La crítica de la industria textil por la venta de «los saldos de H&M» en Palermo

Fuente: Minuto uno ~ El sector fue el más golpeado por la crisis económica y la apertura de las importaciones, y las «ofertas» de la tienda sueca no hacen más que profundizar la desigualdad.

La tienda de moda H&M desembarcará en Capital Federal a través de un evento en el Hipódromo de Palermo en el que se venderán prendas del outlet, es decir, que no se vendieron en otras tiendas alrededor del mundo.

Se espera que la popular casa de ropa de origen sueco ofrezca camperas a $3000, jeans a $1800, vestidos a $1850 y remeras a $1000, pero los precios esconden la desigualdad en el modo en que fueron producidas las prendas.

Para empezar Marco Meloni, vicepresidente de la Fundación Protejer, le explicó a minutouno.com cuál es el significado de que lleguen al país «los saldos de H&M».

«H&M está entre las 10 empresas donde más violan los derechos del trabajador en el mundo. No entiendo cómo admitimos que la misma violación hecha en el exterior la tengamos que admitir vía importación», expresó Meloni sobre las leyes laborales de países como la India o Camboya.

Todo se traduce en que es más caro producir la ropa en el país que importarla.»Si un tipo compra una camisa hecha acá a $400, la vende a $1600. Pero cuando la importa la compró a $250, ¿a cuánto la venderá, $150 menos? No, a $1600. Lo que se está agregando es una suprarenta a un eslabón», explicó.

El sector textil fue uno de los más golpeados por la crisis económica en la Argentina: en promedio se registró una caída de entre el 20% y el 25% del consumo y un aumento de entre el 20% y el 25% de la importación del producto terminado, lo que significa un 40% de reducción de la actividad.

Algunos de los lastres más pesados para las marcas locales, explicó Meloni, son el costo de los alquileres, los gastos financieros con tasas del 80% anual, contra las del 8% en la India, y la presión impositiva de tener una empresa «absolutamente en blanco».

«El otro problema es que estamos a contra temporada: las liquidaciones en Europa del verano son en agosto», sentenció Meloni, porque los importadores en este caso están «agarrando los saldos de lo que no se va a usar más y les quedaron a los muchachos en el hemisferio norte, el hemisferio rico».

En Estados Unidos H&M ofrece remeras para mujer a US$2,99 o US$4,99 sin impuestos (ese porcentaje varía en cada estado), lo que en pesos ronda los $300 a $60 el dólar.

En España hay prendas femeninas a 4,99 euros, un poco más de $260.En Argentina el público tendrá remeras de $1000 en adelante. «Acá abrieron la importación para bajar los precios de la ropa. ¿Bajaron? No», sentenció Meloni.

Informe Importaciones de Prendas de Vestir: Enero – Agosto 2019

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Período considerado: ENERO – AGOSTO 2019

Fuente: CIAI ~ En agosto las importaciones de prendas de vestir continuaron cayendo en sintonía con la crisis económica por la que atraviesa el país. En rigor, los dólares importados superaron los USD CIF 30 millones marcando una baja del -36% en relación a agosto de 2018 (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). El volumen importado, por su parte, alcanzó los 1,33 millones de kilos implicando un -32% de caída interanual mientras que los precios por kilo promediaron los USD/Kg 22,66 cayendo un -6% en relación al mismo mes del año anterior.

Las cifras de agosto se alinearon entonces al acumulado anual que registró una contracción del valor importado del orden de los -31% y del volumen del -30% (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). Entre enero y agosto las importaciones totalizaron los USD CIF 260 millones y 12 millones de kilogramos a la par que los precios promedio se ubicaron en torno a los USD/Kg 21,42 solo un -1% por debajo del precio promedio registrado en el mismo período del año anterior.

Cabe destacar que las importaciones de enero-agosto de 2019 resultaron más bajas que las computadas en el 2018 y en el 2017 pero aún se encuentran en un nivel superior al 2016 y 2015: +36% y +80% más kilogramos, respectivamente.

Con respecto a los orígenes de importación, no se observaron cambios significativos. China continuó en el primer lugar del ranking representando el 53% de los dólares y el 65% del volumen (ver Cuadro Nº4 del Informe adjunto). En segundo lugar en relación de kilogramos, volvió a encontrarse Bangladesh (6,4%) seguido por India (4,87%) y Vietnam (4,41%).

Tampoco se observaron grandes cambios a nivel de productos: los sweaters de fibras sintéticas continuaron en el primer lugar en el acumulado anual (ver Cuadro Nº6 del Informe adjunto) mientras que las remeras resultaron el primer producto importado del mes de agosto (ver Cuadro Nº5 del Informe adjunto).

Ahora bien, agrupando productos en categorías, el primer lugar lo ocuparon los abrigos con casi 50 millones de dólares CIF (ver Cuadro Nº7 del Informe adjunto; el 75% originarios de China). En segundo lugar fue para los pantalones con USD CIF 50,3 millones y una mayor diversidad en orígenes: China (36%), Vietnam (8%), Bangladesh (8%), Paraguay (8%), entre otros.

Haciendo click Aquí encontrarán el anexo estadístico.

Esta Semana llega Pro Textil 2019, programa de actividades

La Fundación ProTejer realizará el miércoles 16 de octubre, en el Centro Miguelete de la localidad bonaerense de San Martín, provincia de Buenos Aires, la 15ª edición de la Convención de Agro Industria Textil e Indumentaria Argentina, ProTextil 2019

En esta ocasión, la consigna será “El Futuro es Textil. Durante el evento, que dará comienzo a las 14 horas, se expondrán las últimas novedades tecnológicas aplicadas a la cadena de valor. Además, se debatirá acerca de la coyuntura actual y se analizará el camino que deben transitar las empresas argentinas para que el futuro sea con más industria.

Inscripciones en aquí ( http://acreditaciones.fundacionprotejer.com/acreditacion.php?e )

Programa de la actividad

14:00 Acreditación

14:45 Apertura e inauguración

15:00 Palabras del Presidente de la Fundación Pro Tejer, Yeal Kim1

15:15 Palabras del Presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo

15:20 Diagnóstico y perspectivas de la economía argentina. Matías Kulfas. Economista e integrante del equipo económico de Alberto Fernández

16:00 El textil del futuroJulieta Loustau. Economista Jefe de la Fundación Pro Tejer

16:30 Coffee Break

17:00 Desafíos para el futuro de ArgentinaPaula Español. Directora de Radar Consultora y Ex Subsecretaria de Comercio ExteriorAna Castellani. Directora del Centro de Innovación de los Trabajadores (CONICET y UMET)Damián Regalini. Empresario textil y miembro del Consejo Productivo Nacional y de Fundación Pro TejerPeriodista: Justo Lamas

18:00 Propuestas para el desarrollo de la cadena de valor textil y de confecciones Ariel Schale. Director Ejecutivo de la Fundación Pro Tejer 18:30 Palabras de cierre

La fundación Pro Tejer, encargada de llevar adelante ProTextil, es una organización sin fines de lucro que asiste, desarrolla e integra la cadena de valor agroindustrial, textil y de confecciones de Argentina. Actualmente, cuenta con más de 100 socios entre los que se encuentran las principales empresas del sector, sindicatos de trabajadores, universidades y centros de investigación sectorial.

Matías Kulfas: Si una empresa tiene proyectos productivos, el Estado debe ayudar.

Fuente: CIAI ~ La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria organizó, junto con la Federación Argentina de Industrias de la Indumentaria y Afines y la Revista Fashion Market, y con la participación de la Cámara Industrial del Calzado la reunión «El futuro de la industria» con el economista Matías Kulfas, quien pertenece al equipo del Candidato a Presidente Alberto Fernández.

La apertura del evento estuvo a cargo del Presidente de la CIAI, Claudio Drescher, quien destacó la gran convocatoria de empresas de los sectores textil, indumentaria y calzado y agradeció a las entidades participantes por la organización y el trabajo diario. Drescher advirtió, además, que a pesar de los avatares económicos y del vapuleo mediático que han sufrido estos sectores en los últimos años, la industria sigue adelante invirtiendo.

En primer lugar, y agradeciendo la invitación, Kulfas destacó la relevancia de este tipo de encuentros ya que permite empaparse de la realidad sectorial. Destacó, además, la importancia de la industria manufacturera afirmando que uno de los grandes lineamientos del Frente de Todos es impulsar el desarrollo industrial: «Si un industrial tiene proyectos productivos, el Estado debe ayudar». Debemos retornar al sendero virtuoso de la producción, el consumo y la exportación.

Según Kulfas, el modelo económico actual conllevó a un proceso de desindustrialización en el cual se perdieron 1 de cada 10 empleos industriales, cayó el empleo privado en todas las provincias con excepción de 3, se deprimió el consumo y consecuentemente, se contrajo la producción implicando un círculo vicioso.

Luego, advirtió que el principal problema de la Argentina es la restricción externa por lo que debemos como país superar esta inestabilidad cíclica. Para ello, considera que es necesario incrementar las exportaciones para crecer de manera genuina. Superar esta restricción o falta de dólares estructural llevará tiempo, resaltó.

En ese sentido, Kulfas ve a la globalización como un dato de la realidad por lo que en el siglo XXI ya no hay lugar para aislarse. Por tanto, la pregunta es ¿cómo nos integramos al mundo? Debemos integrarnos, señaló, con inteligencia, cuidando a los sectores estratégicos. En el marco de la Revolución 4.0 y la guerra comercial entre EE.UU y China, proteger la economía nacional implica necesariamente la creación de capacidades tecnológicas, el fomento a la innovación e inversión en I+D y el trabajo en las normas técnicas y barreras paraarancelarias al estilo de los países desarrollados. En rigor, EE.UU. y China son los dos países con mayor número de normas técnicas y paraarancelarias.

Con respecto a la situación actual, Kulfas remarcó que el panorama económico es muy delicado: pérdida de confianza, inestabilidad en mercado cambiario, fuerte endeudamiento –que además cuenta con muchos vencimientos de corto plazo.

En esa línea, los lineamientos macroeconómicos deben ser reformulados. Primeramente, y a modo de condición necesaria, el tipo de cambio debe ubicarse en un nivel competitivo y estable que permita la planificación empresarial.

En paralelo, la visión del Frente de Todos es alcanzar un Acuerdo Económico y Social para tratar cuestiones urgentes como la inflación y frenar la espiral de salarios y precios. Consideró que debemos ser realistas: los análisis técnicos indican que alcanzar una inflación de 1 dígito llevará entre 4 y 5 años.

Este Acuerdo Económico y Social buscará coordinar a la baja la inflación pero también pensar la Argentina que se viene. Destacó, asimismo, que el modelo que tienen en mente es un modelo inclusivo y que debemos recuperar la industria nacional entre todos.

A continuación, se leyeron las preguntas de los presentes -que fueron compiladas y formuladas por el Presidente de la CIAI. Los principales conceptos que surgieron a partir de las mismas fueron los siguientes:

En relación con el frente cambiario, retomó la idea de que el tipo de cambio debe ser competitivo y estable, que debe acompañar el nivel inflacionario y que este último irá bajando paulatinamente. «No hay país que crezca con una inflación mensual mayor al 3%».

A su vez, remarcó que no comparten los controles cambiarios fuertes –como los actuales- de manera permanente, por lo que serán relajados gradualmente pero sí deben establecerse regulaciones prudenciales para evitar la volatilidad y las inversiones financieras de corto plazo: «Las regulaciones deben ser compatibles con la inversión externa».

En el eje de comercio exterior, dijo que la Argentina no debe «regalar mercados» y que necesitamos alcanzar un buen balance entre la integración al mundo. «Tenemos la mirada de que debemos duplicar las exportaciones. Tenemos la capacidad para hacerlo. Para esto necesitamos un tipo de cambio competitivo y estable e impulsar una fuerte política de promoción comercial», advirtió.

Con respecto a las retenciones al sector industrial, afirmó que deberían eliminarse mientras que consideran importantes a los reintegros a la exportación ya que compensan la carga impositiva incluida en el precio. Finalmente, dijo que las divisas de las exportaciones deberán liquidarse en la Argentina y que se deberían desincentivar las importaciones de oportunistas.

Ariel Schale, integrante del equipo de Kulfas, profundizó el tema: «Debemos centrarnos en promocionar fuertemente las exportaciones. Una tonelada de algodón argentino se vende a 1.400 dólares y una tonelada de ropa argentina a USD 54 mil. La cadena textil-indumentaria multiplica por 40 el valor, lo que marca un gran potencial».

Además, resaltó que se llevará adelante una administración inteligente del comercio: en el plano de las importaciones reinará el sentido común mientras que se buscará fomentar la exportación.

En cuanto a las preguntas impositivas y financieras, Kulfas indicó que en una crisis de esta naturaleza, la necesidad de financiamiento de las firmas resulta imperante. El Gobierno actual llevó adelante una política monetaria restrictiva manteniendo como eje una alta tasa de interés como desincentivo a la compra de dólares, generó una mayor demanda potencial de dólares, el aumento de la inflación y la imposibilidad de financiamiento para las firmas.

Por esto, desde su visión es preciso bajar la tasa de interés lo antes posible y modificar la política de regulación financiera. Recordó la Línea de Crédito Productivo del Banco Central: «Es importante volver a contar con crédito productivo y de capital de trabajo y canalizar los ahorros de los argentinos en proyectos productivos», afirmó. También indicó que habrá moratorias para el pago de impuestos atrasados y beneficios para PyMEs.

Con respecto a las cuestiones energéticas y tarifarias, dijo que el precio gas en boca de pozo seguiría dolarizada para crear condiciones para las inversiones de largo plazo en Vaca Muerta: debemos generar energía y lograr, además, exportar para contar con las divisas y poder encarar un proceso de crecimiento largo, alejando a la restricción externa.

Argumentó que es preciso desdolarizar las tarifas para las empresas productivas y pesificar los costos de distribución de la energía de cara a abaratarla en el mercado interno. Mencionó también que debe establecerse una tarifa social y una tarifa para PyMEs mientras que quienes tengan capacidad de pagar deberán contar con una tarifa que mantenga relación con los costos y que se encuentre alineada con la inflación.

Las últimas preguntas fueron acerca del consumo: «El mercado interno está destrozado. Las medidas que estamos pensando generarían un repunte rápido del consumo. Pero debemos pensarlo equilibradamente para que también crezca la inversión y las exportaciones».

Finalmente, señaló que volvería la financiación del Ahora 12 y que resulta importante que la reactivación del mercado interno sea atendida por la industria nacional y no por importaciones.

Semáforo de la Industria de la Indumentaria Argentina – Octubre 2019

Fuente: CIAI ~ El relevamiento de expectativas del mercado elevó la previsión de caída de la economía argentina a 2,9% para todo el 2019

Según la encuesta de fines de septiembre realizada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a las principales consultoras, bancos y centros de estudios, el PBI de Argentina caerá 2,9% en comparación con 2018. Este resultado indica un empeoramiento de las expectativas económicas en comparación con el 2,5% de caída que se había estimado a fines de agosto. A su vez, las instituciones consultadas por el BCRA estiman que la inflación de septiembre fue de 5,8% y que será de 4,3% en octubre (para todo el año, se ubicaría en 54,9%).

Los salarios promedios de los argentinos volvieron a perder la carrera contra la inflación y sufrieron una caída en su poder adquisitivo de 7,5% interanual en julio. Las jubilaciones y pensiones también, perdiendo 7,8% del poder de compra alcanzado en agosto del año anterior. Ambos indicadores acumulan 18 meses de caídas ininterrumpidas desde febrero de 2018, último mes en el que ambos crecieron.

La disminución del poder adquisitivo de la sociedad argentina explicó una fuerte contracción de las ventas minoristas de indumentaria sufrida durante el mes de agosto de 2019 de 17,6% según la CAME. En Shoppings y Supermercados, la disminución de las ventas de ropa se ubicó en 6,4 y 12,1% respectivamente (comparando julio de 2019 vs. mismo mes del año anterior con información del INDEC). La caída en las cantidades vendidas se dio a pesar del esfuerzo de la cadena de valor por no aumentar los precios de las prendas (+47,8% en agosto) al mismo ritmo que la inflación general (+54,5%,) según INDEC.

Como venimos advirtiendo en ediciones anteriores del semáforo, la caída en la demanda de ropa afectó nuevamente a la producción nacional, que se contrajo 12,8% interanual en agosto según datos recientes del INDEC, acumulando 15 meses consecutivos de caídas. En el mismo mes, la producción textil tuvo una mejora de 1,4% interanual, explicada fundamentalmente por el sub-rubro preparación de fibras de uso textil.

Paradójicamente el relevamiento de septiembre de la Universidad Di Tella sobre la confianza del consumidor indica una suba de 24,9% respecto al mismo mes del año 2018. Probablemente, este resultado se explique por la reducida base de comparación que representó dicho mes, cuando el dólar estadounidense había pasado de 32 a 40 pesos.

En relación al comercio exterior del sector, la caída de las ventas de ropa y la suba del dólar también golpearon a las importaciones, que cayeron 35,8% interanual durante agosto según registros aduaneros. Medido en términos de cantidades, la reducción fue 31,8%: la diferencia se explica por los menores precios promedio de las prendas importadas (-5,9%). Esta dinámica tuvo lugar en el contexto de apreciación real del peso argentino de 5,5% interanual en septiembre frente a la moneda de China, país de origen de las dos terceras partes de la ropa importada en Argentina. Una de las pocas noticias positivas para el sector fue que, en el mismo mes, las exportaciones argentinas de ropa tuvieron un aumento de 26,5% comparado con agosto de 2018.

La crisis cambiaria por la que atraviesa Argentina eleva la incertidumbre futura sobre el precio del dólar, en un contexto donde nuestro país ha vuelto a perder el acceso a los mercados voluntarios de deuda (y a agotar el financiamiento provisto por el Fondo Monetario Internacional). En ese marco, se verificó algunos casos de talleres de confección que han vuelto a recibir órdenes de producción por parte de las marcas, para las cuales la alternativa importadora dejó de ser tan favorable como hace dos años.

Los costos financieros de las empresas del sector se encuentran en niveles históricos muy altos, lo que prácticamente anula la rentabilidad operativa de las empresas: la tasa de interés para adelantos en cuenta corriente en el sistema bancario promedio 85,5% durante el mes de septiembre, según información del BCRA. Estas tasas son incompatibles con la producción, en un contexto de escasez de fondos para capital de trabajo.

Por último, el congelamiento de tarifas y los menores aumentos del precio de la nafta dieron cierto oxígeno a la constante presión alcista en los costos del sector. Por ejemplo, la energía eléctrica subió 43,2% interanual en CABA durante agosto, según datos del Instituto Estadístico de la Ciudad. Mientras tanto, la nafta súper acumuló 20% de aumento interanual en septiembre.

Más innovación argentina: INTI obtiene una nueva patente

Fuente INTI ~ La Administración Nacional de Patentes del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual acaba de otorgar al INTI una nueva patente de invención referida al desarrollo de una novedosa metodología para la obtención de colorantes naturales en polvo y de teñidos de textiles empleando dichos colorantes.

En el desarrollo innovador participaron Ricardo Dománico, Susana Del Val, Laura Reñones, Cristina Zunino, Laura Martínez, Mariela Zampatti, Valeria Bartoloni, Mariana Murano y Marisa Martínez, y se trata de la obtención de colorantes en polvo a partir de desechos agrícolas o agroindustriales de bajo o nulo valor, como las hojas de mistol, yerba, guayacán, cáscara de cebolla, maní, pericarpio de nuez, fresno otoñal, resina de algarrobo, hojas y frutos de aguaribay, pata, eucaliptus.

Estos colorantes naturales podrían ser utilizados en el sector textil, pinturas, alimenticio, cosmética, farmacéutica, caucho, cueros, plásticos, madera, papel, y presentan muy buena solidez al teñido, sin el uso de mordientes adicionados.

“Los colorantes sintéticos están siendo reemplazados a nivel mundial de sus distintas aplicaciones por problemas de toxicidad y/o alergenicidad. En Europa por ejemplo unas etiquetas como “Eco Baby” que valoran y reivindican las prendas hechas sin trabajo esclavo, que utilicen colorantes naturales y en particular si se utilizan colorantes obtenidos a partir de residuos agrícolas o agroindustriales el reconocimiento es aún mayor” comenta Ricardo Dománico.

Los colorantes naturales obtenidos mediante el método INTI se obtienen en polvo, son estables, solubles en agua y poseen solidez al lavado comparable a los sintéticos, pero utilizan menos agua y energía por ser un proceso más simple, se pueden dosificar y lograr colores reproducibles, son biodegradables y no generan efluentes tóxicos, entre otras ventajas respecto al teñido artesanal.

El producto está en condiciones de ser transferido a la industria, como proveedores de colorantes o a la industria química que tenga operaciones unitarias que permitan la extracción, separación del extracto del tejido vegetal que lo originó y posterior transformación en polvo mediante secado por ejemplo por spray.

Pablo Gramajo, responsable del área de Propiedad Industrial del INTI, afirma que no es fácil obtener una patente. “Para que ello ocurra debe ser nuevo, que la solución propuesta no se encuentre dentro los conocimientos técnicos hechos públicos, además de tener altura inventiva y ser de aplicación industrial”, afirma el especialista. Leonardo Spina, Gerente de Desarrollo Tecnológico e Innovación del INTI, agrega: “haber obtenido la patente ratifica la capacidad de innovación de la que dispone el organismo, lo que nos llena de orgullo saber que contamos con profesionales que siguen generando valor para la industria nacional”

Informe de Importaciones de Prendas de Vestir – Enero/Julio 2019

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Fuente: CIAI ~ Al calor de la crisis económica, continuaron cayendo las importaciones de prendas de vestir durante el mes de julio 2019. En efecto, el valor importado totalizó los CIF USD 32,8 millones -registrando una caída interanual del -20%- mientras que el volumen alcanzó los 1,3 millones de kilos, es decir, un -22% menos en relación con julio de 2018 (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). Por su parte, los precios por kilo promediaron los USD/Kg 24,61 marcando un incremento de USD/Kg 0,75 (+3%) con relación al mismo mes del año anterior.

Asimismo, esta dinámica se prolongó hacia el agregado de los primeros 7 meses del año ya que las compras al exterior tuvieron caídas del orden del -31% en dólares y -30% en kilogramos (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). Así, las importaciones ascendieron a los CIF USD 229,5 millones y Kg 10,8 millones con precios que promediaron los USD/Kg 21,27 implicando una baja de 15 centavos de dólar por kilo (-1%).

Estos niveles, sin embargo, resultan más altos que los registrados en los años 2015 y 2016. En términos de volumen, los incrementos de importaciones en enero-julio 2019 se calculan en +78% y +41%, respectivamente.

En relación con los precios promedio, continúa evidenciándose la continuidad de la tendencia al abaratamiento de las prendas importadas desde el 2015 en adelante (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto).

La estructura de los países de origen de importación permaneció sin modificaciones relevantes en el período. En ese sentido, China continúa primera sumando el 54% de los dólares y el 667 de los kilos (ver Cuadro Nº4 del Informe adjunto). En segundo lugar, volvió a ubicarse Bangladesh representando el 6,3% de los kilos; seguido por India (4,8% de los kilos) y Vietnam (4,1% de los kilos).

Entre los principales productos tampoco se relevaron cambios significativos. Los más adquiridos durante en el período de 7 meses fueron los sweaters de fibras sintéticas (ver Cuadro Nº6 del Informe adjunto) superados -nuevamente- en el mes por las remeras (ver Cuadro Nº5 del Informe adjunto).

Por último, dentro de las grandes categorías de producto, el primer lugar fue para los ‘Abrigos’ que superaron los CIF USD 49,2 y los 2,2 millones de kilos (ver Cuadro Nº7 del Informe adjunto; el 76% de los abrigos fueron confeccionados en China). En segundo lugar fue para la categoría ‘Pantalones’ (CIF USD 43,1 millones y 1,9 millones de kilos) que mostraron una mayor heterogeneidad en cuanto a los países de origen: China (37%), Paraguay (8%), el Sudeste Asiático, Turquía, Paquistán e India.

Haciendo click acá podrán descargar el anexo estadístico 

Semáforo de la Industria de la Indumentaria Argentina – Septiembre 2019

 La devaluación asesta un nuevo golpe al consumo de ropa

El salto del dólar después de las PASO agudizó la inflación, afectando al alicaído poder de compra de los consumidores.

Fuente: CIAI ~ Durante el mes de agosto, el dólar subió 25% motivando nuevas remarcaciones de precios. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado de fines de agosto elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la inflación minorista se ubicará en 4,3% durante agosto, 5,8% en septiembre y 4,3% en octubre. Así, el mercado espera que la inflación minorista acumule 55% para diciembre, con lo cual 2019 será el año más inflacionario desde 1991, superando holgadamente el récord alcanzado en 2018 de 47,6%.

Sin lugar a dudas, el nuevo salto inflacionario deprimirá aún más el poder adquisitivo de los argentinos, que ya venía retraído durante los últimos trimestres. Las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares habían caído 7,7% en términos reales en julio comparado con el mismo mes de 2018. En paralelo, el poder de compra de los salarios se había contraído 10,1% interanual en junio, según datos del INDEC. Obsérvese que, en ambos casos, se tratan de registros previos a la devaluación del mes de agosto.

¿Por qué es tan importante el resultado de la carrera entre precios y salarios para nuestro sector? Porque más del 98% de la ropa fabricada en Argentina se vende en el mercado interno. En este contexto, las ventas en comercios minoristas sufrieron una contracción de 6,1% interanual en julio, mes previo a las PASO, según el relevamiento de la CAME. En junio, las ventas de ropa en shoppings centers habían logrado estabilizarse (+0,1%) comparado con junio de 2018, aunque seguían cayendo en el canal supermercados (-10,5%), según información del INDEC. En el relevamiento de las primeras semanas de agosto de la confianza del consumidor realizado por la Universidad Di Tella, el indicador había mostrado una suba de 15,5% respecto al mismo mes del año 2018.

Ahora bien, cabe resaltar que la disminución en las cantidades vendidas tuvo lugar a pesar del esfuerzo realizado por la cadena de valor por no incrementar los precios de la ropa a la par de la inflación. En efecto, el precio de la indumentaria subió 43,8% entre julio de 2018 y julio de 2019, periodo en el cual la inflación minorista acumuló un aumento de 54,7%, según el INDEC.

Otra de las consecuencias de la devaluación es el encarecimiento de las prendas importadas, lo que representa un estímulo para la producción nacional. La depreciación del peso argentino tuvo como contrapartida la suba interanual de 12,3% del Yuan durante agosto de 2019, encareciendo las prendas importadas desde China (principal origen), según información del BCRA. En este contexto, las importaciones de ropa cayeron 20% durante julio de 2019, según información del INDEC. Si se analiza en términos de cantidades, las importaciones se contrajeron 22,4% en el mismo período. La diferencia se explica por la suba de 3,1% de los precios promedios de importación, entre julio de 2018 y julio de 2019.

Cabe preguntarse si, en el corto plazo, la devaluación expande o no la producción nacional de prendas. En otras palabras, ¿cuál de los dos efectos influye más sobre la producción doméstica de ropa: la sustitución de importaciones o la caída del consumo interno por la aceleración inflacionaria? La historia reciente indica que el efecto negativo del golpe al consumo es el que predomina: a julio, la producción de ropa tuvo una caída interanual de 10,8%, según INDEC. Por ello, es probable que en los próximos meses la industria nacional sufra un nuevo golpe.

Desde el segundo trimestre de 2016 que la producción nacional de ropa se reduce ininterrumpidamente, quebrando empresas y destruyendo fuentes de trabajo. Entre el cuarto trimestre de 2015 y el cuarto de 2018 (último con información disponible en el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación), el sector perdió 10.729 asalariados registrados en la seguridad social, lo que representó una caída de 21,7% en la dotación de personal.

Luego de la devaluación de mediados de agosto, el consenso del mercado elevó la estimación de caída del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina a 2,5% para todo 2019, desde el 1,5% de la medición de fines de julio del BCRA. Si se confirma este nivel de contracción, el PIB de 2019 será 4,4% menor al nivel de 2015. Analizando en términos per cápita (es decir, considerando el crecimiento de la población argentina), la caída del PIB respecto a 2015 sería aún mayor, de 8,8%, según estadísticas del INDEC.

En relación a los costos del sector, la energía eléctrica subió 78,2% interanual en la Ciudad de Buenos Aires durante julio, según datos del Instituto Estadístico de la Ciudad. Mientras tanto, la nafta súper acumuló 39,9% de aumento interanual en agosto.

La decisión del Banco Central de volver a subir las tasas de interés (86% anual para las LELIQs) pone en serio riesgo la cadena de pagos. Para fines de agosto, la tasa de interés que pagaron las empresas para adelantos de cuenta corriente fue de 88,2% (con un promedio de 77,2% durante todo el mes), según el BCRA. Esto se combina con la decisión del Gobierno Nacional de “reperfilar” los vencimientos de las deudas en pesos (y en dólares), que perjudicó lisa y llanamente a aquellas empresas que prestaron sus fondos al Estado Nacional, con el objetivo de resguardar el valor de su dinero. La situación actual es grave y las decisiones que se tomen en las próximas semanas son vitales para evitar una quiebra generalizada de empresas y más pérdidas de puestos de trabajo.

CIAI Semáforo Septiembre 2019

Comercio y producción sin precios ni liquidez

Fuente: Página 12 ~  El default de títulos en pesos y dólares de corto plazo le significó un impacto negativo adicional a la actividad económica. Hay problemas crecientes en la cadena de pagos.

El estiramiento unilateral de los plazos de pago de títulos de deuda en pesos que el Gobierno anunció y que implica un default selectivo restringe aún más el grado de liquidez en la economía real y suma problemas a la castigada cadena de pagos. La medida no tiene un impacto masivo en las empresas de la producción porque por lo general las firmas, especialmente las pymes, vienen tan mal que no tienen capital de trabajo como para proteger en inversiones financieras. Sin embargo, hay empresas medianas que sí quedaron atrapadas en el default y allí el estiramiento de los plazos de pago agrega complicaciones que se derraman en toda la cadena de pagos. La situación de la “economía real” es crítica: no hay precios por falta de referencia clara del dólar, faltan pesos para hacer frente al pago de salarios, proveedores y la AFIP y no hay consumo por el grado de deterioro del salario real.

Las consultas que Página/12 viene realizando hace tiempo a empresarios de todo tamaño y de distintos sectores de la economía dan cuenta de una situación que es cada vez más complicada, que se refleja en la constante caída del empleo y de la producción. “En 1989 los precios cambiaban tres veces por día pero al menos había consumo. Hoy hay inflación, está todo parado y no hay pesos”, recuerda Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater.

“Las pymes no estamos colocadas en títulos. Nadie en mi subsector tiene inversiones ahora. El pyme industrial necesita colocarse en materia prima e insumos. El gran problema es el enorme grado de incertidumbre. Hay muchos proveedores que no entregan desde las PASO, no hay listas de precios. No entregan porque no saben a qué precio facturar. Defienden el inventario y están a la espera en el caso de las grandes empresas manejan insumos clave. A lo sumo pueden llegar a vender dolarizado. Pero las industrias transformadoras pymes necesitan seguir comprando materia prima, la planta no se puede parar porque quiebra. Entonces el sector manufacturero compra en dólares y vende en pesos y a plazo. No hay plata, no hay consumo, es demoledor”, agrega Bergaglio.

Desde el sector cerealero, donde operan empresas grandes, comentaron a este diario que “hay empresas más o menos posicionadas en este tipo de instrumentos financieros, por lo cual el estiramiento de los plazos de pago genera un stress de iliquidez”. En esa línea, Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer, explicó que “hay mecanismos de transmisión del impacto de la medida. La cadena de pagos está entrelazado por los sistemas de incentivo del sistema financiero. Hay clientes y proveedores que quedaron presos del estiramiento de los plazos y eso genera más paralización y un problema adicional”.

“En el sector autopartista, hasta ahora no hubo comentarios acerca del impacto de la medida sobre los títulos en pesos. La gran preocupación es la volatilidad del tipo de cambio, ya que nosotros vendemos a las terminales en pesos con una estructura de costos en donde más o menos el 50 por ciento está dolarizado por las compras de aluminio, acero o plástico. La compra de insumos en dólares y venta a las terminales en pesos es una aspiradora de capital de trabajo. Si las terminales no se alinean y toman conciencia, varios proveedores quedan por debajo de la línea de flotación”, indicó Raúl Amil, titular de Afac, que nuclea a los autopartistas.

Entre las terminales automotrices hubo comunicación entre los gerentes financieros y la información es que no hay grandes afectados por el default por el bajo volumen de liquidez que está manejando el negocio. Las empresas están hablando con las casas matrices para lograr aportes de capital para aliviar la fuerte crisis financiera por caída de las ventas. “Hay una situación de capital de trabajo muy mala. Las empresas que cuentan con cierto margen operativo tratan de aprovechar los instrumentos financieros, con lo cual el default es un problema de liquidez. Agrega más tensión a la cadena de pagos”, señaló a este diario el economista Leandro Mora Alfonsín.

Felipe Artacho, de la fábrica de anteojos Nivel Uno, indicó a Página/12 que “las pymes están pasando una situación muy límite, no hay pesos de sobra como para hacer ese tipo de inversiones. Creo que no toca directamente, pero sí suma mucha incertidumbre”. “No sabemos los precios de venta, no hay referencia y si se vende no hay ningún tipo de certeza sobre la utilidad, por el descalce de plazos entre la compra y la venta. En este momento lo único que queremos es ver cómo llegamos al final de la película”, agrega. Aldo Lo Russo, empresario metalúrgico y dirigente de Camima, advierte que los instrumentos financieros afectados por la medida del Gobierno “son utilizados por empresas medianas o grandes. Les puede afectar si no pueden retirar la plata que tenían prevista”.

Damián Regalini: “La situación en las pymes y en la industria es catastrófica”

Fuente: El Intrasigente ~ En una entrevista exclusiva con El Intransigente, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medias y Afines (CAFAMA), Damián Regalini opinó acerca de la situación que atraviesa su sector luego de las medidas implementadas por el Gobierno Nacional para intentar menguar los efectos que producirá la disparada del dólar.

Acerca de la iniciativa de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de suspender los embargos a las pequeñas y medianas empresas, el dirigente manifestó que “es una medida que se debería haber tomado hace mucho, por supuesto que es una buena, porque la situación en las pymes y en la industria es catastrófica”.

Consultado por El Intransigente acerca qué otras acciones considera que precisan en su ámbito de trabajo para acompañar esta disposición para llevar un poco más de alivio, el también empresario textil contestó que “creo que lo que necesitamos es un plan económico urgente que incluya el restablecimiento del crédito”.

Asimismo, agregó que el Estado tendría llevar adelante opciones “que incluyan el cuidado de la canasta básica del alimento para que la gente recupere el poder adquisitivo y así poder recuperar las ventas perdidas. El nuevo plan también debería incluir una revisión de las tarifas energéticas y la urgente administración del comercio”.

Damián Regalini se refirió a lo sucedido en los últimos días posteriores a la devaluación ocurrida el lunes pasado post elecciones primarias. Indicó que desde CAFAMA vivieron las últimas jornadas “con mucha angustia y con mucha incertidumbre, fundamentalmente por la falta de precios de referencia y la urgencia nos está perjudicando mucho”.

Expresó que “creo que va a haber parálisis en líneas de producción en muchas empresas, el empresario ya no le cree al Gobierno, ya no confía en el oficialismo”. Luego añadió que “si la administración de Macri va a actuar con la misma liviandad con la que lo hizo frente a la disparada del dólar de esta semana, el panorama va a ser igual”.

Para finalizar, imaginó que en el hipotético caso de que “si el Gobierno de Macri se pone en modo responsable” es posible que “tal vez esto sea un poco mas transitable”. No obstante, señaló que “lo que demostró esta semana fue caótico y nos llena de incertidumbre, la verdad es esa, mi tono de voz lo debe decir seguro”.

1
📍 Te Sumas a Textilwapp?
📍 Info Textil
📍 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte (sin cargo) a Textil Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Textil