Se facilita más la compra de ropa y calzados en portales del exterior por una nueva norma

Fuente: IProfesional – Desregulación de importaciones: qué dice una norma que es clave para ingresar productos vía courier que está vigente desde fin de año.

La reciente publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 237/2024 marca un hito en la regulación del comercio exterior en Argentina. Esta normativa, que entró en vigencia a partir de noviembre de 2024, introduce modificaciones sustanciales en los controles aduaneros de importación, prometiendo agilizar procesos y reducir costos, pero también generando debates sobre los posibles riesgos para la seguridad y la calidad de los productos.

La principal novedad de la Resolución 237/2024 es la eliminación de la potestad de la Aduana para controlar cargas sujetas a reglamentos técnicos. Esta medida implica que una amplia gama de productos ya no requerirán la certificación de seguridad que antes era obligatoria para su ingreso al país. Entre los productos afectados se encuentran calzado, textiles, materiales de construcción, electrodomésticos, juguetes, elementos de seguridad industrial y muchos otros.

Esta desregulación también alcanza al certificado de homologación de autopartes y elementos de seguridad (C.H.A.S.) para pequeños envíos que ingresan por courier o régimen postal «puerta a puerta».

Estos envíos, además, podrán acceder a la franquicia tributaria de u$s400, lo que representa un incentivo adicional para el comercio electrónico y las importaciones de menor escala.

Cuáles son los productos que ya no serán controlados por la aduana

  • 465/2018 Calzado
  • 549/2021 Textil
  • 236/2024 Materiales para la construcción
  • 438/2024 o 319/199 Eficiencia energética
  • 169/2018 Seguridad eléctrica
  • 896/1999 Seguridad industrial
  • 897/1999 Seguridad ascensores
  • 91/2004 Seguridad de bicicleta infantil
  • 163/2005 Juguetes
  • 153/2018 Cables de acero
  • 77/2004 Encendedores
  • 269/2019 Gafas
  • 524/1998 Tomas de seguridad
  • 484/2018 Mobiliario
  • 494/2018 Muebles de tableros planos
  • 240/2019 Tableros derivados de la madera
  • 347/2018 Equipos sometidos a presión con y sin fuego
  • 92/2019 Válvulas

Agilización de trámites y reducción de costos

El objetivo central de la Resolución 237/2024 es agilizar los trámites aduaneros y facilitar el flujo de mercancías, lo que se espera que tenga un impacto positivo en la reducción de costos y tiempos para las empresas que operan en el comercio exterior. La eliminación de controles y la introducción de un sistema de códigos QR para acceder a la información de certificación son medidas que apuntan en esta dirección.

Además, se han eliminado diversos elementos del proceso de desaduanaje, como los canales rojos obligatorios, las estampillas, los valores referenciales y los estudios de dumping para varias mercancías. Estas medidas buscan simplificar el proceso de importación y eliminar barreras administrativas que dificultaban el ingreso de productos al país.

Si bien la Resolución 237/2024 promete beneficios en términos de agilidad y reducción de costos, también plantea desafíos y riesgos importantes. Uno de los principales es la posible entrada de productos de baja calidad o inseguros al mercado local. Al eliminarse el control previo en la Aduana, existe el riesgo de que productos que no cumplen con los estándares de seguridad requeridos puedan ser comercializados, lo que representaría un peligro para los consumidores.

Otro riesgo importante es la posible competencia desleal entre importadores que cumplen con los reglamentos y aquellos que no lo hacen. La falta de control aduanero podría generar una distorsión en los precios de venta y afectar la equidad del mercado, perjudicando a las empresas que invierten en garantizar la calidad y seguridad de sus productos.

Un nuevo paradigma para el comercio exterior

La Resolución 237/2024 representa un cambio de paradigma en el comercio exterior argentino, que busca equilibrar la agilidad y la eficiencia con la protección de los consumidores y la competencia leal. Si bien los beneficios potenciales son significativos, es fundamental que se establezcan mecanismos de control y seguimiento para mitigar los riesgos y garantizar que la desregulación no se traduzca en un deterioro de la calidad y la seguridad de los productos que llegan al mercado local.

Es crucial que las empresas, los consumidores y las autoridades estén atentos a los posibles efectos negativos de esta medida y trabajen en conjunto para garantizar un comercio exterior que beneficie a todos los actores involucrados. La implementación de sistemas de verificación de la calidad de los productos, la promoción de la transparencia y la información al consumidor, y el fortalecimiento de los mecanismos de control y sanción son elementos clave para asegurar que la desregulación no se convierta en un problema para la sociedad en su conjunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *