pesos para reactivación productiva de las pymes y financiamiento del cambio estructural. Tasa de interés de fomento y plazo a 10 años.
  • Creación de un sistema de Banca de Desarrollo que coordine la oferta de financiamiento para incrementar el impacto de los beneficios y la profundidad del crédito. 
  • Desarrollo de proveedores industriales y tecnológicos. Apoyo de $1.400 millones a empresas nacionales que sean o aspiren a ser proveedoras en sectores estratégicos y de alto impulso como el petróleo y gas, la minería, automotriz, industria ferroviaria y naval. 
  • Las pymes recibirán Aportes no Reembolsables (ANR) del Ministerio de Desarrollo Productivo por hasta un 70% del proyecto, o bonificación de hasta 10 puntos de tasa a empresas que inviertan en bienes de capital, certificaciones, desarrollos de productos. 
  • Plan de Transformación Digital PyME y Plataforma Industria Argentina 4.0 
  • Financiamiento público de $2.500 millones a tasas bonificadas e incentivos fiscales para proyectos de adopción de tecnologías 4.0.
  • Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales.
  • Más de $ 3.000 millones de aportes y financiamiento en los próximos 12 meses. En esta primera fase del plan se ofrecerá apoyo a 48 parques industriales y tecnológicos en todo el país. El objetivo es asistir y desarrollar 300 parques industriales y tecnológicos en el período 2020-2023.

Precios locos: un tapado en liquidación cuesta lo mismo que un televisor de 32″

Fuente: Ambito ~ A pocos días de la primavera, las marcas de ropa continúan liquidando sus prendas con promociones agresivas que pueden llegar hasta el 60%. Lo cierto es que aquellas firmas más Premium, aun con las rebajas, tiene precios para unos pocos. Y es que, una prenda de abrigo hoy cuesta lo mismo que un televisor led de 32 pulgadas. «Hay un público para todo», explican desde el sector de indumentaria.

“Las marcas formales tenemos una presión muy grande en la formación de los precios. Los valores que el público ve tienen un 21% de IVA, un 5% de Ingresos Brutos, un 1,2% de impuesto al cheque y 2% de arancel de tarjeta. A esto se suma el costo financiero del programa Ahora 12 del 9,8%. Si encima vendes en un shopping, tenes que sumar el 23% del costo del alquiler, o sea que el ingreso neto es 42 % del precio venta al público”, graficó Claudio Drescher, presidente de la Cámara de la Cámara Argentina de la Indumentaria.

En el rubro ropa hay productos para todos los gustos. “Estamos hablando de artículos Premium, con telas de calidad y terminaciones exclusivas”, detalló Drescher. “Hay marcas como Rapsodia que hoy tienen descuentos de hasta el 60%, hay otras prendas como el cuero que no se liquidan, ni si quiera con cambio de estación”, sostuvo. El sector de indumentaria sobrevive gracias al e-commerce que creció fuertemente durante la cuarentena; “hay sobrante de ropa de invierno porque tenemos todos los shoppings cerrados, por lo que hay liquidación aún en septiembre, algo atípico para este mes, cuando ya se suele instalar la ropa de primavera-verano”, concluyó Drescher.

En Zara por ejemplo, pocos la consideran una firma exclusiva, se puede conseguir hoy un tapado por $24.000 con una financiación de hasta tres cuotas sin intereses. Lo curioso es que en la misma marca se puede adquirir un abrigo, similar, aunque seguramente de una calidad inferior por $5.000. Ahora bien, un televisor Smart Tv de 32 pulgadas se ofrece hoy, en las principales cadenas de electrodomésticos, a $21.500, con la posibilidad de pagarlo en hasta 12 cuotas sin interés.

“No me sorprende esta disparidad de precios. Hicimos un relevamiento propio y observamos que en el rubro indumentaria, las marcas más exclusivas, no han realizado promociones tan agresivas como otras. Esto se debe a que la facturación no se ha visto disminuida porque apuntan a un público con un poder adquisitivo que no ha cambiado su hábito de compra”, indicó Damián Di Pace, director de Focus Market y especialista en consumo. “Hay marcas Premium que con el e-commerce han visto potenciada sus ventas aún en tiempos de pandemia”, arremetió.

Pero desde la Cámara de la Indumentaria aseguran que la cuarentena los afectó de lleno. “Hoy casi todas las empresas textiles están inscriptas en el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), son muy pocas las que pudieron ver incrementadas sus ventas en este contexto y con los shoppings cerrados”, remarcó Drescher.

Según el último informe de la CAME, el segmento “Indumentaria” fue una de las categorías más afectadas durante el confinamiento obligatorio. “Las ventas anuales se redujeron 41,3% para el promedio país. En el AMBA la baja se extiende al 49% porque los locales se mantuvieron mayormente cerrados y lo que movió la actividad fue más que nada la venta virtual. En el interior el achicamiento fue más leve porque las tiendas en general abrieron, pero igualmente la gente compró poco. Hubo muchos cierres de comercios”, detalla el comunicado de ventas minoristas de julio.

Lo que queda claro es que hay un público para todo y a lo que a muchos les parece caro a otros les puede parecer verdaderas ofertas dignas de aprovechar. “Son prendas que no suelen hacerse de forma masiva, se venden un puñado de ellas por temporada”, aclaró Drescher.

Botón de pago: más del 70% de las compras en agosto fueron con Ahora 12

Fuente: Ámbito ~ Los comercios de cercanía duplicaron durante agosto el uso de botones de pago para digitalizar su negocio, y más del 70% de las compras realizadas bajo esta modalidad se hicieron con el plan Ahora 12.

Así lo expone el informe privado realizado por Prisma Medios de Pago que relevó la utilización de esa herramienta, ofrecida por distintas compañías.

Cabe destacar que el Plan Ahora 12 se ampliará a 36 cuotas el financiamiento al consumo, triplicando de esta forma el plazo vigente, con el fin de incentivar el consumo y reactivar la industria nacional.

Según este análisis, «los comercios utilizaron los botones de pago para vender artículos para el hogar, muebles, indumentaria, construcción e iluminación«, y destacó que «crece también su uso en cafés, kioscos y panaderías«.

«En agosto, los comerciantes duplicaron el uso del botón de pago y el 70% de sus clientes eligió financiar sus consumos a través del Plan Ahora 12», indicó el reporte de la empresa Prisma.

En este sentido, el relevamiento detalla que «la digitalización llegó también a comercios de barrio como almacenes, cafés, kioscos, panaderías, boutiques y ferreterías». El botón de pago es una modalidad virtual aplicada por las empresas Prisma, Red Link y Mercado Pago, a través de los bancos con los que operan, tanto privados como públicos.

El responsable de Negocios de Adquirencia de Prisma Medios de Pago, Federico Cofman, señaló que «el botón de pago es una herramienta simple tanto para pagar como para cobrar».

Además, dijo que se trata de «una solución a disposición de los comercios que cuenta con las mismas condiciones de cobro que una terminal electrónica de pago», y subrayó que «es una alternativa al pago presencial que crece fuertemente en este contexto» de restricciones por la pandemia de coronavirus

MDP: Comercios textiles marplatenses piden seguir trabajando pese al retorno a fase 3

Fuente Telam ~ Los comercios marplantenses dedicados a la venta de productos textiles solicitaron hoy al gobierno comunal que se les permita seguir trabajando durante la fase 3 que se repondrá a partir de mañana en la ciudad a causa del incremento en los casos de coronavirus.

El presidente de la Cámara Textil marplatense, Juan Pablo Maisonnave, pidió que el Municipio de General Pueyrredon reconsidere los alcances de las restricciones que serán impuestas con la reposición de la fase 3 y que «mañana sábado los locales dedicados a la venta de indumentaria continúen funcionando tal y como lo vienen haciendo hasta el momento».

En comunicado, Maisonnave manifestó que «si bien se comprende la importancia de aplicar medidas que mitiguen los contagios por Covid-19, creemos que es necesario que esas decisiones contemplen la difícil coyuntura por la que atraviesa el sector industrial y empresarial de la ciudad y sus trabajadores».

«Queremos que las autoridades tengan presente que a seis meses de que se registraran los primeros contagios en la Argentina ya existen pautas tanto a nivel local como mundial que permiten administrar la imposición de nuevas medidas restrictivas para la circulación de la población», agregó.

Ayer, el intendente del partido de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, anunció que Mar del Plata volverá a la fase 3 de aislamiento social, a partir del mañana por el lapso de diez días, tras el creciente número de contagios de coronavirus detectados en la ciudad.

Con ello, se interrumpirán numerosas actividades en la ciudad que se habían reabierto a partir del trabajo consensuado entre concejales, funcionarios y personal de salud en una comisión especial conformada en el Concejo Deliberante.

Desde allí surgieron pedidos para reiniciar 54 actividades en el marco de la pandemia, las cuales fueron autorizadas por el Departamento Ejecutivo mediante decretos.

Sin embargo, ahora deberán suspenderse la mayoría de ellas, como las obras de construcción del ámbito privado, rubros comerciales y el sector gastronómico, donde solo se permitirá implementar el delivery y el sistema take away.

A partir de esta medida también deberán permanecer cerrados gimnasios y shoppings, no se permitirán las salidas recreativas ni la práctica de deportes individuales al aire libre.

Tampoco las actividades religiosas, el trabajo de personal auxiliar en casas particulares, la venta al por menor de productos textiles, prendas de vestir, juguetes y calzados en comercios de cercanía, ferias itinerantes de alimentos, servicios de lavadero de autos, gestoría, ensayos de obras musicales o teatrales y asistencia a espacios culturales.

Lanzarán Ahora 36 para incentivar el consumo y reactivar la industria nacional

Fuente: Ambito ~ Se ampliará a 36 cuotas el financiamiento al consumo, triplicando de esta forma el plazo vigente para el programa Ahora 12. Abarcará a los productos nacionales e incluirá a los materiales de la construcción, según anticipó una alta fuente oficial a Ámbito. Esta resolución forma parte de las 60 medidas que el Gobierno tiene previsto anunciar en los próximos días.

El Ahora 36 -que llevará a 3 años las cuotas – permitirá que más compradores puedan adquirir productos en el comercio minorista. En el Gobierno explican que también dará una “señal a los fabricantes de productos nacionales y a los comerciantes que hoy dudan sobre continuar su actividad”, al mostrar que la ayuda estatal intentará incentivar la alicaída demanda.

Las compras de materiales para la construcción también serán parte de este plan de financiamiento con el claro objetivo de reanimar una actividad que es intensiva en el uso de mano de obra.

La intención oficial es repetir “el éxito” logrado por el plan Ahora 12, lanzado en 2014 por la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner, sobre una idea de los economistas Axel Kicillof y Augusto Costa, señalan en la Casa Rosada. La importancia de la financiación del consumo fue puesta de manifiesto recientemente por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete por las ventas del Día del niño. Por el plan Ahora 12 se lograron en más de 1.240 puntos de venta en todo el país y explicó el 70% de las ventas con tarjeta de crédito en cuotas.

Shock productivo

Volviendo al paquete de las 60 medidas, estas iniciativas incluirán proyectos de ley, como por ejemplo, la conformación de un Consejo Económico y Social, un nuevo marco normativo para la producción de Hidrocarburos, Medidas de Promoción para la Industria Automotriz y Autopartes, Incentivos para el sector de la Construcción, entre otras.

El propósito, precisó esta fuente, es “generar un shock productivo”. Al respecto, se anticipa que se trabajará para “el desarrollo de las economías regionales y la transformación de los planes asistenciales en puestos de trabajo”.

Es más, la filosofía es reconvertir los subsidios que entrega el Estado tanto a individuos como a sectores o a empresas en que tengan “como contrapartida la generación de empleo” en un proceso gradual. En este sentido, también se remarca que se incentivaran los controles para lograr este proceso de reconversión.

El gobierno de Alberto Fernández tuvo como uno de los de los objetivos fundamentales “la generación de empleos” pero la pandemia demoró y agravó la situación ocasionando la pérdida de más de 140.000 mil puestos de trabajo, como lo admitió públicamente el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

Precisamente para atender las demandas de los sectores económicos más afectados, como hotelería, turismo y restaurantes, el martes próximo se tratará en el Congreso un proyecto para brindar asistencia económica a estas actividades con un presupuesto por 70.000 millones de pesos.

En medios oficiales se destaca, asimismo, la necesidad de ir pensando en las políticas de mediano y largo plazo. De ahí que se prevea el envío al Parlamento del proyecto de constitución del Consejo Económico y Social, uno de los compromisos asumidos por el presidente Alberto Fernández. Este consejo agrupará a los distintos actores sociales en la búsqueda de consensos de políticas de mediano y largo plazo para poder instrumentar un crecimiento económico estable con inclusión social.

Pymes reclaman bajar la tasa de interés y afirman que el dólar es competitivo

Fuente: BAE ~ Los industriales pymes reclamaron una drástica baja de la tasa de interés para poder enfrentar la crisis de la caída de las ventas y la producción, sostener el empleo formal y definir un modelo exportador que permita el ingreso de divisas al país. Un informe del Observatorio IPA destacó que, ante el contexto mundial de cierre de mercados, se instaló la necesidad de fortalecer el mercado interno a partir de una nueva ley de Compre Nacional, la creación de una banca de desarrollo y el financiamiento subsidiado.

Los empresarios aclararon, sin embargo, que una devaluación «no es necesaria» en este momento debido a que el tipo de cambio es competitivo para las exportaciones argentinas, aunque destacaron que los costos financieros de las pymes deben ir en descenso para detener el cierre de las empresas industriales, generar nuevos empleos y evitar el aumento de la informalidad en el trabajo.

Consultado por BAE Negocios, el analista Federico Marongiu afirmó las industrias «necesitan acceder a créditos con la menor tasa de interés posible» y si bien festejó la fuerte baja de referencia que impulsó el BCRA en comparación con la gestión de Cambiemos, alertó que la pandemia «cortó esa racha positiva y en la actualidad la financiación está por encima del 40%». En ese esquema, el IPA propuso la aplicación de una tasa de 0% para las pymes.

En medio de una presión sobre el dólar, con las cotizaciones paralelas en aumento y la pérdida de reservas por la compra de divisas para atesorar, Carlos Alonso, también integrante del Observatorio IPA, descartó la necesidad de una devaluación para lograr competitividad exportable. Las expectativas que mostró el informe dieron cuenta que «la relación con el exterior a través de la balanza comercial cobra singular relevancia, como fuente genuina de abastecimiento de divisas para financiar, a través de las ventas, la adquisición de productos fundamentales y de insumos para la industria».

El presidente de IPA, Daniel Rosato, dijo que la investigación realizada «sirve para sustentar las propuestas de políticas públicas destinadas a la reactivación de las pymes, en el marco de un diálogo constante y sólido con el Gobierno nacional» y adelantó que el análisis será volcado en el Primer Congreso Industrial del Consenso Nacional que se realizará en noviembre próximo.

El cuarto informe del Observatorio IPA dejó en claro que el desarrollo de proveedores nacionales requerirá «organizar las fuerzas del trabajo y la producción, que puedan dar sustento político definitivo a un programa que contemple el fortalecimiento del entramado productivo nacional».

«Sin dudas hay factores vinculados a la competitividad, fundamentalmente en el ámbito de la producción de bienes -más que de servicios-, y en particular de la industria sobre lo que habrá que trabajar», destacó el análisis que el IPA presentó en una conferencia de prensa virtual.

El trabajo abordó la importancia del financiamiento y las regulaciones posibles, además del debate sobre la construcción de una banca para el desarrollo. También avanzó en la necesidad de resolver los segmentos más concentrados de la producción de insumos claves en Argentina, como el funcionamiento de las regulaciones sobre la competencia desleal, la intervención productiva de la actividad estatal.

Con guiño de Moyano, avanza migración sindical en Vicentin y empresarios temen otro «Mercado Libre»

Fuente: IProfesional Vicentin se convirtió en un karma para Alberto Fernández. Dos semanas después de anular la intervención de la empresa y dejar que el concurso siga su curso, el Gobierno empezó a recibir los coletazos de un conflicto salarial en una de las plantas del gigante agroindustrial donde el personal se afilió en masa a una de las 30 filiales de la poderosa federación de trabajadores aceiteros, liderada por Daniel Yofra.

La decisión sacudió a los empresarios del norte de Santa Fe y motivó la apertura de un expediente que ya está en manos del Ministerio de Trabajo, encabezado por Claudio Moroni

El mayor temor en el sector privado es que se produzca un «efecto contagio» a partir de la rebelión en la Algodonera Avellaneda, líder en el desmotado de esa materia prima y una de las principales exportadores de fibra de algodón, con cuatro plantas en el país y una en Brasil. En el esa localidad, más de 300 de los 430 empleados del establecimiento abandonaron la Asociación Obrera Textil (AOT) y el Sindicato de Empleados Textiles (SETIA) para enrolarse en el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de General Obligado y San Javier.

El éxodo sindical se desató en medio de una huelga que ya lleva 70 días, con bloqueos al parque industrial de Reconquista, cortes de ruta y un acampe permanente en el ingreso a la fábrica. El conflicto se inició cuando la empresa pagó solo una parte de los sueldos con el subsidio oficial (ATP) y aplicó la rebaja salarial del 20% del sueldo neto sellada por la AOT hasta octubre. La industria textil acordó además a fines de julio un bono de $2.000 en septiembre, octubre y noviembre.

Pero los trabajadores aseguran que no llegan a cubrir la canasta familiar de pobreza con sueldos de entre $20.000 y $25.000 en una de las principales industrias de la provincia. «Hoy, los trabajadores no cobran nada hace dos meses por la huelga, ni siquiera el ATP, y lo que se pide es que la empresa se siente a negociar salarios para entrar a trabajar», explicó a iProfesional Dionisio Alfonso, titular del sindicato aceitero del norte santafesino.

Sin renunciar al convenio textil, los operarios encontraron un paraguas legal en los aceiteros, un sindicato que ya tiene afiliados y convenios laborales en plantas del conglomerado. Es más, desde la organización reconocen que un triunfo podría estimular a otros 2.500 empleados del grupo a seguir el mismo camino el día de mañana, aunque ahora su prioridad es resolver el conflicto salarial.

El gremio fue de los primeros en cerrar este año un aumento salarial del 25%, uno de los más elevados detrás del 30% sellado por Camioneros y el 26% obtenido por Bancarios. El acuerdo llevó el salario básico inicial a $68.678, la escala salarial más alta en toda la industria. Y el de desmotadores ascendió a $50.000, el doble de los textiles

La posibilidad de que sus empleados reclamen mejoras siguiendo ese ejemplo llevó a los empresarios regionales a emitir un comunicado reciente en rechazo a la afiliación sindical en organizaciones que consideran ajenas a la actividad.

El caso de referencia es el de Mercado Libre, donde el camionero Pablo Moyano inició bloqueos el mes pasado para exigir el encuadre del personal de logística en el convenio de Camioneros. El sindicalista, de hecho, vinculó la semana pasada su reclamo con el de los obreros de la algodonera: «Vincentin tiene que ser de los trabajadores y Mercado Libre va a ser y respetar la dignidad de los trabajadores».

Moyano reapareció durante un encuentro virtual en apoyo al conflicto, organizado por elsecretario de DDHH de la CTA de los Trabajadores, Víctorio Paulón, junto al titular de dicha entidad, Hugo Yasky, el líder de los metrodelegados, Roberto Pianelli, y Yofra, por la federación aceitera.

En ese marco, la abogada de los trabajadores, Luciana González, denunció el ataque sufrido el martes pasado por dos obreras a manos de una «patota» bajo las presuntas órdenes del representante de la empresa, Héctor Vizcay, mientras Yasky se comprometió a dialogar con Moroni y las autoridades provinciales.

Los sindicalistas duros, muchos de ellos cercanos a Cristina Kirchner, están molestos por la falta de apoyo del gobierno nacional. Los aceiteros se movilizaron en respaldo a la intervención y expropiación de Vicentin y participan del comité de control del concurso de acreedores. Pero desde que el Ejecutivo abortó su proyecto temen por la continuidad de 6.000 empleos ante un eventual vaciamiento, mientras la Justicia investiga al grupo por defraudación al Estado en una deuda de $100.000 millones.

Ese sector del gremialismo es el mismo que denuncia presiones crecientes para avanzar en una reforma laboral. Moyano apuntó en la charla contra el exministro de Economía Roberto Lavagna por proponer un fondo de cese laboral. El otro blanco de críticas son los «gordos» de la CGT, a quienes cuestionan por firmar rebajas salariales y su rechazo al «robo de afiliados» por otros gremios. «No podemos estar tres sindicatos haciendo el reclamo», alegan en los gremios textiles.

El regreso de la migración sindical

Vicentin representa un desafío al modelo gremial vigente desde los años 40. La Ley de Asociaciones Sindicales otorga el monopolio de representación a las organizaciones por rama de actividad reconocidas por el Estado, autorizándolas a negociar paritarias, elegir delegados y convocar huelgas. Pero en las últimas décadas esa normativa fue cuestionada por la migración de afiliados.

En muchos casos, el fenómeno se dio a través de la emergencia de nuevos sindicatos, como el de los metrodelegados del subte. Mientras que en otros el traspaso fue liderado por organizaciones rivales que ya existían. Así, por ejemplo, con el apoyo del Ministerio de Trabajo durante la gestión de Carlos Tomada, Camioneros capturó trabajadores de logística encuadrados originalmente en aguas y gaseosas, alimentación y comercio, entre otros rubros.

Con estos antecedentes, el conflicto en la algodonera volvió a reflotar la discusión sobre la libertad sindical. Los empresarios apelan al decreto reglamentario 457/88, que impide la afiliación a sindicatos ajenos a la actividad, y sostienen que el trámite de encuadramiento sindical debe pasar por el comité arbitral de CGT antes de llegar al Ministerio de Trabajo y la Justicia laboral.

Ese fue la estrategia legal resumida por Vizcay hace más de una semana en un encuentro en la sede de la Sociedad Rural de Reconquista, donde varias cámaras agroindustriales exigieron a las autoridades locales frenar la «migración» sindical y legisladores macristas apuntaron contra el «chavismo demagógico».

«Mañana un empleado de comercio que venda ropa va a pedir ser representado por el sindicato de aceiteros y desmotadoras, o los docentes pedir ser parte de camioneros», alertó Juan Luis Capozzolo, el líder de la entidad convocante.

Pero los aceiteros afirman que la fábrica es parte de la actividad desmotadora, el primer eslabón del procesamiento del algodón y el primer convenio creado por el gremio. Y se apoyan en el derecho de afiliación previsto en el artículo 14 bis de la Constitución, que es independiente del encuadramiento sindical y la definición del convenio laboral. El otro argumento es que la atribución de convocar huelgas y elegir delegados está garantizada por tratados con la OIT y sentencias emblemáticas.

En los fallos ATE 1 y 2, por caso, la Justicia le permitió a dicha organización llamar a elecciones de delegados y estos gozar de estabilidad, luego de que los trabajadores se desafiliaran a UPCN para pasarse al gremio vinculado a la CTA.

«Yo puedo afiliarme a cualquier sindicato, sin tener la representación colectiva de la fábrica aunque no está encuadrado sindicalmente. No estarán en paritarias, pero los trabajadores pueden afiliarse a otros, esto es muy común en el Estado«, aseguró el abogado Guillermo Pérez Crespo, del Taller de Estudios Laborales (TEL).

Tensión en aumento

Mientras tanto, las negociaciones siguen totalmente estancadas. Desde el inicio del paro, la empresa se ausentó a las siete audiencias, en la mitad de las cuales estuvieron presentes los delegados textiles, mientras que en las últimas se sumó la abogada de los trabajadores y el representante legal de aceiteros, Carlos Zamboni, miembro de la Asociación de Abogados Laboralistas.

La convocatoria de estos últimos por el ministro de Trabajo provincial, Robero Sukerman, encendió aún más la bronca del sector patronal, que desconoce la representatividad del gremio y presentó una denuncia penal por el acampe en el ingreso a la fábrica. Este medio se comunicó con la empresa, pero no hicieron comentarios al respecto.

En un clima social ya agitado por el último banderazo, dos trabajadoras terminaron el martes hospitalizadas tras ser atropelladas por dos motociclistas. González, la patrocinadora de los huelguistas, presentó una denuncia penal en la que imputó a Vizcay como principal responsable. Y cuestionó a la fiscalía por considerar que no actúa de oficio y recién el viernes citó a las víctimas a revisación médica.

«Tengo miedo que corra sangre por lo que pueda hacer la patronal», advirtió la letrada, que también denunció amenazas contra su persona.

Ese mismo martes, por otra parte, la AFIP denunció penalmente a la cerealera y sus responsables por el presunto uso de facturas apócrifas para acceder a reintegros de IVA por exportaciones por un monto de $110 millones. Y, en paralelo, días atrás, el juez Julián Ercolini ordenó levantar el secreto fiscal y bancario de los directivos de la agroexportadora.

Todos esos movimientos habrían acelerado la decisión de vender activos del grupo ajenos al concurso, como es el caso del frigorífico Friar. La empresa se vio afectada este lunes por un nuevo bloqueo al complejo de Vicentin donde se encuentra la fábrica. En respuesta, el representante legal de la firma, Javier Enrique Cabral, solicitó el desalojo al juez penal Roberto Santiago Banegas, quien le pidió al letrado que acudiera a la fiscalía, la autoridad competente en Santa Fe para iniciar la denuncia.