Marco Meloni, sobre la industria textil: «Se trabaja con el 33,9% de su capacidad instalada»

Fuente: Perfil – El empresario textil, advierte que el sector atraviesa una crisis estructural por el aumento desmedido de costos y la falta de políticas industriales.

En diálogo con Canal E, el empresario textil Marco Meloni trazó un crudo diagnóstico del sector industrial ante el actual modelo económico: «Vamos camino al mismo crack que en 2001«.

La situación es grave: de mal en peor”, sentenció Marco Meloni al describir el panorama de la industria textil. Según el empresario, las políticas actuales apuntan a “un modelo financiero que juega con los papelitos de colores” y abandona la producción. En una reciente reunión de diez subgrupos industriales, Meloni detalló: “Uno empatado, dos arriba y los otros siete todos abajo. La caída en supermercados es la erosión del mercado interno”.

Denunció también la falta de dólares y el riesgo inminente: “Hace 20 meses que se están poniendo dólares. O se acaban y cerrás, o el que tiene de más dice ‘basta, no pongo más’ y se retira. En ambos casos, se traduce en despidos, desocupación y baja de actividad”.

Tarifas impagables y consumo restringido

Meloni cargó contra los aumentos de servicios esenciales: “Subieron la electricidad, el gas, el agua, las prepagas… todo lo que no podés elegir”. Señaló que estas subas, en muchos casos de entre 100% y 150% en dólares, golpean directamente a la clase media y trabajadora, que debe priorizar la alimentación y dejar de lado el consumo de bienes como la ropa.

La gente no puede comprar un par de zapatillas, ropa, ni salir a comer una pizza. Así se va decantando todo, como en 2001, cuando terminamos con un crack económico y 30 muertos en la Plaza de Mayo”, advirtió.

Capacidad instalada: por debajo del 50%

La utilización de la capacidad instalada es otro reflejo del colapso. “El uso promedio fue del 33,9% en el primer trimestre. En mi caso estoy apenas por encima del 40%. No llegamos ni al 50% de lo que producíamos antes”, afirmó Meloni.

Explicó además la diferencia entre los sectores: “El textil trabaja formalmente, con capital intensivo: fábricas con 60 telares y pocos empleados. En cambio, la confección es informal y mano de obra intensiva”. En este contexto, el aumento de tarifas impacta con fuerza: “Una tintorería usa agua, electricidad, gas, y todo subió más de 120% en dólares”.

Desprotección total: sin controles ni regulaciones

La apertura de importaciones fue otro blanco de sus críticas: “Los productos importados subieron un 150% en el primer trimestre. Eliminan controles como las declaraciones juradas o los valores de criterio, y entran cosas a precios irrisorios”. Meloni alertó también sobre el riesgo sanitario: “Te pueden mandar un babero con formol cancerígeno desde Bangladesh y no lo vamos a poder comprobar”.

La industria local, dijo, enfrenta una competencia desigual: “Con contrabando en el NOA y NEA, y costos en dólares altísimos, es muy difícil competir. Mientras en España el IVA de la energía es 11%, nosotros tenemos entre 27% y 29%, y los ingresos brutos en el textil pueden sumar un 41% con el IVA”.

“Nos prometieron competitividad, pero nos desmantelaron”

Meloni recordó las promesas previas al actual gobierno: “Nos dijeron que primero venía la motosierra, después el superávit, luego la competitividad, y al final, la apertura económica. ¿Qué hicieron? Abrieron la economía, nos hicieron no competitivos y nos subieron todos los servicios monopólicos”.

El empresario también desmintió la idea de una industria protegida: “Nos dicen casta, pero apenas ocupamos el 40-45% del textil del país; el resto es importado. En los shoppings, el 70% de lo que se vende es de afuera. Nosotros competimos todos los días”.

Para finalizar, Meloni lanzó una dura advertencia: “Dicen que no es igual, pero con este modelo llegamos al 25% de desocupación en 2001”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *