Gobierno lanzó medidas para apuntalar la competitividad en el sector productivo

Fuente: Ambito ~ El Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación anunció mejoras en el régimen de importación temporaria para aumentar la competitividad de las empresas exportadoras que utilizan insumos importados y modificó los aranceles a la importación de diversos productos e insumos necesarios para la producción con el objetivo de mejorar la competitividad de la producción nacional.

«Un comercio exterior ágil y simplificado significa más competitividad, más exportaciones y más empleo. El Estado simplifica y apoya para que el sector privado invierta, crezca y exporte más», dijo el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.

El decreto 854/2018 publicado hoy en el Boletín Oficial establece una mejora en el régimen de importación temporaria (CTIT), un sistema que permite importar, sin aranceles ni tributos, productos para agregarles valor en el país y luego exportarlos. Estas mercaderías deben exportarse en el plazo de un año, con posibilidad de prórroga por un año más. Es un régimen que fomenta el crecimiento económico, el desarrollo, las exportaciones competitivas y el empleo en el país.

El nuevo sistema de gestión reduce costos y tiempos. El trámite pasará de realizarse en 3 meses a 15 días. Además, las empresas pasan a tener la responsabilidad de respaldar la información presentando en el transcurso de un año un dictamen técnico, el cual podrá ser realizado con el INTI, universidades e ingenieros matriculados y colegiados. La presentación de este dictamen se hará luego de la emisión del certificado y se establecerán multas más elevadas para los que incumplan. Para los sectores productivos con procesos naturales más largos, como puede ser el caso de los vinos añejados, se implementarán plazos de permanencia en el país de los insumos superiores al año.

«Desde el principio de la gestión se simplificó el trámite con buenos resultados: pasamos de emitir un promedio de 25 certificados por mes en 2016 a casi 150 en la actualidad; y el promedio de tiempo de gestionar cada caso pasó de un año y medio a unos tres meses. Con el nuevo cambio al sistema se prevé seguir ganando en eficiencia y competitividad», dijo el secretario de Comercio, Miguel Braun. Entre los sectores que más lo usaron se destacan el químico (26%), metalmecánico (12%), alimenticio (11%) y autopartes (10%).

A través del decreto 847/18, publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno modificó los aranceles a la importación de diversos productos e insumos necesarios para la producción con el objetivo de mejorar la competitividad de la producción nacional. Entre los sectores beneficiados se destaca la industria química, textil y de calzado. También se abarata la importación de mercaderías utilizadas por el sector alimenticio, agropecuario, turismo para centros de esquí, motos y bicicletas.

Dentro de las modificaciones realizadas en el Listado nacional de excepciones (LNE), se destacan los beneficios a la importación para los sectores textil y calzado. Además, se modificaron los aranceles para emulsionantes para la elaboración de pintura y se reduce la alícuota para máquinas pisapistas que preparan y mantienen las superficies de las pistas de esquí. Se amplió también la referencia del nomenclador de partes de bicicletas.

Dentro de las modificaciones del Listado de elevo transitorio (LET) se redujeron aranceles de grasas y aceites para la industria de alimentos entre 23 y 25 puntos porcentuales. También se redujeron los aranceles de aparatos de alumbrado en 17 puntos porcentuales y soportes ópticos en 19 puntos porcentuales. Los aranceles para la importación de lavarropas de uso industrial y depuradoras de gases con uso en la agroindustria bajaron de 35% a 14% y 25% respectivamente. Además, se redujo el arancel para las motocicletas de alta cilindrada de 35% a 20%.

A pesar del dólar, los textiles reclaman una política industrial

Fuente: Cronista ~ «Estamos afrontando un momento muy crítico, pero somos optimistas. Siempre hemos pasado este tipo de situaciones y en algún momento se sale», afirmó ayer el presidente de la Fundación Pro Tejer, Yeal Kim, antes de inaugurar la conferencia Pro Textil 2018. El empresario de origen coreano opinó por uno de los sectores más golpeados por la coyuntura: persisten los problemas que afectan a la competitividad como las altas tasas de interés, los costos energéticos, la escasez de infraestructura y la alta carga fiscal.

A pesar de que el nuevo tipo de cambio les permitió sacar la cabeza del agua y avizorar un escenario algo mejor para el 2019, tienen una coincidencia generalizada en que el Gobierno carece de política industrial y que la mejora de la devaluación tiene altas chances de quedar disipadas con la inflación.
Con un mercado en caída y la expectativa de que seguirá así en 2019, la esperanza textil es la sustitución de importaciones.

Muchos comenzaron a recibir llamados de clientes para el próximo invierno. «Las últimas compras de producto importado fueron en abril, antes de la devaluación. Ahora esperamos crecer nosotros», confió Ariel Schale, economista de la fundación.

El volumen del mercado cayó 26% respecto de 2015 y se espera que, contra 2017, este año se reduzca nueve puntos porcentuales. A fin de 2018, se estarán consumiendo menos de 400.000 toneladas, el 60% del total importado. Esa composición puede cambiar a partir del nuevo tipo de cambio, esperan los textiles

Con todo, el sector está atento a los despidos y suspensiones el resto del año. Según Pro Tejer, entre diciembre de 2015 y junio último se perdieron 13.000 puestos de trabajo formales de la cadena textil-indumentaria; y para el cuarto trimestre «se espera más destrucción de empleo», admitió Kim.

«Estamos en el piso del consumo, y a partir de ahora deberíamos crecer», sostuvo el vicepresidente de la fundación y miembro del comité ejecutivo de la UIA, Jorge Sorabilla.

La industria cayó 16,4% en 2017 respecto de 2015, mientras que en los primeros siete meses del 2018 el sector se contrajo 8% respecto de igual período del año anterior. El uso de la capacidad instalada se ubica en un promedio del 54%, cuando en 2017 estaba en el 61% y en 2016, en 68%.

En cuanto a las exportaciones, los referentes del sector coincidieron en la progresividad del proceso. Y advirtieron que «hay que ver qué sucede con la inflación para medir la competitividad». «Para nuestro sector no hubo gradualismo. El dólar alto lo tenemos hace poco pero hay inflación e incertidumbre. Si el Gobierno no mejora las tasas, los impuestos y el costo de la energía, todo lo que pueda hacer el sector privado se lo come la caja negra que es el Estado», aseguró Sorabilla. Para el empresario, «la situación actual no se resuelve con equilibrio fiscal; el Gobierno debería trabajar en políticas que promuevan la producción y el consumo». Kim fue más allá y planteó: «Si el Gobierno quiere mantener la estructura del Estado y todos los planes sociales, como industria no somos viables».

El secretario de Pro Tejer, Luciano Galfione, advirtió que «un proyecto exportador lleva tiempo», que «requiere por lo menos dos años de inversión y trabajo».

Todos haciendo futuro: ProTextil 2018

Fuente: Fundación ProTejer ~ Bajo la consigna “Todos Haciendo Futuro”, el 20 de septiembre de 2018, se desarrollará la 14ª Convención de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de Argentina.

La Fundación Pro Tejer Invita al tradicional encuentro anual donde los referentes y partícipes de nuestra industria se reúnen a escuchar y debatir sobre la realidad y expectativas del sector.

Pro Textil 2018 –  20 de septiembre de 14 a 18hs en el Salón Pacífico del Hotel Hilton ( Macacha Güemes 351, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Informes e Inscripción: protextil@fundcionprotejer.com – (11) 4797-8584

Programa:

14.00:  Acreditación

14.45:  Apertura e Inauguración

15.00:  Discurso del Presidente de la Fundación Proteger

15.20: El desarrollo de la Industria Textil de Corea

15.40: Diagnóstico de la Cadena de Valor Agro Textil y de Indumentaria de  Argentina

16.30: Breack

17.00: Debate: Perspectivas macroeconómicas para el desarrollo industrial de Argentina

17.40: Debate: Industria del Futuro y Revolución 4.0

18.45: Agradecimientos y Cierre

Más Info en www.fundacionprotejer.com

Karagozian: «Al Gobierno le faltó osadía para afrontar la reforma tributaria»

Fuente: Cronista ~ Como economista, el empresario textil presentó un documento, y lo viralizó en las redes, con un esquema fiscal para aumentar inversiones

Teddy Karagozian es el dueño y director de TN&Platex, la hilandera más grande del país, que factura en torno a u$s 120 millones al año y emplea a 1100 personas. Pero, además, el economista se impuso una segunda tarea: dar vuelta al sistema impositivo. Así fue que armó y presentó a funcionarios nacionales un documento extenso en el cual propone, principalmente, borrar de un plumazo los 96 impuestos que traban a la economía, y llevarlos a ocho.

El propio Karagozian se preocupa «No le cobres impuestos a la empresa de Teddy, cobrale a Teddy», resume en una frase a su tesis. Con esto quiere decir que los impuestos deberían aplicarse sobre los dividendos y ganancias de los empresarios en vez de recaer sobre la cadena de producción de sus firmas, con el fin de estimular la inversión productiva. Entonces, dice, «la mejor forma para los empresarios de evitar el impuesto a los dividendos es invirtiendo todo. Y lo que sucede cuando uno reinvierte todo es que genera empleo». Un mecanismo similar al que utilizó Chile en la década del setenta, y con aplicaciones parecidas al sistema estadounidense.

El empresario textil asegura que un cambio de esquema impositivo es la única alternativa viable para achicar el Estado, bajar el gasto público y aumentar la inversión en la economía. Sin embargo, aún encuentra resistencia en la esfera política. «Este proyecto se lo presenté a Mario Quintana, Gustavo Lopetegui, Nicolás Dujovne, Dante Sica y Rogelio Frigerio. Pero honestamente todos me decían que no era correcto y yo les decía que, con estas circunstancias, no iban a venir inversiones, que íbamos a tener una crisis y que la inflación iba a ser galopante», cuenta y remata: «Por desgracia, yo tuve razón».

-¿Cuál es su propuesta?

-Hay que desarmar el monstruo, que es el sistema impositivo. El 21% de IVA es una barbaridad y este es un sistema que promueve un comportamiento incorrecto. En el esquema mío los políticos empiezan a ser controlados por aquellos que le pagan los impuestos. Donde se le cobra impuestos a la tierra del productor agropecuario o al minero, y no a la cadena de producción. No le cobrás impuestos a la empresa de Teddy, sino que le cobrás a Teddy. Es decir, a las personas que pueden pagar.

-Pero se generarían maniobras para evadir este impuesto a los dividendos…

-La mejor forma de evitar el impuesto a los dividendos es invirtiendo todo. Y lo que sucede cuando uno reinvierte todo es que genera empleo. Si la empresa tiene buena liquidez y no paga intereses, sus costos van a ser más bajos. Si invertís en maquinaria y empleas más gente, se genera un aumento de capital per cápita y ese aumento permite que la gente tenga ingresos superiores. Entonces, la economía se transforma en una donde se imponen impuestos sobre aquellos que tienen bienes, no aquellos que gastan.

-¿Qué efectos tendría este cambio sobre la economía?

-El Estado debería eliminar todos los impuestos a las empresas, que son 96. Eso haría que los costos de las firmas bajen a la mitad, pero los de sus proveedores también, y así los precios bajarían más de la mitad. Además se eliminaría la informalidad y el Estado bajaría su cantidad de empleados, porque no harían falta para muchos trámites sin sentido.

-Los precios son inflexibles a la baja en la Argentina

-Mantenés los precios y dejás que la devaluación no tenga passthrough. Imaginate que eliminás el 21% de IVA y aplicás un 7% sobre la venta final, podés decir que los precios deberían bajar un 15%. Entonces el Estado dice: «Como van a bajar 15% los precios, este año no damos aumento de salario». Y entonces vos lo que tenés es que al bajar el salario el Estado va a dejar de tener el fenómeno del perro que se persigue la cola. Los impuestos son altos porque el mayor pagador de impuestos es el Estado. Cuando no le alcanza el dinero, sube los impuestos, y al tiempo aumenta la inflación.

-Caería la recaudación drásticamente

-Se recaudaría probablemente más monto porque ponés impuestos sobre cosas que podés registrar no sobre cosas que son abstractas. Los flujos son abstractos pero las casas y las tierras son concretas. Una cosa es cobrar sobre la propiedad y otra sobre el alquiler de la propiedad. Una cosa es cobrar sobre las tierras donde se hace minería y otra sobre la producción minera.

-¿Cambiaría la forma de hacer política?

-Los empresarios coinciden que los políticos nunca van a aceptar esto porque les quita mucho poder. Como te dije, en mi esquema los políticos empiezan a ser controlados por aquellos que le pagan los impuestos. La gente que tiene tierras y los empresarios de la minería van a pagar los impuestos al gobernador, y ningún gobernador sobreviviría si malgasta el dinero de aquella gente que lo puso en el poder.

-¿A quién le presentó el proyecto y que le respondieron?

-Se lo presenté a Quintana, Lopetegui, Dujovne, Sica cuando no era ministro, a Frigerio y a Sturzenneger. Lo presenté ante gente cercana al Presidente. Pero honestamente todos me decían que no era correcto y yo les decía que, con estas circunstancias, no iban a venir inversiones, que íbamos a tener una crisis y que la inflación iba a ser galopante. Por desgracia, yo tuve razón. El gasto no bajó, subió, y el aumento de deuda generó un aumento del riesgo país. Un aumento de deuda que se utilizó para hacer obra pública para ganar elecciones.

-¿Esperaba una reforma impositiva más radical por parte del Gobierno?

-El Gobierno no tuvo la osadía ni la claridad conceptual requerida para asumir los costos iniciales que significan un plan como éste. La bomba le está reventando y esa falta de osadía generó una falta de crecimiento y hoy lo que teníamos, que son las esperanzas sobre lo que se puede hacer está disminuyendo, y lo más grave de este gobierno va a ser la pérdida de esa esperanza.

Radiografía del sector textil: por qué no logramos salir?

Fuente: CronistaEn medio de los preparativos para su congreso anual, el rubro viene de atravesar un primer semestre con bajas superiores al 7% en la actividad. La oferta importada, la carga impositiva y el derrumbe del mercado interno son los factores que más lo complican.

En el plano general de una industria que reflejó en junio una caída del 8,4%, hay algunos rubros que vienen golpeados desde hace bastante tiempo atrás.

El textil, emblema de la producción nacional pyme (más de un 80% son pequeñas y medianas empresas), es una de la actividades que se vieron más afectadas por un cóctel de situaciones políticas, cambiarias y de financiamiento que no le dieron respiro. El sector registró una baja de 10,8% respecto de junio del 2017, mes que ya había caído 4% contra igual mes del 2016. Entre enero y junio de 2018, la caída fue de 7,4%. En este escenario complicado, el sector apuesta hoy a dos frentes para salir del laberinto en el que se encuentra: espera en breve una reunión con el ministro de la Producción, Dante Sica, mientras prepara en paralelo su congreso anual, que se realizará el próximo 20 de septiembre, con la idea de salir por la positiva y confiando en que «la crisis en algún momento va a terminar»

«Es un momento muy difícil, por el tema de las tasas de interés y por falta de demanda. Creemos que este fin de mes vamos a tener una reunión con Sica y sabemos que tanto el empresariado como el Gobierno están preocupados porque generar cada vez más desocupación es un tema para el país», se sincera el presidente de la Cámara textil Protejer, Yeal Kim. Y admite: «De fábricas cerradas no tenemos datos, pero sí hemos perdido 35.000 puestos de trabajo.

Inclusive, hoy esos datos crecen, y si seguimos así, la cifra de despidos va a ser mayor». En la misma línea, Teddy Karagozian, de TN Platex, la mayor hilandera del país, identifica algunos de los ítems que más complican la realidad sectorial: los impuestos y el mercado interno. «En la Argentina, los precios de los productos contienen más del 100% de impuestos. Eso hace que todo proceso que tenga mano de obra no resulte rentable. Llevado al extremo, un auto, que tiene un 20% de mano de obra de componente local, vale el doble que en el exterior, sólo con el 20%. Quiere decir que el problema son los impuestos, además de la caída del mercado interno. Por todo esto, llamamos sensible a la industria textil, porque siente, no porque sean llorones», aclara.

Y apela a una figura gráfica para quejarse por la elevada carga tributaria de la Nación, la Provincia y los municipios. «La obra pública, que fue tan grande durante el kirchnerismo y fue aún mayor en el macrismo, atentaba contra el resto de los sectores que debían pagar impuestos altísimos. Ahora sabemos que se hacía de forma espuria, y sabemos que este gobierno la impulsó de manera probablemente innecesaria, utilizando las mismas
constructoras que antes», se queja.

Lo cierto es que puesto en cifras, el 50,3% de una prenda de vestir son impuestos (IVA, Ingresos Brutos, Ganancias, Impuesto al Cheque, tributos provinciales, seguridad e higiene). El 12,7%, en tanto, corresponde al alquiler de locales, expensas, fondos; y el 12,2%, a costos bancarios (de tarjetas de crédito, uso de posnet, cuotas y comisiones). Otro 9%, son costos logísticos; 4,8%, rentabilidad de la marca por comercializar, y un 2,5% corresponde a diseño y publicidad.

La industria según los datos de Protejer- se lleva solo el 8,5% del costo de fabricación. Con este panorama, los números de la actividad son elocuentes: hilados de algodón, por caso, cayó 25,3% interanual entre 2017 y 2016, y 2,4% de 2017 a 2018. Mientras que tejidos retrocedió 12,2% y 9%, respectivamente.

Queja por importaciones

Las importaciones de productos textiles, en contraste, entre enero y junio del 2018, fueron de 9,1% (825 millones contra 756 millones) medido en dólares, y 10,4% en kilos (138.000 toneladas contra 125.000) superiores al 2017. En el detalle mes a mes, junio del 2017 mostró una caída fuerte contra mayo, tanto en dólares (13,6%) como en cantidades (7,7%). A su vez, en las prendas de vestir terminadas subieron 26,4% en toneladas en la primera mitad del año y de 8,3% en confecciones para el hogar.

De todos modos, los empresarios textiles, reclaman por la falta de números precisos sobre las importaciones, que vendría registrándose desde comienzos de año. «Respecto al apagón estadístico, el nuevo ministro nos prometió que nos van a dar de nuevo los informes. El tema de las importaciones de grandes cadenas empezó hace un año y creció casi un 80% este año. Los hilanderos y productores de tela, con un dólar a $30, somos casi tan competitivos con el resto del mundo, con China y sudeste asiático, pero en producto terminado no somos competitivos porque se relaciona mucho con la mano de obra intensiva», detalla Kim. Y agrega que en la Argentina, «la mano de obra ocupa una porción muy importante, pero tanto Zara o Falabella, cuando importan el producto, dejan cada vez más complicado al mercado interno. Pero está fuera de nuestro alcance frenar esta importación, eso lo tiene que evaluar muy bien el Gobierno para proteger la industria nacional. Si cada contenedor que llega al país son 100 despidos, es un tema muy alarmante».

El empresario coreano concluye que «si uno deja las cosas así, enriquece un par de empresas multinacionales a costa de cerrar la industria nacional. Eso, a la larga, va a ser un problema cada vez más grave. Entre todos tenemos que cuidar los puestos de trabajo», sostiene.

La mirada oficial

Frente a la queja por las importaciones, desde el ministerio de la Producción afirman que el nuevo tipo de cambio permite pensar en una salida exportadora para el sector textil. «Con esa premisa, remarcan desde la cartera de Sica- hemos mantenido los reintegros a la exportación para esta industria. Las compras de indumentaria de argentinos en Chile cayó un 40%, aproximadamente, durante el primer semestre del año. Y con los planes Ahora 3 y 6 cuotas esperamos seguir compensando la caída del consumo. En el semestre, la facturación de indumentaria en 3 y 6 cuotas creció 63%», apuntan. Asimismo, detallan que existe «un diálogo permanente con el sector pero, además de trabajar en la coyuntura, tenemos que trabajar en la mejora de la competitividad sistémica.

Tenemos que avanzar hacia un sector que brinde prendas a partir de hilados y tejidos nacionales de mayor calidad y diseño. Un sector de textiles e indumentaria orientado a pequeños nichos con diferenciación que encuentren mercados externos que consuman este tipo de prendas, con un mayor precio unitario», se entusiasman en el Gobierno.

Lo cierto es que en materia de exportaciones, el acumulado a junio refleja un alza del 1,6% en dólares, por precios, pero una caída del 14% en millones de toneladas. Entre enero y junio, las exportaciones de hilados cayeron más de 50%, las de tejidos planos cerca de 95% y tejidos de punto 73,5%. Todo esto redunda en que el uso de la capacidad instalada promedio pasó de 72,4% promedio, entre enero y junio del 2016, a 58,5% en mismo período
del 2017, y a 54,5% en 2018.

Julieta Lousteau, economista de la Cámara Protejer, asegura que la situación del sector es complicada: «Venimos de dos años con una caída de la actividad del 20%, entre 2015 y 2017. Y tenemos este primer semestre con una caída del 7%. Ese menor nivel de actividad hace que las empresas trabajen con una capacidad instalada del 50%, tienen la mitad de la fábrica parada» se lamenta. Y advierte que «el panorama no es muy bueno porque hay una caída del mercado interno y las políticas que afectan el nivel de consumo determinan que se reduzca la demanda de textiles, como pasa con la demanda de otros productos».

En la misma línea, se expresa Mariano Kestelboim, economista y consultor de empresas textiles. Explica que «las importaciones son, básicamente, del sudeste asiático, Camboya, Bangladesh y China. Hoy no es el problema más grave, lo más grave es la caída del consumo interno. Esto viene desde el 2016, ahí empezó, y de la producción nacional, el 95% es mercado interno».

Potencias del rubro

Kestelboim aborda sin vueltas el debate sobre si la industria textil debe recibir estímulos del Estado para ser competitiva y se remite a lo que sucede en otros países del mundo. «En Turquía, Rumania y países de Europa del Este hay fuertes subsidios a las empresas. En China, hay reintegros a las exportaciones muy importantes y también exenciones impositivas en los primeros años, las empresas tienen uno o dos años de gracia antes de empezar a tributar. Y en los países limítrofes, incluso, la carga impositiva es mucho más baja. En Paraguay, Brasil y Perú, que son los tres que más producen textiles en América del ur, hay una carga claramente más baja, es muy importante la diferencia», enumera.

Para sustentar esta postura ampliamente compartida en el sector, los textiles citan algunos ejemplos de potencias del rubro que siguen con interés. En los Estados Unidos, por caso, la industria textil tiene más de 500.000 trabajadores y es el cuarto exportador mundial. Se provee de la industria militar, el Estado adquiere más de 8000 productos textiles, le dan importancia a las compras nacionales. En Corea del Sur, en tanto, conviven 69.000 empresas y casi 490.000 trabajadores. Es el octavo exportador mundial. Promueven allí carreras de grado y técnicas textiles, cuentan.

Italia, por su parte, tiene 50.000 empresas y 400.000 trabajadores. Desarrolla moda de alta gama y tienen instalada la marca Italia. «Es acompañamiento del Estado en la evolución a etapas de mayor valor agregado», explican los CEOs argentinos, que aseguran no pedir facilidades sino acompañamiento gubernamental.

En este contexto, hacia el 2025, se espera que el mercado mundial de vestimenta llegue a los u$s 2,7 billones. Hoy es de 1,7 billones, un 2% del PBI mundial. El 70% del consumo se concentra en ocho economías del mundo. Y China e India son los que más van a crecer.

Lousteau retoma el tema álgido de las importaciones y asegura que hoy «se está importando a un nivel que no es el más grande de los últimos años pero, con un mercado mucho más chico, la participación que tiene el importado sobre el total de la oferta de textiles es mucho mayor. Lo principal a remarcar no es tanto el aumento de la cantidad, sino que cambió la composición y los sectores más afectados fueron los del final de la cadena, las prendas de vestir, el producto terminado. Eso impacta en la cadena hacia atrás, hay menos demanda de hilados,de tejidos», dice.

Luciano Galfione, director de la empresa que lleva su nombre, también deja asentada su queja: «Los que hablan de transformar, hablan de tecnificar e invertir, y somos los que más hemos invertido. No solo empleamos mucha mano de obra. Es una industrial vital dentro de la economía, damos trabajo a gente que no tiene la capacidad de elegir. Sería bueno que todos fuéramos ingenieros o unicornios, pero eso es para privilegiados»

Inteligencia artificial y realidad mixta en la moda: conceptos que empiezan a tomar forma

Fuente: InfobaeCómo es la búsqueda de la personalización de las experiencias de compra y la optimización del diseño de las colecciones, a través de la tecnología. BAFWEEK y casos inspiradores.

En julio de este año, el gigante chino del comercio electrónico Alibaba presentó una demo de su primera tienda física conceptual: FashionAI.

Abrió sus puertas durante 4 días en Hong Kong, con el objetivo principal de simplificar la experiencia de compra de ropa mediante análisis de big data y aplicación de inteligencia artificial (IA).

«FashionAI refleja nuestro pensamiento respecto de cómo podría ser el futuro de la moda minorista», señaló en un comunicado Zhuoran Zhuang, vicepresidente de la compañía. ¿Cómo imaginan la experiencia?

El acceso a esta tienda de moda, en formato piloto, es a través del smartphone, mediante el escaneo de un código QR. Se asocia con la cuenta del usuario en Taobao, el sitio de ecommerce de moda y belleza de Alibaba.

Luego, se escanea el rostro del posible comprador. Si una prenda le gusta, podrá acercarse a los espejos inteligentes (algo que no es nuevo, la tienda más grande de la marca H&M en Nueva York, posee uno, por ejemplo), para ver su artículo, elegir talle y colores.

Estos espejos de pantalla táctil pueden, inclusive, sugerir otras prendas para comprar o agregar otros productos al carrito de compras. Es decir, combina la experiencia de una plataforma ecommerce con la presencia física del usuario en la tienda.

Los productos de FashionAI tienen etiquetas de seguimiento con chips de identificación por radiofrecuencia (RFID), giroscópicos (para detectar si la ropa está siendo tocada, movida o recogida) y tienen conexión Bluetooth.

Un futuro cercano

Los compradores de moda centennials (entre 9 y 17 años) hoy demandan personalización. Y, según un estudio de IBM, el 52% de las mujeres de la generación Z desearían ver herramientas que les permitan, precisamente, tener una experiencia de compra a medida (de sus gustos y talles).

«Las plataformas de comercio electrónico conocen qué artículos y accesorios de moda compraron los consumidores en el pasado, qué están comprando ahora mismo y qué es probable que compren en el futuro. Esto lo logran siguiendo la huella digital de los compradores, las operaciones derivadas de las compras y las búsquedas», señala a Infobae Gabriel Farías Iribarren, profesional argentino de sourcing de moda en Asia.

Continúa: «La IA puede recomendar modelos complementarios, basándose en información sobre los hábitos de compra y navegación anteriores de un determinado cliente, tanto en la web como en las tiendas físicas».

Según Farías Iribarren, a través de este proceso, la IA, ha creado la cadena de abastecimiento de la moda actual. «Tiene tres características esenciales: es digital, a demanda y está siempre conectada», asegura.

Respecto de nuevas tecnologías, señala que la industria de la moda buscará, cada vez con mayor insistencia y a través de sus inversiones, un uso masivo de la realidad virtual, aumentada y mixta. Será un medio para crear y fortalecer la experiencia de compra en la tienda física.

«La personalización de la moda, tendencia número uno a nivel global, exige producir cerca de los centros de comercialización para elaborar o customizar el producto que el cliente desea y entregárselo en la tienda física o en el omnicanal, en el menor tiempo posible. Este objetivo compartido e ineludible de todas y cada una de las marcas de la moda global está generando la neo-relocalización de la industria», concluye.

Un acercamiento, en BAFWEEK

Durante la Buenos Aires Fashion Week que tomó lugar días atrás, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, Microsoft estuvo presente en un espacio interactivo con la moda. Sumó realidad mixta, a través de sus gafas Hololens, e inteligencia artificial.

La compañía y su partner Four Players, presentaron dos soluciones. A partir del análisis de las preferencias y del look de cada visitante, la IA recomendó, por ejemplo, una colección, a medida, de las que se presentaron en el evento.

«Hay casos muy interesantes para entender lo que la tecnología está generando. Como el de H&M con su intelligent mirror, que está leyendo los patrones, con image learning, e interactúa con el cliente y le da recomendaciones, como por ejemplo, qué descuento puede aplicar para el producto», señala a Infobae Cecilia Cuff, directora de marketing y operaciones de Microsoft Argentina.

«Lo que busca nuestra presencia en BAFWEEK es mostrar que la IA es algo que está hoy, que no es algo que viene o está por venir, no es una experiencia futurista sino que es algo que cualquier marca, en dos semanas, podría estar implementando si lo quisiera. La nube es un gran facilitador para que la IA esté en todos lados», continúa.

Cuff aseguró que la presencia de la compañía en el encuentro de moda, «disparó muchas cosas que no las teníamos en carrera, así que calculo que en los próximos meses vamos a estar avanzando mucho en esta industria en particular».

En la interacción con la realidad mixta, el usuario podía vestir a una silueta virtual, con distintas prendas a elección. Tanto esta solución como la aplicación de IA en la plataforma de código abierto Azure, se intentó mostrar el potencial de la tecnología para personalizar experiencias.

Otros casos inspiradores:

Everywear

La editora de moda Brandon Holley fundó Everywear, una plataforma de estilismo digital. Dice entender que las mujeres compran de forma diferente que los hombres.

En este sentido, sostiene que el ecommerce fue inventado por hombres y entiende que es necesario repensarlo con una mirada femenina. Así, su plataforma de venta de ropa aplica un criterio editorial a las compras electrónicas.

La plataforma brinda recomendaciones personalizadas, como una editora de una revista de moda, pero con inteligencia artificial y aprendizaje de máquina.

Everywear utiliza una solución denominada SaaS que predice, entre varias funciones, futuros comportamientos de los compradores online.

Los usuarios que participen en alguno de los sitios que contiene esta plataforma pueden hacer una lista de prendas básicas que ya tienen. Éstas se convertirán, así, en puntos de datos (data points).

Ese «estilo básico» del usuario se combinará con un algoritmo que, en base a esas imágenes, «lee» e interpreta el guardarropas del consumidor. Esas preferencias se contrastan con las prendas de la plataforma de ecommerce.

Everywear elige prendas o accesorios de la tienda online que sean compatibles con esas preferencias. Mostrará cómo, por ejemplo, una campera combina con una prenda que el usuario ya tenga.

Everywear ha recopilado más de 2 millones de datos provenientes de los más de 120.000 consumidores que ya utilizaron la plataforma. Con base en Nueva York, la compañía tiene 4 empleadas.

La IA de Tommy

IBM se asoció con la marca Tommy Hilfiger y estudiantes del Instituto de Tecnología de la Moda (FIT, por sus siglas en inglés) para desarrollar un proyecto llamado Reimagine Retail. El objetivo es mostrar cómo la IA puede dar a los minoristas una ventaja.

Así, se le brindó al sistema 15.000 imágenes de productos de la marca, 600.000 imágenes de otras prendas públicamente disponibles y casi 100.000 patrones de sitios de telas.

El análisis de aprendizaje automático le entregó información a la marca sobre colores o texturas que antes no habían imaginado, con el objetivo de crear conceptos de diseño completamente nuevos.

Colección cognitiva

El diseñador australiano de moda, Jason Grech, desarrolló una colección de 12 vestidos con Watson, la plataforma de IA, para la apertura de la gala de la semana de la moda en Melbourne, el año pasado.

Jasongrech Cognitive Couture es una colección pensada a través de la IA, basándose en análisis de tendencias, para la toma de decisiones al momento del diseño.

Watson predijo tendencias de color, por ejemplo. Es la primera vez en Australia que la IA ha sido utilizada junto a procesos humanos, que involucran el pensamiento creativo y el proceso de diseño.

 

Daract: la textil que recuperó la Provincia estará lista en 60 días

Fuente: El Diario de la República DaractLas obras entraron en la recta final. El intendente destacó que la planta generará 150 puestos de trabajo.

Justo Daract está cada vez más cerca de reactivar la industria textil. El intendente de esa ciudad, Juan José Baggini, adelantó que la ex fábrica «This Week» estará lista en unos sesenta días. El predio donde funcionaba la empresa que confeccionaba ropa estuvo abandonado durante veinte años y el Gobierno de la Provincia lo recuperó y remodeló.

A finales del año pasado, el Ministerio de Obras Públicas puso en marcha la refacción casi completa de la nave industrial. Las principales consistieron en: recambio del techo y del piso, remodelación de las oficinas, instalación de las redes de agua, cloaca y electricidad y calefacción total del edificio; una batería de trabajos que implicó la inversión de $16.541.815,00.

Baggini le contó a El Diario que una vez que entreguen la obra, el paso siguiente será adquirir las máquinas necesarias para su funcionamiento. «Principalmente las que permiten hacer el lavado de las prendas, las máquinas de coser, el telar, y el equipo de corte para empezar la confección», señaló el intendente.

En total, la fábrica contará con cuatro espacios, dos dedicados a la producción, uno al control de calidad y el restante para lavar y secar las telas.

El jefe comunal destacó que la reactivación industrial generará al menos 150 puestos de trabajo, y que convocarán principalmente a mujeres y mamás solteras. «Hay mucha gente joven que necesita el trabajo, sobre todo las jóvenes que están a cargo de su familia. Es por eso que se pensó un plan de jornada de horario reducido para que puedan cuidar a sus hijos», anticipó. Para que las futuras operarias puedan trabajar con tranquilidad, instalarán una guardería.

A su vez, Baggini añadió que la fábrica «está pensada como un bien social que permitirá generar empleo. La idea es apuntar a que la rentabilidad esté volcada en sueldos y generar un movimiento económico en la ciudad», aseguró.

Aunque todavía no definieron el nombre para el emprendimiento, el intendente dijo que podría llegar a llamarse «Diseños Daract», además, deslizó que existiría la posibilidad de que, en un futuro, puedan exportar las prendas que produzcan.

«Queremos que la ciudad crezca, no tenemos techo para la cantidad de cosas que queremos hacer para Daract. Para la comunidad, ver una fábrica tan importante en el abandono era penoso, pero gracias a la Provincia, podemos darle una nueva vida», sostuvo.

Por último, el intendente resaltó que poder reabrir una nave industrial en el contexto crítico que atraviesa el país es «impresionante e invita a seguir proyectando».

«En la ciudad hubo varios despidos en Fibro Centro, una de las tantas industrias que está pasando por una situación difícil. Hace unos días recibimos el llamado de la dueña y surgió la posibilidad de armar una cooperativa en la que el Municipio también pueda estar presente y seguir con la fábrica para que no cierre», contó Baggini.

Suscribir aquí para acceder a los beneficios de InfoTextil Premium!

Industria textil: modernización, la clave para competir en el mercado mundial

Fuente: Corrientes Hoy ~ Mientras algunas industrias presentan una caída en sus ventas por la falta de inversión para ser competitivas, en Monte Caseros la compañía TN&Platex suma tecnología de punta y tiene 320 empleados para fabricar ropa interior.

La industria textil de Corrientes no fue ajena a los cambios que se dieron en la economía nacional por el ingreso de productos que compiten con la producción local, más la cotización actual de la moneda estadounidense, provocaron un nuevo escenario que afectó a las pequeñas empresas que solamente comercializaban en el mercado interno.

En este contexto, la falta de inversiones para ser competitivas perjudica a algunas compañías textiles que experimentan caídas en sus ventas, suspensión de personal y disminución de los niveles de producción. Diferente es el caso de la empresa T&N Platex, radicada en Monte Caseros, que invierte para modernizar su maquinaria y se traza nuevos objetivos para tener protagonismo en un sector que presenta dos realidades.

Hace poco más de una semana, una comitiva de funcionarios provinciales estuvo acompañando al gobernador Gustavo Valdés en su paso por la costa del río Uruguay y en la ocasión recorrieron empresas de la zona. El ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, habló sobre las sensaciones que le dejó esa experiencia y resaltó: “Tuvimos una muy grata sorpresa porque mientras algunos emprendimientos del sector textil atraviesan problemas económicos, en TN &Platex planifican inversiones millonarias e iniciaron un proceso de modernización, puesto que están cambiando su maquinaria”.

En los primeros meses del año se difundieron noticias de empresas textiles de Corrientes en situaciones complejas que motivaron la reducción del personal y la disminución de la producción. Según Schiavi en TN& Platex la situación es diferente porque “están trabajando con personal completo”. La compañía tiene en total 320 empleados, de los cuales 260 corresponden a la planta principal y otros 60 que son de la nueva unidad de negocios.

“Tras la compra de la empresa Medias Ciudadela, TN&Platex comenzó a trabajar en una línea de producción completa y ahora fabrican medias y calzoncillos; es decir, que ellos mismos le agregan valor a sus telas”, destacó el titular de Industria. A eso hay que agregarle que, en la variedad de producción, generan telas que luego son comercializadas para remeras. Tras recorrer la planta de producción, Schiavi sostuvo que “fabrican todo con material de primera calidad”.

El funcionario detalló que “la compañía estudia iniciar un proceso de integración vertical hacia arriba para la confección de prendas”, y que una alternativa es hacerlo a través de una cooperativa externa. “Están invirtiendo y planifican ampliar más su producción porque están en un proceso de expansión”, dijo tras mantener conversaciones con los responsables de la planta.

Por otro lado, con el número que cotiza hoy día el dólar “la compañía entiende que el mercado local va a traccionar; entonces, se anticiparon a la caída e invirtieron en tecnología para ser competitivos, lo que les garantiza mantener una producción plena”.

Para el funcionario, la visita a TN&Platex fue una experiencia gratificante porque le permitió conocer un caso que constituye un claro contraste entre quienes invierten para poder ser competentes en el mercado internacional, sin limitarse al contexto nacional. “Acordamos regresar para conocer más en detalle los proceso y para exponer las herramientas que dispone la Provincia para el sector industrial en el marco del Régimen de Promoción de Inversiones contemplado en la Ley 5470” , expresó Schiavi.

Invertir para crecer

En septiembre del año pasado, TN& Platex inauguró su nueva línea de producción, que le demandó una inversión de 10 millones de dólares. La suma fue destinada a la compra de la empresa Medias Ciudadela, en 2015, una histórica industria de Monte Caseros, y a la adquisición de nueva maquinaria.

“Tenemos máquinas de tejido de punto por 200 toneladas y de medias para 20.000 docenas de capacidad trabajando a full”, expresó el CEO de T&N Platex, Teddy Karagozian, al dejar habilitada la nueva unidad de negocio

 ~ Suscribir aquí para acceder a los beneficios de InfoTextil Premium!

La CIAI en Cámara de Diputados de la Nación

Fuente: CIAILa Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria fue invitada a participar de la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación, precedida por el diputado José Ignacio de Mendiguren, para abordar la situación de las pymes pertenecientes a diferentes sectores y regiones del país.

En el encuentro también participaron representantes de: UIA, CAME, CGERA-CIMA, AAPP, APYME, ITALCORE, CIC, CAIP, CADIEEL, CAPYME, UIA-MORENO, BIODIESEL, ADIMRA, ENAC, GAEGA, CAPIN, INDUSTRIA SOFTWARE, CAEM, PRO TEJER, entre otros.

Entre los representantes de las entidades presentes se coincidió en que el contexto macroeconómico perjudica –particularmente- a las pymes a través de, por un lado, la caída del consumo y el incremento de importaciones. Y, por otro lado, como consecuencia de los aumentos en los costos de producción que han impactado fuertemente sobre las firmas: el costo financiero debido a las altas tasas de interés, el incremento de las tarifas de energía eléctrica y gas y el aumento de los costos logísticos a raíz al aumento en los combustibles, entre otros.

Por su parte, la CIAI describió el panorama del sector haciendo eje en la caída de las ventas fruto, entre otras cuestiones, del deterioro del poder adquisitivo: sobre este mercado interno reducido y en el marco del incremento de las importaciones que ganaron participación en el mercado, la producción local se vió afectada, impactando negativamente sobre el empleo formal e impulsando un proceso de precarización sectorial.

Por último, los integrantes de la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados presentes se comprometieron a elaborar un documento que refleje lo expuesto en la reunión y generar todos los instrumentos legislativos para mejorar las necesidades del sector industrial PyME ~ Suscribir aquí para acceder a los beneficios de InfoTextil Premium!

Semáforo de la Indumentaria Argentina: agosto 2018

Fuente: CIAILas altas tasas de interés están ahogando a la ropa argentina.Para las pymes de la indumentaria, la financiación en cuenta corriente trepó al 46,7% anual. De este modo se complica la cadena de pagos y se suma otro factor que resta competitividad al sector.

La nueva edición del Semáforo de la Indumentaria Argentinagenerada por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) registra una subade la tasa de interés para que las PyMEs se financien a través de su cuenta corriente. Ese valor asciende a 46,7% anual, según estadísticas del Banco Central de la República Argentina. Estos valores tensionan la estructura de costos de las empresas y restan competitividad a la producción.

Respecto al resto de los costos, en julio se registraronnuevos aumentos de 48,2% sobre julio de 2017en el valor de la nafta, principal determinante de los costos logísticos. Y la energía eléctrica se encareció 67,5% en la Ciudad de Buenos Aires entre junio 2018 e igual mes de 2017, según el Instituto Estadístico de la Ciudad….ver más